71
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
EFECTO DEL NEUTRO EN LA ELABORACIÓN
DE HELADOS A BASE DE AGUA Y LECHE
Ramos, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 51 - 58
Este trabajo aborda la relación entre la economía
agrícola y la teoría general de Jhon Maynard Keynes,
centrado, en cómo los principios keynesianos
pueden aplicarse al sector agrícola. El objetivo fue
analizar los conceptos clave de la teoría keynesiana,
principalmente la demanda agregada, el equilibrio
macroeconómico y la intervención estatal. Se adoptó
la metodología PRISMA para realizar una revisión
sistemática de investigaciones publicadas entre 2014
y 2024. Los resultados señalan que principalmente
el sector agricola es un pilar fundamenal en las
economías en desarrollo, al constituirse como su
principal fuente de desarrollo económico, y por
ende su estabilidad es crucial para el bienestar de
las naciones. El incentivo de la demanda agregada, a
través de políticas económicas expansivas, incentivos
fscales y tributarios, multiplicador del gasto público
en la agricultura, entre otras; han permitido que la
economia agrícola no colapse y entre en crisis a lo
largo de los años. La principal conclusión es que los
postulados y principios del keynesianismo adaptados
a la actualidad de las realidades agrícolas de cada una
de las regiones, pueden ser clave para garantizar la
estabilidad y el crecimiento sostenible de este sector
económico.
Palabras clave:
Economía agrícola; Keynes,
keynesianismo, crecimiento sostenible, desarrollo
económico.
This paper addresses the relationship between
agricultural economics and the general theory of
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 03/10/2024 · Aceptado: 23/10/2024 · Publicado: 30/10/2024
ABSTRACT:
RESUMEN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
1, 3, 4 Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.
2 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Quito, Ecuador.
E-mail:
* andres.auquilla.ordonez@gmail.com
1Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez *andres.auquilla.ordonez@gmail.com
3Luis Armijo Auquilla Belemalauquilla@uea.edu.ec
4César Fernando Padilla Palacioscpadillapalacios2712@hotmail.com
2María José Chávez Villacrésmajocv2587@gmail.com
iD
iD
iD
iD
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
AGRICULTURAL ECONOMICS AND KEYNES' GENERAL THEORY
John Maynard Keynes, focusing on how Keynesian
principles can be applied to the agricultural sector. The
objective was to analyze the key concepts of Keynesian
theory, mainly aggregate demand, macroeconomic
equilibrium and state intervention. The PRISMA
methodology was adopted to conduct a systematic
review of research published between 2014 and 2024.
The results indicate that the agricultural sector is a
fundamental pillar in developing economies, as it is the
main source of economic development, and therefore
its stability is crucial for the welfare of nations. The
incentive of aggregate demand, through expansive
economic policies, fscal and tax incentives, public
spending multiplier in agriculture, among others, have
allowed the agricultural economy not to collapse and
enter into crisis over the years. The main conclusion
is that the postulates and principles of Keynesianism,
adapted to the current agricultural realities of each of
the regions, can be key to guaranteeing the stability
and sustainable growth of this economic sector.
Palabras clave:
Agricultural economics; Keynes,
Keynesianism, sustainable growth, economic development.
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura ha sido históricamente uno de los
sectores económicos más importantes en varias
regiones a nivel mundial, de manera especial en las
naciones que son denominadas como economías en
desarrollo. Su desarrollo, crecimiento y estabilidad
han garantizado la soberania alimentaria de cada uno
de estos países, por otro lado han infuído de manera
directa o indirecta en otros sectores de la economía
mediante la oferta y demanda de insumos necesarios
72
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
Estrategia de Búsqueda y Recopilación de Datos
Para la presente investigación, se aplicó una estrategia
basada en el protocolo metodológico denominado
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses
, conocido por sus siglas en inglés
como PRISMA, de esta manera garantizar la revisión
sistemática documental, el por qué de la revisión,
qué hicieron los autores y qué encontraron (3). Se
efectuaron indagaciones profundas en múltiples bases
de datos académicas de alto impacto, como Scopues,
ScienceDirect, y PubMed. También, se recurrió a bases
de datos regionales como Scielo y Latindex Catálogo;
en conjunto con Google Académico, para asegurar
cubrir de manera global los estudios realizados.
