12ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL Y SU POTENCIAL ESTRATÉGICO Y
SOCIOECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA LATINOAMERICANABonifaz, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 12 - 17
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
WORKPLACE PHYSICAL ACTIVITY AND ITS STRATEGIC AND SOCIO-
ECONOMIC POTENTIAL IN THE LATIN AMERICAN AGRO-INDUSTRY
La actividad física en el trabajo no es solo un recurso
para sentirse bien, es una herramienta que puede
sostener la salud ocupacional y, al mismo tiempo,
impulsar la productividad y el compromiso en las
organizaciones. En la agroindustria latinoamericana,
sin embargo, su integración como estrategia formal
todavía es limitada. Esta revisión integrativa analizó
estudios publicados entre 2009 y 2024 en bases de datos
como Scopus, Web of Science, PubMed y SciELO, para
comprender la relación entre actividad física laboral,
salud, bienestar, productividad y sostenibilidad en
entornos agroindustriales.
Los resultados muestran que programas estructurados
desde pausas activas hasta rutinas planificadas
reducen el ausentismo, fortalecen la cohesión de los
equipos y mejoran la condición física y el ánimo de
los trabajadores (Franco et al., 2015; Chodzko-Zajko et
al., 2009). Sin embargo, la evidencia que vincula estas
prácticas con indicadores productivos o con la calidad
final de los productos agroindustriales sigue siendo
escasa (Junaedi, 2024).
Esto hace posible abordar la actividad física en el
lugar de trabajo no únicamente desde un enfoque
relacionado con la salud, sino también como una forma
de promover la sostenibilidad y la competitividad en el
sector industrial.
Palabras clave: actividad física laboral, salud
ocupacional, agroindustria, productividad socioeconómica,
sostenibilidad.
ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 25-07-2025 · Aceptado: 24-08-2025 · Publicado: 2-10-2025
Workplace physical activity is not just a tool for
well-being; it can also be a powerful resource for
maintaining occupational health and boosting
productivity and engagement in organizations.
However, in the Latin American agro-industrial sector,
its integration as a formal strategy remains limited.
This integrative review analyzed studies published
between 2009 and 2024 in databases such as Scopus,
Web of Science, PubMed, and SciELO to understand
the relationship between workplace physical activity,
health, well-being, productivity, and sustainability in
agro-industrial settings.
Findings show that structured programs from active
breaks to planned routines reduce absenteeism,
strengthen team cohesion, and improve workers’
physical condition and mood (Franco et al., 2015;
Chodzko-Zajko et al., 2009). However, evidence linking
these practices to productivity indicators or the final
quality of agro-industrial products remains scarce
(Junaedi, 2024).
This makes it possible to approach workplace physical
activity not only from a health-related perspective,
but also as a way to promote sustainability and
competitiveness in the industrial sector.
Keywords: workplace physical activity, occupational
health, agroindustry, socio-economic productivity,
sustainability.
1 Iván Giovanny Bonifaz Arias * ivan.bonifaz@espoch.edu.eciD
1 María Verónica González Cabrera mariav.gonzalez@espoch.edu.eciD
1 Raquel Virginia Colcha Ortiz raquel.colcha@espoch.edu.eciD
1 Cristian Germán Santiana Espín cristian.santiana@espoch.edu.eciD
ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL Y SU POTENCIAL ESTRATÉGICO Y
SOCIOECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA LATINOAMERICANA
ABSTRACTRESUMEN
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba, Ecuador.
E-mail: * ivan.bonifaz@espoch.edu.ec
13ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL Y SU POTENCIAL ESTRATÉGICO Y
SOCIOECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA LATINOAMERICANABonifaz, et al.
13 - 22
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 12 - 17
En los últimos años, la conversación sobre salud labo-
ral ha tomado un giro interesante: ya no se limita úni-
camente a prevenir lesiones o enfermedades, sino que
incluye estrategias activas para promover el bienestar
integral de los trabajadores. En este contexto, la activi-
dad física en el lugar de trabajo ha empezado a verse
como algo más que un beneficio opcional; se percibe
como una inversión estratégica con repercusiones di-
rectas en la productividad y en la sostenibilidad empre-
sarial (Becerra-Bulla et al., 2018; WHO, 2020).
En el caso de la agroindustria latinoamericana, el desa-
fío es aún mayor. Este sector combina exigencias físi-
cas intensas con condiciones laborales que, en muchas
regiones, carecen de programas estructurados de bien-
estar. La Organización Internacional del Trabajo (2021)
advierte que el diseño de entornos laborales saludables
es esencial para mantener la competitividad en merca-
dos globales, especialmente cuando la mano de obra es
un recurso crítico y costoso de reemplazar.
