26
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
DETERMINATION OF THE UNIT PRODUCTION COST OF ALPACA
MEAT PRODUCED BY COOPROAGROCAN
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
Grupo de Investigación IDEA – Investigación y Desarrollo en Agroindustria.
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
E-mail: * ana.changobalin@espoch.edu.ec
El trabajo de investigación abordó la determinación del
costo unitario de producción de carne de alpaca en las
comunidades asociadas a COOPROAGROCAN, con el
n de optimizar la rentabilidad y fomentar el desarrollo
sostenible. Se identicaron y clasicaron los costos
involucrados en el proceso productivo, tales como
alimentación, sanidad, mano de obra, reproducción
y CIF. A través del análisis de estos costos, se calculó
el costo total de producción de un hato alpaquero
de 74 alpacas, alcanzando la cifra de $1568.04. Este
análisis permitió calcular el costo unitario de $6.83 por
kilogramo de carne de alpaca.
La metodología utilizada combinó enfoques
cualitativos y cuantitativos, aplicando técnicas como
la observación directa, entrevistas y encuestas a
una muestra representativa de 156 socios de cinco
comunidades de COOPROAGROCAN. Este enfoque
facilitó la recopilación de datos sobre las características
socioeconómicas de los productores, así como sobre
las prácticas productivas que incidían en los costos.
Además, permitió conocer los factores que inuyeron
directamente en la rentabilidad, como la falta de
infraestructura adecuada para el procesamiento de
carne y el desconocimiento de los costos reales de
producción, lo que generaba una venta empírica de
carne de alpaca.
Palabras clave: <Alpaca>, <Carne de alapaca>, <
Metodología cuantitativa y cualitativa>, <Factores
de producción>, <Rentabilidad>, <Costo unitario de
producción>.
The research study addresses the determination
of the unit cost of alpaca meat production in the
communities associated with COOPROAGROCAN
to optimize protability and foster sustainable
development. The costs involved in the production
process were identied and categorized, including
feed, health management, labour, reproduction,
and overhead costs (CIF). These cost analyses were
the basis for calculating the total production cost
for a herd of 74 alpacas, amounting to 1568.04. This
analysis enabled the calculation of a unit cost of
6.83 per kilogram of alpaca meat. The methodology
involved qualitative and quantitative approaches,
using direct observation, interviews, and surveys
administered to a representative sample of 156
members from ve COOPROAGROCAN communities.
This approach enabled the data collection of the
socioeconomic characteristics of the producers, as
well as the production practices that inuence costs.
Furthermore, it made it possible to identify factors
directly impacting protability, such as the lack of
adequate infrastructure for meat processing and the
lack of awareness regarding the actual production
costs, which leads to an empirical approach to alpaca
meat sales.
Keywords: <Alpaca>, <Alpaca meat>, <Quantitative
and qualitative methodology>, <Production factors>,
<Protability>, <Unit production cost>.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA CARNE
DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 06/03/2025 · Aceptado: 25/03/2025 · Publicado: 10/04/2025
 Ing. Ana Carolina Changobalin Cando ana.changobalin@espoch.edu.ec
iD
Ing Darío Javier Baño Ayala PhD dario.bano@espoch.edu.ec
iD
 Ing. Raquel Virginia Colcha Ortiz, PhD. raquel.colcha@espoch.edu.ec
iD
ABSTRACTRESUMEN
27
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA
CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
La alpaca es un animal perteneciente a la especie
camelidae, que habitan principalmente en los
páramos andinos, tienen la capacidad de conservar
la vegetación, fuentes de agua y adaptarse a las zonas
con altitudes superiores a 3,800 (1). Una de las ventajas
es mantener la supercie del páramo sin procesos de
erosión debido a que posee almohadillas en su plantar,
lo que hace que no cause daño al caminar, también
es importante mencionar que las características de la
calidad de bra son aceptadas debido a sus propiedades
físicas tales como la capacidad térmica, suavidad,
resistencia y nura (2).
En la actualidad el crecimiento de la población
necesita cubrir su soberanía alimentaria, lo cual trae
consigo el incremento del consumo de carne, con un
alto contenido nutricional y rico en proteína(3). De
tal manera que la carne de alpaca, se convierte en
una de las alternativas más saludables, ya que aporta
valiosos nutrientes, en los cuales se encuentran los
altos niveles de energía (109 kcal/100g), proteína (23.1
g/ 100g) y calcio (11 mg/100g) que ayudan a cubrir los
requerimientos de las personas (4).
