12 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 AGROECOLOGICAL CHARACTERIZATION OF AMAZONIAN HAIR SHEEP PRODUCTION SYSTEMS IN PASTAZA - ECUADOR 1 Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Posgrado, Tulcán, Ecuador.2 Esculea Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba, Ecuador. E-mail: *jairo.moscoso@outlook.com Este estudio analizó las explotaciones ovinas de la re-gión amazónica de Ecuador. El objetivo era compren-der estas explotaciones para poder hacer mejores pla-nes de futuro. Los investigadores utilizaron el método Diagnóstico Rural Participativo (DRP). Trabajaron con 18 granjas de ovejas que pertenecen a la Asociación de Productores de Ovinos y Caprinos de Pastaza (APRO-VICAP).Inicialmente, los investigadores recopilaron la infor-mación que ya existía. Luego formaron un equipo con personas de diferentes áreas de especialización. Ayudaron a los ganaderos a organizarse y a trabajar mejor juntos. Los investigadores trabajaron con los agricultores para recopilar nueva información. Hicie-ron encuestas para obtener detalles sobre las explota-ciones. En las encuestas se preguntaba por los propios agricultores, cómo estaban organizados, quién era el propie tario de la tierra y qué cultivos cultivaban.Los investigadores colaboraron con los agriculto-res para recopilar nuevos datos. Además, estudiaron elementos agrícolas, factores ganaderos, gastos de producción, condiciones agroecológicas y aspectos económicos. La información recopilada se procesó mediante métodos estadísticos multivariantes para es-tablecer conglomerados. Esta caracterización integral permitió establecer una línea de base robusta para el desarrollo de estrategias que promuevan sistemas de producción ovina sostenibles en la Amazonía ecuato-riana. En consecuencia, esta iniciativa contribuye al bienestar de las comunidades locales y a la conserva- This study analysed sheep farms in the Amazon region of Ecuador. The goal was to understand these farms in order to make better plans for the future. The resear-chers used the Participatory Rural Diagnosis (PRD) me-thod. They worked with 18 sheep farms that belong to the Association of Sheep and Goat Producers of Pastaza (APROVICAP). First, the researchers gathered the information that already existed. They then formed a team with people from diferent areas of expertise. They helped ranchers organize and work better together. The researchers worked with farmers to gather new information. They conducted surveys to get details about the farms. The surveys asked about the farmers themselves, how they were organized, who owned the land, and what crops they grew.The researchers collaborated with farmers to collect new data. In addition, they studied agricultural ele-ments, livestock factors, production costs, agroecologi-cal conditions and economic aspects. The information collected was processed using multivariate statistical methods to establish clusters. This comprehensive characterization allowed the establishment of a robust CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR ABSTRACT: RESUMEN https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index ISSN 2773 - 7608 1 Jairo David Moscoso Morenojairo.moscoso@outlook.com 2 Reyes Silva Fabián Danilofdreyes@espoch.edu.ec iDiD ción del medio ambiente. Palabras clave: Agroecología, Ovinos, Producción Cárni-ca, Pastaza, Desarrollo sustentable. ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 23/07/2024 · Aceptado: 12/09/2024 · Publicado: 30/10/2024
13 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 13 - 22 1. INTRODUCCIÓN Acceder a tierras productivas tanto en Ecuador como en América latina es un problema palpable en la agricultura familiar campesina. En el Ecuador apro-ximadamente el 76% de las unidades de producción agropecuaria tienen menos de 10 hectáreas (1). En la Amazonía ecuatoriana, el espacio es probablemente mayor que en la sierra, sin embargo, los agroecosis-temas son muy frágiles por falta de conservación del recurso suelo, que permanentemente sufren escorren-tía y se pierde la capa arable por exceso de lluvia (2,3). Por eso se consideran de alta vulnerabilidad; se exige que la producción agropecuaria se realice en suelo cubierto, en praderas naturales o semi establecidas, con especies animales que no deterioren sus recursos y permitan elevar la productividad por unidad de su-perfcie con proteína animal de calidad, y dentro de las especies que se difunden positivamente están los ovinos tropicales introducidos para programas de sos-tenibilidad de los sistemas agropecuarios familiares, siendo estos últimos los que mejoran sustancialmente los índices económicos con la venta de carne magra y muy apetecidas (2) (4).Tradicionalmente los productores se dedican al cultivo de verde, banano, yuca, peces, y engorde de bovinos como fuente principal de generación de riqueza; sin embargo, esta última especie ha devastado sistemáti-camente las praderas naturales, además su digestión y excretas producen el desprendimiento de metano a la atmósfera, impidiendo que se pueda ejercer un manejo adecuado de estos desechos como el esparcimiento de las heces (5). Esta problemática obliga a buscar otras alternativas más rentables y amigables con el medio ambiente (6).Dentro de las estrategias de dinamización tanto pro-ductiva como económica de las familias