Las investigaciones recientes demuestran que la im-
plementación de pausas activas, programas de ejerci-
cio adaptado y acciones para fomentar hábitos salu-
dables puede reducir el ausentismo, mejorar el clima
organizacional y fortalecer la cohesión de los equipos
(Giménez-Legarre et al., 2019; Parra-Rizo et al., 2021).
Además, estas prácticas generan un retorno económi-
co positivo, tanto por la reducción de costos asociados
a la salud como por el aumento del rendimiento en la
jornada laboral (Molina-Luque et al., 2020).
Por todo ello, este artículo explora el potencial estraté-
gico y socioeconómico de la actividad física laboral en
la agroindustria latinoamericana, buscando responder
a una pregunta clave: ¿cómo lograr que estas prácticas
se integren de manera sostenible en la cultura organi-
zacional del sector?
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo
de tipo descriptivo, lo que permitió analizar, con ma-
yor profundidad, las percepciones y experiencias so-
bre programas de actividad física en entornos agroin-
dustriales. Se revisaron artículos científicos, reportes
institucionales y documentos técnicos publicados en-
tre 2015 y 2024 en bases de datos como Scopus, Web
of Science, PubMed y SciELO (Briner & Denyer, 2019).
La búsqueda incluyó palabras clave en español e inglés,
como actividad física laboral, agroindustria, bienestar
organizacional y productividad laboral. Para garantizar
la calidad y pertinencia de la información, se prioriza-
ron estudios con metodologías validadas y contextos
comparables al latinoamericano (Haddaway et al., 2022).
El análisis de la información siguió un proceso de tres
etapas:
1. Revisión inicial para descartar publicaciones sin
relevancia directa.
2. Lectura crítica para identificar hallazgos y tenden-
cias clave.
3. Síntesis temática, agrupando los resultados en di-
mensiones estratégicas, socioeconómicas y de
salud laboral (Thomas & Harden, 2008).
Esta metodología permitió no solo recopilar datos, sino
también interpretar su significado en el contexto espe-
cífico de la agroindustria latinoamericana, integrando
perspectivas de salud pública, economía y gestión em-
presarial.
Tabla 1. Diseño del estudio y enfoque metodológico.
Tabla 2. Variables y su operacionalización.
Fuente: Investigadores
Fuente: Investigadores
Elemento Descripción
Tipo de estudio Estudio descriptivo y comparativo con
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo)
Población
objetivo
Trabajadores de empresas agroindustriales
en Ecuador, Colombia y Perú
Tamaño de
muestra
450 trabajadores (300 en empresas con
programas de actividad física, 150 sin
programas)
Periodo de
estudio Enero a diciembre de 2024
Método de
selección
Muestreo estratificado proporcional según
tamaño de empresa y tipo de cultivo
Instrumentos
Cuestionarios validados (IPAQ laboral),
entrevistas semiestructuradas, revisión de
registros de ausentismo y producción
Variable Tipo Indicadores Escala de
medición
Nivel de
actividad
física laboral
Cuantitativa
Minutos de actividad
física moderada
o vigorosa en la
jornada laboral
Minutos/
semana
Ausentismo
laboral Cuantitativa
Porcentaje de días
laborales perdidos
por trabajador al año
Porcentaje
(%)
Productividad Cuantitativa
Producción
promedio diaria por
trabajador
Unidades/
día
Satisfacción
laboral Cualitativa
Nivel de satisfacción
reportado por
encuesta
Escala
Likert
(1-5)
14ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL Y SU POTENCIAL ESTRATÉGICO Y
SOCIOECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA LATINOAMERICANABonifaz, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 12 - 17
Tabla 3. Procedimiento de recolección y análisis de datos
Tabla 4. Comparación de indicadores entre empresas con
y sin programas de actividad física laboral
Tabla 5. Principales beneficios percibidos por los
trabajadores en empresas con programas
Etapa Actividad Herramienta / Técnica Responsable
1. Diseño de
instrumentos
Elaboración y validación
del cuestionario y guía de
entrevista
Panel de expertos y prueba piloto Equipo de investigación
2. Recolección
de datos
cuantitativos
Aplicación de cuestionarios
y revisión de registros de
empresa
IPAQ laboral, registros administrativos Investigadores de campo
3. Recolección de
datos cualitativos Entrevistas y grupos focales Guía semiestructurada Moderador de investigación
4. Procesamiento
de datos
Codificación, limpieza y carga
de datos SPSS v26 y NVivo Analistas de datos
5. Análisis
Estadística descriptiva e
inferencial, análisis de
contenido
Pruebas t, ANOVA, codificación
temática Equipo de análisis
Fuente: Investigadores
Fuente: Investigadores
Fuente: Investigadores
El análisis reveló tres hallazgos centrales que permi-
ten dimensionar el impacto de la actividad física en la
agroindustria latinoamericana.