Es por ello que la Cooperativa de Productores
Agropecuarios Camélidos Andinos (COOPROAGROCAN)
junto con la colaboración de World Visión y la ESPOCH,
trabajan en conjunto creando un medio alternativo a
través de la producción de diversos artículos que ofrece
la alpaca, con el objetivo de mejorar económicamente
las condiciones de vida de las comunidades y socios
que habitan en el ecosistema páramo de la provincia
de Chimborazo (5).
Gran parte de las personas que habitan Perú,
especícamente en los departamentos de Puno,
Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac
consumen carne de alpaca, formando parte de
la dieta básica de estos habitantes, en los últimos
años el incremento de consumo ha sido del 5% , un
crecimiento poco considerable debido a la falta de
difusión de características organolépticas y benecios
con los que cuenta esta carne (6).
En este contexto la importancia que adquirió la carne
de alpaca para el consumo humano generó, que de
manera conjunta los socios de COOPROAGROCAN,
con la colaboración de World Visión y la ESPOCH
establezcan una propuesta basada en la producción
de la carne de alpaca, como un producto de calidad
que promueve el desarrollo sostenible (7) . Para ello,
se planteó establecer los elementos que intervienen
en el costo unitario de producción de la carne de
alpaca, socializar a los productores alpaqueros de
2. MATERIALES Y MÉTODOS
1. INTRODUCCIÓN COOPROAGROCAN mediante reuniones periódicas
para la denición de la muestra, y proponer una
metodología para la estructuración del costo unitario
de producción de un kilo de carne de alpaca en los
sistemas productivos.
El presente trabajo se desarrolló en las comunidades
que conforman la Cooperativa de Productores
Agropecuarios de Camélidos (Cooproagrocan),
localizadas en cinco cantones (Alausí, Guamote, Colta,
Riobamba) dedicados a la crianza de alpacas. Según
establece (8) es necesario utilizar una fórmula para el
cálculo de muestra, puesto que existe una población
nita siento esta 258 personas
, para este cálculo se consideró un nivel de conanza
del 95% y un margen de error del 5%, una vez realizada
la operación se obtuvo un tamaño de la muestra de
156 productores los cuales fueron entrevistados y
distribuidos de la siguiente manera: 45 Ozogoche Alto
(Alausí), 20 Lig Lig (Colta), 10 Anguiñay (Riobamba), 41
San Vicente de Tablillas y 30 Azarati (Guamote).
La investigación se basó en un enfoque mixto,
combinando metodologías cualitativas y cuantitativas
para obtener una visión integral del proceso de
producción de carne de alpaca en COOPROAGROCAN.
El enfoque cualitativo permitió comprender el
contexto productivo y las percepciones de los socios,
proporcionando información valiosa sobre sus
experiencias, prácticas y desafíos en la crianza de
alpacas. Por otro lado, el enfoque cuantitativo facilitó
la medición precisa y el análisis numérico de los costos
datos obtenidos mediante encuestas estructuradas,
cuyos resultados fueron procesados y analizados con
el soware Microso Oce Excel para garantizar la
exactitud de los cálculos (9,10). En cuanto a los niveles
de investigación, se aplicó un nivel exploratorio para
identicar las principales variables relacionadas con
la producción de carne de alpaca, lo que permitió
denir los factores clave en la determinación de costos.
Posteriormente, se utilizó un nivel descriptivo para
caracterizar a los productores y detallar los elementos
que inuyen en el costo unitario de producción.
El tipo de investigación fue observacional, ya que no
se manipuló ninguna variable, sino que se recolectó
información directamente de los socios (11). Además,
fue retrospectiva, dado que se analizaron datos
históricos para identicar tendencias y establecer un
valor de referencia conable para el costo unitario de
producción (12).
28
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
1. Identicación de costos asociados a la producción de
carne de alpaca, considerando alimentación, mano
de obra, gastos de sanidad animal, entre otros.
2. Determinación del costo total sumando todos los
gastos involucrados.
3. Cálculo del costo unitario dividiendo el costo total
entre el número de alpacas engordadas.
