60
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
Para determinar el costo unitario de producción
de bra de alpaca producida por Cooproagrocan,
se deben tener en cuenta los costos totales de
producción y la cantidad de bra de alpaca producida
en un periodo determinado. Los costos totales
de producción incluyen: Alimentación, Sanidad,
Reproducción, Mano de Obra y CIF. Estos costos
deben ser sumados para obtener el costo total de
producción de la bra de alpaca. Una vez se tiene
el costo total de producción, se divide entre la
cantidad de unidades de bra de alpaca producidas
en el mismo periodo para obtener el costo unitario de
producción. La fórmula para calcular el costo unitario
de producción es la siguiente: Costo Unitario de
Producción = Costo Total de Producción / Cantidad de
Fibra de Alpaca Producida. En el cual el costo unitario
de producción fue de $ 4,81 por kilogramo de bra, y
tomando en cuenta una margen de utilidad del 25%, el
cual estableció un precio de venta de $ 6,01 kilogramo
de bra. Esta investigación aporta al fortalecimiento
económico y social de las comunidades alpaqueras,
promoviendo la sostenibilidad y valorización de la
bra local del país para así tener un mercado más
establecido.
Palabras clave: <Costo unitario>, <Fibra de alpaca>,
<Costos>, <Alpaca >, <Esquila>, <Producción>.
DETERMINATION OF THE UNIT PRODUCTION COST OF ALPACA
FIBER PRODUCED BY COOPROAGROCAN
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN DE FIBRA
DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Considering the total production costs and the
quantity of alpaca bre produced within a given period
is essential to determine the unit production cost of
alpaca bre produced by Cooproagrocan. The total
production costs comprise the following components:
feeding, health management, reproduction, labour,
and factory overhead costs (FOC). These costs must be
aggregated to get the total production cost of alpaca
bre. Once the total production cost is determined,
the quantity of alpaca bre produced within the same
period is divided to calculate the unit production
cost. The formula used for this calculation is as
follows: Unit Production Cost = Total Production Cost
/ Quantity of Alpaca Fiber Produced. In this case, the
unit production cost was $4.81 per kilogram of bre.
Considering a prot margin of 25%, the established
selling price was set at $6.01 per kilogram of bre.
This research contributes to the economic and social
strengthening of alpaca-farming communities by
promoting sustainability and enhancing the valuation
of locally produced bre, thereby fostering a more
structured and competitive market.
Palabras clave: <UNIT COST>, <ALPACA FIBER>,
<COSTS>, <ALPACA>, <SHEARING>, <PRODUCTION>.
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 21/02/2024 · Aceptado:25/03/2025 · Publicado: 10/04/2025
 Ing. Cristhian Daniel Sinchiguano Cando * cristhian.sinchiguano@espoch.edu.ec
iD
 Nilo Israel Cabezas Oviedo, MsC nilo.cabezas@espoch.edu.ec
iD
 Ing. Raquel Virginia Colcha Ortiz, PhD raquel.colcha@espoch.edu.ec
iD
ABSTRACTRESUMEN
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
Grupo de Investigación IDEA – Investigación y Desarrollo en Agroindustria.
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
E-mail: * elsaflor@gmailcom
61
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
El Ecuador es considerado uno de los países con
mayor diversidad del mundo. La diversidad climática
e hidrográca hacen favorable el crecimiento de una
gran variedad de camélidos, lastimosamente en el
país no se ha desarrollado la industrialización de los
productos derivados de estos animales. Por este motivo
es que debemos poner más atención en un sector
que no ha sido debidamente explotado como es la
producción y comercialización de bra procesada de
camélidos (1).
La bra de alpaca es el producto animal más
importante obtenido de este camélido, el cual es
utilizado en la elaboración de prendas textiles de
alta calidad y presenta un alto potencial para su
exportación (2). Tras la reciente reintroducción de la
alpaca en Ecuador, proveniente de Perú, una buena
parte de los campesinos de la zona Sierra ha sido
capacitada recientemente y posee conocimiento en
el manejo de camélidos (3). Un ejemplo de ello se
encuentra en San Juan, una de las parroquias rurales
del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo,
en la cual actualmente existe actividad alpaquera y
donde surge la necesidad de una categorización de las
bras obtenidas. En este sentido, el presente trabajo
de investigación propuesto pretende realizar una
aportación en la descripción de la calidad de las bras
obtenidas, lo cual redundará en una mejor cotización
de las mismas, y por ende permitirá obtener mayores
benecios económicos para los productores de esta
zona ubicada en las faldas del nevado Chimborazo (4).