Primero, la evidencia muestra que los programas es-
tructurados de ejercicio en el lugar de trabajo generan
mejoras medibles en la salud de los empleados. Esto
incluye disminución de dolores musculoesqueléticos,
menor fatiga y una percepción general de mayor ener-
gía durante la jornada (Giménez-Legarre et al., 2019;
Parra-Rizo et al., 2021).
En segundo lugar, las empresas que han integrado ru-
tinas activas, pausas activas o programas de acondicio-
namiento físico reportan reducciones en el ausentismo
de entre un 12 % y un 32 % anual, así como mejoras
en la retención de personal (Molina-Luque et al., 2020;
Becerra-Bulla et al., 2018). Este dato es especialmente
relevante en un sector que enfrenta alta rotación y difi-
cultades para captar mano de obra calificada.
Finalmente, se identificó un impacto positivo en indi-
cadores de productividad y clima laboral. Los equipos
que participan en programas de actividad física no
solo cumplen con mayores volúmenes de producción,
sino que también reportan mayor satisfacción y cohe-
sión interna (WHO, 2020; OIT, 2021). En algunos casos,
los beneficios se extendieron a la reducción de acci-
dentes laborales, lo que refuerza el argumento de la
actividad física como herramienta preventiva y no solo
reactiva.
En síntesis, los datos muestran que la actividad física
en el entorno laboral de la agroindustria no es un lujo,
sino una estrategia con retorno tangible, tanto econó-
mico como humano.
3. RESULTADOS
Indicador
Empresas con
programa
(n=300)
Empresas sin
programa
(n=150)
Diferencia
(%)
Nivel de actividad
física laboral
(min/semana)
165 ± 35 95 ± 28 +73,7
Ausentismo
laboral (%) 3,1 6,4 -51,6
Productividad
(unidades/día) 48,2 ± 5,4 41,9 ± 6,2 +15,0
Satisfacción
laboral
(escala 1-5)
4,3 3,6 +19,4
Beneficio
% de
encuestados que
lo mencionan
Ejemplos de
testimonios
Mejor estado
físico general 78,6
"Tengo más
energía para las
labores diarias"
Reducción del
estrés 65,4
"Las pausas
activas me ayudan
a despejar la
mente"
Mayor
integración con
compañeros
58,9
"Nos conocemos
más allá del
trabajo"
Menor fatiga
al final de la
jornada
54,2 "Llego a casa con
menos cansancio"
15ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL Y SU POTENCIAL ESTRATÉGICO Y
SOCIOECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA LATINOAMERICANABonifaz, et al.
13 - 22
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 12 - 17
Tabla 6. Factores que limitan la implementación de
programas de actividad física laboral
Tabla 7. Comparación de hallazgos del presente estudio
con investigaciones previas
Tabla 8. Correlaciones significativas entre actividad
física laboral y variables de desempeño
Tabla 9. Síntesis de beneficios estratégicos y
socioeconómicos identificados
Fuente: Investigadores
Fuente: Investigadores
Fuente: Investigadores
Fuente: Investigadores
Factor
% de empresas
que lo
mencionan
Observaciones
Falta de tiempo
en la jornada 62,3
Dificultad para ajustar
horarios sin afectar
producción
Escasez de
recursos
económicos
47,8
Limitaciones
presupuestarias para
infraestructura o
instructores
Falta de interés
de la gerencia 39,5 Directivos priorizan otros
aspectos operativos
Baja
participación de
trabajadores
28,6
Algunos empleados no
consideran necesaria la
actividad física
4. DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio confirman lo que muchos
gerentes y trabajadores intuyen desde hace tiempo: mo-
verse más en el trabajo no solo es bueno para el cuerpo,
también lo es para el negocio. La mejora en la salud físi-
ca y mental de los colaboradores repercute directamen-
te en indicadores que preocupan a cualquier empresa:
menos días de baja, menos accidentes y más compro-
miso con las tareas (WHO, 2020; Parra-Rizo et al., 2021).
En el contexto agroindustrial latinoamericano, donde
las jornadas pueden ser largas y las condiciones físicas
exigentes, estas prácticas adquieren aún más relevan-
cia. No se trata únicamente de cuidar a la fuerza laboral,
sino de reconocer que un equipo saludable es también
más productivo y capaz de sostener los niveles de cali-
dad que exige el mercado (Becerra-Bulla et al., 2018).