campesinas del oriente ecuatoriano, está sin lugar a dudas la im-plementación de técnicas que sean compatibles con la fragilidad de estos sitios ecológicos, con especies ani-males o agrícolas que permitan el uso de los recursos agroecológicos que desarrollen el sostenimiento de los mismos, tomando en cuenta que esta flosofía se basa baseline for the development of strategies that promo-te sustainable sheep production systems in the Ecuado-rian Amazon. Consequently, this initiative contributes to the well-being of local communities and the conser-vation of the environment. Keywords: Agroecology, Sheep, Meat Production, Pasta-za, Sustainable Development. en el equilibrio que deben tener los componentes so-cial ecológico y económico (7) (8).Es así como por un pedido puntual de las organiza-ciones campesinas del cantón Pastaza y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) se ha trabajado en la introducción de programas de produc-ción a base de ovinos tropicales de pelo, con el afán de obtener carne de buena calidad como sustituto de la bovina, producción última que tanto daño ha causado a los agroecosistemas. Esta gran problemática produce un debate entre la comunidad científca y los benefcia-rios o productores campesinos ya que por una parte la academia advierte que la polución ambiental deteriora sistemáticamente las praderas nativas, pero por otro las familias del campo necesitan generar una alterna-tiva productivo-económica que sustente su modus vi-vendi. Es así como, el ovino de carne tiene una mejor conversión alimenticia (entre 4 y 7) en comparación a los bovinos que presentan un rango entre 20 y 25; esto quiere decir que hay mayor efciencia en la productivi-dad de ovinos respecto a la bovina (9)Si identifcamos este particular podemos concluir que la digestibilidad ovina es mejor y consecuentemente la excreción es relativamente baja, que minimiza los aportes de metano, así como la contaminación de los suelos en la amazonía, por otro lado, la consistencia de estas excreciones permite un adecuado esparcimiento y reciclaje de nutrientes en la relación suelo-planta con una precoz recuperación del pastizal (entre 30 y 40 días aproximadamente).Esta particularidad hace trascendente la recomenda-ción en el cambio de matriz productiva con la especie mencionada, que integra un mejor manejo del agro-ecosistema, así como efciencia en el control de la sani-dad vegetal y animal, aumenta la posibilidad de mitigar los efectos de la intervención de praderas naturales, la disposición de carne de mejor calidad en el mercado local y nacional, así como la evolución en la dinámica económica familiar.El análisis fue realizado en 18 unidades de producción ovina pertenecientes a la asociación APROVICAP (Aso-ciación de Productores de Ovinos y Caprinos de Pas-taza) creando una línea base que será la génesis para la generación de un paquete tecnológico apegado a las condiciones de la zona por el lapso de 3 años, para lue-go de ellos hacer labores de extensión con las demás comunidades campesinas aledañas al sector; objetivo que solo se podrá alcanzar si se cuenta con una carac-terización estática fdedigna.La caracterización estática en las 18 unidades campe-
14 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 2. MATERIALES Y MÉTODOS sinas permitió encontrar una base de datos que en un futuro mediato establecerán estrategias de desarrollo sostenible desde el punto de vista productivo, ecológi-co y económico en las familias lugareñas que a lo lar-go de 3 años se convertirán en un efecto multiplicador de los demás agroecosistemas adyacentes, aspirando llegar a por lo menos el 30% de los productores de las parroquias Simón Bolívar, Pomona y Fátima del cantón Pastaza.En los países de Latinoamérica, la producción pecuaria contribuye a la soberanía alimentaria y a la economía regional. Los desafíos a los que se enfrentan los siste-mas pecuarios de la región en este siglo son: aumentar la efciencia productiva y la calidad e inocuidad de los productos, sin olvidar que deben ser amigables con el medio ambiente, respetuosos con el bienestar animal y la biodiversidad de la zona en cuestión. (10)En Ecuador, se ha observado un aumento reciente en la producción agropecuaria debido a la creciente de-manda tanto a nivel nacional como internacional. Este incremento ha llevado a una expansión de las áreas de cultivo de diversas especies, así como al aumento de la producción avícola, ganadera y láctea. Bajo estas cir-cunstancias, los agricultores, clasifcados como gran-des, medianos y pequeños (estos últimos asociados a cooperativas), se han visto en la necesidad de planifcar con anticipación sus actividades agropecuarias con el apoyo de programas y entidades fnancieras del país. (11)La actividad ganadera desempeña un papel funda-mental en la seguridad alimentaria al proporcionar productos alimenticios esenciales y generar ingresos económicos. Sin embargo, es importante reconocer que también ha ocasionado impactos ambientales ne-gativos signifcativos. Entre estos se incluyen la com-pactación del suelo, la degradación de la biodiversidad, la deforestación, la contaminación de fuentes de agua y la emisión de gases de efecto invernadero. Estos fac-tores contribuyen al cambio climático, representando uno de los desafíos ambientales más preocupantes que afecta a los organismos vivos