6 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index ISSN 2773 - 7608 AGROECOLOGICAL MANAGEMENT OF CAMU CAMU ( MYRCIARIA DUBIA ) AND ITS IMPACT ON BIODIVERSITY IN CUYABENO El camu camu ( Myrciaria dubia ) es un fruto nativo de la Amazonía, conocido por su alto contenido de vitamina C y potencial en mercados sostenibles. Su cultivo en regiones como Cuyabeno enfrenta desafíos debido a la falta de prácticas agroecológicas adecuadas. Este estudio evalúa el impacto del manejo agroecológico en la biodiversidad en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, comparando tres sistemas: agroecológico, convencional y sin intervención. Se utilizó un enfoque mixto durante un período de dos años, analizando 30 plantas en diferentes condiciones de manejo. Los resultados mostraron que el sistema agroecológico favoreció un mayor crecimiento y producción de frutos, alcanzando una altura media de 3.27 m y una producción estable de 10.74 kg/planta. En contraste, el manejo convencional mostró un rendimiento inicial mayor, pero con una disminución signifcativa en la segunda temporada. El análisis de biodiversidad reveló un índice de Shannon-Wiener de 3.2 en el sistema agroecológico, superior al convencional (2.8) y cercano al ecosistema natural (3.5). Además, se registraron un 35% más de interacciones ecológicas en el sistema agroecológico, destacando la importancia de polinizadores y dispersores de semillas. Las prácticas agroecológicas no solo mejoraron la productividad, sino que también contribuyeron a la conservación de la biodiversidad y la calidad del suelo, aumentando la materia orgánica y la capacidad de intercambio catiónico. Este estudio resalta la relevancia del manejo agroecológico para la sostenibilidad y conservación en ecosistemas frágiles como Cuyabeno. Palabras clave: Agroecología, Camu camu, Biodiversidad, Sostenibilidad, Calidad del suelo. ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 08/03/2025 · Aceptado: 25/03/2025 · Publicado: 10/04/2025 Camu camu ( Myrciaria dubia ) is a native fruit of the Amazon, known for its high vitamin C content and potential in sustainable markets. Its cultivation in regions like Cuyabeno faces challenges due to the lack of appropriate agroecological practices. This study evaluates the impact of agroecological management on biodiversity in the Cuyabeno Wildlife Production Reserve, comparing three systems: agroecological, conventional, and non-intervention. A mixed-methods approach was used over a two-year period, analyzing 30 plants under diferent management conditions. Results showed that the agroecological system favored greater growth and fruit production, reaching an average height of 3.27 m and a stable production of 10.74 kg/plant. In contrast, the conventional management showed a higher initial yield but a signifcant decrease in the second season. Biodiversity analysis revealed a Shannon-Wiener index of 3.2 in the agroecological system, higher than the conventional (2.8) and close to the natural ecosystem (3.5). Additionally, there were 35% more ecological interactions in the agroecological system, highlighting the importance of pollinators and seed dispersers. Agroecological practices not only improved productivity but also contributed to biodiversity conservation and soil quality, increasing organic matter and cation exchange capacity. This study emphasizes the relevance of agroecological management for sustainability and conservation in fragile ecosystems like Cuyabeno. Keywords: Agroecology, Camu camu, Biodiversity, Sustainability, Soil Quality. 1 Elsa Flor Ordóñez Bravo*eordonez@uea.edu.ec iD 3Álvaro Andrés Auquilla Ordoñezandres.auquilla.ordonez@gmail.com iD 2 Daysi Lorena Caiza Lópezdl.caizal@uea.edu.ec iD 4Andrea Estefanía Fierro Ricaurteandreafierro18@hotmail.com iD MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU ( MYRCIARIA DUBIA ) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO ABSTRACT RESUMEN 1,2,3 Universidad Estatal Amazónica, Facultad Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.4 Instituto Superior Tecnológico Vicente León, Latacunga, Ecuador. E-mail: * elsaflor1964@gmail.com
7 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 El camu camu (Myrciaria dubia) es una especie frutal nativa de la Amazonía que destaca por su alto conteni-do de vitamina C y su creciente interés en los mercados nacionales e internacionales debido a sus propiedades biofuncionales (1). Su cultivo ha cobrado relevancia en diversas regiones amazónicas, incluyendo Cuyabeno, donde su producción podría desempeñar un papel cla-ve en los sistemas agroecológicos locales y en la con-servación de la biodiversidad. Sin embargo, el manejo agroecológico de esta especie sigue siendo un desafío debido a la falta de estrategias sustentables que per-mitan mejorar la producción sin afectar el equilibrio ecológico del ecosistema (2). Sin embargo, el manejo agroecológico de esta especie sigue siendo un desafío debido a la falta de estrategias sustentables que permi-tan mejorar la producción sin afectar el equilibrio eco-lógico del ecosistema (3).El camu camu no solo es apreciado por sus caracte-rísticas nutricionales, sino también por su potencial en la industria cosmética y farmacéutica, dado su alto contenido de compuestos bioactivos como favonoi-des y polifenoles (4). Estas propiedades han generado un creciente interés en su cultivo y comercialización a nivel global. Además, se ha identifcado que el camu camu posee propiedades antioxidantes y antiinfa-matorias que pueden ser benefciosas para la salud humana, lo que ha motivado diversas investigaciones