6 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index ISSN 2773 - 7608 Reproductive endocrinology in mares, a review La reproducción equina es un proceso complejo que in-volucra múltiples sistemas endocrinos. En las yeguas, el ciclo estral, que dura aproximadamente 21 días, se divide en fases folicular y luteal. La interacción entre el endometrio, la hipófsis, las gónadas y el hipotálamo regula este ciclo, pero la ovulación, que ocurre al fnal del estro, puede ser difícil de predecir. El fotoperíodo, infuenciado por la duración de la luz, afecta la activi-dad reproductiva, con una reproducción más efciente en primavera y verano. La melatonina regula la percep-ción de la luz y modula la secreción de hormonas clave como GnRH, FSH y LH. Estas hormonas infuyen en la foliculogénesis, que incluye dos ondas foliculares, una mayor y otra menor, guiando el desarrollo del folículo dominante. La ovulación se produce cuando el folículo maduro libera el ovocito. Tras la ovulación, se forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona para preparar el útero para la gestación o provocar su regresión si no hay preñez. Palabras clave: Reproducción, Equinos, Yeguas, Fisiolo-gía, Endocrinología. ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 27/08/2024 · Aceptado: 02/09/2024 · Publicado: 30/10/2024 RESUMEN Equine reproduction is a complex process that invol-ves multiple endocrine systems. In mares, the estrous cycle, which lasts approximately 21 days, is divided into follicular and luteal phases. The interaction be-tween the endometrium, pituitary, gonads, and hypo-thalamus regulates this cycle, but ovulation, which occurs at the end of estrus, can be difcult to predict. The photoperiod, infuenced by the duration of light, 1 Suqui – Mocha, Saydi Génesissaydisuqui2@gmail.com2 Yaguarshungo – Inga - Edwin Geovannyedwinyagu2000@gmail.com3 Mancheno – Herrera - Carlos Andrés *andres.mancheno@espoch.edu.ec iDiDiD ENDOCRINOLOGÍA REPRODUCTIVA EN YEGUAS, UNA REVISIÓN ABSTRACT 1 Investigadora Independiente.2 Investigador Independiente.3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. E-mail: * andres.mancheno@espoch.edu.ec La reproducción equina requiere una extensa com-prensión de los eventos endocrinológicos de la yegua. De esta manera se permite conocer las posibles limi-tantes de su capacidad reproductiva y en los casos ne-cesarios aplicar correctivos para mejorar y aumentar la efciencia reproductiva de cada animal fomentando así la conservación y mejoramiento de esta especie (1).Las complejas interacciones entre el endometrio, la hipófsis, las gónadas y el hipotálamo regulan el ciclo estral en los mamíferos. La fase folicular de la especie equina es muy inconsistente y variable, a diferencia de otros animales domésticos como la vaca (1). En la yegua la ovulación ocurre más cerca del fnal del 1. INTRODUCCIÓN afects reproductive activity, with more efcient repro-duction in spring and summer. Melatonin regulates the perception of light and modulates the secretion of key hormones such as GnRH, FSH, and LH. These hormo-nes infuence folliculogenesis, which includes two fo-llicular waves, one major and one minor, guiding the development of the dominant follicle. Ovulation occurs when the mature follicle releases the oocyte.Afer ovulation, the corpus luteum is formed, which produces progesterone to prepare the uterus for gesta-tion or cause it to regress if there is no pregnancy. Keywords: Reproduction, Equines, Mares, Physiology, En-docrinology.