en nuestro planeta. (12)Por otro lado, a nivel global la cría de ovinos está adqui-riendo una relevancia signifcativa en el sector pecua-rio debido a la creciente demanda de carne ovina para consumo humano. La carne de ovino se valora por sus cualidades nutricionales y bajo contenido de grasa, lo que la convierte en un producto atractivo. Existen indi-cadores que sugieren que esta actividad pecuaria pue-de ser rentable si se aborda de manera empresarial, al vincular la producción con la investigación aplicada y optimizar los recursos económicos en el proceso pro-ductivo. Para lograr esto, es fundamental emplear téc-nicas de manejo y gestión adecuadas, lo que permitirá mejorar tanto la efciencia técnica como económica de las explotaciones ovinas en la provincia. De esta mane-ra, se puede obtener una mayor rentabilidad económi-ca en esta actividad, contribuyendo a elevar las condi-ciones de vida de los habitantes de la zona, obteniendo un menor impacto en el agroecosistema en compara-ción con la producción bovina antes mencionada. (13)Dentro de las políticas universitarias y los manda-tos jurídicos regentados por el Consejo de Educación Superior (CES), la universidad ecuatoriana debe dar respuesta al encargo social, no solamente con la for-mación profesional, sino además con la solución de los problemas de los sectores sociales y productivos, mediante las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la colectividad. (14)La ESPOCH, para cumplir con esta misión, realiza per-manentemente concursos de proyectos de investiga-ción, que cuentan con el respectivo presupuesto y que son asignados con el aval del Instituto de Investigación (IDI), de esta manera se cumple con la sinergia entre la academia y la necesidad social; por esta razón puesto que se cuenta con una Estación Experimental en Pasta-za que desarrolla vinculación con los productores agro-pecuarios, han establecido prioridades para la inter-vención de la institución en los mismos; en tal virtud en coordinación con AMAZOVINOS, han introducido 2 grupos genéticos ovinos: Pelibuey y Black Belly; para dinamizar los agroecosistemas amazónicos. (15)El proyecto en mención que está ejecutándose se llama “Programa de Ovinos de Pelo Amazónicos (PROPEA)”; que tiene varios com ponentes entre ellos la ge-neración de un modelo para el desarrollo sustentable de sus sistemas con la inclusión de esta especie zootéc-nica que presta benefcios productivos y económicos para su entorno familiar. (15)El propósito de esta investigación fue proponer una ca-racterización estática de los sistemas campesinos de pro-ducción ovina introducidos en la Amazonía ecuatoriana, que permitió encontrar una línea base conducida a la creación futura de modelos de desarrollo sustentable.La presente investigación se realizó en el PROPEA en la Estación Experimental Pastaza de la ESPOCH, ubicada en el Km. 32 de la vía Puyo – Macas, en las coordenadas 01° 41’S 77°56’W, a una altitud de 1040 msnm; así como en los sistemas de producción aledaños.
15 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 13 - 22 Imagen 1: Area de estudio del proyecto PROPEA La unidad observacional o de análisis fue el agroeco-sistema ovino de la amazonía en donde se aplicó la metodología del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) (INSFOP, 2008), propuesto por León y Barrera, (2003) así como el CONDESAN (1997); que consiste en: Búsqueda de información previa o secundaria: Instituciones de gobierno, repositorios de univer-sidades, con apoyo de diagramas preliminares para situar la información recogida.• Organización multidisciplinaria de un equipo téc-nico, en donde se integraron profesionales con ex-periencia en antropología, sociología, producción agrícola y pecuaria, ambientalista, etc.• Acciones de sensibilización así como de fortaleci-miento organizacional y comunal, con el fn de des-pertar confanza necesaria para la intervención y recuperación de información fdedigna. • Construcción de la información con la participa-ción colectiva de productores de ovinos tropicales, siempre con motivación; la técnica de lluvia de ideas es útil y participativa con el fn de auscultar el grado de aspiraciones, ante todo para la adopción de los benefciarios a las nuevas tecnologías encon-tradas. Fuente: (Google maps, 2023). • Luego de la obtención de la primera información previa, se elaboraron los instrumentos (encuesta) para la caracterización estática.• Se levantó una fcha de los sistemas productivos (grupo familiar, tenencia de la tierra, aspectos so-ciales, estructura organizativa, tipo de vivienda)• En la identifcación de los rubros agropecuarios es importante la distribución de la tierra.• Caracterización de los componentes agrícolas y pe-cuarios del agroecosistema ovino. • Costos de producción de los principales rubros (actividades culturales y costos incluyendo la mano de obra familiar).La investigación tuvo un enfoque cualitativo en las va-riables sociales; y cuantitativo en las agroproductivas.La información obtenida se procesó con herramientas estadísticas como la multivariante para el estableci-miento de conglomerados o clúster, a través del méto-do de distancia Euclediana cuadrada con el enlace de Ward.La muestra seleccionada fue establecida en función de