sobre su aplicación en la medicina natural. Estas pro-piedades han generado un creciente interés en su cul-tivo y comercialización a nivel global. Sin embargo, el incremento en su demanda ha impulsado modelos de producción intensivos que pueden afectar los ecosis-temas amazónicos, generando la necesidad de enfo-ques agroecológicos que garanticen su sostenibilidad (5). Desde una perspectiva ecológica, la conservación de los ecosistemas amazónicos donde se cultiva el camu camu es esencial para mantener el equilibrio ambien-tal. Su producción sostenible implica no solo prácticas agrícolas responsables, sino también la participación activa de comunidades locales en la protección de la biodiversidad y en la implementación de tecnologías agroecológicas que optimicen el rendimiento del cul-tivo sin comprometer los recursos naturales (6). Ade-más, el camu camu juega un papel fundamental en la regeneración de áreas degradadas, contribuyendo a la estabilización del suelo y al control de la erosión en zo-nas inundables (7).El manejo convencional del camu camu en sistemas productivos ha estado marcado por el uso de técnicas 1. INTRODUCCIÓN que pueden afectar negativamente el entorno, como el monocultivo y la aplicación de insumos químicos. No obstante, estudios recientes han evidenciado la importancia de enfoques agroecológicos que integren prácticas sostenibles, tales como el control biológico de plagas, la diversifcación de cultivos y la mejora de la fertilidad del suelo mediante el uso de materia orgá-nica (8). Estas prácticas pueden contribuir a la conser-vación de la biodiversidad, fomentando la coexistencia de especies vegetales y animales en los ecosistemas intervenidos. Además, se ha identifcado que la inte-racción entre el camu camu y hongos micorrícicos ar-busculares podría mejorar la absorción de nutrientes y fortalecer la resiliencia del cultivo ante condiciones ambientales adversas (9).En el contexto de Cuyabeno, una de las áreas de mayor diversidad biológica en la región amazónica, la imple-mentación de estrategias agroecológicas en el cultivo del camu camu podría generar benefcios ambientales signifcativos. Se ha observado que el manejo integrado del cultivo, incluyendo la asociación con otras especies nativas y el uso de microorganismos benefciosos, pue-de mejorar la productividad y al mismo tiempo preser-var la fauna y fora local (10). Adicionalmente, la apli-cación de técnicas de manejo integrado de plagas ha demostrado ser fundamental en la reducción de daños causados por insectos como Conotrachelus dubiae, que afectan la retención de frutos en plantaciones inunda-bles (11,12).Asimismo, el fortalecimiento de políticas públicas que fomenten la producción sostenible del camu camu es un factor clave para garantizar su viabilidad a largo plazo. Es necesario desarrollar programas de capaci-tación dirigidos a productores locales para que imple-menten prácticas agroecológicas efectivas y adopten tecnologías innovadoras que optimicen la productivi-dad del cultivo sin afectar el medio ambiente (13). La cooperación entre instituciones académicas, organis-mos gubernamentales y comunidades agrícolas puede facilitar el acceso a recursos y fnanciamiento para la investigación y promoción de modelos agrícolas soste-nibles.El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del manejo agroecológico del camu camu (myrciaria dubia) en la biodiversidad de la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno. Se plantea la hipótesis de que la aplicación de un manejo agroeco-lógico adecuado no solo incrementa la productividad del camu camu, sino que también promueve la biodi-versidad y la resiliencia del sistema agrícola frente a cambios ambientales.
8 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Diseño del estudio La investigación se desarrolló bajo un enfoque mix-to (cuantitativo-cualitativo) con predominancia cuantitativa, lo que permitió una comprensión in-tegral del fenómeno estudiado. El estudio se clasifi-có como experimental, longitudinal, comparativo, aplicado y prospectivo. Se manipuló intencional-mente la variable independiente (tipo de manejo agrícola) para observar su efecto sobre variables dependientes durante un período de 2 años (desde enero de 2023 hasta enero de 2024) con mediciones periódicas. 2.2. Población y Muestra La población de estudio incluyó 30 plantas de camu camu ( Myrciaria dubia ) sembradas en tres áreas de estudio dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional. Esta selección se realizó si-guiendo un muestreo estratificado intencional para representar diferentes sistemas de manejo agrícola que podrían influir en las características producti-vas y fitoquímicas de las plantas durante el período de estudio.Se establecieron tres áreas de estudio con diferentes tipos de manejo, cada una con 10 plantas sembradas que cumplieron con criterios de homogeneidad en edad y condiciones edafoclimáticas similares. Este tipo de segmentación en la investigación agroecoló-gica ha sido clave en la evaluación de la sostenibili-dad de los sistemas productivos en América Latina (14). • Área de estudio con manejo agroecológico (T1): Estas plantas fueron sembradas y se cul-tivaron utilizando biofertilizantes orgánicos, sistemas de asociación de cultivos con especies fijadoras de nitrógeno y prácticas de conserva-ción de suelos como cobertura vegetal y rota-ción de cultivos. • Área de estudio con manejo convencional (T2): En esta área se sembraron plantas que se ma-nejaron con técnicas de agricultura moderna, aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas sintéticos y