24
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
EVALUATION OF THE EFFECT OF DIETARY INCLUSION OF IRON
AND MANGANESE ON PRODUCTIVE AND REPRODUCTIVE
PERFORMANCE IN PIGS
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
E-mail:
* jrquisirumbay@uce.edu.ec
La suplementación de microminerales en porcinos
ha sido variable a lo largo del tiempo generando
incertidumbre en los nutricionistas. Esta investigación
tuvo como objetivo medir el efecto de la inclusión
alimenticia de hierro (Fe) y manganeso (Mn) sobre la
ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario promedio
de alimento (CDPA), conversión alimenticia (CA),
efciencia alimenticia (EA), nivel de hemoglobina (Hb)
y hematocrito (Htc), mediante el uso de meta-análisis.
Se incluyeron 23 estudios (3189 animales). Se usó el
modelo de efectos aleatorios y se determinó tamaño
de efecto, heterogeneidad y efecto de moderadores.
La suplementación de Fe mejoró la GDP en 22,67 g/d
(p<0,00001), el CDPA en 15,46 g/d (p<0,00001), la CA se
redujo en 0,078 (p<0,00001), el nivel de Hb fue superior en
1,38 g/dl (p<0,00001), al igual que el valor de Htc en1,98%
(p<0,00001). Se evidenció que la suplementación de Fe en
cerdas gestantes incrementó las concentraciones de Hb
(1,34 g/dl) y Htc (2,39 %) en lechones de 1 día de edad. En
lechones menores de 24 días mejoró la concentración
de Hb en 2,32 g/dl. La suplementación de Mn en cerdos
en crecimiento-fnalización, disminuyó el CDPA en
22,15 g/d (p=0,02), sin embargo, la GDP y EA también
disminuyeron. La heterogeneidad fue >75% (Fe) y <50%
(Mn). Se realizaron meta-regresiones considerando
nivel y duración de la suplementación. Se concluye que
la suplementación dietaría de Fe mejora los parámetros
productivos en porcinos al igual que la concentración de
Hb y Htc. La suplementación de manganeso no mejoró
los parámetros productivos.
Palabras clave:
Nutrición, minerales, hierro, manganeso,
porcinos, lechones.
ARTÍCULO ORIGINAL
ABSTRACT:
RESUMEN
The supplementation of microminerals in pigs has
been variable over time, generating uncertainty among
nutritionists. This research aimed to measure the
efect of dietary inclusion of iron (Fe) and manganese
(Mn) on daily weight gain (GDP), average daily feed
intake (ADAC), feed conversion (FC), feed efciency
(FE), hemoglobin level (Hb) and hematocrit (Htc), by
using meta-analysis. 23 studies (3189 animals) were
included. The random efects model was used and
efect size, heterogeneity and efect of moderators
were determined. Fe supplementation improved
GDP by 22.67 g/d (p<0.00001), CDPA by 15.46 g/d
(p<0.00001), FC was reduced by 0.078 (p<0. 00001), the
Hb level was higher by 1.38 g/dl (p<0.00001), as was
the Htc value by 1.98% (p<0.00001). It was evidenced
that Fe supplementation in pregnant sows increased
the concentrations of Hb (1.34 g/dl) and Htc (2.39%)
in 1-day-old piglets. In piglets under 24 days old,
the Hb concentration improved by 2.32 g/dl. Mn
supplementation in growing-fnishing pigs decreased
CDPA by 22.15 g/d (p=0.02), however, GDP and FE also
decreased. Heterogeneity was >75% (Fe) and <50% (Mn).
Meta-regressions were performed considering level
and duration of supplementation. It is concluded that
dietary Fe supplementation improves the productive
parameters in pigs as well as the concentration of Hb
and Htc. Manganese supplementation did not improve
productive parameters.
Keywords:
Nutrition, minerals, iron, manganese, pigs,
piglets.
1 Lucía Loachamín-Guallichicolvloachamin@uce.edu.ec
1 Eduardo Aragón-Vásquez
1 Jimmy Quisirumbay-Gaibor *
earagon@uce.edu.ec
jrquisirumbay@uce.edu.ec
1 Renán Mena-Pérezrpmena@uce.edu.ec
iD
iD
iD
iD
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y
MANGANESO SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO
EN PORCINOS
Recibido: 10/06/2024 · Aceptado: 12/08/2024 · Publicado: 30/10/2024
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
25
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
2. MATERIALES Y MÉTODOS
1. INTRODUCCIÓN
Los microminerales son elementos esenciales que se
incluyen en las dietas de porcinos en pequeñas cantidades
(<100 mg/kg MS) como premezclas (1). Estos son
necesarios para el funcionamiento normal de casi todos
los procesos bioquímicos en el organismo (2). Además,
forman parte de numerosas enzimas y participan en la
síntesis de hormonas, función inmunitaria, crecimiento,
y en consecuencia son imprescindibles para mantener la
salud animal y asegurar el rendimiento productivo (3).