16 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 Tabla 1. Distribución porcentual de los productores ovinos de la APROVICAP de acuerdo al sector de estudio Figura 1. Distribución porcentual del núcleo familiar en los agroecosistemas ovinos tropicales. Figura 2. Distribución porcentual de sexo en el núcleo familiar de los productores. los productores campesinos que son parte de la Asocia-ción de Productores de Ovinos y Caprinos de Pastaza, en un número de 17 anexos al PROPEA – ESPOCH. 3.1. Análisis de componente social En la siguiente tabla se aprecia que el núcleo familiar de los productores ovinos se integra con aproximadamente Se utilizaron varios métodos estadísticos multivarian-tes para procesar y evaluar la información recopilada de los sistemas de producción ovina. Para encontrar y organizar unidades de producción ovina con carac-terísticas similares, se empleó primero el análisis de conglomerados (cluster analysis). Para evaluar las dife-rencias entre las diferentes unidades de producción, se empleó la distancia euclidiana cuadrada como medida de similitud; además, el método de enlace de Ward re-duce la varianza en cada grupo. La clasifcación de los productores en grupos homogéneos fue posible gracias a este método, lo que permitió una caracterización más precisa y detallada de los sistemas de producción ovina en la región amazónica de Ecuador.Además del análisis de conglomerados, se aplica-ron técnicas de estadística descriptiva para resumir y presentar la información recopilada de manera clara y comprensible. Estas técnicas incluyeron el cálculo de medidas de tendencia central, como la media y la mediana, y medidas de dispersión, como la desviación estándar y los rangos intercuartílicos. Adicionalmente, se emplearon gráfcos de distribución, como diagra-mas de caja y bigotes, para visualizar la variabilidad y distribución de los datos. Estas herramientas estadís-ticas permitieron una comprensión más profunda de las características socioeconómicas y agroecológicas de los sistemas de producción ovina, proporcionando una base sólida para el desarrollo de estrategias que promuevan la sostenibilidad y el bienestar de las co-munidades locales. SectorN° Productores ovinosPorcentajeFátima423,5%Pomona423,5%Veracruz423,5%Simón Bolívar317,6%10 de agosto211,8%Total17100,0% 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2 a 3 miembros, aunque se distribuyen hasta 6.El 29,4% del núcleo familiar en los productores ovinos en la provincia de Pastaza está constituido por un solo integrante; seguidamente se encuentran los hogares de 4 individuos con un 23,5%, un 17,6% de familias que disponen de 2 y más de 5 integrantes; mientras que el 11,8% corresponde a familias con grupos de 3 en su en-torno.En referencia al sexo 45% son mujeres y 55% varones en estos sistemas familiares, una cifra algo diferente de la tendencia que según el Censo de Población y Vivien-da en donde se presentan tasas de 50,3% para varones y 49,7% mujeres procedentes del oriente ecuatoriano. El nivel educativo es relativamente bueno ya que el 42,9% del universo familiar tiene formación superior; 18,4% son bachilleres; 20,4% básica superior, 12,2% básica media, y apenas 6,1% tiene básica elemental, sin encontrar analfabetismo; aunque las estadísticas nacionales indican que el nivel de escolaridad en esta regíon está entre 10 y 11(9,6) es decir casi por terminar el bachillerato, valores que no son similares a los obte-nidos en esta caracterización (16).
17 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 13 - 22 Tabla 2. Distribución de la superfcie destinada a la producción agropecuaria en los agroecosistemas productivos de ovinos tropicales. Figura 3. Distribución porcentual del grupo etáreo en el núcleo familiar campesino. Figura 5. Población económicamente activa núcleo familiar campesino. Figura 4. Diagrama de caja y bigotes de edades integrantes núcleo familiar campesino. En cuanto al grupo etáreo dentro del sistema producti-vo, en la fgura 3 se evidencia que el 46,9% son adultos entre 31 y 60 años de edad; 28,6% jóvenes de 19 a 30 años; el 10,2% está representado por niños (hasta 11 años) y adultos mayores (61 años en adelante); mien-tras que el 4,1% son adolescentes de 12 a 18 años; la edad promedio entonces se encuentra en 36,6 ± 17,41 años; valores que no coinciden a los reportes del INEC (16) ya que en la amazonía la población se distribuye a razón de 29,6% de adultos, 25,9% niños, 6,5% adultos mayores, 10% adolescentes, aunque en la categoría de jóvenes sus tasas son iguales (28%).En los agroecosistemas campesinos dedicados a la producción de ovinos tropicales de pelo, se pudo evi-denciar que el 77,6% de los integrantes en la familia pertenecen a la población económicamente activa PEA (Figura 2) garantizando el sostenimiento del sistema con la fuerza laborar necesaria para el mismo. Según el Instituto Nacional de Estadística (17), la edad eco-nómicamente activa en Ecuador abarca desde los 19 hasta los 65 años. Esta cifra es relativamente alta en comparación a la indicada ofcialmente para la provin-cia del Pastaza (16), debido a que este rubro social se ubicó en el 2010 en 13,25% para mujeres y 20,01% en hombres, lo que indicaría un promedio del 16,63%; es posible que en la extración de la información los jefes de familia incluyeron a los hijos que estudian y realizan además prestando sus servicios en labores agropecua-rias en otros sistemas productivos aledaños durante las tardes y que son remunerados. 