Características de la población alpaquera de
COOPROAGROCAN
La población encuestada en COOPROAGROCAN estuvo
compuesta por 54 % hombres y 46% mujeres. Estos
resultados indican una mayor participación masculina
en la producción de alpacas, lo que coincide con (13),
quien destaca la prevalencia del género masculino en
actividades alpaqueras. En cuanto a la edad, el grupo
predominante corresponde a personas entre 30 y 49
años (66%), seguidos de 50 a 64 años (18%), mientras
que la mayor participación en este sector ocurre entre
los 41 y 50 años (14).
El nivel de instrucción muestra que el 51% de los socios
culminó la educación secundaria, el 23% la primaria,
el 16% cuenta con formación superior y el 10% no
posee educación formal. Estos datos se asemejan a los
de(13), quien reporta un 42% de educación secundaria
en poblaciones similares. La actividad económica
principal es la ganadería (61%), seguida de la
agricultura (23%), identicando estas actividades como
las más relevantes en la economía alpaquera (15).
Tenencia de la población alpaquera de
COOPROAGROCAN
El 62% de los socios posee vivienda propia, el 14% vive
en arriendo y el 24% en otras condiciones, resultados
3. RESULTADOS
Costos de Sanidad
Los costos de cuidado sanitario estuvieron
conformados por antibióticos, antiparasitarios,
Producto Cantidad suministrada Unidad Costo suministrado Nº veces $/anual 74 alpacas
Pasto natural 0ha 0 0 0
Sal 0,001 kg 0,05 24 89,04
Total 89,04
Tabla 1. Costos de alimentación.
similares a los de (15). En cuanto a la tenencia de
terrenos, el 70% cuenta con propiedad propia, el
15% arrienda y el 11% utiliza terrenos prestados, lo
cual coincide con datos del (16) sobre la provincia de
Chimborazo.
Respecto al riego, el 36% no dispone de sistemas de
riego, el 26% usa aspersión, el 24% otros métodos
y el 14% riego por gravedad. Por otra parte (17)
destacan que la elección del tipo de riego depende
de la disponibilidad de recursos. En relación a los
vehículos, el 47% posee automóvil, el 38% no cuenta
con transporte propio, el 8% tiene camión y el 7%
motocicleta, lo que se asemeja a lo establecido por (18)
en zonas rurales de Chimborazo.
Propuesta metodológica para implementar un
modelo de Costo Unitario de la Carne de Alpaca
Para determinar el costo unitario de la carne de alpaca,
se utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo).
Se recolectaron datos de cinco comunidades,
analizando aspectos como alimentación, sanidad,
reproducción, mano de obra y costos indirectos de
fabricación (CIF). El hato alpaquero analizado tuvo un
promedio de 74 unidades.
Costos de alimentación
Dentro de los costos de alimentación se identicaron
como elementos principales el pasto natural y la sal,
ambos fundamentales en la dieta de las alpacas. El
pasto natural tuvo un consumo diario de 5 hectáreas,
con un costo insignicante debido al acceso directo
que se tuvo en las zonas altoandinas donde se
desarrolló el estudio. Por otro lado, la sal registró un
consumo anual de 25 kilogramos, con un costo de 89,04
dólares como se muestra en la Tabla 1. El costo total
acumulado reejó la importancia de estos elementos
en la alimentación de las alpacas. Sin embargo, se
consideró que la sal fue donada por World Vision a los
miembros de COOPROAGROCAN.
desinfectantes y vitaminas, elementos esenciales
para el manejo sanitario de las alpacas. Cabe destacar
que los antibióticos, antiparasitarios y vitaminas
fueron suministrados tres veces al año, mientras
29
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA
CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
Tabla 2. Costos de sanidad.
Tabla 3. Costos de reproducción.
Tabla 4. Mano de obra.