Cabe destacar que existen varios microminerales como
el cobre, hierro, manganeso, zinc, yodo, selenio, fúor y
cromo que son necesarios en la dieta de los porcinos (4).
No obstante, el presente trabajo de investigación se enfocó
en el hierro (Fe) y manganeso (Mn), debido a sus múltiples
funciones. El Fe es un componente esencial en animales
y humanos (5), forma parte de numerosas metaloenzimas
e interviene en la formación de la hemoglobina, previene
la anemia, mejora el sistema inmunitario, participa en la
eritropoyesis entre otros (6).
Ciertos estudios han comprobado que la suplementación
de Fe puede mejorar la capacidad antioxidante de las
cerdas, mejorando el rendimiento reproductivo (7).
Sin embargo, la defciencia de este micromineral en
lechones recién nacidos produce anemia ferropénica,
generando disminución de crecimiento fetal, bajo peso al
nacimiento y menor ganancia de peso (8) (9).
En cuanto al Mn, actúa como activador de numerosas
enzimas y es esencial para la síntesis de sulfato de
condroitina, componente esencial en el desarrollo óseo.
Además, el Mn participa en el proceso reproductivo y
ayuda al metabolismo de lípidos y carbohidratos (1). Se
ha comprobado que la inclusión de manganeso en la
dieta de los cerdos mejora su rendimiento productivo
(10). No obstante, una defciencia de este micromineral
provoca claudicaciones, retraso en el crecimiento, entre
otras alteraciones (11). Por otro lado, su exceso reduce la
ingesta de alimento, afectando a la ganancia de peso (12).
Varios son los niveles de inclusión alimenticia de estos
microminerales que se han usado a lo largo del tiempo,
creando cierto nivel de incertidumbre en los nutrionistas
de porcinos. Tomando en cuenta cada uno de estos
aspectos, la presente investigación está orientada a
determinar el efecto de la inclusión alimenticia de hierro
y manganeso en la etapa productiva y reproductiva,
sobre la ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario
promedio de alimento (CDPA), conversión alimenticia
(CA), efciencia alimenticia (EA), nivel de hemoglobina y
hematocrito. Así como el efecto del nivel de inclusión y la
duración de la suplementación mediante el uso de meta-
análisis.
Se realizó una búsqueda electrónica entre enero y
abril del año 2023 de artículos científcos en Google
Scholar, Scopus, PubMed, Science Direct (Journal),
Elsevier biobase-CABS. Para ello, se consideraron las
siguientes palabras claves en español: “{rendimiento
productivo}, mineral traza, oligoelementos, hierro,
manganeso, dieta, alimento, nutrición, porcinos,
lechones y cerdas”. También sé utilizaron las
siguientes palabras claves en inglés: “{reproductive
performance}, iron, manganese, nutrition, minerals,
weaned piglets, newborn piglets, sows, pig,
{rendimiento productivo}”.
Asimismo, se emplearon las siguientes palabras
claves en portugués: “{desempenho produtivo},
micro mineral, nutrição, porcos y leitões”. Solo se
incluyeron artículos en español, inglés y portugués
sin restricción de fecha, sin embargo, el periodo de
años que incluyó la búsqueda fue entre 1987 al 2023.
Se incluyeron 23 artículos experimentales en español,
inglés y portugués, siguiendo las recomendaciones
de Palencia et al., (13) y Rufno et., (14). Los artículos
debían contener las variables dependientes de interés
junto a sus valores de media (promedio), desviación
estándar (SD), coefciente de variación (CV), error
estándar de la media (SEM) del tratamiento y control
de la variable estudiada. Asimismo, los artículos
incluidos debían presentar el número de repeticiones
por tratamiento. En el caso del hierro, se registraron
2503 repeticiones, y para el manganeso, 686
repeticiones, con un total de 3189.
Para cada variable dependiente se ejecutó un meta-
análisis (MA), considerando la etapa productiva. Esta
fue dividida en 4 categorías: cerdos crecimiento-
fnalización, cerdas reproductoras, lechones menores
a 24 días y lechones destetados. En el caso de
la inclusión de hierro, las variables analizadas en
cerdos en crecimiento-fnalización fueron: ganancia
diaria de peso (GDP) y consumo diario promedio de
alimento (CDPA). En cerdas reproductoras se analizó 2
variables: hemoglobina y hematocrito en lechones de
1 día. Mientras que en lechones neonatos se analizó
1 variable hemoglobina en lechones < 24 días. Por
último, en lechones destetados se analizó 6 variables
entre ellas: ganancia diaria de peso (GDA), consumo
diario promedio de alimentos (CDPA), conversión
alimenticia (CA), efciencia alimentaria (EA), nivel de
hemoglobina (Hb) y hematocrito (Htc).