sistema de monocultivo. • Área de sin intervención agrícola (T3): Plantas que fueron sembradas pero se desarrollaron sin intervención agrícola posterior, en condiciones naturales que sirven como referencia para com-parar con los sistemas manejados.El tamaño de muestra (n=30) se determinó conside-rando la variabilidad natural de la especie, limita-ciones logísticas de acceso a la reserva y recursos disponibles para el análisis. En estudios recientes sobre muestreo en cultivos amazónicos, se ha reco-mendado utilizar un tamaño de muestra que permi-ta evaluar variaciones significativas en la produc-ción y la adaptación a distintos manejos (15) . El seguimiento de estas plantas durante los 2 años de estudio permitió la aplicación de pruebas estadísti-cas paramétricas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10%, así como el análisis de variaciones estacionales y respuestas a los dife-rentes manejos a lo largo del tiempo. 2.3. Ubicación del estudio El estudio se realizó en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la comunidad de Playas del Cuyabeno, situada en la región amazónica nororiental del Ecuador, en la provincia de Sucumbíos. Esta área forma parte de la cuenca del río Cuyabeno, un importante afluen-te del río Aguarico, en la región del Bajo Napo. La comunidad de Playas del Cuyabeno se encuentra a unos 50 km al norte de la ciudad de Lago Agrio, ac-cesible por un sistema de caminos rurales y navega-ciones fluviales (16).La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, co-nocida por su alta biodiversidad y extensa red de lagunas y canales, alberga una gran cantidad de es-pecies de flora y fauna endémicas y en peligro de extinción, lo que la convierte en un área de vital importancia ecológica. Esta reserva, con un área de 603,380 hectáreas, es uno de los ecosistemas más representativos de la Amazonía ecuatoriana y es considerada una de las zonas más biodiversas del planeta (17). En la Figura 1, se ubica las áreas de estudio den-tro de la zona de amortiguamiento, con condicio-nes edafoclimáticas similares, todas situadas entre 200-250 msnm, con temperaturas promedio de 25°C y una precipitación anual de 3000-3500 mm, carac-terísticas propias del ecosistema de bosque húmedo tropical predominante en la Reserva. Este ecosiste-ma ha sido objeto de estudios recientes que anali-zan su capacidad de almacenamiento de carbono y su estructura florística, lo que refuerza su impor-tancia como un sumidero de carbono clave en la re-gión amazónica (18).
9 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 Figura 1. Ubicación de las áreas de estudio dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Nota. Elaboración propia de los autores con datos obtenidos de Google Earth (2024). 2.4. Intervenciones y mediciones Se realizaron las siguientes mediciones y observacio-nes: 2.4.1. Variables agronómicas Crecimiento del camu camu (altura, diámetro ba-sal, producción de frutos).• Calidad del suelo (contenido de materia orgánica, humedad, pH, macro y micronutrientes). 2.4.2. Impacto en la biodiversidad • Registro de especies de fora y fauna asociadas a cada tipo de manejo mediante transectos y puntos de muestreo.• Índice de diversidad de Shannon-Wiener para com-parar biodiversidad entre areas de estudio.• Observaciones sobre interacciones ecológicas (po-linizadores, dispersores de semillas). 2.5. Análisis de datos Los datos se analizaron utilizando:• Estadística descriptiva: promedios, desviación es-tándar y frecuencias.• Pruebas de comparación de medias: ANOVA y pruebas de Tukey para diferencias entre tipos de manejo.• Modelos de regresión para correlacionar la biodi- 3.1. Variables agronómicas 3.1.1. Crecimiento y producción del Camu Camu • Altura y estructura de la planta Los resultados tras 24 meses de seguimiento mos-traron diferencias significativas (p<0.01) en el de-sarrollo morfológico de las plantas según el sistema de manejo. Aunque inicialmente las plantas bajo manejo convencional presentaron mayor altura du-rante los primeros 12 meses, esta tendencia se in-virtió en la segunda mitad del estudio. Al finalizar el periodo de evaluación, las plantas bajo manejo agroecológico alcanzaron una altura media de 3.27 ± 0.42 m, significativamente superior al manejo convencional (2.86 ± 0.39 m) y ligeramente mayor que las plantas en ecosistemas naturales (2.63 ± 0.47 m). Esta inversión en las tendencias de crecimiento sugiere que el manejo agroecológico, aunque puede mostrar un desarrollo inicial más lento, proporcio-na beneficios sostenidos a largo plazo que favore-cen un mayor crecimiento en etapas posteriores del desarrollo de la planta.La arquitectura de las plantas mostró patrones dis-tintivos: el sistema agroecológico favoreció una copa más amplia (diámetro medio de 2.84 m) con mayor ramificación secundaria y terciaria (18.3 ± 3.2 ramas productivas por planta), en comparación con el sistema convencional (12.7 ± 2.8 ramas pro-ductivas) y las plantas silvestres (9.4 ± 3.7 ramas). • Diámetro basal y desarrollo radicular El diámetro basal alcanzó valores de 5.38 ± 0.63 cm en el sistema agroecológico, 4.72 ± 0.58 cm en el convencional y 4.95 ± 0.71 cm en plantas silvestres. El análisis de calicatas reveló sistemas radiculares significativamente más extensos y profundos en el sistema agroecológico (volumen explorado de 0.86 m³) frente al convencional (0.64 m³).La Tabla 1 muestra la evolución trimestral de estos parámetros a lo largo del estudio: 3. RESULTADOS versidad con las prácticas agroecológicas.El análisis se realizó con RStudio y SPSS, y se utilizó Google Earth para el mapa de ubicación.