Los camélidos sudamericanos llegaron hace
aproximadamente 2300 años, extendiéndose hasta
Colombia. Sin embargo, debido a la conquista
española, la población de estos animales se redujo
drásticamente y llegó a extinguirse por completo.
Después de aproximadamente 30 años, se inició un
proceso de repoblación en el territorio nacional con
alpacas, llamas y vicuñas. En la actualidad, se estima
que en el país existen más de 6595 alpacas, 10286
llamas y 2455 vicuñas (5). En donde, la crianza de
alpacas desempeña un papel crucial, ya que brinda
una oportunidad productiva que contribuye a la
preservación del delicado hábitat de estas especies.
Los criadores de alpacas se centran principalmente
en la producción de bra, la cual goza de una alta
demanda en los mercados internacionales debido a su
excepcional textura y calidad en los productos nales
(6).
Las alpacas han sido valoradas por la calidad de su
pelaje: bras sedosas, suaves, duraderas, y a la vez
1. INTRODUCCIÓN resistentes, elásticas y no inamables. En los Andes
Ecuatorianos, a los pies del volcán Chimborazo,
nuestras alpacas son cuidadosamente criadas por
cientos de familias de comunidades indígenas, y su
bra una vez recolectada, pasa por un riguroso proceso
de selección artesanal para obtener bras nas de la
mejor calidad. (7). En donde, esta especie posee bra
y la bra es el pelo que cubre el cuerpo de la alpaca,
pero presenta una gran variedad de colores siendo
estos 22 naturales y más de 65 tonalidades intermedias
(8), está constituida por bras nas y gruesas. La bra
de la alpaca huacaya se encuentra en mayor cantidad
y mayores tonalidades de colores, es sedosa, rizada y
esponjosa; mientras que la alpaca suri presenta una
8 bra lacia, sedosa, lustros y brillante (9). Además,
químicamente es una estructura proteica compuesta
principalmente por una proteína compleja, brosa
y protectora llamada queratina (10).Sin embargo, la
bra de alpaca es conocida por su suavidad, calidez
y durabilidad, lo que la convierte en un material muy
apreciado en la industria textil. Además, la bra de
alpaca es hipoalergénica y resistente al fuego, lo que
la hace una excelente opción para personas con piel
sensible o alergias (11).
El vellón se reere al conjunto total de bras que
se extraen al momento de esquilar (ovejas, alpacas,
vicuñas). En el caso especíco de las alpacas, la bra
esquilada se presenta en forma de mechas o grupos de
bras (12). La calidad de esta sección está estrechamente
relacionada con el grado de mejora genética alcanzado
por el animal. El vellón propiamente dicho abarca las
bras ubicadas en las partes superiores del cuerpo
del animal, como el lomo y los costados. Es en esta
sección donde se encuentra una mayor consistencia
en términos de características de la bra, lo que la
convierte en una parte valiosa del vellón en términos
de calidad y potencial de procesamiento (13).
La categorización de la bra de alpaca se lleva a
cabo utilizando el vellón y teniendo en cuenta sus
características particulares, con el objetivo de separar
las bras nas de las partes más gruesas. Este proceso
técnico implica identicar y clasicar las diferentes
categorías de bras, tales como: baby, eece, huarizo
y gruesa. Estas categorías se establecen en función de
la calidad y las propiedades de las bras, permitiendo
su posterior utilización en diferentes productos y
aplicaciones (14).
Las bras individuales de la lana de oveja y de la bra
de camélido están cubiertas de escamas. Las escamas
de la bra de camélido tienen bordes bajos o pocas
protuberancias que reducen su coeciente de fricción,
obteniéndose así un vellón más suave al tacto. Por
62
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
esta razón, entre una muestra de lana y una bra de
camélido del mismo diámetro, la bra de camélido es
más suave (15).