Producto Cantidad suministrada Unidad Costo suministrado veces $/anual 74 alpacas
5*1 Evolution I 10 ml 0,55 3122,43
Hematofos B12 5ml 1,45 3322,77
Ivermectina 1% 4ml 0,40 6178,08
Oxitetraxiclina 5ml 0,59 143,59
que los desinfectantes se aplicaron una vez al año,
especialmente durante la esquila. Además, se
consideraron otros productos complementarios, como
guantes, jeringuillas, aretes y fundas plásticas, los
cuales también desempeñaron un papel importante en
el cuidado sanitario. El costo total del manejo sanitario
Costos de reproducción
Los costos de reproducción incluyeron la selección
de reproductores y el empadre, actividades que se
llevaron a cabo de acuerdo con el calendario alpaquero,
Costos de mano de obra
Los costos de mano de obra fueron cubiertos por
los socios de la comunidad, con la excepción de la
castración, que fue realizada por personal capacitado
de World Vision. Entre las actividades desarrolladas
por la comunidad se incluyeron el mantenimiento de
fue de 808,73 dólares, lo que representó una inversión
signicativa en la salud y bienestar de los animales,
asegurando una gestión eciente y sostenible, tal como
se observa en la Tabla 2. Sin embargo, al igual que los
costos de alimentación, estos insumos fueron donados
por World Vision para los socios de COOPROAGROCAN
Eterol 1 ml 0,01 1 0,92
Jeringuilla 1 unidad 0,28 4 83,10
Agujas 1 unidad 0,04 9 26,71
Arete 1 unidad 0,20 1 14,84
Guantes 1 unidad 0,04 3 8,86
Fundas(industriales) 1 unidad 0,10 1 7,42
Total 808,73
es decir, una vez al año. Para estas tareas, se designó
a una o dos personas, dependiendo de la cantidad de
animales manejados. En total, el costo anual de estas
actividades fue de 50 dólares, como se puede observar
en la Tabla 3.
Producto Cantidad suministrada Unidad Costo suministrado veces $/anual 74
alpacas
Selección de
reproductores
Empadre
2
3
jornal
jornal
0,46
0,40
1
1
20
30
Total 50
canchón, el mantenimiento de canales y la esquila.
Cabe destacar que la esquila se llevó a cabo de manera
tradicional, utilizando tijeras que cada socio aportó
de forma individual. El costo total de la mano de obra
ascendió a 529,97 dólares, como se puede observar en
la Tabla 4.
Producto Cantidad
suministrada Unidad Costo
suministrado Nº veces $/anual 74
alpacas
Mantenimiento del 1jornal 0,13 48 480
canchón
Mantenimiento de riego 1jornal 0,13 330
Castración 1jornal 1,35 110
Esquila 1jornal 0,27 19,97
Total 529,97
30
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
CIF
Dentro de los costos indirectos de fabricación se
incluyeron los insumos y servicios necesarios para
el manejo de las alpacas. Los insumos considerados
Costos de producción total
Para determinar el costo total de producción, se sumaron
los costos de alimentación, sanidad, reproducción,
mano de obra y CIF, obteniendo un total de 1568,04
dólares. Este valor corresponde a la manutención de
un hato alpaquero de 74 unidades, reejando todos
los elementos necesarios para garantizar el cuidado y
manejo adecuado de los animales.
Costo total de producción =
Alimentación + Sanidad + Reproducción
+ Mano de obra + CIF
Costo total de reproducción
= 89,04 + 808,73 + 50 + 529,97 + 90,3
Costo total de producción = $1568,04
Costo unitario de carne de alpaca
Para establecer el costo unitario de la carne de alpaca,
se consideró el costo total de producción dividido
entre la cantidad de unidades producidas. Tomando en
cuenta que una alpaca produce 20,86 kg de carne en
relación con su peso total y que únicamente estamos
considerando las alpacas de descarte, se obtuvo como
resultado un valor de $6,83 por kilogramo.
Los resultados del estudio reejan la estructura
de costos en la producción de carne de alpaca en
COOPROAGROCAN, identicando la alimentación,
sanidad, mano de obra, reproducción y costos
indirectos de producción, como los principales
componentes del costo unitario, así como lo
establecieron (19,20) . El análisis económico conrma
la viabilidad de la producción de carne de alpaca, con
un costo de $6.83 por kilogramo y un precio de venta
de $8.53. Sin embargo, persisten desafíos como la falta
de infraestructura y el desconocimiento de costos
reales. (21,22) destacan que la alimentación, sanidad
y mano de obra son factores clave en la estructura
de costos, mientras que (23) resalta la necesidad de
optimizar recursos para mejorar la rentabilidad.