En cuanto a la inclusión de manganeso en cerdos
en crecimiento-fnalización se analizó 3 variables
26
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
ganancia diaria de peso (GDA), consumo diario
promedio de alimento (CDPA) y efciencia alimentaria
(EA), mientras que en cerdas reproductoras se
evaluaron 2 variables: peso promedio al nacimiento y
peso promedio al destete de forma descriptiva debido
a las circunstancias citadas previamente. Se usaron
dos moderadores (covariables) nivel y duración de
suplementación de hierro y manganeso en la dieta.
En el caso de cerdos en crecimiento- fnalización, el
nivel de inclusión de hierro fue de 50 a 600 mg/kg;
en cerdas reproductoras, de 40 a 114 mg/kg; para los
lechones menores de 24 días, de 30 a 200 mg/kg; y en
lechones destetados, de 10 a 5000 mg/kg. Mientras que
en la inclusión dietaría de manganeso para cerdos en
etapa de crecimiento-fnalización fue de 8 a 700 mg/
kg.
Análisis estadístico
Se utilizó el programa MIX 2.0 (15), con el modelo
de efectos aleatorios según las recomendaciones de
Borenstein et al., (16) y Sauvant et al., (17) Las variables
analizadas fueron ganancia diaria de peso, consumo
diario promedio de alimento, conversión alimenticia,
efciencia alimentaria, hemoglobina y hematocrito
Selección y descarte de artículos
En la Figura 1 se ilustra el proceso de selección y
descarte de artículos científcos. La búsqueda arrojó un
total de 75 artículos. Fueron seleccionados 23 artículos
en total (20 para hierro y 3 para manganeso).
Variables respuesta
En la Tabla 1 se evidencia que la Hb y Htc aumentan
signifcativamente (p<0,00001), en lechones de 1 día en 1,34
g/d y en lechones menores de 24 días 2,32 g/dl. Además, en
los lechones de 1 día, se observa un incremento de 2,4% de
Htc (p<0,00001) en el grupo tratado.
Figura 1.
Flujograma de selección y descarte de artículos científcos.
3. RESULTADOS
a partir de 23 artículos científcos. Se determinó el
tamaño de efecto por diferencia de medias (DM) (18).
También, se calculó la heterogeneidad por medio del
índice de inconsistencia (I2) (19).
Para los casos de mediana y alta heterogeneidad, se
realizó meta-regresiones utilizando como covariables
(moderadores) nivel y duración de inclusión de Fe,
sobre la ganancia diaria de peso, consumo diario
promedio de alimento, conversión alimenticia,
efciencia alimenticia, niveles de hemoglobina y
hematocrito. Mientras que para el caso del manganeso
se utilizó la covariable nivel de inclusión de Mn sobre
la ganancia diaria de peso, consumo diario promedio
de alimento y efciencia alimentaria.
Total, de artículos encontrados
(n=75
Artículos restantes
(n=47)
Artículos restantes
(n= 38)
Artículos seleccionados
(n=23)
-No se pudo acceder al contenido completo del artículo
(n=23)
-Artículos de revisión de literatura (n=2)
-Otro idioma (n=3)
-Inclusión de otros micro minerales al mismo tiempo
junto al hierro y al manganeso (n=9)
-No midieron variables dependientes de interés (n=5)
-No se incluyeron medidas de variabilidad (n=4)
-No se incluyeron moderadores (n=4)
En cuanto a los lechones destetados, se obtuvo un
aumento de ganancia diaria de peso (22,67 g/d;
p<0,00001), consumo diario promedio de alimento
(15,46 g/d; p<0,00001), Hb (1,38 g/dl; p=0,00001) y Htc
(1,98%; p<0,00001) en el grupo tratado. Respecto a la
conversión alimenticia (CA) se evidencia que el grupo
27
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
Tabla 1.
Resumen variables respuestas, tamaño de efecto e índice de inconsistencia ( del efecto de la inclusión de hierro
sobre la ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario promedio de alimento (CDPA), efciencia alimentaria (EA),
conversión alimenticia (CA), nivel de hemoglobina (H) y hematocrito (Htc) en porcinos.
Nota.