El presente trabajo de investigación pretende resolver
esta interrogante y se desarrolla en la Cooperativa de
Productores (16). Agropecuarios Camélidos Andinos
“COOPROAGROCAN”, la cual fue creada a nales del
año 2021 con la nalidad de incrementar la producción
y comercialización de productos agrícolas y pecuarios
en especial la alpaca y mejorar las condiciones de vida
de los socios y comunidades que habitan los páramos
de la provincia de Chimborazo (17).
La Cooperativa de Productores Agropecuarios
Camélidos Andinos “COOPROAGROCAN” está
registrada en la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria mediante resolución No. SEPS-
ROEPS-2021-910899, de tipo COOPERATIVA y de Clase
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
la misma que está formada por 27 comunidades,
957 socios y 31.552 ha de páramo comunitario en los
Cantones Riobamba, Guano, Colta, Guamote y Alausí
(18). En la actualidad, la importancia de la crianza
y explotación de la alpaca ha sido incentivada por
varias instituciones públicas como el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca.
Establecer los elementos que intervienen en el
costo unitario de producción de la bra de alpaca.
Socializar a los productores alpaqueros de
COOPROAGROCAN mediante reuniones periódicas
para denición de la muestra.
Proponer una metodología para la estructuración
de costo unitario de producción de un kilo de bra
de alpaca en los sistemas productivos.
2.1 Ubicación del estudio y tamaño de muestra
El presente trabajo investigativo se desarrolló en
base a los Sistemas de producción Alpaqueros de la
Cooperativa COOPROAGROCAN y World visión en su
Centro de Acopio Riobamba ubicado en la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH),
localizadas en cinco cantones (Alausí, Guamote, Colta,
Riobamba) dedicados a la crianza de alpacas. Para el
tamaño de la muestra se consideró a 156 productores,
distribuidos de la siguiente manera: Ozogoche Alto
(Alausí), Lig Lig (Colta), Anguiñay (Riobamba), San 2.1
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Vicente de Tablillas y Azarati (Guamote).
2.2 Unidades experimentales
Se trabajará con un número de 156 habitantes que
son miembros de la asociación que colaboran con la
extracción de la información mediante una encuesta
“in situ”; se pretendería establecer un muestreo
estraticado en función de los 4 cantones que tiene
competencia el proyecto IDIPI 323 a razón de: 5
comunidades, 2 en el cantón Guamote, 1 en el cantón
Colta, 1 en el cantón Alausí, 1 en el cantón Riobamba.
2.3 Materiales, Equipos y Variables
2.3.1 Materiales
• Materiales de ocina
• Registro individual
• Cuestionarios
• Encuestas digitales
• Fichas de observación
2.3.2 Equipos
• Balanza
2.3.3 Variables
• Materia prima directa
• Materia prima indirecta
• Mano de obra directa
• Mano de obra indirecta
• Costos indirectos de fabricación (CIF).
• Número de Productores informados y sensibilizados
• Número de granjas seleccionadas
• Rentabilidad
• Relación Costo / Benecio
2.4 Tratamientos y Diseño de la investigación
Para la presente investigación se realizará un estudio
de mercado en base a la aplicación de encuestas a una
población de 1200 socios aproximadamente de los
cuales se considera una muestra de 156 involucrados
directos en el proceso de obtención de bra de alpaca
pertenecientes a 4 cantones dentro de los cuales se
visitó 5 comunidades de la Provincia de Chimborazo
que son parte de COOPROAGROCAN. El presente
trabajo investigativo determinará la aceptabilidad que
tiene el precio del kilo de bra de alpaca en el mercado
así tener un conocimiento previo para determinar el
costo unitario real, la investigación se realizará bajo el
enfoque de microeconomía.