Además, la baja frecuencia de faenamiento y la
jación empírica de precios afectan el desarrollo
del mercado. (24) señala que el desconocimiento
nanciero limita la correcta jación de precios, y (25)
advierten sobre la estacionalidad en la producción,
que genera variaciones en la oferta y la estabilidad de
ingresos.
Para mejorar la sostenibilidad del sector, (26)
recomienda implementar estrategias de optimización
de costos, capacitación en gestión nanciera y
fomentar asociaciones cooperativas. Estas medidas
fortalecerían la competitividad del sector alpaquero,
permitiendo su desarrollo en mercados locales e
internacionales.
Producto Cantidad
suministrada Unidad Costo
suministrado veces $/anual 74
alpacas
Lona 1unidad 0,02 11,3
Soga 1unidad 0,03 1 2
Tijeras 1unidad 0,07 1 5
Cuchillo 1unidad 0,05 1 4
Estacas 16 unidad 0,32 124
Transporte de
animales
Azadón
1
4
unidad
unidad
1,67
0,54
1
1
10
40
Escoba 2unidad 0,05 1 4
Total 90,3
Tabla 5. CIF
fueron: lona, soga, tijeras, cuchillo, estacas, azadón
y escoba. Por otro lado, dentro de los servicios se
contempló el transporte de animales. El costo total de
estos elementos fue de 90,3 dólares, como se observa
en la Tabla 5.
1568,04 ($)
229.46 (Kg)
=
Costo de total de producción
Cantidad de unidades producidas
=
Costo unitario de carne de alpaca
Costo unitario de carne de alpaca = $ 6,83 /Kg
4. DISCUSIÓN
Costo unitario de carne de alpaca
31
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA
CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
El estudio permitió determinar que el costo unitario
de producción de un kilogramo de carne de alpaca
está compuesto por elementos fundamentales
como alimentación, sanidad, reproducción, mano
de obra y costos indirectos de fabricación. A
través de reuniones periódicas con los socios de
COOPROAGROCAN, se logró establecer una muestra
representativa de 156 personas, lo que facilitó la
recopilación de información detallada sobre los
costos involucrados en el proceso productivo. Este
enfoque no solo fortaleció la colaboración entre los
productores, sino que también promovió un mayor
compromiso con la optimización de los recursos. La
combinación de métodos cualitativos y cuantitativos
permitió establecer una metodología precisa para
el cálculo del costo unitario, obteniendo un valor
de $6.83 por kilogramo de carne de alpaca. Este
análisis proporciona una base sólida para la toma
de decisiones en la gestión productiva y comercial
del sector alpaquero, destacando la importancia
de estrategias de optimización que garantizan la
sostenibilidad.
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por
abrirme sus puertas y formarme como profesional para
un futuro competitivo. Al proyecto de Investigación
EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y AMBIENTAL PARA LA
CADENA DE VALOR DE LA FIBRA DE LA ALPACA EN
LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, ECUADOR Y EL
DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERÚ por permitirme
formar parte, siendo mi investigación resultados
de las actividades planicadas, a Word Visión y
COOPROAGROCAN por facilitar la obtención de datos
para los análisis correspondientes.
1. FAO. Proyecto de Cooperación Técnica en apo-
yo a la crianza y aprovechamiento de los Ca-
mélidos Sudamericanos en la Región Andina.
2005.
2. Contreras ST. MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO. septiembre de 2019;53. Disponible
en:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
Ninguno
. AGRADECIMIENTOS
. CONFLICTO DE INTERESES
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
. CONCLUSIONES file/423423/potencial_productivo_comercial_
de_ la_alpaca.pdf
3. Mena EA. Estudio investigativo de la carne de
alpaca e introducción a la gastronomía ecuato-
riana [Internet] [masterThesis]. UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD:
POSGRADOS; 2012 [citado 12 de septiembre de
2024]. Disponible en: https://repositorio.ute.
edu.ec/handle/123456789/11669
4. Alva J, Zúñiga L. Serie Alimentos Andinos: La
Llama y la Alpaca. 3 de julio de 2020;
5. World Vision. World Vision ayuda a la crianza
de alpacas y conservación de páramos. 2022.