3.2. Análisis del componente productivo Los sistemas de producción de la Amazonía ecuatoria-na por lo general son amplios no presentan minifun-dios como en el caso de la sierra, y son de tipo exten-sivo mayoritariamente. En las unidades productivas analizadas (Tabla 2), se pudo verifcar que la superfcie dedicada a las actividades agropecuarias son entre 10 y 880 hectáreas con un promedio de 298,8 ± 292,5; de las cuales el 21,2% dedican a la agricultura (66,1 ha) y el restante 77,9% a la actividad pecuaria (232,7 ha).Enfatizando los valores atípicos y el rango intercuar-til, el diagrama de caja y bigotes (fgura 4) muestra la distribución de las edades en el conjunto de datos. La mediana de la edad es de 35 años; el primer y tercer cuartil están en 25 y 50 años, respectivamente. Con valores mínimos y máximos de 6 y 73 años, la distri-bución muestra un rango total de 67 años. Las edades registradas tienen una gran variabilidad, según la des-viación estándar de 17.41 años. Estos hallazgos indican que la muestra examinada presenta una gran variación de edad, lo cual es fundamental para el contexto del estudio. EstadísticasSuperfcie total (m 2 )Superfcie cultivos agrícolas (m 2 )Superfcie pecuaria (m 2 )Media298.828,566.147,1232.676,5Desviación estándar292.593,6107.412,1259.142,6Mínimo10.000,00,07.500,0Máximo880.000,0400.000,0820.000,0
18 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 La data obtenida como se aprecia es heterogénea por lo que se procedió a organizarla por conglomerados con la técnica de Ward, defniendo 2 clúster o conglomera-dos similares para su análisis de los rubros agrícolas y pecuarios.De acuerdo a la técnica se muestran dos conglomera-dos uno de 13 propiedades que en promedio producen 3200 kilos de carne ovina en pie; y el segundo de cua-tro observaciones que entregan un aproximado de 490 kilos de carne por año; estas categorías que se proce-saron de forma individual para los parámetros agrope-cuarios.En la tabla 3 se observa que en la mencionada categoría Figura 6. DFigura 6. Dendograma de agroecosistemas tropicales destinados a la produccion ovina. Enlace de Ward. Distancia eclediana cuadrada. Tabla 3. Categorización de las unidades productivas de sistemas ovinos en base a la productividad anual de la carne. Tabla 4. Distribución de los rubros agrícolas en sistemas de producción ovina amazónica con 3200 kg de carne / año. Categoría (productividad de la carne ovina en kg/granja)ClústerNúmero deobservacionesDistancia promedio desde el centroideDistancia máxima desde centroide 3200 kg1131,167562,35812490 kg241,867122,09957 De las 13 unidades ovinas, el 50% se dedican al manejo de pastizales, probablemente para crianza de bovinos de carne y ovinos de pelo principalmente; 15% de los productores cultivan caña de azúcar y banano, el 10% producen cacao, mientras que el 5% papa china y café que en su mayoría es para el autoconsumo familiar.En cuanto a la productividad (Tabla 4) es alrededor de 72945,8 kilos de productos agrícolas anuales, en don-de la que más aporta es la caña de azúcar (60,68%) con evidencias que su destino es para la comercialización y distribución entre Puyo y Baños de Agua Santa, lue-go se ubica con un 27,4% la producción de papa china con 20000 kilos/año; y en menor proporción pastizales, cultivo de café, cacao y banano en menor proporción.En la caracterización del componente pecuario, se pue-de advertir que existen granjas con aproximadamente una extensión de 13,3 ± 14,4 ha, desde 7500 m2, hasta 44 ha (Tabla 5); donde se producen unas 36,5 toneladas de productos como son: 9466,7 kilos de carne bovina (25,8%); luego se ubicó la producción de ovinos, de los cuales seis propiedades tienen la raza Doper con un promedio de 1756,7 ± 3100 kg / año de carne en pie, una que mantiene la Blackbelly con 180 kg/año, 5 producto-res de la raza Katahdin que aportan con 4190 ± 3201,4 kg de carne anualmente, y un mayor productor que se dedica a la raza Pellibuey (10185 kg); si se hace un análi-sis descriptivo de los 13 agroecosistemas sin considerar (3200 kg de carne) se hallan agroecosistemas que van hasta 10 hectáreas de extensión, con un promedio de 2,9 ± 3,0 ha. DetallenMediaProducción (%)DesviaciónMínimoMáximoCaña de azúcar (kg)344.266,7 60,68%55.451,0 1.800,0 107.000,0 Papa China (Kg)120.000,0 27,42%0,020.000,0 20.000,0 Cultivo de cacao (kg)21.350,0 1,85%919,2 700,0 2.000,0 Cultivo de café (kg)11.060,0 1,45%0,01.060,0 1.060,0 Cultivo de banano (kg)31.586,7 2,18%1.035,6 800,0 2.760,0 Pastos (kg)104.682,5 6,42%4.160,1 350,0 14.000,0 Total, extensión, m 2 1329.576,9 30.287,4 0,0 100.000,00 Total, producción, kg1372.945,8 100,00% la variable raza, en general se está produciendo 3219,6 ± 3180,5 kilos de carne en pie anualmente de carne ovi-na tropical (un 8,8% de aporte a los sistemas) (18) (19). Además se encontró producción lechera de las hembras lactantes en su mayoría mestizas con un total de 3741,4 ± 1679,9 kg de leche/año (10,2%); aprovechando las altas precipitaciones que existe en el oriente ecuatoriano, se observó que la producción de peces en sistemas exten-sivos aporta con 2789,1 ± 2345,9 kg/año, principalmente tilapia, carpa y chame (7,62%). Los productos restantes como leche de cabra, cuyes, así como aves de corral, son para el autoconsumo familiar (20).