10 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 Tabla 1. Evolución morfológica del camu camu según sistema de manejo. Tabla 2. Composición bioquímica de frutos de camu camu según sistema de manejo Tabla 3. Evolución de parámetros edáfcos según sistema de manejo Tiempo (meses)ParámetroT1T2T3 6Altura (m)1.83 ± 0.241.97 ± 0.311.41 ± 0.286Diámetro (cm)2.37 ± 0.412.54 ± 0.372.12 ± 0.4512Altura (m)2.56 ± 0.332.65 ± 0.351.97 ± 0.3112Diámetro (cm)3.69 ± 0.523.81 ± 0.443.45 ± 0.5818Altura (m)2.94 ± 0.382.78 ± 0.362.31 ± 0.3918Diámetro (cm)4.65 ± 0.574.32 ± 0.514.27 ± 0.6424Altura (m)3.27 ± 0.422.86 ± 0.392.63 ± 0.4724Diámetro (cm)5.38 ± 0.634.72 ± 0.584.95 ± 0.71 • Rendimiento productivo La producción de frutos presentó variaciones signif-cativas entre sistemas (F=14.37, p<0.001). El sistema agroecológico registró una producción media de 10.74 ± 2.18 kg/planta durante la segunda temporada de fruc-tifcación, mientras que el sistema convencional mos-tró un rendimiento inicial superior (12.26 ± 2.43 kg/planta) que posteriormente disminuyó a 9.85 ± 2.27 kg/planta en la segunda temporada.Las plantas en ecosistemas naturales presentaron una La capacidad antioxidante, determinada mediante en-sayo DPPH, fue signifcativamente mayor en frutos de ecosistemas naturales (IC₅₀ = 3.27 μg/ml), seguida por el sistema agroecológico (IC₅₀ = 3.89 μg/ml) y el conven-cional (IC₅₀ = 5.41 μg/ml).producción media de 5.86 ± 1.97 kg/planta, signifcativa-mente menor que los sistemas manejados, pero con ma-yor estabilidad entre temporadas (coefciente de varia-ción de 18.3% frente al 26.7% del sistema convencional). • Características bioquímicas de los frutos El análisis bioquímico de los frutos reveló diferencias signifcativas en la composición nutricional según el sistema de manejo. La Tabla 2 se muestra los valores obtenidos para los principales parámetros evaluados en los tres sistemas de cultivo. ParámetroT1T2T3Valor p Vitamina C (mg/100g)2,837.4 ± 241.82,463.7 ± 218.53,142.6 ± 329.7<0.001Antocianinas (mg/100g)89.7 ± 12.468.3 ± 9.8104.2 ± 16.5<0.001Polifenoles totales (mg GAE/100g)1,243.8 ± 158.6973.5 ± 142.31,389.2 ± 173.4<0.001Acidez titulable (%)2.86 ± 0.312.42 ± 0.273.14 ± 0.38<0.01Sólidos solubles (°Brix)7.84 ± 0.677.21 ± 0.597.98 ± 0.72<0.05 • Características físico - químicas del suelo La evolución de los parámetros edáfcos durante los 24 meses de estudio mostró tendencias divergentes según el sistema de manejo, como se muestra en la Tabla 3. ParámetroTiempoT1T2T3 Materia orgánica (%)Inicial4.23 ± 0.534.17 ± 0.486.78 ± 0.7212 meses5.41 ± 0.613.86 ± 0.456.82 ± 0.6924 meses7.13 ± 0.683.42 ± 0.436.91 ± 0.74pHInicial5.13 ± 0.325.09 ± 0.355.27 ± 0.4112 meses5.42 ± 0.394.86 ± 0.335.24 ± 0.3824 meses5.78 ± 0.414.53 ± 0.375.31 ± 0.42*CIC (cmol/kg)Inicial12.73 ± 1.8612.58 ± 1.7217.35 ± 2.1812 meses15.42 ± 2.0311.47 ± 1.6417.41 ± 2.1424 meses18.27 ± 2.3110.38 ± 1.5817.52 ± 2.23**N disponible (ppm)Inicial23.67 ± 4.5824.12 ± 4.3227.38 ± 5.1412 meses28.42 ± 5.1327.85 ± 4.8727.51 ± 5.0824 meses32.17 ± 5.4223.24 ± 4.7627.83 ± 5.21
11 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 3.2. Biodiversidad Asociada a los sistemas de manejo del camu camu3.2.1. Riqueza y diversidad de especiesLos resultados revelaron patrones diferenciados de biodiversidad entre los sistemas evaluados. El área de manejo agroecológico mostró un índice de Shan-non-Wiener (H′) de 3.2, un valor intermedio entre el ecosistema natural (3.5) y el sistema de manejo con-vencional (2.8). Esta distribución es consistente con los demás parámetros evaluados, donde el ecosistema natural generalmente presenta valores superiores, seguido por el sistema agroecológico y, fnalmente, el convencional.El índice de Shannon-Wiener (H′) es una medida clave en ecología para evaluar la diversidad de especies en un ecosistema, combinando la riqueza específca (nú-mero total de especies) y la equitatividad (uniformidad en la distribución de individuos entre las especies). Va-lores más altos indican una mayor diversidad estruc-tural y funcional del ecosistema, con una distribución más equitativa de las especies y una menor dominan-cia de unas sobre otras.El ecosistema natural registró el valor más alto (3.5), lo que refeja una comunidad biológica altamente equili-brada y heterogénea, con una composición forística y faunística bien estructurada. Se identifcaron especies clave en distintos niveles trófcos, incluyendo árboles de gran porte como Dipteryx odorata y Virola sebifera , que brindan hábitat y recursos alimenticios para fauna dispersora como tucanes ( Ramphastos tucanus ) y mo-nos aulladores ( Alouatta seniculus ). Además, la presen-cia de insectos polinizadores como las abejas nativas del género Melipona y mariposas Morpho spp . contribu-ye al mantenimiento de la dinámica ecosistémica.Por otro lado, el área agroecológica, con un índice de 3.2, mostró una biodiversidad considerablemente alta, lo que sugiere que las prácticas agroecológicas han permitido la conservación de especies nativas y la in- ***P asimilable (ppm)Inicial8.43 ± 1.678.51 ± 1.729.27 ± 1.8512 meses10.78 ± 1.9312.35 ± 2.169.31 ± 1.8324 meses12.54 ± 2.0810.73 ± 1.989.42 ± 1.87 Nota. * unidad de medida de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de un suelo. ** unidad de medida que indica la cantidad de nitrógeno (N) presente en el suelo. *** unidad de medida de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de un suelo.El análisis de varianza mostró diferencias signifcativas (p<0.001) en la evolución temporal de estos parámetros según el sistema de manejo. El sistema agroecológico evidenció una mejora progresiva en todos los indicadores de calidad del suelo, mientras que el sistema convencional mostró degradación en varios parámetros críticos. corporación de plantas de interés agrícola sin una drás-tica reducción de la diversidad. La heterogeneidad del paisaje agroecológico, con cultivos diversifcados como Theobroma cacao (cacao) y Myrciaria dubia (camu camu), además de la presencia de corredores biológicos con vegetación riparia y relictos de bosque secundario, ha favorecido la permanencia de insectos polinizadores, dispersores de semillas y organismos del suelo, como lombrices ( Pontoscolex corethrurus ) y hongos micorríci-cos que mejoran la calidad del sustrato.En contraste, el área de manejo convencional presentó el menor índice de diversidad (2.8), lo que sugiere una comunidad biológica menos equitativa y dominada por un menor número de especies, con una disminución notable de polinizadores y dispersores de semillas. Fac-tores como el uso de pesticidas, la homogeneización del paisaje agrícola y la reducción de la cobertura vege-tal han generado un ambiente menos propicio para la biodiversidad. La disminución de refugios naturales y la menor disponibilidad de fuentes alimenticias expli-can la menor abundancia de especies como mariposas Heliconius spp ., aves insectívoras como Dendrocolaptes certhia (trepador) y pequeños mamíferos dispersores como Dasyprocta fuliginosa (guatusa).Estos resultados destacan la importancia de las estrate-gias de manejo agroecológico para la conservación de la biodiversidad en paisajes productivos, al mantener interacciones ecológicas esenciales para la estabilidad de los ecosistemas, como la polinización, la dispersión de semillas y el control biológico de plagas. 3.2.2. Interacciones ecológicas La mayor diversidad en el área agroecológica se do-cumentó con un 35% más de interacciones ecológicas en comparación con el área de manejo convencional y un 50% más en comparación con el ecosistema na-tural. Estas interacciones incluyen principalmente la actividad de polinizadores y dispersores de semillas, dos grupos clave para la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. Los polinizadores, como las abejas ( Bom-
12 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 4. DISCUSIÓN bus spp. ), mariposas ( Pieridae, Nymphalidae ), y colibríes ( Trochilidae ), y los dispersores de semillas, como aves frugívoras como el tucán de pico amarillo ( Ramphastos tucanus ) y mamíferos como el paca ( Cuniculus paca ), facilitan procesos clave como la regeneración natural, la productividad de cultivos y el mantenimiento de la biodiversidad a largo plazo.El aumento en la actividad de polinizadores fue par-ticularmente signifcativo, registrándose un 40% más de visitas de polinizadores en el área agroecológica respecto al manejo convencional. Este incremento puede estar relacionado con la mayor disponibilidad de recursos forales diversifcados, como las especies de plantas nativas Heliconia spp., Passifora spp . y Catase-tum spp ., que ofrecen néctar y polen en diversas épocas del año. Además, la ausencia de agroquímicos, que son perjudiciales para los insectos polinizadores, favorece su actividad.Asimismo, la presencia de dispersores de semillas fue 30% mayor en el área agroecológica que en el mane-jo convencional, lo que sugiere una oferta más amplia de frutos y hábitats adecuados para la fauna. Frutos como los de Mauritia fexuosa (aguaje), Bertholletia ex-celsa (castaña) y Myrciaria dubia (camu camu) proveen alimento a diversas especies, mientras que la hetero-geneidad de los ecosistemas agroecológicos propor-ciona refugios para mamíferos y aves dispersoras de semillas. En contraste, el área de manejo convencional mostró una reducción del 25% en interacciones ecoló-gicas en comparación con el ecosistema agroecológico, lo que podría atribuirse al uso de pesticidas, herbicidas y a la homogeneización del paisaje agrícola, factores que reducen la diversidad de especies polinizadoras y dispersoras en este tipo de hábitat.Los resultados obtenidos a lo largo del período de estu-dio muestran que el manejo agroecológico (T1) generó un crecimiento signifcativamente mayor en altura (3.27 ± 0.42 m) y diámetro basal (5.38 ± 0.63 cm) en compara-ción con el manejo convencional (T2) y las plantas en condiciones naturales (T3). Aunque inicialmente las plantas en manejo convencional presentaron un creci-miento más acelerado, esta tendencia se revirtió en la segunda mitad del estudio, favoreciendo el manejo