7 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 Para la recopilación de información se realizó una bús-queda sistemática de información acerca del tema, se analizaron y seleccionaron artículos científcos e in-vestigaciones de bases de datos indexadas en Scopus, WOS, Scielo así como de bases regionales, tratando de seleccionar la información más relevante y actualizada para su análisis y discusión. Posteriormente se orga-nizó la información procurando darle un esquema de fácil comprensión y entendimiento. Ciclo estral El ciclo estral (CE), es el período de tiempo que trans-curre entre una ovulación y otra (1). En la yegua el ciclo estral, tiene una duración de aproximadamente 21 días y consta de dos fases: la folicular y la luteal (4).En la fase folicular de la yegua ocurre el crecimiento folicular, la selección, maduración y por último la ovu-lación (5), Se caracteriza por la receptividad al macho, esto en consecuencia de la producción de estrógenos (E) y de progesterona (P4). En este intervalo las con-centraciones de progesterona son bajas midiendo así <1ng/ml (6).La cópula y el ascenso de los espermatozoides a través del tracto genital de la hembra son posibles en esta eta-pa. El estro generalmente dura de 5 a 7 días, pero pue-de extenderse de 2 a 12 días (6). El comportamiento y los días de duración del estro depende de la yegua y del período estacional (4).Por otro lado, la fase luteal inicia con la ovulación, tam-bién se forma el cuerpo lúteo (7). El cuerpo lúteo (CL) produce altos niveles de progesterona (>1ng/ml), tiene 2. METODOLOGÍA estro que al inicio, lo que difculta la predicción precisa del momento de la ovulación, el control y la manipula-ción del ciclo estral. Las concentraciones plasmáticas de la hormona luteinizante (LH), la cual es responsable de la ovulación, aumentan lentamente; alcanzando así sus máximos niveles 24 horas después de la ovulación (3).El siguiente articulo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfca de la endocrinología reproducti-va en yeguas, mediante la búsqueda de artículos cien-tífcos para facilitar la compresión del funcionamiento endocrinológico reproductivo en yeguas 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN una duración de 14 a 16 días. En el diestro la yegua no tiene receptividad hacia el macho y la progesterona (P4) altera el tracto reproductivo, aumentando el tono uterino y cerrando el cérvix (8).El balance de hormonas de la glándula pineal, el hipo-tálamo, la hipófsis, los ovarios y el endometrio deter-mina la regularidad del ciclo estral (7). El hipotálamo es un punto clave ya que regula la liberación de la hor-mona liberadora de gonadotropinas (GnRH) mediante señales que provienen de la glándula pineal y de los centros cerebrales. Esto hace que la información sea susceptible al entorno y a la luz del día (8).Las yeguas son conocidas por ser animales poliéstricos estacionales, los factores externos, como la tempera-tura ambiental, el fotoperiodo y la condición corporal y nutricional de los animales, infuyen en su ritmo re-productivo. (5). Fotoperiodo La longitud del día es conocida como fotoperíodo. Las yeguas hacen uso del fotoperiodo para programar su actividad reproductiva, su actividad ovulatoria o la ci-clicidad estral en los días con más cantidad de horas luz y anestro con la disminución del fotoperiodo (9). Las yeguas requieren una longitud media de luz de 16 horas para pasar de anestro a estro, y luego pasan por una fase de transición que dura entre 30 y 45 días antes de su primer ciclo real. Hasta la preñez o anestro, cada ciclo dura entre 19 y 22 días (10). Los criadores utili-zan con frecuencia la iluminación artifcial para llevar a sus yeguas al estro antes de la estación reproductiva porque sus cuerpos no pueden distinguir entre la luz natural y artifcial (11). Las yeguas presentan sus nacimientos en el momento más adecuado para la supervivencia de su descenden-cia debido a su reproducción estacional con un fotope-riodo alto (muchas horas de luz por día o primavera-ve-rano) (10).Las yeguas tienen más de un ciclo anual, los cuales tie-nen lugar en una época determinada y en ciertas es-taciones. Sin embargo, muchas yeguas, dependiendo de la latitud, muestran actividad ovárica más intensa durante el período de primavera – verano (8).Por ejemplo, en la primavera y el verano, que son co-nocidos como la época reproductiva, el estro tiende a ser más amplio y se presenta folículos ovulatorios más grandes, esto se ha registrado en los países del hemis-ferio norte. Hasta el periodo de anestro, que es en el