19 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 13 - 22 Tabla 5. Distribución de los rubros pecuarios en sistemas de producción ovina amazónica con 3200 kg de carne / año Tabla 6. Distribución de los rubros agrícolas en sistemas de producción ovina amazónica con 500 kg de carne / año. Tabla 7. Distribución de los rubros pecuarios en sistemas de producción ovina amazónica con 500 kg de carne / año. La otra categoría analizada esta constituida por las propiedades que tienen el objetivo agrícola (Tabla 6) fundamente el cultivo de la caña de azúcar, y la pro-ducción ovina es apenas complementaria. Sus exten-siones están entre 47 y 88 hectáreas; es decir en prome-dio 74 ± 18,3 ha. En total producen alrededor de 67,8 ± En el caso de la ganadería (Tabla 7), se encontró que destinan un promedio de 55,5 ± 30,5 hectáreas a estas tareas zootecnistas, lo que productivamente aporta 555 toneladas de productos de los cuales 82,4% es carne bovina en pie (20000 kg), aunque también se dedican al doble propósito con extraccion de leche que apor-ta 2120 kilos/año en la lactancia (8,7%), y fnalmente DetallenMediaProducción (%)DesviaciónMínimoMáximoBovinos de carne (Kg)39.466,7 25,88%8.494,9 6.769,3 15.714,0 Bovinos de leche (kg)73.741,4 10,23%1.679,9 - 5.714,0 Ovinos Dorper (kg)61.756,7 4,80%3.100,0 680,0 680,0 Ovinos Blackbelly (kg)1180,0 0,49%0,0 180,0 180,0 Ovinos Katahdin (kg)54.190,0 11,45%3.201,4 500,0 7.250,0 Ovinos Pellibuey (kg)110.185,0 27,84%0,0 10.185,0 10.185,0 Total Ovinos Tropicales (kg)133.219,6 8,80%3.180,5 180,0 10.185,0 Caprinos de leche (kg)2611,0 1,67%50,9 575,0 647,0 Cuyes (kg)267,2 0,18%40,7 38,4 96,0 Aves de carne (kg)2374,0 1,02%234,8 208,0 540,0 Peces (kg)112.789,1 7,62%2.345,9 1.287,0 8.000,0 Total extensión, m 2 13133.500,00 144.551,3 7.500,0 440.000,0 Total producción, kg1336.580,7 100,00% 73,9 toneladas anuales de caña de azúcar, es decír en-tre 15,5 y 120 toneladas en su orden representando el 97,1% del aporte en el agroecosistema, luego se ubican los pastizales con 2,38% (16617,5 kg) y algo de banano (0,57%) 4000 kg. DetallenMediaProducción (%)DesviaciónMínimoMáximoCaña de azúcar (kg)2677.500,0 97,05%738.926,6 155.000,0 1.200.000,0 Cultivo de banano (kg)14.000,0 0,57%4.000,0 4.000,0 Pastos (kg)416.617,5 2,38%17.110,6 1.370,0 34.500,0 Total extensión, m 2 4740.000,00 183.484,8 470.000,0 880.000,0 Total producción, kg4698.117,50 100,00% producen en menor cantidad ovinos tropicales de los cuales preferen más a la raza Katahdin que aproxima-damente por unidad agropecuaria entregan 1150 kilos en pie, el resto corresponde a las demás razas (525 kg), aunque el promedio general de carne ovina en pie es de 488,8 kilos por año. DetallenMediaProducción (%)DesviaciónMínimoMáximoBovinos de carne (Kg)320.000,0 82,4%6.928,2 12.000,0 24.000,0 Bovinos de leche (kg)32.120,0 8,7%2.402,2 186,0 4.809,0 Ovinos Blackbelly (kg)2280,0 1,2%113,1 200,0 360,0 Ovinos Katahdin (kg)11.150,0 4,7%0,0 1.150,0 1.150,0 Ovinos Pellibuey (kg)1245,0 1,0%0,0 245,0 245,0 Total Ovinos Tropicales (kg)4488,8 2,0%445,95 200,0 1.150,0 Total extensión, m 2 4555.000,0 305.668,7 200.000,0 820.000,0 Total producción, kg4 24.283,8 100,0%
20 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 Como se puede notar en el caso de la agricultura, pre-valece la producción de caña de azúcar, así como el en-gorde de vacunos de carne; mientras que la dinamiza-ción de la economía de los agroecosistemas analizados muy poco depende de la crianza de ovinos de pelo ama-zónicos; evidentemente al tratarse de una muestra se-lectiva (productores ovinos), estas estadísticas diferen considerablemente de las emitidas por la Encuesta de Superfcie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC (21) indicando que en Pastaza mayoritariamente se producen 13514 toneladas de Plátano en 5819 ha, y 679 tn de cacao en 1777 ha, demostrando que no se encuen-tra a la caña de azúcar como un rubro de importancia provincial; además podemos indicar que en el análisis de los rubros pecuarios en cambio según el ESPAC (21) del universo zootecnico productivo en Pastaza 31,77% (143369) son aves en planteles avícolas (ponedoras y de carne), seguido del 16,46% de vacunos (74281 cabezas) En el caso del recurso suelo, En la Tabla 9 se puede in-dicar que son húmedos (30,1%), y como su característi-ca tiene gran aporte mineral (53,6%) así como materia orgánica (93,01%), sin embargo por la gran escorrentía debido a la alta precipitación y su baja permeabilidad (arcillosos), son muy frájiles cuando la cobertura vege-tal es baja. El aporte de nitrógeno alto (máximo 0,2%), aunque el potasio es bajo 16,17 ppm (hasta 200 ppm) así como el fosforo 7,09 ppm (hasta 20 ppm). En el caso de nitrógeno el exceso puede producir contaminación del agua por escorrentía, y eutrofzación de aguas su-perfciales. 