DE: Desviación Estándar; DM: Diferencia de Medias; P: Valor de p; I2: Índice de inconsistencia.
tratado requirió consumir 0,078 kg (p<0,00001) menos
para convertir 1 kilo de peso corporal.
No obstante, en la tabla 1 se observa que para la
ganancia diaria de peso y consumo diario de alimento
en cerdos en crecimiento-fnalización y efciencia
alimentaria en lechones destetados no presentaron
diferencias signifcativas. Sin embargo, es importante
destacar que los resultados obtenidos en todas las
categorías se obtuvo una alta heterogeneidad (>75%)
en las variables analizadas. Esto signifca que hay una
gran variabilidad entre los resultados de los artículos
incluidos en este meta-análisis.
Efecto del nivel alimenticio de hierro
En la tabla 2, se evidencia que por cada mg/kg de
hierro que se aumenta en la dieta de la madre, el Htc
en lechones de 1 día se incrementa en 0,032 % (p<0,01).
Mientras que en lechones < de 24 días cada mg/kg de Fe
incrementó la Hb en 0,00007g/dl (p=0,97).
En lechones destetados, cada mg/kg extra de hierro
Etapa productivaVariable analizada
TratamientoControl
Tamaño de
efecto
I2
x ±DEx ±DE
MD
(p valor)
(%)
Cerdos crecimiento-
fnalización
GDP (g/día)
818,57
±101,74
815
±88,21
7,64
(0,46)
76,36
CDPA (g/día)
2132,14
± 465,37
2072,14
±398,02
62,32
(0,30)
83,63
Cerdas reproductoras
Hb en lechones de 1 día (g/dl)
9,50
±0,60
8,31
±0,54
1,34
(<0,00001)
99,99
Hematocrito en lechones de 1 día
(%)
34,66
±1,64
32,14
±1,93
2,39
(<0,00001)
99,96
Lechones neonatos
Hb (hemoglobina) en lechones <24
días (g/dl)
9,30
±1,04
6,97
±1,64
2,32
(<0,00001)
89,18
Lechones destetados
GDP (g/día)
316,61
±108,42
261,37
±96,91
22,67
(<0,00001)
99,99
CDPA (g/día)
472,47
±186,42
403,85
±152,59
15,46
(<0,00001)
100
CA (kg/kg)
1,55
±0,22
1,72
±0,43
-0,078
(<0,00001)
83,84
EA (kg/kg)
0,65
±0,07
0,59
±0,049
0,009
(0,34)
66,37
Hb (g/dl)
9,97
±3,80
8,63
±2,40
1,38
(0,00001)
97,78
Hematocrito (%)
35,29
±6,38
33,05
±7,67
1,98
(<0,00001)
99,78
mejoró la ganancia diaria de peso (0,00276 g/d;
p=0,003), Htc (-0,00044%; p<0,001), pero disminuyó la
efciencia alimentaria (-0,00021; p<0,001), conversión
alimenticia (-0,00006; p<0,001) y hemoglobina (-0,0002
g/dl; p=0,002). No obstante, el nivel de hierro no afectó
signifcativamente a la ganancia de peso, consumo
de alimento en cerdos en crecimiento-fnalización,
hemoglobina en lechones de 1 día y menores de 24 días,
ni al consumo diario promedio en lechones destetados.
28
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
Tabla 2.
Meta-regresión para nivel de suplementación de hierro en la dieta.
Tabla 3.
Meta-regresión para la duración de la suplementación.
Categoría
productiva
Variable analizada
Nivel de suplementación mg/kg
Intercepto (Bo)Pendiente (B1)
EstimadoP-valorEstimadoP-valor
Cerdos en
crecimiento-
fnalización
GDP (g/día)2,640,790,020,34
CDPA (g/día)44,120,060,050,35
Cerdas
reproductoras
Hb (hemoglobina) en lechones de
1 día (g/dl)
1,310,100,0080,51
Hematocrito en lechones de 1 día
(%)
-0,24<0.0010,03<0.001
Lechones
neonatos
Hb (hemoglobina) en lechones <24
días (g/dl)
2,29<0.0010,000070,97
Lechones
destetados
GDP (g/día)26,79<0.0010,0030,003
CDPA (g/día)-0,140,83-0,0020,19
CA-0,05<0.001-0,00006<0.001
EA 0,020,006-0,0002<0.001
Hb (g/dl)0,94<0.001-0,00020,002
Hematocrito (%)-1,20<0.0010,00044<0.001
Duración de la suplementación de hierro
En la Tabla 3, se observa que a mayor duración de
suplementación de hierro en lechones destetados,
disminuyó el consumo de alimento (-0,88643 g/d;
p<0,001), la conversión alimenticia (-0,002; p<0,001),
la Hb (-0,017 g/dl; p=0,015) y el Htc (-0,154%; p<0,001),
Manganeso
Variables respuesta
En la Tabla 4, en cerdos en crecimiento-fnalización, el
pero aumentó la ganancia diaria de peso (1,55 g/día;
p<0,001). No obstante, para la concentración de Hb
en lechones de 1 día y la efciencia alimentaria en
lechones destetados no tuvieron efecto signifcativo.