agro-ecológico. Esto concuerda con estudios previos que indi-can que las prácticas agroecológicas pueden promover un desarrollo más sostenible a largo plazo mediante la mejora de la calidad del suelo y el incremento de inte-racciones ecológicas benefciosas (19).El incremento del diámetro basal y el desarrollo radi-cular en el manejo agroecológico refuerzan la hipótesis de que este sistema favorece una mejor absorción de nutrientes y agua, probablemente debido a la actividad de microorganismos benéfcos como los hongos mico-rrízicos (20). Se ha demostrado que la interacción en-tre las micorrizas y las plantas contribuye a una mayor efciencia en la absorción de fósforo y otros nutrientes esenciales, mejorando el vigor de las plantas y su tole-rancia a condiciones adversas.En cuanto al rendimiento productivo, el manejo agro-ecológico mostró una producción más estable a lo lar-go de las temporadas (10.74 ± 2.18 kg/planta), mientras que el sistema convencional, a pesar de un mayor ren-dimiento inicial, presentó una disminución signifcati-va en la segunda temporada. Esto podría deberse a un deterioro progresivo del suelo en los sistemas conven-cionales, donde la reducción de materia orgánica y la compactación del suelo afectan la disponibilidad de nutrientes (21). Esto podría deberse a un deterioro pro-gresivo del suelo en los sistemas convencionales, don-de la reducción de materia orgánica y la compactación del suelo afectan la disponibilidad de nutrientes (22).El análisis bioquímico reveló que los frutos provenien-tes de ecosistemas naturales (T3) presentaron los valo-res más altos de vitamina C (3,142.6 ± 329.7 mg/100g) y capacidad antioxidante, seguidos por los frutos del manejo agroecológico (T1). Los frutos del manejo con-vencional (T2) mostraron menores niveles de com-puestos bioactivos, lo que podría estar asociado con el uso intensivo de fertilizantes sintéticos y la menor biodiversidad microbiana del suelo. Resultados simila-res han sido reportados en estudios sobre la infuencia del manejo agrícola en la calidad nutricional del camu camu (1).El mayor contenido de polifenoles y antocianinas en frutos de plantas bajo manejo agroecológico y en condi-ciones naturales sugiere que la presencia de una mayor biodiversidad y un menor uso de agroquímicos pueden favorecer la acumulación de metabolitos secundarios con benefcios para la salud humana (23).El análisis de parámetros edáfcos mostró que el con-tenido de materia orgánica en el suelo aumentó signi-fcativamente en el manejo agroecológico (de 4.23% a 7.13%) a lo largo del estudio, mientras que en el siste-ma convencional disminuyó (de 4.17% a 3.42%). Este resultado confrma la hipótesis de que el manejo agro-ecológico promueve una mayor fertilidad del suelo, fa-cilitando la retención de humedad y la actividad bioló-gica del suelo (24).
13 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 5. CONCLUSIONES 6. AGRADECIMIENTOS 7. CONFLICTO DE INTERESES 8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Asimismo, el pH del suelo en T1 mostró una tendencia hacia la neutralidad, mientras que en T2 hubo un in-cremento en la acidez, lo que podría estar relacionado con la aplicación continua de fertilizantes químicos. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) también fue signifcativamente mayor en suelos agroecológicos, lo que indica una mayor capacidad del suelo para retener y suministrar nutrientes a las plantas.El índice de Shannon-Wiener (H′) fue más alto en el ecosistema natural (3.5), seguido por el manejo agro-ecológico (3.2) y el manejo convencional (2.8). Esto in-dica que la agroecología puede mantener niveles rela-tivamente altos de biodiversidad en comparación con la agricultura convencional, reduciendo la pérdida de especies clave para la estabilidad ecológica del sistema (25).El mayor número de interacciones ecológicas observa-das en el área agroecológica, especialmente la activi-dad de polinizadores y dispersores de semillas, sugie-re que este tipo de manejo favorece la resiliencia del ecosistema y la estabilidad productiva del camu camu. Investigaciones previas han destacado que la presencia de corredores biológicos y la diversifcación de cultivos pueden mejorar la presencia de especies benéfcas en agroecosistemas (26).El presente estudio evaluó el impacto del manejo agro-ecológico del camu camu ( myrciaria dubia ) en la bio-diversidad de la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, comparándolo con sistemas de manejo con-vencional y sin intervención agrícola.Se observó que el sistema agroecológico promovió un mayor crecimiento en altura (3.27 ± 0.42 m) y diámetro basal (5.38 ± 0.63 cm), además de una mejor estructura radicular en comparación con el manejo convencional y el ecosistema natural. La producción de frutos mos-tró una mayor estabilidad en este sistema, con menor reducción entre temporadas, lo que sugiere que las prácticas agroecológicas optimizan la sostenibilidad productiva del cultivo.Los frutos provenientes de este sistema presentaron mayores concentraciones de