6. Mosqueira CR, Sahuaraura HGO, Paucar BJL.
Plan de negocios para implementar una empre-
sa comercializadora de carne de alpaca, merca-
do sierra sur Perú.
7. COOPROAGROCAN [Internet]. 2021 [citado 22
de marzo de 2025]. Disponible en: https://came-
lidosandinos.ec/nosotros/
8. Morillas A. MUESTREO EN POBLACIONES FI-
NITAS. 2018;
9. Creswell J. QUALITATIVE INQUIRY AND RE-
SEARCH DESIGN. 2010;
10. Grozo J. "COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA
ACTIVIDAD AGRICULTURA, GANADERÍA,
CAZA Y SILVICULTURA EN BASE A LA ENCUES-
TA NACIONAL 11. AGRARIA (ENA) 2018” [In-
ternet]. 2018. Disponible en: https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/
costos-de-produccion- v7.pdf?utm_source=-
chatgpt.com
11. Manterola C, Otzen T. Estudios Observacio-
nales: Los Diseños Utilizados con Mayor Fre-
cuencia en Investigación Clínica. Internatio-
nal Journal of Morphology [Internet]. junio
de 2014 [citado 9 de enero de 2025];32(2):634-
45. Disponible en: http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
95022014000200042&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. UNAM. Clasificación de los tipos de estudio.
2019;
13. Restrepo Calderón ME. Caracterización pro-
ductiva y económica de los sistemas alpaque-
ros de producción campesina en Chimborazo
Ecuador. 17 de mayo de 2024 [citado 7 de no-
viembre de 2024]; Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/handle/123456789/22756
14. Aguilar M. Los alpaqueros, de sociedad pastoril
a productor con visión empresarial. 2015.
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
32
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
15. Paredes Montero KI, Asqui Sinchiguano LB.
Impacto del proyecto especial de alpacas en la
condición socioeconómica de la población del
cantón Guamote [Internet] [bachelorThesis].
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobam-
ba, Ecuador; 2024 [citado 8 de diciembre de
2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.
ec/handle/51000/13862
16. INEC. Instituto Nacional de Estadística y Cen-
sos. 2000 [citado 9 de diciembre de 2024]. Censo
Nacional Agropecuario. Disponible en: https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/censo- nacio-
nal-agropecuario/
17. Cabascango Carvajal A, Guerrón Andrade RN.
Guía de Diseño para Optimización de Sistemas
de Riego en Zonas Andinas. Caso de Estudio
Provincia del Chimborazo [Internet] [bache-
lorThesis]. Quito : EPN, 2014.; 2014 [citado 9 de
diciembre de 2024]. Disponible en: http://bibdi-
gital.epn.edu.ec/handle/15000/7965
18. Maisanche F. La regulación del transporte rural
difiere en cada zona. 2017.
19. Acarapi Cruz JL. Analisis de costos de pro-
duccion de fibra y carne de camelidos en el
municipio Curaguara de Carangas [Internet]
[Thesis]. 2011 [citado 22 de marzo de 2025]. Dis-
ponible en: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/
handle/123456789/10078
20. Casale J. La Influencia del Mercado en la Crian-
za de Alpacas en las Comunidades Alto Andinas
de Pucará. 2016;
21. Flores Pilataxi IE. Sustitución de carne de res
por carne de alpaca en la elaboración de salchi-
cha tipo vienesa. 11 de enero de 2024 [citado 26
de octubre de 2024]; Disponible en: http://dspa-
ce.espoch.edu.ec/handle/123456789/21767
22. Gómez R. Infraestructura y competitividad en
la cadena de valor de la carne de alpaca. Uni-
versidad Nacional del Altiplano. 2018.
23. Valle Sánchez LC. Determinación de cortes
y rendimiento en carne de canales de alpa-
cas de la provincia de Chimborazo. 4 de julio
de 2023 [citado 15 de octubre de 2024]; Dispo-
nible en: http://dspace.espoch.edu.ec/hand-
le/123456789/21147
24. Lamas V. Factores económicos que influyen
en la rentabilidad de la producción alpaquera.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2020;
25. Torres L, Mendoza F. Estacionalidad y varia-
bilidad de precios en el mercado de carne de
camélidos. Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria. 2023;
26. AVSF. Estrategias para la sostenibilidad eco-
nómica en la producción de camélidos. AVSF.
2020;