3.4. Analisis del componente económico En la Tabla 10 se muestra que el núcleo familiar de los sistemas de producción perciben un aproximado de 9514,7 dólares por ingreso anualmente procedentes de los rubros agropecuarios, dos de ellos indican que por negocio propio adicionan $ 1250, e igual perciben 4350 por salario externo; mientras que cuatro prestan sus ser-vicios agrícolas en otras propiedades. En este análisis podemos indicar que si se toma en cuenta su principal cuota de entrada mensualmente están recibiendo 793 dólares americanos aproximadamente, lo que podría garantizar su sostenimiento ya que de acuerdo al INEC la canasta básica está en 789,57 dólares en el presente año; en cambio en las dos unidades productivas que adi-cionalmente cuentan con negocio y salario tienen un adicional que les produciría un total 1260 dólares men-suales; y las cuatro fncas que hacen jornales en otras localidades pudieran llegar a percibir hasta $ 1340 (16).preferentemente de carne; en el caso de los ovinos ape-nas su aporte provincial es de 0,17% (768 cabezas), ra-tifcandose que hay mucho por desarrollar en este tipo de emprendimientos. 3.3. Análisis del componente agroecológico Las cinco localidades en donde se realizó la caracteri-zación, presentan una temperatura ambiental que se distribuye entre 17 y 27 °C, la humedad relativa es alta (82%), su altitud varía entre 350 y 1009 msnm, en donde sus precipitaciones llegan hasta 4000 mm por año (Ta-bla 8). En general el clima se categoriza como cálido húmedo con predominio de abundantes lluvias todo el año y altas temperaturas, y predomina el bosque tropi-cal húmedo que se debe a su ubicación geográfca, la corriente de Humboldt y la cordillera de los Andes que bloquea los vientos fríos del sur. Tabla 8. Condiciones meteorológicas del sector de estudio en Pastaza. Tabla 9. Características del suelo en Pastaza parroquia Simón Bolívar. Fuente. Agrocalidad, 2023 – Proyecto PROPEA, 2024Simón Bolívar. ParámetroSimón BolívarFátimaVeracruz10 de agostoPomonaTemperatura, °C17 - 2419 - 27232319 - 27Humedad relativa, %8182828182Altitud, msnm9503003501009840Precipitación anual40003500350035003500ClimaCálido, húmedoCálido, húmedoCálido, húmedoCálido, húmedoCálido, húmedo ParámetrosUnidadValoresHumedad% 30,15 Cenizas% 53,67 Cenizas insolubles en ácido % 19,14 Proteína% 3,11 Nitrógenoppm 221,83 Nitrógeno total% 2,30 Fósforoppm 7,09 P 2 O 5 % 0,78 Potasioppm 16,17 K 2 O% 3,04 Materia orgánica% 93,01 pH 9,54
21 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 13 - 22 Si se analizan los gastos de las familias que manejan los agroecosistemas ovinos en el oriente (Tabla 11), se cuenta que 13 de ellas (76,5%) dinamizan su trabajo con préstamos llegando a pagar 2492,31 dolares anuales; además $ 1335,29 destinan para alimentación, la ma-yoría dispone de vivienda (76,4%) sin embargo tres de ellas vinen arrendando y gastan 1600 dólares por año; en trasporte 520 dólares anuales, el resto corresponde a servicios básicos, educación y vestimenta. Si se con-sideran todos los rubros probablemente tendrían un gasto de 7413 dolares anuales que les representa unos Las explotaciones de ovinos tropicales en la Amazonía ecuatoriana representan una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente, en comparación con la producción bovina tradicional (24). Además, estos sistemas de producción ovina contribuyen al bienestar de las comunidades locales y la conservación del entor-no natural (25) (26)Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al Programa de Ovinos de Pelo Amazónico (PROPEA), en especial al Ing. Vicente Trujillo, director y el Dr. Marcelo Moscoso, Ph.D. investigador, por prestarnos la facilidad para poder desarrollar esta investigación, así como de compartir sus valiosos criterios técnicos. A la ESPOCH por apoyar la propuesta y brindar la lo-Se ha caracterizado agroecológicamente los sistemas de producción de ovinos de pelo en el cantón Pastaza, resaltando que el rubro ovino es de gran potencial pro-ductivo para la zona, que se adapta convenientemente a los ecosistemas fragiles de la Amazonía ecuatoriana, Tabla 10. Caracterización de los ingresos familiares. Tabla 11. Caracterización de los gastos familiares. Ingresos familiares ($/año)nMediaDesviación estándarMínimoMáximoCoefciente de variación ajustadoAgropecuarios179.514,7 8.431,0 400,0 36.000,0 21%Negocio propio21.250,0 353,6 1.000,0 1.500,0 20%Agricultura fuera de la fnca4975,0 330,4 500,0 1.200,0 17%Salario fuera de la fnca24.350,0 4.454,8 1.200,0 7.500,0 72% $ 617,8 mensualmente, sin tomar en cuenta los gastos que depare la dinámica productiva.En esta primera aproximación al parecer hay una apa-rente rentabilidad entre 793 dólares de ingreso y 617,8 de gasto que podría percibir un benefcio costo de 1,17; aunque hace falta que se realice adicionalmente una investigación del costo unitario de producción en cada uno de los elementos dentro de los rubros agrícola y pecuario, para poder establecer con certeza los indica-dores económico (22) (23). Gastos familiares ($/año)nMediaDesviación estándarMínimoMáximoCoefciente de variación ajustadoPréstamos (con servicio de deuda)132492,312338,97500960026%Alimentación171335,29846,27200260015%Vivienda31600,00173,21150018006%Educación10239,6483,9410035011%Salud15226,67181,175060021%Agua 1574,9325,83201209%Gas1786,1234,703015010%Electricidad15244,93109,583042012%Vestimenta6593,75847,1350360058%Transporte17520353,3890140016% 4. CONCLUSIONES articulandose perfectamente con otras actividades agropecuarias, y de esta manera se convirte en otra al-ternativa pecuaria para generar ingresos económicos y aportar proteina animal para las familias. 5. AGRADECIMIENTO