63
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
2.5 Mediciones (Variables)
Las variables consideradas para determinar el costo
unitario para la producción de un kilo de bra de
alpaca fueron las siguientes:
2.5.1 Elementos para determinar el costo de producción
• Materia prima directa, $
• Materia prima indirecta, $
• Mano de obra directa, $
• Mano de obra indirecta, $
• Costos indirectos de fabricación (CIF), $
2.5.2 Muestra de la investigación
• Número de Productores informados
• Número de Productores sensibilizados
• Número de granjas seleccionadas
2.5.3 Indicadores Financieros
• Rentabilidad, %
• Relación Costo/Benecio
2.6 Análisis estadístico
2.6.1 Población y muestra
Según (19) ¨Conjunto de todos los casos que concuerdan
con determinadas especicaciones. Las poblaciones
deben situarse claramente en tomo a sus características
de contenido, de lugar y en el tiempo¨.
En la presente investigación se procederá a trabajar
con las principales localidades de la provincia de
Chimborazo, partiendo de una población inicial de
1200 productores de bra de alpaca pertenecientes
a 27 comunidades de 6 cantones de la Provincia de
Chimborazo que forman parte de COPROAGROCAN.
De la presente población se considera como muestra
objeto de estudio a 5 comunidades en las cuales existen
CANTON COMUNIDAD MUESTRA N° DE SOCIOS
Colta Lig Lig 128
Alausí Ozogoche Alto 170
Riobamba Anguñay 118
Guamote
San Vicente de
Tablillas 145
Azarati 197
TOTAL 5258
Tabla 1: Cantones Competencia IDIPI 323.
Realizado por: (Sinchiguano C., 2024)
entre 22 y 97 habitantes y se considera la totalidad de
los habitantes como muestra que son 258:
Para calcular el tamaño de la muestra de una población,
podemos utilizar diferentes métodos. Uno de los métodos
más comunes es el método de la muestra aleatoria
simple. Para calcular el tamaño de la muestra utilizando
este método, se debe tener en cuenta el tamaño de la
población (N) y el nivel de conanza deseado (20).
En este caso, tenemos una población de 258
productores de bra de alpaca. Si deseamos tener un
nivel de conanza del 95% y un margen de error del
5%, podemos utilizar la siguiente fórmula para calcular
el tamaño de la muestra:
Donde:
n: Tamaño de la muestra.
N: Tamaño de la población (258 en este caso).
Z: Valor z que corresponde al nivel de conanza
deseado (por ejemplo, 1.96 para un 95% de conanza).
P: Proporción estimada de la población que tiene la
característica de interés (si no se conoce, se suele
tomar p=0.5p = 0.5 como el valor más conservador).
E: Margen de error (por ejemplo, 0.05 para un 5%).
2.7 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
2.7.1 Método
Se utilizó un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo
en la implementación de una técnica descriptiva.
Se realizó una revisión de la literatura relevante de
los últimos 5 años sobre la estrategia de economía
comunitaria para aprovechar al máximo la producción
alpaquera. Los datos se recopilaron mediante una
encuesta para evaluar el entorno socioeconómico
y la producción alpaquera. Las encuestas fueron
uno de los métodos utilizados para la obtención de
información.
2.7.2 Técnicas
Encuesta
Se desarrollo dos encuestas con la nalidad de obtener
información socioeconómica y alpaquera dirigida
especialmente a los habitantes de 5 comunidades de la
provincia de Chimborazo que manejan la información
real de su sector y facilitan la obtención de información.
N Z p (1 - p)
2
* * *
(E Z p. . .(N - 1) (1 - p)
2 2
+
64
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
3. RESULTADOS
Instrumentos
• Cuestionarios
• Encuestas digitales
• Indicadores nancieros
• Ficha de observación
2.8 Investigación descriptiva no experimental
La presente investigación es de tipo Descriptivo,
debido a que se recoge información pertinente que
nos permita identicar el problema, el objetivo y los
nes de la investigación en cuestión y no experimental
porque a que pesar de tener acceso a la información,
no se puede modicar. Es decir que el investigador solo
procede a analizar e interpretar datos para brindar
posibles soluciones.
Según (19) la investigación experimental son ¨ Estudios
que se realizan sin la manipulación deliberada de las
variables y en los que solo se observan los fenómenos
en su ambiente natural para después analizarlos¨.