polifenoles, antocianinas y vitamina C en comparación con el sistema conven-cional, aunque los valores más altos se registraron en los frutos del ecosistema natural. Esto indica que las prácticas agroecológicas pueden mejorar la calidad nutricional del camu camu sin comprometer su equi-librio ecológico.Durante el estudio, se registró un aumento signifcati-vo en el contenido de materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico en el suelo agroecológico, mien-tras que el sistema convencional mostró una tenden-cia a la degradación. Esto demuestra que las prácticas agroecológicas contribuyen a la regeneración del suelo y a la conservación de su fertilidad a largo plazo.El índice de Shannon-Wiener (H′) mostró que la diver-sidad de especies en el área agroecológica (H′ = 3.2) fue mayor que en el manejo convencional (H′ = 2.8), aun-que menor que en el ecosistema natural (H′ = 3.5). Se registró un 35% más de interacciones ecológicas en el sistema agroecológico en comparación con el conven-cional, incluyendo mayor actividad de polinizadores y dispersores de semillas.La menor intervención química y la diversifcación de cultivos en el sistema agroecológico permitieron man-tener interacciones clave para la estabilidad del ecosis-tema, como la polinización y dispersión de semillas, fa-voreciendo la biodiversidad funcional. Esto refuerza la importancia del manejo agroecológico como estrategia para la conservación de la biodiversidad en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno.A la Universidad Estatal Amazónica y a la Comunidad Playas del Cuyabeno por permitir la realización de esta investigación en su zona de amortiguamiento.Los autores de este documento manifestan no presen-tar ningún conficto de intereses.1. García-Chacón JM, Marín-Loaiza JC, Osorio C. Camu Camu (Myrciaria dubia) (Kunth) McVaugh): An Amazonian Fruit with Biofunctional Proper-ties–A Review. ACS Omega [Internet]. 14 de fe-brero de 2023;8(6):5169-83. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsomega.2c072452. Parisi irene luce, Roth M, Pinedo-Panduro M, Vás-quez-Bardales J, Paredes-Davila E, Abanto-Rodri-guez C. Integrated management of conotrachelus dubiae in relation to fruit retention of myrciaria dubia (camu-camu) in a fooded area, in Lore-to-Peru. Folia Amazónica [Internet]. 30 de diciem-
14 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 bre de 2022;31(2):185-96. Disponible en: https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/5673. Abanto-Rodríguez C, Nieto JAB, Macahuachi BIJ, Choy-Sánchez JS, Panduro-Tenazoa NM, Mur-ga-Orrillo H. Plant thinning recovers fruiting of Myrciaria dubia in the Peruvian Amazon. Revista Brasileirade Ciencias Agrarias. 2023;18(4). 4. Arellano E, Rojas I, Paucar M. Camu-camu (Myr-ciaria dubia): Fruta tropical de excelentes propie-dades funcionales que ayudan a mejorar la cali-dad de vida. Scientia Agropecuaria. 2016;7(4). 5. Azevedo L, de Araujo Ribeiro PF, de Carvalho Oli-veira JA, Correia MG, Ramos FM, de Oliveira EB, et al. Camu-camu (Myrciaria dubia) from com-mercial cultivation has higher levels of bioactive compounds than native cultivation (Amazon Fo-rest) and presents antimutagenic efects in vivo. J Sci Food Agric. 2019;99(2). 6. Panduro MHP, Correa SAI, Rodríguez CA, Davila EJP, Chagas EA, Lozano RB, et al. Sistema de pro-duccion agroforestal inundable del camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.) en humedal de Loreto-Perú / Sistema de produção agrofo-restal inundável de camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.) no humedal de Loreto-Peru. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research. 2022;5(2). 7. Pinedo-Panduro M, Imán-Correa S, Abanto-Rodrí-guez C, Paredes-Dávila E, Chagas EA, Bardales-Lo-zano RM, et al. Sistema de producción agrofores-tal inundable de camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.) en Humedal de Loreto-Perú. CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS SILVOPAS-TORILES, 3.: VII CONGRESO INTERNACIONAL SISTEMAS AGROFORESTALES, 7.; Anais. 2015. 8. Paredes Dávila EJ, Pinedo Panduro M, Zumba López C, Durand Valencia J. Avances para el ma-nejo integrado del gorgojo del fruto de myrciaria dubia (kunth) mcvaugh (conotrachelus dubiae o’brien), en restinga inundable del rio amazonas, Perú. Folia Amazónica [Internet]. 15 de septiem-bre de 2020;28(2):227-39. Disponible en: http://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/4839. Billacrês MAR, Costa RC, Nunez CV. A cadeia pro-dutiva na Gestão da Inovação da Biotecnologia: o camu-camu (Myrciaria dubia H. B. K.) no Amazo-nas. Revista Fitos. 2020;14(2). 10. Da Silva FC, De Souza AH, Bassoli BK, Prates GA, Daudt C, Meneguetti DUDO, et al. Myrciaria du-bia Juice (camu-camu) Exhibits Analgesic and Antiedematogenic Activities in Mice. J Med Food. 2021;24(6). 11. Sánchez-Choy J, Abanto-Rodriguez C, Casas-Rea-tegui R. Evaluación del manejo integrado de pla-gas de myrciaria dubia en suelos no inundables de la cuenca del Ucayali, Perú. Folia Amazónica [Internet]. 