Categoría productiva Variable analizada
Duración de la suplementación días.
Intercepto (Bo)Pendiente (B1)
EstimadoP-valor
Cerdas reproductoras Hb (g/dl) en lechones de 1 día 2,19<0.001-0.0130,12
Lechones destetados
GDP (g/día)-39,95<0.0011,55072<0.001
CDPA (g/día)36,28<0.001-0,88643<0.001
CA0,0210,43-0,00210,0020
EA-0,001070,980,000030,98
Hb (g/dl)1,43<0.001-0,0170,015
Hematocrito (%)6,504<0.001-0,154<0.001
grupo suplementado con hierro tuvo menor consumo
de alimento (-22,15g/d; p=0,019). El consumo diario
promedio de alimento y la efciencia alimentaria no
fueron signifcativos. No hubo heterogeneidad para
ganancia diaria de peso y efciencia alimentaria, pero
29
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
Tabla 4.
Resumen variables dependientes, tamaño de efecto y índice de inconsistencia para el MA del efecto de la
inclusión alimenticia de manganeso sobre GDP, CDPA y EA en porcinos.
Tabla 5.
Meta-regresión para nivel de suplementación de manganeso en la dieta.
Efecto del nivel de suplementación dietaria de Mn
En la tabla 5 se aprecia que el nivel de suplementación
de manganeso en cerdos en crecimiento-fnalización
afectó la ganancia diaria de peso (-0,044; p=0,15), por
cada mg/kg de hierro que se aumenta en la dieta.
Mientras que consumo diario promedio de alimento
(0,019; p=0,34) y efciencia alimentaria (0,00001;
p=0,647) no fueron afectados.
No obstante, no se pudo realizar el meta-análisis de las
variables reproductivas, debido a que solo se localizó
En cuanto al hierro, de acuerdo con los resultados
obtenidos en este meta-análisis, se evidenció que su
inclusión en la dieta de cerdas gestantes incrementó
el nivel de Hb y Htc en lechones recién nacidos. Estos
resultados se atribuyen a que han sido suplementadas
con fuentes orgánicas de Fe (21).
Estas fuentes mejoran la biodisponibilidad de hierro
en el organismo y optimizan la transferencia de Fe
de la madre hacia la progenie, incrementando las
Etapa productivaVariable analizada
TratamientoControl
Tamaño de
efecto
I2
Media
(DE)
Media
(DE)
DM
(p)
I2(%)
Cerdos
crecimiento-
fnalización
GDP (g/día)
872,06
(±353,11)
880
(±364,90)
-5,17
(0,13)
0
CDPA (g/día)2154,41
(±995,86)
2155,88
(±1016,03)
-22,15
(0,019)
43,61
EA
0,41
(±0,08)
0,42
(±0,09)
-0,015
(0,34)
0
Nota.
DE: Desviación Estándar; DM: Diferencia de Medias; p: Valor de p; I2: Índice de inconsistencia.
un solo artículo, pero se va a detallar de una forma
descriptiva.
Los resultados obtenidos en el estudio de Edmunds
et al., (20), demuestran que la suplementación con 20
mg/kg de Mn en la dieta de la cerda, obtuvo un mayor
peso al nacimiento de 1,57 kg (p<0,01), en referencia a
los lechones del grupo control que obtuvieron un peso
de 1,23 kg. Además, el peso promedio al destete del
grupo tratado fue de 5,5 kg (p<0,05) en comparación al
grupo control (5,18 kg).
Categoría
productiva
Variable analizada
Nivel de suplementación mg/kg
Intercepto (Bo)Intercepto (Bo)
EstimadoP-valorEstimadoP-valor
Crecimiento-
Finalización
GDP (g/día)7,390,05096-0,0440,1522
CDPA (g/día)32,073<0,0010,0190,34
EA0,001140,515140,000010,64738
4. DISCUSIÓN
concentraciones de Hb y Htc en el nacimiento (8) (22).
Estos parámetros permiten verifcar si la reserva de Fe
en el lechón es adecuada para su desarrollo (23).