2.9 Procedimiento para el cálculo del costo unitario
1. Identicación de costos asociados a la producción de
bra de alpaca, considerando alimentación, mano de
Para el presente trabajo investigativo se procedió
a trabajar con 5 comunidades de 4 cantones de la
provincia de Chimborazo. A continuación, se detalla
las comunidades visitadas y la población de alpacas
existentes en cada una de ellas.
3.3 Costos de alimentación
Entre los principales costos de alimentación en los que se
3.1 Propuesta metodológica para implementar un
modelo de Costo Unitario de la bra de Alpaca
Con la aplicación de los métodos de investigación se
pudo obtener la información necesaria y tener una
idea clara de la situación actual de COPROAGROCAN
la cual no tiene denido un sistema de determinación
de costo unitario para la producción de bra de
alpaca, no se encuentran bien denidas las variables
que intervienen para la determinación de costos
indirectos de fabricación, no se están utilizando
de manera adecuada las herramientas contable-
nancieras para la determinación de precios y toma
de decisiones (21).
Variable
COMUNIDADES
Ozogoche Alto San Vicente de Tablillas Lig Lig Anguiñay Azaraty Promedio
Crías Macho 3 3 2 1 9 4
Crías Hembra 4 2 3 2 11 4
Tuis machos menores de 24 meses 6 3 2 3 10 5
Tuis hembras menores de 24 meses 5 9 3 2 14 7
Macho 2 7 2 2 12 5
Hembras 46 51 3 8 86 39
Capones 224 2 1 8 7
Descarte 2 4 1 1 10 4
TOTAL DESCARTE 428 3 2 18 11
TOTAL 70 103 18 20 160 74
3.2. Hato alpaquero
obra, sanidad animal, entre otros.
2. Determinación del costo total sumando todos los
gastos involucrados.
3. Cálculo del costo unitario dividiendo el costo total
entre el número de alpacas por el peso de la bra
producida.
Tabla 2: Hato alpaquero.
Fuente: Productores Campesinos COOPROAGROCAN
incurre para la producción de bra de alpaca tenemos el
pasto que por lo general no se constituye como un gasto
porque es pasto natural y nativo de las áreas protegidas y
se están rotando constantemente y la sal que es utilizada
de manera complementaria para que no se deshidraten
y se consume una vez por semana. Cabe mencionar
que la sal mineral en grano es donada directamente por
World Vision a los miembros de COOPROAGROCAN. En
la tabla de costos de alimentación está integrada por dos
65
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
3.4 Costos de Sanidad
Tabla 4: Costos de sanidad
Tabla 5: Costos de reproducción
Tabla 3: Costos de alimentación.
Fuente: Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Fuente: Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Fuente: Productores Campesinos COOPROAGROCAN
elementos, indicando en ella la cantidad, unidad, precio,
costo unitario, costo anual por alpaca y costo anual de 74
alpacas. De esta forma se toma en consideración el costo
Entre los principales costos que se incurre para el
cuidado y fortalecimiento de las alpacas se encuentran:
Antiparasitarios, Antibióticos, desinfectantes tópicos y
vitaminas. A continuación, se detallan los principales
utilizados, sus componentes y la dosis utilizada por
cada alpaca. El tratamiento y cuidado de las alpacas
se lo realiza 3 veces al año tanto en desparasitantes
como en vitaminas, proceso que lo realizan los mismos
habitantes de la comunidad. Cabe mencionar que estos
productos son un poco costosos, pero son donados por
World Visión como parte del programa Cooproagrocan.
De esta forma el costo total anual por el total de alpacas
fue $808,73, es decir lo que costo la sanidad de todas las
alpacas, tal como se presenta en la Tabla 4.
Producto Cantidad Unidad Precio Costo
unitario
Cantidad
suministrada Unidad Costo
suministrado
veces
$/ Anual
por alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Pasto natural 5ha 0 0 0 Ha 0 0 0 0
Sal 25 Kg 25 10,001 Kg 0,06 24 1,44 106,85
TOTAL 1,44 106,85
anual del total de alpacas que fue de $106,85, es decir
lo que costo la alimentación, tal como se aprecia en la
tabla 3.