El conjunto de palabras utilizadas en la búsqueda
En esta sección se demuestran los hallazgos
encontrados en el presente estudio sobre la interacción
de la economía agrícola y la Teoría General de Keynes,
centrados en el equilibrio económico y la intervención
estatal, reveló que los postulados que nacieron con la
economia keynesiana en 1963, son la base estructural
de la macroeconomía al día de hoy. Si bien es cierto
se adoptan ciertos conceptos microeconómicos que
son parte de la nueva economía keynesiana como la
pegosidad, inercia o rigidez de precios y salarios, es
decir, que ni precios ni salarios responden de manera
inmediata a cambios en el mercado (4).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
para el desarrollo de la actividad agrícola. Empero,
el sector de la economía agrícola está sometido a
grandes fuctuaciones como consecuencia del clima,
preferencias de consumo y volatilidad de precios
internacionales.
La transformación económica de los países en
desarrollo de ingresos bajos y medios y explora los
medios para acelerar el crecimiento agrícola y la
reducción de la pobreza (1). La teoría keynesiana señala
que el estado puede asistir a la economía nacional a
través de diversas herramientas dentro de su política
monetaria o política fscal, y de esta forma incentivar
la demanda agregada; o a su vez con políticas fscales
contractivas o restrictivas con el principal objetivo de
dismuir la demanda agregada.
Las asistencias fnancieras y técnicas son dos
instrumentos públicos diferentes que se utilizan para
corregir fallas del mercado y facilitar la innovación
efciente mediante la reducción de los gastos de
investigación y desarrollo (I+D) (2).
Los conceptos de la teoria general de Keynes y su
relación con la economía agrícola en los actuales
sistemas económicos, con sus diferentes interacciones
con el sector de la innovación y desarrollo, siguen
teniendo vigencia a pesar de que cada vez las
economías mundiales están dejando de ser primarias.
Este documento tiene como objetivo realizar una
revisión sistémica de los conceptos y postulados del
keynesianismo en la economía agrícola. Se analizarán
enfoques que integren equilibrio macroeconómico e
intervención estatal.
incluyeron
“agricultural economics”, “Keynes`General
Theory”, “keynesianism”, “agregate demand”, “sustainable
growth”
. Se utilizaron de manera conjunta operadores
boleanos “OR” para incluir variables temáticas y “AND”
para relacionar conceptos entre sí. No se utilizaron
estudios sin relevancia y para ello se utilizó el operador
“NOT”
. Con estos antecedentes, la búsqueda se centró
en estudios e investigaciones revientes que tratan las
aplicaciones de los postulados y conceptos de la Teoría
General de Keynes en la economía agrícola.
Parámetros de inclusión y exclusión
Inclusión:
Investigaciones publicadas entre 2014 y 2024.
Artículos originales en inglés o español.
Estudios empíricos que aborden las interacciones entre
la economía agrícola y la Teoría General de Keynes.
Estudios que cualifquen o cuantifquen el impacto de
los postulados keynesianos en la economía agrícola.
Exclusión:
Metaanálisis.
Cartas al editor.
Revisiones documentales.
Proceso de selección
Dos revisores externos e independientes procedieron a
realizar la selección de investigaciones en dos etapas:
Resumen y titulo: Se eliminaron las investigaciones
que no cumplían con los parámetros de inclusión.
Texto completo: Las investigaciones escogidas en el
paso anterior, fueron valoradas a detalle, con el fn de
comprobar si cumplían con todos los parámetros de
inclusión y exclusión.
De no exitir concordancia entre los revisores, se
estableció una discusión o a su vez, un tercer revisor
fue consultado.
3. RESULTADOS
73
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
Los resultados del presente estudio coinciden en
su mayoría con economistas que han adoptado un
pensamiento keynesiano para establecer los medios e
instrumentos para lograr un crecimiento económico
sostenible como en el trabajo publicado por Delgado -
Martínez (11). La discusión de los resultados obtenidos
permite refexionar sobre las implicaciones de aplicar
los principios keynesianos en el ámbito agrícola, así
como los ajustes necesarios para adaptar la teoría a las
particularidades de este sector.