Sin embargo, la suplementación de dosis altas de Fe
no mejoran las reservas de este micromineral en los
lechones, debido a que sus requerimientos son mayores
a lo que les provee la leche materna (1 gramo/día /
lechón), aunque esto no es sufciente para los lechones
que necesitan 7 y 16 mg de Fe diariamente (24).
30
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
La inclusión de hierro tiene efecto sobre consumo
diario promedio de alimento, conversión alimenticia,
ganancia diaria de peso, efciencia alimentaria y
hematocrito en lechones destetados. Además, en
lechones de 1 día, favorece la concentración de
5. CONCLUSIONES
Por este motivo, se sugiere la suplementación por vía
parenteral, entre los primeros días para minimizar la
anemia y evitar efectos negativos en el crecimiento,
ganancia de peso, y disminución de Hb y Htc (22).
En cuanto a los lechones menores de 24 días, el
hierro dietario mejoró los niveles de Hb, debido a
que aumenta los niveles de este micro mineral en el
torrente sanguíneo, mejora la producción de Hb que
facilita el transporte de oxígeno al organismo (25).
Sin embargo, los efectos del Fe dietario en lechones
se vieron afectados por la inclusión y edad, debido
a que las reservas de micromineral en los lechones
disminuyen rápidamente por su acelerado crecimiento,
siendo así que los lechones de 7 días tuvieron una mejor
concentración de Hb (26). Mientras que, entre los 14 y
24 días, las reservas de Fe disminuyeron rápidamente,
reduciendo la Hb (27). Es decir, a medida que crecen
requieren más Fe para mantener los niveles de Hb (10).
Asimismo, en lechones destetados, el hierro
mejoró la ganancia de peso, consumo de alimento,
conversión alimenticia, Htc y Hb. Esto se debió a que
el hierro aumenta las reservas hepáticas, promueve
la producción de ácido clorhídrico y el desarrollo de
microvellosidades, permitiendo la maduración del
sistema digestivo y mejorando tanto la digestibilidad
de aminoácidos como la absorción de nutrientes,
elevando así los niveles de Hb, Htc y el rendimiento
productivo (28) (29).
No obstante, se requiere considerar que las dosis
excesivas de hierro en la dieta de lechones son
perjudiciales para su salud, rendimiento productivo y
biodisponibilidad de minerales. Puesto que, alteran el
microbiota intestinal, causan infecciones, irritación e
incrementan las bacterias en el organismo provocando
diarrea. Esto disminuye la ganancia de peso, Htc,
consumo, conversión y efciencia alimenticia y Htc (30)
(31).
Además, se ha evidenciado que la interacción
antagónica de Fe con P, Ca, Cu, Zn y Mn, inhiben la
participación del Fe en el organismo, interfriendo
en su absorción y biodisponibilidad, afectando
negativamente a los parámetros productivos (32).
Por otro lado, la duración de días de suplementación
de hierro, disminución la ganancia de peso, consumo,
conversión alimenticia, hemoglobina y hematocrito
en lechones destetados, sin embargo, no se justifca la
razón de estos hallazgos (33).
El último aspecto a destacar acerca del Fe, es que, a
pesar de haber obtenido resultados positivos en los
parámetros productivos, en las diferentes categorías
de los cerdos, se evidencia una alta heterogeneidad
(mayor al 75%) en todas las variables analizadas.
Esto se debió al hecho de que los artículos provienen
de diferentes años y países, ya que las condiciones y
prácticas varían en función del contexto temporal y
geográfco (34) (35).
Además, la heterogeneidad puede verse afectada por el
nivel y duración de la suplementación de hierro, ya que
estos efectos pueden manifestarse de manera distinta
en cada etapa de desarrollo (19). Asimismo, cuando
las poblaciones de los individuos no son exactamente
iguales, ya sea en términos de línea genética o
condiciones ambientales (35).
Con respecto al manganeso, se observó que la
inclusión de este micromineral en la dieta de cerdos en
crecimiento-fnalización disminuyó la ganancia diaria
de peso (GDP), pero no signifcativamente. Esto puede
deberse a los diferentes niveles de Mn utilizados. Por
ejemplo, 16 mg/kg de Mn redujo la GDP y el consumo
diario promedio de alimento (CDPA), este nivel fue alto
en comparación con las recomendaciones del NRC (36)
de 2-4 mg/kg que disminuyen acorde al peso corporal.
Mientras que cuando el Mn es suministrado en
cantidades excesivas puede reducir la ingesta, afectar la
ganancia de peso y la biodisponibilidad de otros micro
minerales, disminuyendo los parámetros productivos
(12) (31).
Por otra parte, otros estudios mencionan que la
interacción del Mn y Mg favorece la GDP, CDPA,
conversión alimenticia (CA) y el rendimiento a la canal
(10).