Producto Cantidad Unidad Precio Costo
unitario
Cantidad
suministrada Unidad Costo
suministrado Nº veces $/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
5*1 Evolution I
100 ml 5,5 0,055 10 ml 0,55 3 1,65 122,43
Hematofos B12
100 ml 29 0,29 5 ml 1,45 3 4,35 322,77
Ivermectina 1%
100 ml 10 0,10 4 ml 0,40 6 2,4 178,08
Oxitetraxiclina
100 ml 11,75 0,12 5 ml 0,59 1 0,59 43,59
Eterol
450 ml 5,59 0,01 1 ml 0,01 1 0,01 0,92
Jeringuilla
50 unidades 14 0,28 1 unidad 0,28 4 1,12 83,10
Aujas 100 unidades 4 0,04 1 unidad 0,04 9 0,36 26,71
Arete 100 unidades 20 0,20 1 unidad 0,20 1 0,20 14,84
Guantes 100 unidades 3,98 0,04 1 unidad 0,04 3 0,12 8,86
Fundas
(Industriales)
10 unidades 1 0,10 1 unidad 0,10 1 0,10 7,42
TOTAL 10,90 808,73
3.5 Costos de reproducción
Para la reproducción de las alpacas se lo realiza
según el calendario alpaquero del Ecuador y en el
cual intervienen los miembros de la comunidad
desarrollando la elección de reproductores hembra
y macho y el empadre controlado en donde se asigna
un presupuesto de jornales mínimo por los diferentes
gastos en los que se incurre.
Posteriormente en la Tabla 5 se observa los costos de
reproducción de la cual está compuesta de la selección
de reproductores y empadre, que de tal manera se
obtuvo un costo total de $50 en reproducción para
aumentar el número de alpacas.
Producto Cantidad Unidad Precio Costo
unitario
Cantidad
suministrada Unidad Costo
suministrado Nº veces $/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Selección de
reproductores 2 jornal 20 10,00 2 jornal
0
,46 1 0,46 20
Empadre 3 jornal 30 10,00 3 jornal 0
,40
1 0,40 30
TOTAL 0,86 50
66
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
3.6 Costos de mano de obra
Producto Cantidad Unidad Precio Costo
unitario
Cantidad
suministrada Unidad Costo
suministrado Nº veces $/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Mantenimiento del
canchon 1 jornal 10 10,00 1 jornal 0,13 48 6,47 480
Mantenimiento de
riego 1 jornal 10 10,00 1 jornal 0,13 3 0,40 30
Castración 1 Jornal 10 10,00 1 jornal 1,35 1 1,35 10
Esquila 1 jornal 10 10,00 1 jornal 0,27 1 0,27 9,97
TOTAL 8,49 529,97
Tabla 6: Costos de mano de obra
Tabla 7: CIF
Fuente: Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Fuente: Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Los costos por mano de obra no son signicativos
debido a que se trata de una economía comunitaria
y la inversión es mínima, los principales costos en
los que se incurre son: mantenimiento de canchón,
mantenimiento de canales de riego, castración de
capones y la esquila para los cuales se asigna una
provisión mínima en caso de requerir más jornales
para el esquilado. Cabe mencionar que en las
comunidades no se incurre en gastos instalaciones o
mantenimientos porque todo el proceso se lo realiza en
canchones, establos y corrales al aire libre. No existe
maquinaria y equipo porque el proceso de esquila es
muy rudimentario, con herramientas básicas que cada
productor tiene en su hogar y los utilizan solo para
época de esquila y por lo tanto no se puede considerar
costos ni gastos por depreciación. De esta forma el
3.8 Determinación del costo unitario de bra de alpaca
Una vez desarrollado el presente trabajo investigativo
y obtenida toda la información necesaria en la cual se
determina que los costos totales de producción ascienden
a $1585,85 y la cantidad de bra producida en el mismo
período de tiempo determinado se estima en $330 se
procede a aplicar la fórmula y obtener el costo real.