23 de septiembre de 2015;24(1):39. Dis-ponible en: http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/5512. Ardila Ortiz HL, Yunda Romero C. Camu camu (Myrciaria dubia) como posible alternativa pro-ductiva. Revista Sistemas de Producción Agroeco-lógicos. 2017;8(2). 13. Romero Mero G. Formación agroecológica, po-lítica y pedagógica en la Amazonia ecuatoriana. Estudio de caso de la Escuela Amazónica de Agro-ecología del Movimiento Nacional Campesino [In-ternet]. Universidad Internacional de Andalucía; 2024 [citado 18 de marzo de 2025]. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglcle-fndmkaj/https://dspace.unia.es/bitstream/hand-le/10334/8636/1442_Romero.pdf?sequence=1&i-sAllowed=y14. Zulaica L, Molpeceres C, Rouvier M, Cendón ML, Lucantoni D. Evaluación del desempeño agroeco-lógico de sistemas hortícolas del partido de Ge-neral Pueyrredon. Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal [Internet]. 30 de diciembre de 2021;9(2):5-27. Disponible en: ht-tps://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/126315. Sposito IB. Aportes de la Política Comparada y de la Metodología Cualitativa al análisis de Política Ex-terior Latinoamericana | Contributions from the Comparative Politics and the Qualitative Analysis for Latin American Foreign Policy Analysis. Mu-ral Internacional [Internet]. 21 de diciembre de 2022;13:e67318. Disponible en: https://www.e-pu-blicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/article/view/6731816. Alvarado L. Institutional Change on a Conserva-tionist Frontier: Local Responses to a Grabbing Process in the Name of Environmental Protec-
15 MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO Ordóñez, et al.Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15 tion. Land (Basel) [Internet]. 28 de noviembre de 2019;8(12):182. Disponible en: https://www.mdpi.com/2073-445X/8/12/18217. Cadena Cabrera VL. Representación Artística de los Paisajes Amazónicos de la reserva de produc-ción Faunística Cuyabeno, utilizando la técnica de la pintura en acuarela [Internet]. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Edu-cacion Sociales Filosòfca y Humanìsticas Carrera Bellas Artes; 2019 [citado 18 de marzo de 2025]. Disponible en: http://dspace.ueb.edu.ec/hand-le/123456789/304718. Tierres Mayorga J, Chávez Esponda D, Segura Chá-vez E, Cabrera Quezada M. Potencial de carbono en el estrato arbóreo de un bosque siempreverde de tierras bajas, Sucumbíos-Ecuador. Revista Cu-bana de Ciencias Forestales. 2020;8(2). 19. FERREIRA GAC, BARNETT APA, KRUG C. Pheno-logy and fruit set comparison of camu-camu (Myr-ciaria dubia) in a natural population and a planta-tion in the central Amazon, Brazil. Acta Amazon [Internet]. junio de 2021;51(2):91-101. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ar-ttext&pid=S0044-59672021000200091&tlng=en20. Pineda-Lázaro AJ, Vallejos-Tapullima A, Her-nández-Amasifuen AD, Carballar-Hernández S, Imán-Correa S, Carvajal-Vallejos FM, et al. Arbus-cular Mycorrhizal Fungi Associated with Myrcia-ria dubia in the Amazonia Region, Peru. Salimonti A, editor. Advances in Agriculture [Internet]. 30 de enero de 2024;2024(1). Disponible en: https://onli-nelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2024/997751721. Crespo López GJ. Factores que infuyen en el ma-nejo integrado de nutrientes para la producción agrícola. Av Investig Agropecu. 2020;24(3). 22. Abanto-Rodríguez C, Farias Araújo W, Cardo-so Chagas P, Silva Siqueira RH da, Alves Chagas E, Gonçalves Paulichi M, et al. Determination of evapotranspiration and crop coefcient of &lt;em&gt;Myrciaria dubia&lt;/em&gt; (Kunth) McVaugh for domestication and conservation on uplands. Rev Chapingo Ser Hortic [Internet]. 2020;26(3):175-88. Disponible en: https://revistas.chapingo.mx/horticultura/?section=articles&sub-sec=issues&numero=287&articulo=269023. Conceição N, Albuquerque BR, Pereira C, Corrêa RCG, Lopes CB, Calhelha RC, et al. By-products of camu-camu [Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh] as promising sources of bioactive high added-va-lue food ingredients: Functionalization of yogurts. Molecules. 2020;25(1). 24. Leandro RC, Chagas EA, Feitosa I de L, Aragón S. Potential Vulnerability of Natural Populations of Camu-camu (Myrciaria dubia) to Anthropogenic Stressors in Southwestern Amazon. DELOS: De-sarrollo Local Sostenible [Internet]. 27 de marzo de 2024;17(53):e1370. Disponible en: https://ojs.revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/view/137025. Villavicencio-Valdez GV, Jacobi J, Schneider M, Altieri MA, Suzán-Azpiri H. Urban agroecology enhances agrobiodiversity and resilient, biocul-tural food systems. The case of the semi-dryland and medium-sized Querétaro City, Mexico. Front Sustain Food Syst [Internet]. 29 de noviembre de 2023;7. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fsufs.2023.1066428/full26. Gliessman S. Evaluating the impact of agroeco-logy. Agroecology and Sustainable Food Systems [Internet]. 13 de septiembre de 2020;44(8):973-4. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21683565.2020.1774110