Finalmente, se evidenció un incremento de peso
al nacimiento de los lechones y peso promedio al
destete. Debido a que el Mn se transfere fácilmente
a través de la placenta, acumulándose en mayor
cantidad en el feto y permitiendo tanto su desarrollo
como crecimiento fetal (20). Además, estimula el
agotamiento de dopamina, aumentando la prolactina y
su propia concentración circulante, lo cual incrementa
la producción de leche (37).
31
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
1. Mateos G, García D, Jiménez E. Microminerales
en Alimetanción de Monogástricos.Aspectos
Técnicos y Consideraciones Legales: Asocia-
ción Española de Ciencia Avícola ; 2004.
2. Sampath V, Sureshkumar S, Seok WJ, Kim IH.
Role and functions of micro and macro-mine-
rals in swine nutrition: a short review. Journal
of Animal Science and Technology. 2023; 65(3):
p. 479.
3. Huang C, Stein H, Zhang L, Defa Li LC. Con-
centrations of minerals in pig feed ingredients
commonly used in China. Translational Animal
Science. 2017; 1(2): p. 126-136.
4. Hill GM. Sustainable swine nutrition. Second
edition ed. Chiba. LI, editor.: John Wiley & Sons
Ltd.; 2023.
5. Campabadal C. Guía técnica para la alimenta-
ción de cerdos: Fundación para el Fomento y
Promoción de la Investigación y Transferencia
de Tecnología Agropecuaria ; 2009.
6. Rapp C. Mejora optimizada con hierro y zinc en
el rendimiento de lechones destetados. porci-
News. 2021.
7. Xing X, Zhang C, Ji P, Yang J, Li Q, Pan H, et
al. Effects of Different Iron Supplements on
Reproductive Performance and Antioxidant Ca-
pacity of Pregnant Sows as Well as Iron Content
and Antioxidant Gene Expression in Newborn
Piglets. Animals. 2023; 13: p. 1-14.
8. Li Y, Yang W, Dong D, Jiang S, Yang Z, Wang Y.
Effect of different sources and levels of iron in
the diet of sows on iron status in neonatal pigs.
Animal Nutrition. 2018; 4: p. 197-202.
9. Szudzik M, Starzyńskii R, Jończy A, Mazgaj R,
Lenartowicz M, Lipiński P. Iron Supplemen-
tation in Suckling Piglets: an Ostensibly Easy
Therapy of Neonatal Iron Deficiency Anemia.
Pharmaceuticals. 2018; 11(128): p. 1-18.
10. Kerkaert H, Woodworth J, DeRouchey J, Dritz S,
Tokach M, Goodband R, et al. Determining the
effects of manganese source and level on grow-
th performance and carcass characteristics of
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
hemoglobina y hematocrito. En lechones de 24
días, mejora la concentración de hemoglobina. La
inclusión dietaría del manganeso en cerdos en etapa
de crecimiento-fnalización no favorece el consumo
diario promedio de alimento.
growing–finishing pigs. Animal Science. 2021;
5(2): p. 1-7.
11. Kim JC, Wilcock P, Bedford MR. Iron status of
piglets and impact of phytase superdosing on
iron physiology: A review. Animal Feed Science
and Technology. 2018; 235: p. 8-14.
12. Pimentel E, Lozano M, Ramírez G. Pimentel.
BM Editores. 2019.
13. Palencia J, Lemes M, Garbossa C, Abreu M, Pe-
rreira L, Zangeronimo M. Arginine for gesta-
ting sows and foetal development: A systematic
review. Journal of Animal Physiology and Ani-
mal Nutrition. 2017;: p. 1-10.
14. Rufino R, Cardosa V, Palencia J, Caputo L. Va-
riability of piglet birth weights: A systematic
review and meta-analysis. Journal of Animal
Physiology and Animal Nutrition. 2019;: p.
1-10.
15. Bax L. MIX 2.0 - Professional software for me-
ta-analysis in Excel. Version 2.0.1.5. 2016..
16. Borenstein M, Hedges L, Higgins J, Rothstein
H. Introduction to meta-analysis. 2011.
17. Sauvant , D , Schmidely P, St-Pierre N. Me-
ta-analyses of esperimental data in animal nu-
tricion. Animal. 2008; 2(8): p. 1203-1214.
18. Hedges L, Olkin I. Statistical methods for me-
ta-analysis. Segunda ed.; 2014.
19. Pineda M, Zapata J. Abordaje práctico de la he-
terogeneidad en la lectura crítica de revisiones
sistemáticas y metanálisis. Universitas Medica.
2022; 63(1): p. 1-10.