8 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 Figura 1. Concentración de melatonina en yeguas con largo y corto periodo de horas oscuras durante el día (3). Figura 2. Crecimiento folicular durante el ciclo estral de la yegua (16). invierno, los folículos ovulatorios tienden a ser más pe-queños. Las yeguas mayores también suelen tener una duración más extensa: las razas más grandes tienen 4,3 días más largo y las más pequeñas 2,6 días más largo. El aumento podría ser el resultado de una fase folicu-lar más prolongada, la cual probablemente se debe a la menor longitud de los folículos (11). Melatonina en el fotoperiodo El neurotransmisor que media las informaciones dia-rias del ciclo que comprende de luz-oscuridad es la me-latonina. Este neurotransmisor le indica al cuerpo la duración de la noche y del año correspondiente (12).El aumento de la producción de GnRH en el hipotála-mo permite el desarrollo folicular en los ovarios; por otro lado, los días de otoño-invierno están asociados con una disminución de la secreción de GnRH, lo que resulta en una disminución de la actividad ovárica (13).Siendo así que, con el aumento del fotoperíodo y las concentraciones de melatonina generan un impacto en la actividad ovárica de la yegua. Foliculogénesis La unidad funcional y estructural de los ovarios en hembras es el folículo. Se defne a la foliculogénesis como el proceso donde se van a formar, crecer y dife-renciar los folículos, este proceso empieza desde el es-tadio de un folículo primordial y llega a fnalizar cuan-do exista un folículo preovulatorio (14). Endocrinológicamente, la interacción de mecanismos endocrinos sistémicos y factores locales como para-crinos y autocrinos regulan la actividad en los ovarios. Dentro del hipotálamo, se libera gonadotropinas GnRH que sintetiza en mecanismos moleculares que liberan hormona foliculoestimulante FSH y la hormona lutei- nizante LH de la hipófsis (14).En la yegua los folículos llegan a crecer 2 mm sin la presencia de la hormona FSH, debido a que los folícu-los pueden desarrollarse hasta un estadio antral sin la necesidad de las hormonas GnRH (15). Dinámica folicular. Se denomina al crecimiento continuo y de regresión que sufre el folículo antral, de esta manera guía al de-sarrollo del folículo preovulatorio, el crecimiento de las estructuras se produce en forma de ondas y grupos (16).Durante el ciclo estral en las yeguas se caracteriza por presentar dos patrones de ondas foliculares. La pri-mera onda llamado “onda folicular mayor”, y presenta folículos dominantes y recesivos, empieza en la segun-da mitad del ciclo estral y termina al fnalizar la ovula-ción (17). La segunda onda denominada “onda menor”, cuando el folículo mayor no alcanza el diámetro ade-cuado para empezar una divergencia entre los futuros folículos recesivos, esta onda empieza al fnal del estro y se extiende hasta el inicio del diestro (17). Crecimiento folicular Dentro del crecimiento folicular se desarrolla la proli-feración, diferenciación y síntesis de células folicula-res, la fnalidad es otorgar un ambiente adecuado para que el ovocito pueda fertilizar (15). Estudios realizados han demostrado que presentan dos olas foliculares anovulatorias que continua por una onda ovulatoria (Fig. 1). Para la fase de crecimiento que toma 6 días, surgen entre 7 a 11 folículos por cada onda de un diámetro de 5 a 6 mm, estos folículos crecen con la capacidad de dominancia sobre otro (18).La hipófsis con su síntesis de LH y FSH, desencadena en los folículos ováricos un desarrollo donde alcanza