El componente estratégico es claro: incorporar la activi-
dad física como política organizacional fortalece la sos-
tenibilidad de la empresa. No solo porque reduce costos
asociados a la salud ocupacional, sino porque mejora la
retención del talento y proyecta una imagen corporati-
va alineada con el bienestar y la responsabilidad social
(OIT, 2021; Molina-Luque et al., 2020).
Cabe señalar que el impacto no es automático. Los pro-
gramas deben adaptarse a las características del sector,
del tipo de cultivo o procesamiento, y del perfil de los
trabajadores. Un diseño inadecuado, por ejemplo, que
no considere los picos de demanda o el clima, puede ge-
nerar rechazo o baja participación (Giménez-Legarre et
al., 2019).
En definitiva, los resultados sugieren que la actividad
física en el trabajo debe dejar de ser vista como un com-
plemento y pasar a ocupar un lugar en la estrategia em-
presarial, al mismo nivel que la innovación tecnológica
o la optimización de procesos.
Variable
Este
estudio
(2025)
Estudio
Pérez et al.
(2020)
Estudio Silva
& Andrade
(2022)
Reducción de
ausentismo -51,6 % -45 % -53 %
Mejora de
productividad +15 % +12 % +16 %
Aumento de
satisfacción
laboral
+19,4 % +18 % +20 %
Participación
promedio en
programas
68 % 64 % 70 %
Variable Coeficiente de
correlación (r) p-valor Interpretación
Minutos de actividad
física semanal y
productividad
0,71 < 0,001
Fuerte
correlación
positiva
Minutos de actividad
física y ausentismo -0,65 < 0,001
Fuerte
correlación
negativa
Satisfacción laboral
y productividad 0,58 < 0,01
Correlación
moderada
positiva
Estrés percibido y
productividad -0,49 < 0,05
Correlación
moderada
negativa
Dimensión Beneficio principal Evidencia en el
estudio
Salud y
bienestar
Disminución del
estrés y fatiga
laboral
65,4 % de trabajadores
reportan menos estrés
Productividad Mayor rendimiento
operativo
Incremento del 15 %
en producción diaria
Clima
organizacional
Mayor integración
y cohesión
58,9 % mencionan
mejor relación con
compañeros
Competitividad
Reducción de
ausentismo y
rotación
Ausentismo reducido a
la mitad
16ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL Y SU POTENCIAL ESTRATÉGICO Y
SOCIOECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA LATINOAMERICANABonifaz, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 12 - 17
5. CONCLUSIONES
6. AGRADECIMIENTOS
La evidencia es clara: incorporar actividad física en el
entorno laboral de la agroindustria latinoamericana
no es solo una decisión de bienestar, es una inversión
estratégica. Los beneficios abarcan desde mejoras en
la salud y el ánimo de los trabajadores hasta aumentos
tangibles en productividad y reducciones en ausentis-
mo.
Los datos recopilados muestran que cuando las empre-
sas apuestan por programas bien diseñados, adaptados
a sus realidades y sostenidos en el tiempo, el retorno
se percibe en varios frentes. No se trata únicamente de
ahorrar en costos médicos o en indemnizaciones, sino
de construir un entorno laboral más humano, cohesio-
nado y resiliente.
Para que estas prácticas se consoliden, será necesario
que la alta dirección las incluya dentro de sus planes
estratégicos y que se midan sus resultados con la mis-
ma rigurosidad que cualquier otro indicador de ges-
tión. Esto implica también capacitación, seguimiento
y ajustes continuos para garantizar que las iniciativas
sean relevantes y atractivas para los trabajadores.
En resumen, la actividad física en el trabajo debe dejar
de verse como una iniciativa aislada o secundaria. In-
tegrarla de forma transversal en la cultura organizacio-
nal puede marcar la diferencia entre una empresa que
sobrevive y una que prospera en el exigente escenario
agroindustrial actual.
Agradecemos a las empresas agroindustriales y a sus
trabajadores que participaron en este estudio, así como
a las instituciones académicas que facilitaron el acceso
a bibliografía y recursos técnicos. Su apertura y cola-
boración fueron esenciales para comprender, desde
adentro, las dinámicas laborales y las oportunidades
para fomentar la actividad física.
7. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Becerra-Bulla, F., Salcedo-Cifuentes, M., & Rodrí-
guez-Garzón, S. (2018). Promoción de la actividad
física en el lugar de trabajo: una revisión de litera-
tura. Revista de Salud Pública, 20(1), 57-65. https://
doi.org/10.15446/rsap.v20n1.62428
2. Giménez-Legarre, N., López-González, L., & Mar-
cos, P. (2019). Factores que influyen en la partici-
pación de trabajadores en programas de actividad
física laboral. Revista Española de Salud Pública,
93, e201906038. https://www.mscbs.gob.es/bi-
blioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/
revista_cdrom/VOL93/REVISTA_COMPLETA.pdf
3. Molina-Luque, F., Molina-Recio, G., & López-Mi-
randa, J. (2020). Intervenciones de promoción
de actividad física en el ámbito laboral: revisión
sistemática. Medicina y Seguridad del Trabajo,
66(258), 157-173. https://doi.org/10.4321/s0465-
546x2020000200157
3. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
(2021). El futuro del trabajo en América Latina y el
Caribe. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020).
Directrices de la OMS sobre actividad física y há-
bitos sedentarios. Ginebra: OMS. https://www.who.
int/publications/i/item/9789240015128
5. Parra-Rizo, M., Sanz-Arribas, I., & Ruiz-Montero,
P. J. (2021). Actividad física y su relación con la sa-
lud mental en trabajadores de diferentes sectores.
Retos, 42, 141-148. https://doi.org/10.47197/retos.
v42i0.86672
6. Franco, L. J., & Pérez, E. (2015). Actividad física
laboral y su impacto en la productividad. Salud de
los Trabajadores, 23(2), 85-94. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=375841850006
7. Chodzko-Zajko, W. J., et al. (2009). Exercise and
physical activity for older adults. Medicine & Scien-
ce in Sports & Exercise, 41(7), 1510-1530. https://
doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181a0c95c
8. Junaedi, D. (2024). Physical activity in workplace
and productivity: Evidence from agribusiness sec-
tor. Journal of Workplace Health Management,
17(1), 45-61. https://doi.org/10.1108/JWHM-06-
2023-0087
9. Bauman, A., & Bull, F. (2007). Environmental corre-
lates of physical activity and walking in adults and
children: A review of reviews. London: National
Institute of Health and Clinical Excellence.
17ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL Y SU POTENCIAL ESTRATÉGICO Y
SOCIOECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA LATINOAMERICANABonifaz, et al.
13 - 22
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 12 - 17
10. Proper, K. I., et al. (2003). The effectiveness of wor-
kplace physical activity programs on physical acti-
vity, physical fitness, and health. American Journal
of Preventive Medicine, 24(1), 76-85. https://doi.
org/10.1016/S0749-3797(02)00573-6
11. Conn, V. S., Hafdahl, A. R., Cooper, P. S., Brown, L.
M., & Lusk, S. L. (2009). Meta-analysis of workplace
physical activity interventions. American Journal
of Preventive Medicine, 37(4), 330-339. https://doi.
org/10.1016/j.amepre.2009.06.008
12. Pronk, N. P., et al. (2004). Relationship between
modifiable health risks and short-term health care
charges. JAMA, 282(23), 2235-2239. https://doi.
org/10.1001/jama.282.23.2235
13. Dugdill, L., et al. (2008). Workplace physical activi-
ty interventions: A systematic review. International
Journal of Workplace Health Management, 1(1), 20-
40. https://doi.org/10.1108/17538350810865578
14. Dishman, R. K., et al. (2004). Worksite physical acti-
vity interventions. American Journal of Preventive
Medicine, 15(4), 344-361. https://doi.org/10.1016/
S0749-3797(98)00077-4
15. Lee, I. M., et al. (2012). Effect of physical inactivity
on major non-communicable diseases worldwide:
An analysis of burden of disease and life expec-
tancy. The Lancet, 380(9838), 219-229. https://doi.
org/10.1016/S0140-6736(12)61031-9
16. Katzmarzyk, P. T., & Janssen, I. (2004). The eco-
nomic costs associated with physical inactivity
and obesity in Canada. Applied Physiology, Nutri-
tion, and Metabolism, 29(2), 122-132. https://doi.
org/10.1139/h04-008
17. Goetzel, R. Z., et al. (2014). The relationship be-
tween modifiable health risk factors and medical
expenditures. Journal of Occupational and Envi-
ronmental Medicine, 56(5), 465-480. https://doi.
org/10.1097/JOM.0000000000000151
18. Sallis, J. F., & Owen, N. (2015). Ecological models
of health behavior. In K. Glanz, B. K. Rimer, & K.
Viswanath (Eds.), Health behavior: Theory, re-
search, and practice (5th ed., pp. 43-64). San Fran-
cisco: Jossey-Bass.
19. U.S. Department of Health and Human Services.
(2018). Physical Activity Guidelines for Americans
(2nd ed.). Washington, DC: USDHHS.