
27
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN 
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA 
CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
La alpaca es un animal perteneciente a la especie 
camelidae, que habitan principalmente en los 
páramos andinos, tienen la capacidad de conservar 
la vegetación, fuentes de agua y adaptarse a las zonas 
con altitudes superiores a 3,800 (1). Una de las ventajas 
es mantener la supercie del páramo sin procesos de 
erosión debido a que posee almohadillas en su plantar, 
lo que hace que no cause daño al caminar, también 
es importante mencionar que las características de la 
calidad de bra son aceptadas debido a sus propiedades 
físicas tales como la capacidad térmica, suavidad, 
resistencia y nura (2).
En la actualidad el crecimiento de la población 
necesita cubrir su soberanía alimentaria, lo cual trae 
consigo el incremento del consumo de carne, con un 
alto contenido nutricional y rico en proteína(3). De 
tal manera que la carne de alpaca, se convierte en 
una de las alternativas más saludables, ya que aporta 
valiosos nutrientes, en los cuales se encuentran los 
altos niveles de energía (109 kcal/100g), proteína (23.1 
g/ 100g) y calcio (11 mg/100g) que ayudan a cubrir los 
requerimientos de las personas (4).
Es por ello que la Cooperativa de Productores 
Agropecuarios Camélidos Andinos (COOPROAGROCAN) 
junto con la colaboración de World Visión y la ESPOCH, 
trabajan en conjunto creando un medio alternativo a 
través de la producción de diversos artículos que ofrece 
la alpaca, con el objetivo de mejorar económicamente 
las condiciones de vida de las comunidades y socios 
que habitan en el ecosistema páramo de la provincia 
de Chimborazo (5).
Gran parte de las personas que habitan Perú, 
especícamente en los departamentos de Puno, 
Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac 
consumen carne de alpaca, formando parte de 
la dieta básica de estos habitantes, en los últimos 
años el incremento de consumo ha sido del 5% , un 
crecimiento poco considerable debido a la falta de 
difusión de características organolépticas y benecios 
con los que cuenta esta carne (6).
En este contexto la importancia que adquirió la carne 
de alpaca para el consumo humano generó, que de 
manera conjunta los socios de COOPROAGROCAN, 
con la colaboración de World Visión y la ESPOCH 
establezcan una propuesta basada en la producción 
de la carne de alpaca, como un producto de calidad 
que promueve el desarrollo sostenible (7) . Para ello, 
se planteó establecer los elementos que intervienen 
en el costo unitario de producción de la carne de 
alpaca, socializar a los productores alpaqueros de 
2. MATERIALES Y MÉTODOS
1. INTRODUCCIÓN COOPROAGROCAN mediante reuniones periódicas 
para la denición de la muestra, y proponer una 
metodología para la estructuración del costo unitario 
de producción de un kilo de carne de alpaca en los 
sistemas productivos.
El presente trabajo se desarrolló en las comunidades 
que conforman la Cooperativa de Productores 
Agropecuarios de Camélidos (Cooproagrocan), 
localizadas en cinco cantones (Alausí, Guamote, Colta, 
Riobamba) dedicados a la crianza de alpacas. Según 
establece (8) es necesario utilizar una fórmula para el 
cálculo de muestra, puesto que existe una población 
nita siento esta 258 personas
, para este cálculo se consideró un nivel de conanza 
del 95% y un margen de error del 5%, una vez realizada 
la operación se obtuvo un tamaño de la muestra de 
156 productores los cuales fueron entrevistados y 
distribuidos de la siguiente manera: 45 Ozogoche Alto 
(Alausí), 20 Lig Lig (Colta), 10 Anguiñay (Riobamba), 41 
San Vicente de Tablillas y 30 Azarati (Guamote).
La investigación se basó en un enfoque mixto, 
combinando metodologías cualitativas y cuantitativas 
para obtener una visión integral del proceso de 
producción de carne de alpaca en COOPROAGROCAN. 
El enfoque cualitativo permitió comprender el 
contexto productivo y las percepciones de los socios, 
proporcionando información valiosa sobre sus 
experiencias, prácticas y desafíos en la crianza de 
alpacas. Por otro lado, el enfoque cuantitativo facilitó 
la medición precisa y el análisis numérico de los costos 
datos obtenidos mediante encuestas estructuradas, 
cuyos resultados fueron procesados y analizados con 
el soware Microso Oce Excel para garantizar la 
exactitud de los cálculos (9,10). En cuanto a los niveles 
de investigación, se aplicó un nivel exploratorio para 
identicar las principales variables relacionadas con 
la producción de carne de alpaca, lo que permitió 
denir los factores clave en la determinación de costos. 
Posteriormente, se utilizó un nivel descriptivo para 
caracterizar a los productores y detallar los elementos 
que inuyen en el costo unitario de producción.
El tipo de investigación fue observacional, ya que no 
se manipuló ninguna variable, sino que se recolectó 
información directamente de los socios (11). Además, 
fue retrospectiva, dado que se analizaron datos 
históricos para identicar tendencias y establecer un 
valor de referencia conable para el costo unitario de 
producción (12).