
17
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA 
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA 
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
13 - 22
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
Factores geográcos históricos, económicos y culturales 
determinan las costumbres alimentarias de una pobla-
ción, estos están vinculados a una forma de vida que 
paulatinamente evoluciona con mayor rapidez, con ex-
cepción de pequeñas poblaciones de cultura tradicional, 
constituidas generalmente por grupos étnicos minorita-
rios de personas con un fuerte sentido de arraigo a su 
esencia.  Estos grupos humanos que resisten mejor a los 
procesos de aculturación generados desde la moderni-
dad también son sujetos de cambios, como la homogeni-
zación del sistema alimenticio, impuesto por la cultura 
occidental de forma e intensidad variable (1). 
En el pasado los cambios de las costumbres fueron más 
lentos, estos podían tomar incluso varias generaciones 
para hacerse perceptibles, por lo general eran el resul-
tado de la introducción de productos y procesos traídos 
desde el extranjero , un ejemplo culinario muy recono-
cido, fue el cambio que sufrieron los países europeos a 
partir del siglo XV, cuando comenzaron a introducirse 
los productos del recién descubierto nuevo mundo, pro-
ductos que más tarde formarían parte importante de la 
base alimenticia de estos países cono el maíz, la papa, 
el cacao, entre otras, lo propio sucedió en América en la 
que se introdujo sobre todo la costumbre del consumo 
de carnes de vacuno, cordero, cerdo, el trigo y la caña 
de azúcar (2). 
Si en el pasado las costumbres alimenticias cambiaban 
en años, en la actualidad, por efecto de la industriali-
zación de los productos alimenticios, la concentración 
de la población en centros urbanos, el incremento del 
comercio internacional y otros factores hacen que la 
forma de alimentarse se transforma en poco tiempo, 
en esto tiene mucho que ver la facilidad del intercam-
bio de la información, ajustando a las poblaciones a las 
características alimentarias de las naciones desarrolla-
das, es así que en el Ecuador hasta hace poco tiempo los 
alimentos se los adquirían frescos en los mercados pú-
blicos, en la actualidad la población acude cada vez más 
a los grandes centros comerciales en donde se los pue-
de comprar enlatados, costumbre que ha sido llevada a 
la tienda del barrio, del pueblo o la comunidad, con el 
consiguiente benecios de conservarse mejor. Se puede 
decir entonces que la alimentación industrializada del 
Occidente es en la actualidad, parte irremplazables de 
las comidas en muchas regiones del Tercer Mundo (3).
A pesar de la generalización de las costumbres alimenti-
cias a nivel mundial, la base alimentaria en los países del 
tercer mundo continúa siendo los productos tradiciona-
les, por ejemplo, en China el arroz, en América el maíz 
y la papa, en Europa el trigo, etc. A nivel rural, donde las 
sociedades, hasta cierto punto continúan manteniendo 
sus costumbres gastronómicas, la diversidad está ligada 
a la naturaleza, al medio ambiente, a las culturas locales 
e inclusive a la religión. Las costumbres son caracterís-
ticas que identican a las personas, pueblos o nacionali-
dades y que se transmiten de generación en generación, 
estas costumbres gastronómicas de hecho están ligadas 
a estas religiosas y festejos propios de cada grupo hu-
mano (4).
1. Preferencias alimentarias
Cambios culturales 
La sociedad demuestra sus cualidades a través de su cul-
tura, por esta razón estos aspectos van a determinar el 
surgimiento de los valores culturales que la identican 
y, por lo tanto, inuirán en los cambios que exige su de-
sarrollo. Sin embargo, esto comprende un proceso en 
donde la sociedad debe tener la decisión de participar 
activamente en esas transformaciones (5). La cultura 
abarca diversos aspectos como la evolución histórica, la 
naturaleza de sus problemas, la forma de engranar sus 
procesos de producción, sus manifestaciones artísticas, 
sus tradiciones y costumbres, los principios que com-
parten como colectividad, el comportamiento colectivo 
o hábitos de conducta individual, la relación entre sus 
integrantes, el desarrollo de la ciencia, sus creencias es-
pirituales y más (6).
La sociedad se encuentra siempre en un continuo cam-
bio, al igual que los individuos, sus necesidades, sus 
instituciones, las familias. Esta evolución es una conse-
cuencia de estos procesos y su éxito o fracaso depende-
rá de las políticas, programas, del nivel de la economía, 
del estilo democrático, de los paradigmas y de la inno-
vación (7). En este sentido, los individuos se envuelven 
en este contexto y deben manifestar acciones, pues el 
cambio social depende de la evolución en todos sus ám-
bitos, incluyendo el aspecto cultural (8). A su vez, esta 
transformación implica adaptaciones como los avances 
tecnológicos, y así se van agregando muchos elementos 
que se acumulan en el tiempo, pues consiste en un pro-
ceso paulatino (9). Los cambios culturales y sociales son 
inuidos por los avances dinámicos que se perciben a 
través de los medios masivos de comunicación tradicio-
nales, de la inuencia de los recursos tecnológicos como 
el Internet o de las redes sociales, en donde la trascen-
dencia es global e inmediata, difundiendo situaciones 
que impactan al mundo rápidamente (10).
2. Patrimonio cultural alimentario
El patrimonio alimentario como el conjunto de prácticas 
culturales, agrícolas y culinarias que han experimenta-
1. INTRODUCCIÓN