9 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 los 30 mm. Además, el folículo genera estrógenos que forman las llamadas células de teca interna y externa, causando que la célula de la granulosa forme múltiples capas que se denomina “cummulus oóphorus”(17). Hormonas que participan en el desarrollo folicular.• Hormona de liberación de gonadotrofnas. Cuando existe estímulos externos e internos, el hipo-tálamo es el encargado de convertirlos en descargas hormonales. Dentro de estas hormonas tenemos la GnRH, infuida por la hormona melatonina que infuye en la secreción de esta hormona. Los equinos caracte-rizados por tener gestaciones prolongadas, la melato-nina inhibe el eje hipotálamo, hipofsiario y gonadal, esto logra determinar la temporada reproductiva de los equinos (18). • Hormona folículo estimulante. Para el reclutamiento de los folículos antrales es nece-sario la hormona FSH, por estimulo de esta hormona, las células de teca interna producirán andrógenos, que a su vez estimulan la actividad de la enzima llamada “aromatasa”, en el interior de las células de la granulo-sa, que con su acción modifca los andrógenos en es-tradiol (19).La FSH, infuye en gran cantidad en la vascularidad del folículo dominante. Los benefcios de un incremento en la irrigación es que ayuda a obtener mayor cantidad de nutrientes. El estradiol junto la FSH estimulan la formación de la cavidad antral, además de los recepto-res para LH (20).El plasminógeno, es estimulado por la FSH cumplien-do un rol importante en la fase ovulatoria. La yegua puede presentar una secreción de FSH unimodal o bi-modal, es decir el patrón bimodal se puede observar en un periodo de transición de primavera al inicio de la temporada reproductiva. Durante el patrón bimo-dal, sucede un aumento en el pico de concentración de plasma, estos picos se dividen en periodos fnales del estro y mitad del diestro (21). • Hormona luteinizante. La hormona LH es responsable de reiniciar la meiosis en el folículo preovulatorio, provocar la ovulación y su-pervisar el crecimiento y nutrir del cuerpo lúteo. (17). Se conecta a los receptores de membrana en las células granulosa y tecales del folículo preovulatorio para ejer-cer su efecto. Esto produce un aumento de AMPc que estimula la conversión de colesterol en pregnenolona desarrollando los procesos de ovulación (20).En la yegua existe una alta centralización de ácido siá-lico y carbohidratos en LH que otras especies. Al medir la hormona periféricamente, no se ven pulsos de libe-ración debido a la mayor vida media de la hormona y a la producción de una liberación tónica. Durante la mi-tad de la fase lútea, la concentración de LH es baja; lue-go aumenta pocos días antes del estro y generalmente alcanza su nivel más alto en plasma un día después de producida la ovulación (21). Dominancia folicular Esta dominancia folicular generalmente ocurre en es-pecies monovulatorias, la yegua presenta esta caracte-rística, es decir un folículo adquiere la característica de dominante sobre otras y se desarrolla rápidamente, logrando alcanzar el tamaño ideal para lograr ovular (15). Ondas foliculares. La secreción del hipotálamo de la hormona liberado-ra de gonadotropinas (GnRH) inicia la onda folicular, lo que impulsa la liberación de FSH. Esto conduce al crecimiento folicular y, por lo tanto, a la desviación fo-licular, donde los dos folículos más grandes alcanzan alrededor de 23 y 20 mm (22).El crecimiento simultaneo de estos folículos, implica varios días y termina en el comienzo de la desviación del diámetro, uno de los folículos crece convirtiéndose en folículo dominante mientras otros folículos secun-darios se atresia y reducen su crecimiento (22). Ovulación. La ovulación ocurre a través de la remodelación, adel-gazamiento y ruptura de la pared folicular a nivel del estigma, un área de tejido sin vasculatura que se en-cuentra en la superfcie del folículo ovidual. Además, durante la ovulación existe incremento de LH que in-duce a la ovulación (14). La corona radiada y el ovocito se depositan en el líqui-do folicular y el oviducto en la cavidad abdominal. Las hormonas presentes en el líquido folicular se absorben y después ejercen su efecto durante el proceso repro-ductivo (21). Al día 13, si la yegua no está preñada, los cuerpos lúteos empiezan a retraerse en respuesta a la prostaglandina. El día 18 marca el fnal de esta regresión. Cuando se re-trae el cuerpo lúteo, los niveles de progesterona dismi-