22 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 1. Salcedo S, Guzmán L. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política FAO , editor.; 2014.2. Van Zanten HH, Mollenhorst H, Klootwijk CW, de Boer IJ. Global food demand and the sustainable intensifcation of agriculture. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(22). 2018;: p. E5181-E5188.3. Wezel A, Bellon s, Doré T, Francis C, Vallod D, Da-vid C. Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development, 35(3). 2015;: p. 821-876.4. Peralta Myo. Evolución de la producción de carne en el Ecuador. Revista de Investigación Académi-ca, 5(1). 2019;: p. 1-10.5. Marlow HJ, Hayes WK, Soret S, Carter RL, Schwab ER, Sabaté J. Diet and the environment: does what you eat matter? The American Journal of Clinical Nutrition, 101(1). 2015;: p. 1-12.6. Leo Horrigan RSLPW. How Sustainable Agricul-ture Can Address the Environmental and Human-Health Harms of Industrial Agriculture. Environ-mental Health PerspectivesVolume 110, Issue 5. 2002.7. Van der Werf HMG, Kanyarushoki C, Corson MS, Van Keulen H. Evaluating the sustainability of contrasting farming systems with multicriteria decision-making. European Journal of Agro-nomy, 31(3). 2009;: p. 143-154.8. Kowii A. Antología del pensamiento crítico ecua-toriano contemporáneo Ecuador: CLACSO; 2018.9. Borja M. Engorde de novillos Brahaman mestizo bajo sistemas de pastoreo y suplementación mi-neral con adición de dos anabólicos comerciales. 2012..10. López M, Benítez G, Guedes E, Monteverde S, Dieguez F. Caracterización de los resultados pro-ductivos y económicos en establecimientosde ga- 7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 6. CONFLICTO DE INTERESES Al considerar un trabajo investigativo dentro de las ac-ciones que se presenta en la dinámica del PROPEA, y anteriormente aprobado por el primer organismo de decisión instuticional (IDI-CP-ESPOCH); la propuesta no presenta ningún conficto de intereses. (14)gística para la toma de datos en el campo.nadería vacuna y ovina con sistemas de pastoreo racional Voisinen Uruguay. Archivos Latinoame-ricanos de Producción Animal.. 2022.11. López A, Ramírez A, Soto V, Gavilanes R. El costo estándar y su aplicación en la producción agro-pecuaria en el Ecuador. Polo de Conocimiento (Edición núm. 68) Vol. 7, No 3. 2022.12. Muñoz G. La actividad ganadera desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria al proporcionar productos alimenticios esencia-les y generar ingresos económicos. Sin embargo, es importante reconocer que también ha ocasio-nado impactos ambientales negativos Los Ríos - Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHO-YO; 2022.13. Feijoo Á, Espinoza D, Chávez A, Astudillo H, Mo-yano J. Valoración económica de la producción de ovinos Pelibuey y Black Belly y las perspec-tivas de su desarrollo en el mercado del cantón Pastaza. Observatorio de la Economía Latinoa-mericana. 2018.14. LOES. LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPE-RIOR, LOES. , PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA; 2022.15. Trujillo V, Moscoso M, Reyes F. Programa de Ovi-nos de Pelo Amazónicos. 2022..16. INEC. Resultados del Censo de población y vi-vienda en el Ecuador 2010 - Fascículo Provincial Pastaza. , INEC; 2010.17. INEC. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AC-TIVA. [Online].; 2017. Available from: https://www.ine.gob.bo/index.php/poblacion-econo-micamente-activa-representa-611-de-la-pobla-cion-en-edad-de-trabajar/.18. Tadeo Ayo. Calidad de la carne producida en Ecuador y su impacto en el medio ambiente. Re-vista de Investigación Ambiental, 10(2). 2018;: p. 10(2).19. Herrero M, Thornton PK, Gerber P. Impacts of meat consumption on the environment-vegeta-rianism as a possible solution. In Meat consump-tion and health. 2016;: p. 149-170.20. Pretty J. Agricultural sustainability: concepts, principles and evidence. Philosophical Transac-tions of the Royal Society B: Biological Sciences, 363(1491). 2008;: p. 447-465.21. INEC. Encuesta de Superfcie y Producción Agro-pecuaria Continua. Quito: INEC; 2012.22. González-García S, Esteban-González M, Rodrí-guez-Ortega T, García-Ruiz R. A review of sustai-
23 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR Moscoso, et al.Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 12 - 23 13 - 22 nability assessment methodologies in the meat sector. A review of sustainability assessment me-thodologies in the meat sector. Journal of Cleaner Production, 224. 2019;: p. 1035-1057.23. Pretty JN, Noble AD, Bossio D, Dixon J, Hine RE, Vries FWTPd, et al. Sustainability assessment: criteria and processes. London: Earthscan. 2008;: p. 1114-1119.24. Gomiero T, Pimentel D, Paoletti MG. Agriculture, Environmental Impact of Diferent Agricultural Management Practices: Conventional vs. Orga-nic. Critical Reviews in Plant Sciences, 30(1-2). 2011;: p. 95-124.25. Foley JA, Ramankutty N, Brauman KA, Cassidy ES, Gerber JS, Johnston M, et al. Solutions for a cultivated planet. Nature 478(7369). 2011;: p. 337-342.26. JNP. Resource-Conserving Agriculture Increases Yields in Developing Countries. Environ. Sci. Te-chnol. 2006;: p. 1114-1119.27. Wirsenius S, Hedenus F, Mohlin K. Greenhouse gas taxes on animal food products: rationale, tax scheme and climate mitigation efects. Climatic Change, 108(1-2). 2010;: p. 159-184.28. Guzmán GI, Giraldo LA, Bernal H. Efecto agro-ecológico de la producción de bovinos en sis-temas silvopastoriles. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1). 2018;: p. 49-60.