Los resultados están organizados en cuatro categorias
principales que engloban la demanda agregada, el
equilibrio económico y la intervención estatal. Cada
una de estas categorías presenta una discusión que
resume e ilustra cómo los postulados y conceptos del
keynesianismo se aplican en la economía agrícola,
además centran su pensamiento en la idea de que
la demanda agregada es el motor principal de la
actividad económica (5). Keynes argumenta que, en
épocas de recesion o contracción de la demanda, es
el estado quien debe tomar el papel de interventor en
la economía, con el principal objetivo de estimular la
demanda agregada a través del gasto público (6).
1. El rol del estado y la estabilización de la economía
agrícola.
Uno de los principales postulados del keynesianismo es
la intervención del estado. En la economía agrícola, el
gobierno juega un papel crucial al momento de realizar
compras públicas de los excedentes del sector agrícola,
en la creación estratégica de bancos de alimentos y
la regulación de precios en los productos. A través de
estas políticas el gobierno controla los shocks de oferta
y demanda que comunmente afectan al sector (7).
Por ejemplo, cuando un país se encuentre en años de
sobreproducción, el estado puede comprar este exceso
de producción para evitar el desplome de precios,
y contruir un banco de alimentos para tiempos de
escasez, y de este modo mitigar una infación excesiva
en los precios de los alimentos.
2. Demanda agregada y precios agrícolas:
La teoría de Keynes señala que la demanda agregada
determina el nivel general de producción y empleo de
una economía, a través de la siguiente fórmula:
Oferta Agregada=Demanda Agregada (1)
Oferta Agregada=Producto Interno Bruto (PIB) (2)
Demanda Agregada=C+I+G+(X-M) (3)
Donde:
C: Consumo.
I: Inversión.
G: Gasto Público.
X: Exportaciones.
M: Importaciones
Resulta:
PIB=C+I+G+(X-M) (4)
En el contexto de la economía agrícola, un descenso
en la demanda agregada a nivel nacional, regional
o mundial puede conllevar una caída en los precios
del sector agrícola, por ende esto desincentiva
la producción. La caída de precios en productos
lácteos, en granos o cereales afecta de manera grave
a los pequeños agricultores, quienes de por sí ya
operan con márgenes limitados (8). En este contexto,
una política fscal expansiva (incremento del gasto
público) encaminada a incentivar la demanda de
productos agrícolas puede estabilizar los precios, y los
agricultores recibir los ingresos adecuados.
3. Inversión en el sector agrícola.
Para Keynes, la inversión es un factor crucial en el
crecimiento económico. En el sector agrícola, la
inversión en tecnología, infraestructura de riego y
fertilizantes puede aumentar la productividad y mitigar
los efectos de la variabilidad climática (9). No obstante,
debido a la naturaleza cíclica y a los riesgos propios del
sector, los inversores privados suelen ser reticentes a
fnanciar proyectos agrícolas. En este escenario, el
Estado puede desempeñar un papel clave al ofrecer
subsidios, créditos blandos o incentivos fscales para
fomentar la inversión en el sector agrícola.
4. El multiplicador del gasto público en la economía
agrícola.
El concepto del multiplicador keynesiano es relevante
en el sector agrícola. El gasto público dirigido
a infraestructuras agrícolas (caminos rurales,
sistemas de riego, almacenamiento) no solo mejora
la productividad, sino que también genera efectos
multiplicadores positivos en la economía rural (10).
Al aumentar los ingresos de los agricultores, se
incrementa su capacidad de gasto en bienes y servicios
locales, lo que dinamiza la economía rural y reduce la
pobreza.
4. DISCUSIÓN
74
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
En primer lugar, un hallazgo clave es que la
intervención estatal, central en la teoría keynesiana,
tiene un impacto signifcativo en la estabilización
de los precios agrícolas y la mejora de los ingresos
rurales. Las políticas de apoyo, como las compras
gubernamentales de excedentes agrícolas o la
implementación de precios mínimos garantizados,
pueden mitigar los efectos negativos de la volatilidad
propia de los mercados agrícolas. Estos mecanismos
coinciden con el enfoque keynesiano de utilizar el
gasto público para contrarrestar las defciencias de
la demanda agregada. No obstante, se observa que
estas políticas pueden ser difíciles de implementar
en economías con recursos fscales limitados, lo que
sugiere la necesidad de evaluar la sostenibilidad fscal
a largo plazo de dichas intervenciones.