10 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 4. DISCUSIÓN 5. CONCLUSIONES 8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Anderson K. Understanding Mare Reproduction. Univ Nebraska–Lincoln. 2011;271(October):1–8. 2. Busato EM, Machinski Rangel de Abreu AC, Bergs-tein-galan TG, Formighieri Bertol MA, Weiss RR. nuyen. Los niveles de FSH aumentan al mismo tiempo (día 13), lo que estimula el crecimiento del folículo y lo prepara para la ovulación del siguiente estro (día 19 a 22) (Figura. 2) (23).Las yeguas que tienen dos folículos dominantes en un ciclo experimentan doble ovulación con un intervalo de 24 horas, lo cual ocurre en alrededor del 40% de los casos y puede resultar en doble gestación (22). Cuerpo lúteo.La secreción ovulatoria de LH luteiniza las células de la granulosa para formar el cuerpo lúteo. Un cuerpo lúteo se forma en cada lugar donde se produce la ruptura fo-licular durante la ovulación. El cuerpo luteo conserva la forma de pera que tenía el folículo antes de la ovu-lación (23).El cuerpo lúteo de la yegua está formado por células lúteas grandes y pequeñas de la granulosa del folículo ovulatorio. Bajo la infuencia de LH y, las células gran-des producen progesterona; estas hormonas actúan a través de sus receptores celulares específcos para pro-ducir progesteronas (23). El aumento de la fosforilación de la proteína StAR con-tribuye al efecto luteotrópico de la LH a través de la trayectoria de transducción de señales PKA y MAPK. La proteína StAR fosforilada aumenta el transporte de colesterol a través de la membrana de la mitocondria para que la enzima de desdoblamiento de la cadena la-teral citocromo P450 pueda funcionar (24). Esta enzima es la enzima que limita la síntesis de pro-gesterona. La secreción de esta hormona comienza en el momento de la ovulación y aumenta gradualmente hasta alcanzar su punto máximo en la circulación san-guínea (12,8 ng/ml) en el día 8 del intervalo. Luego, su concentración disminuye ligeramente hasta la regre-sión del cuerpo lúteo o luteólisis, que ocurre alrededor del día 14 (24). Figura 3. Descripción secuencial del ciclo estral regular (21). La progesterona inhibe la contracción del miometrio, promueve la secreción del endometrio y prepara el úte-ro para la gestación. Como resultado, impide el com-portamiento estro (25).La revisión bibliográfca actual proporciona una com-prensión detallada de los mecanismos endocrinoló-gicos que regulan la reproducción en las yeguas. La reproducción equina depende de múltiples sistemas endocrinos. El endometrio, la hipófsis, las gónadas y el hipotálamo regulan el ciclo estral, que dura aproxi-madamente 21 días, que se divide en fases folicular y luteal. El fotoperíodo, la duración de la luz y la melato-nina afectan la ovulación, que ocurre al fnal del estro. Estas hormonas tienen un efecto sobre la foliculogéne-sis y el crecimiento del folículo dominante.Además, se analiza cómo el fotoperíodo afecta la acti-vidad reproductiva, que es más efectiva durante la tem-porada de primavera y verano. Las yeguas, como otros animales poliéstricos estacionales, adaptan su ciclo re-productivo a lo largo del día. La melatonina controla la percepción de la luz y la secreción de hormonas impor-tantes como GnRH, FSH y LH. La foliculogénesis, que incluye ondas foliculares mayores y menores, dirige el desarrollo del folículo dominante y la ovulación poste-rior, está infuenciada por estos cambios hormonales. El cuerpo lúteo se forma después de la ovulación, que produce progesterona para preparar al útero para la gestación o, en el caso de que no haya embarazo, hacer que regrese. Finalmente, el documento destaca que comprender la endocrinología reproductiva es crucial para mejorar la efciencia reproductiva de las yeguas. Los criadores pueden maximizar la reproducción y la conservación de esta especie manipulando el ciclo estral y compren-diendo los factores que afectan la ovulación. La revi-sión bibliográfca realizada en el artículo proporciona una base sólida para comprender el funcionamiento endocrinológico reproductivo en las yeguas, ofrecien-do información útil para la biotecnología y la reproduc-ción animal.