20. Edmunds C, Cornelison A, Farmer C, Rapp C,
Ryman V, Schweer W, et al. The Effect of Increa-
sing Dietary Manganese from an Organic Sour-
ce on the Reproductive Performance of Sows.
Agriculture. 2022; 12(12): p. 1-16.
21. Wan D, Zhang Y, Wu X, Lin X, Shu X, Zhou X, et
al. Maternal dietary supplementation with fe-
rrous N-carbamylglycinate chelate affects sow
reproductive performance and iron status of
neonatal piglets. Anima. 2018; 12(7): p. 1372–
1379.
22. Novais A, Abércio C, Kássia R, Pazinato C, Ca-
llegari M, Oliveira E. The effect of supplemen-
ting sow and piglet diets with different forms
of iron. Revista Brasileira de Zootecnia. 2016;
45(10): p. 615-621.
23. Barros C, Pascoal L, Watanabe P, Matins T, An-
drade T, Ribeiro J. Dietary iron chelate for sows
and effects on iron supplementation in piglets.
PRESENCIA DE CARACOLES LYMNAEIDAE (MOLLUSCA: GASTROPODA), INFECTADOS CON ESTADIOS LARVARIOS
DE FASCIOLA HEPÁTICA (LINNAEUS, 1758) EN ZONAS GANADERAS DE LA PROVINCIA DE CARCHI.
Chugá, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 33 - 39
32
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN ALIMENTICIA DE HIERRO Y MANGANESO
SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN PORCINOS
Loachamín, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 24 - 32
Anais da Academia Brasileira de Ciências. 2019;
91(4): p. 1-9.
24. Liu Y, Ma Y, Zhao J, Vazquez M, Stein H. Diges-
tibility and retention of zinc, copper, mangane-
se, iron, calcium, and phosphorus in pigs fed
diets containing inorganic or organic minerals.
J ANIM SCI. 2014; 92: p. 3407-3415.
25. Quiles A, Hevia M. Anemia de los lechones.
Universidad de Murcia. 2003;: p. 1-4.
26. Knight LC, Dilger RN. Longitudinal effects of
iron deficiency anemia and subsequent re-
pletion on blood parameters and the rate and
composition of growth in pigs. Nutrients. 2018;
10(5): p. 632.
27. Rincker M, Hill G, Link J, Rowntree J. Effects
of dietary iron supplementation on growth per-
formance, hematological. Journal of Animal
Science. 2004; 82: p. 3189-3197.
28. Lee S, Shinde P, Choi J, Park M, Ohh S, Kwon
K, et al. Effects of Dietary Iron Levels on Grow-
th Performance,Hematological Status, Liver
Mineral Concentration, Fecal Microflora, and
Diarrhea Incidence in Weanling Pigs. Biol Tra-
ce Elem Res. 2008; 126(1): p. 57-68.
29. Martínez A, Chamorro J, Calvo J, Ramon J. Efec-
to de suplementación mineral en el desempeño
productivo de cerdas gestantes y su camada.
Agriculture and Animal Sciences. 2016; 5(1): p.
1-8.
30. Ding H, Yu X, Feng J. Iron homeostasis disor-
der in piglet intestine. Metallomics. 2020; 12: p.
1494-1507.
31. Pallauf J, Kauer C, Most E, Habicht D, Moch J.
Impact of dietary manganese concentration on
status criteria to determine manganese requi-
rement in piglets. Animal Physiology and Ani-
mal Nutrition. 2011;: p. 1-10.
32. Valenzuela C, Antileo R, Lagos GPA. El cerdo
como modelo experimental. Revista Chilena de
Nutrición. 2015; 42(2): p. 191-198.
33. Ettle T, Schlegel P, Roth F. Investigations on
iron bioavailability of different sources and su-
pply levels in piglets. Journal of Animal Physio-
logy and Animal Nutrition. 2007; 92: p. 35-43.
34. Oliveros H. La heterogeneidad en los metaa-
nálisis, ¿es nuestra mejor aliada? Rev Colomb
Anestesiol. 2015; 43(3): p. 176-178.
35. Escrig V, Llueca J, Villach L, Bellver M. Metaa-
nálisis: una forma básica de entender einter-
pretar su evidencia. Elsevier. 2021; 34: p. 44-51.
36. National Research Council. Nutrient require-
ments of swine. Onceava ed.: National Aca-
demy Press; 2012.
37. Farmer C. Altering prolactin concentrations in
sows. Domest. Anim. Endocrinol. 2016; 56: p.
155-164.
38. Ho Lee Y. An overview of meta-analysis for cli-
nicians. Korean J Intern Med. 2018; 33(2): p.
277-283.