En línea con la teoría, los efectos multiplicadores de
estas inversiones pueden mejorar signifcativamente
el bienestar de las zonas rurales, estimulando el
consumo y la actividad económica local. Sin embargo,
la efectividad del multiplicador en el sector agrícola
puede verse atenuada por problemas de oferta, como la
degradación del suelo o la falta de acceso a tecnologías
avanzadas.
Los autores de este documento declaran no tener
conficto de intereses.
Este artículo ha examinado las herramientas desde el
lado económico y su enfoque keynesiano para entender
y abordar los desafíos de la economía agrícola en la
actualidad. Mediante la intervención del estado a través
del desarrollo de políticas públicas que sean aplicadas
de acuerdo al contexto que esté atravesando el sector.
Generar un estimulo estratégico en la demanda,
podría mitigar los ciclos de sobreproducción y la
volatilidad de precios que afectan en gran magnitud
a la economía agrícola. Sin embargo, es importante
reconocer las limitaciones del enfoque keynesiano y
complementarlo con políticas de la escuela económica
neoclásica que abordan los problemas de oferta y las
especifcidades del sector agrícola. Una combinación
de políticas keynesianas adaptadas a las realidades
agrícolas puede ser clave para garantizar la estabilidad
y el crecimiento sostenible de este sector crucial para
el desarrollo económico.
A la Universidad Estatal Amazónica y al Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
5. CONCLUSIONES
6. AGRADECIMIENTOS
7. CONFLICTO DE INTERESES
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Mellor JW. Agricultural Development and Eco-
nomic Transformation: Promoting Growth
with Poverty Reduction Barrett C, editor. New
York: Palgrave Macmillan; 2017. https://doi.
org/10.1111/1467-8489.12302
2. Doan AT, Khan A, Holmes S, Tran T. SMEs’ ef-
ciency in a transitional economy: does innova-
tion and public support schemes matter? Journal
of the Asia Pacifc Economy. 2021 Julio; 28(3).
DOI: 10.1007/978-3-319-65259-7_2.
3. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Hofman TC,
Mulrow CD. The PRISMA 2020 statement: an up-
dated guideline for reporting systematic reviews.
Revista Española de Cardiología. 2021 September;
74(9). https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010.
4. Baquedano Gomollón CD. Rigidez nominal de sa-
larios y mercado Economía Fd, editor. Zaragoza:
Universidad de Zaragoza; 2020.
5. Zeigler MM, Steensland A. Participatory farmer
research and exploring the phytobiome: Next
steps for agricultural productivity growth. Rus-
sian Journal of Economics. 2022 March; 8(1). DOI:
10.1007/978-3-319-65259-7_3.
6. Aihounton G, Christiaensen L. Does agricultural
intensifcation pay in the context of structural
transformation? Food Policy. 2023 December;
122. DOI: 10.1007/978-3-319-65259-7_3.
7. Seyoum B. State Fragility, Business, and Econo-
mic Performance Palgrave Macmillan C, editor.
Florida: Universidad Nova Southeastern; 2024.
DOI: 10.1007/978-3-319-65259-7.
8. Muoghalu LN, Akanwa AO. Ecological Intensif-
cation of Natural Resources for Sustainable Agri-
culture Springer , editor. Singapur: Biomedical
and Life Sciences; 2021. DOI: 10.1007/978-981-33-
4203-3_15.
9. Norton GW. Lessons from a Career in Agricul-
tural Development and Research Evaluation.
Applied Economic Perspectives and Policy. 2020
April; 42(2). DOI: 10.1007/978-3-319-65259-7.
10. Das N, Kapoor R. Assessing labour freedom in
agriculture: Developing world perspective fo-
75
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
Auquilla, et al.
Reciena Vol.4 Núm.3 (2024): 71 - 75
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
cusing on India. Journal of Public Afairs. 2024
March; 24(2). DOI: 10.1007/978-3-319-65259-7.
11. Delgado Martínez MJ. J. M. KEYNES: CRECI-
MIENTO ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DEL IN-
GRESO. Revista de Economía Institucional. 2014
June; 16(30). ISSN 0124-5996