11 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO Suqui, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 6 - 11 Reproductive Physiology of the Equine [Internet]. Reproduction Biotechnology in Farm Animals. 2017. 2–36 p. Available from: https://www.resear-chgate.net/publication/321756814_Chapter_1-_Reproductive_Physiology_of_the_Equine3. Von Hippel FA. The reproductive cycle. Tinber-gen’s Leg Behav Sixty Years Landmark Stickleback Pap. 2010;8(December):23–39. 4. Tobias R. Veterinärmedizin in der Hauptstadt 2019. Freie Univ Berlin. 2019;20(1613–4419):56. 5. Pferdes R. Reproduktions medizin des Pferdes. 6. González FHD. Introdução a Endocrinologia Re-produtiva Veterinária. Porto Alegre: UFRGS [Inter-net]. 2002;83:1–87. Available from: https://www.ufrgs.br/lacvet/site/wp-content/uploads/2017/05/endocrino_rep_vet.pdf7. Hayek FA. Agriculture and natural resources. Const Lib. 2021;324–38. 8. Eisenhauer K, Roser J. Efects of Lipoprotein, Equine Luteinizing Hormone, Equine Follicle-Sti-mulating Hormone on Equine, and equine prolac-tina on equine Testicular Steroidogenesis In Vitro. J Androl. 1995;Vol. 16, N:18–27. 9. Allen WR, Wilsher S. Half a century of equine re-production research and application: A veterinary tour de force. Equine Vet J. 2018;50(1):10–21. 10. Carleigh, Fedorka; Barry B. Reproductive immu-nology and endocrinology of pregnant mare. Clin Theriogenology. 2020;12(3):323–32. 11. Paredes Higuera M del P. Características del ciclo estral, desarrollo embrionario y determinación de la tasa de preñez en yeguas criollas colombianas. Univ Nac Colomb [Internet]. 2013;1:142. Available from: http://www.bdigital.unal.edu.co/39461/12. Camilo A, Fandino J. Fotoperíodo Y Dinámica Fo-licular En. Semin Profundización Reprod Equina. 2019;1:1–15. 13. Iván C. Reproducción equina. Vet Equina. 2005;N.° 3:1–3.14. Gigli, Russo. Aguero, F. Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos. InVet. 2006;8(1):183–204. 15. Andrade Souza F, Pérez Osorio J, D’Oliveira-Sousa A, do Vale Filho V, Marc H, Chacón J. L, et al. Folli-culogenesis and Ovulation in Equine Species. Rev Med Vet (Bogota). 2011;(22):43–50. 16. Germán Ramírez, Carlos Gutiérrez, Martín R. Di-námica folicular en yeguas paso fno colombiano medido por ultrasonografía en la Sabana de Bogo-tá. Rev Med Vet (Bogota). 2010;N.o 19(C):21–35. 17. Camilo A, Fandino J. Fotoperíodo Y Dinámica Fo-licular En. Semin Profundización Reprod Equina. 2019;1:1–15. 18. Ángel D, Bran JA. Reproducción asistida en equi-nos: aportes desde la teoría. CES Med Vet y Zoo-tec. 2010;5(1):56–9. 19. Catalina B. REPRODUCCIÓN EQUINA. Medicina Veterinaria. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXI-CO; 1996. 20. Cortés C, Rincón M, Rochín-berumen M, López F, Flores G. Revisión : El Ciclo Reproductivo de la Yegua Mare Reproductive Cycle : A Review IN-TRODUCCIÓN Las yeguas se reproducen en for-ma estacional con fotoperiodo alto ( muchas ho-ras luz / día ò primavera-verano ), y así presentan sus partos en la temporada más ad. Abanico Vet. 2018;8(3):14–41. 21. Amilcar Ramirez Montenegro J. Determinación del fotoperíodo sobre la actividad ovárica en ye-guas durante el año, en diferentes haras en los departamentos de Guatemala, Sacatepequez y Es-cuintla. Univ San Carlos Guatemala. 2006;1–97. 22. Satué K, Fazio E, Muñoz A, Medica P. Endocrine and electrolyte balances during periovulatory pe-riod in cycling mares. Animals. 2021;11(2):1–12. 23. Soto A. MANEJO REPRODUCTIVO DE LA YEGUA SERVICIO. Univ Michoacan San Nicolas Hidalgo. 2006;41:139–109. 24. Myriam Boeta, Alberto Balcázar, José Luis Cer-bón, Juan Hernández Medrano JHC. Fisiologia re-productiva de los animales domesticos. 2023. 534 p. 25. Rodríguez Alejandro, Augusto José, Rodríguez Juan MV. EVALUACIÓN DEL FOLÍCULO OVÁRI-CO DE YEGUAS CRIOLLAS POST-ADMINISTRA-CIÓN DE HCG ASSESSMENT. Rev Inv Vet Perú. 2015;24(September 2010):1–8.