Por lo tanto, el precio unitario por kilo de bra de
alpaca en el que se incurre para su producción en
estado de vellón es de $4,81, un valor muy bajo
considerando todos los factores, el esfuerzo y sacricio
que intervienen para la obtención de la bra. Para
el presente trabajo investigativo se considera el
25% como margen de ganancia para determinar la
costo de mano de obra fue de $ 529,97, tal como se
puede apreciar en la Tabla 6.
3.7 CIF
Entre los principales materiales e insumos que se
utilizan en el proceso de esquila de bra de alpaca
tenemos; tijeras, cuchillos, sogas, lonas y estacas que
son herramientas que la mayoría de los habitantes
disponen en sus hogares, pero son considerados para
efecto del presente trabajo investigativo. En la Tabla 7 se
observa las herramientas e insumos que se utilizó en la
obtención de la bra. De esta forma el costo total anual
fue de $ 90.3 es decir lo que costo las herramientas e
insumos para la esquila de las alpacas.
Producto Cantidad Unidad Precio Costo
unitario
Cantidad
suministrada Unidad Costo
suministrado Nº veces $/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Lona 4Unidades 5,2 1,30 1unidad 0,02 10,02 1,3
Soga 4Unidades 82,00 1unidad 0,03 10,03 2
Tijeras 4Unidades 20 5,00 1unidad 0,07 10,07 5
Cuchillo 2Unidades 84,00 1unidad 0,05 10,05 4
Estacas 16 Unidades 24 1,50 16 unidad 0,32 10,32 24
Transpote
de
animales
1Unidades 10 10,00 1unidad 1,67 11,67 10
Azadón 4Unidades 40 10,00 4unidad 0,54 10,54 40
Escoba 2Unidades 42,00 2unidad 0,05 10,05 4
TOTAL 2,75 90,3
Costo Unitario =
Costo Unitario =
Costo Unitario = 4,81
Costos totales
1585,85
Cantidad de bra producida
330
67
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
Una vez desarrollado el presente trabajo investigativo
se llegó a la conclusión de que los principales
factores que interviene en la determinación del
costo de la bra de alpaca son muy pocos debido a
que es un proceso simple y nada tecnicado en el
cual se comprometen todos los habitantes de cada
utilidad en el kilo de bra de alpaca, se considera este
porcentaje según el valor del mercado y el valor real en
el cual se comercializa la misma en la actualidad en el
país. Tomando en consideración que el kilo de bra de
alpaca se encuentra establecido en $4,81, se procede a
aplicar el 25% para determinar el valor unitario con la
ganancia establecida dando un precio de a la venta de
$6.01 para su comercialización.
Con la aplicación de los métodos de investigación se pudo
obtener la información necesaria y tener una idea clara
de la situación actual de COPROAGROCAN la cual no tiene
denido un sistema de determinación de costo unitario
para la producción de bra de alpaca, no se encuentran
bien denidas las variables que intervienen para la
determinación de costos indirectos de fabricación, no se
están utilizando de manera adecuada las herramientas
contable-nancieras para la determinación de precios y
toma de decisiones. Por otro lado, COPROAGROCAN, no
existe una comunicación adecuada entre los socios, tanto
de los procesos que se manejan como del precio ocial
del kilo de bra de alpaca. Gran parte de los procesos
se están desarrollando de manera empírica y no existe
un control adecuado. Con base en la interpretación de
resultados brindados por la aplicación de la encuesta se
puede armar el diseño de un sistema de determinación
de costo unitario para la producción de bra de alpaca
en COPROAGROCAN, respaldando la idea del presente
trabajo de investigación. El objetivo principal de la
encuesta alpaquera es recopilar información sobre
las prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles que
desarrollan los productores alpaqueros que participan
en el programa COPROAGROCAN. Además, la encuesta
se enfoca en temas como: Uso de prácticas agrícolas
sostenibles, Manejo de suelos y agua, Uso de insumos
y tecnologías, Producción y comercialización de
productos agropecuarios e Impacto ambiental y social
de las prácticas agrícolas.
En donde, el precio de la bra de alpaca puede variar
dependiendo de la calidad, color y cantidad. En Ecuador.
Es importante tener en cuenta que estos precios son solo
una guía y pueden variar dependiendo del mercado y la
demanda y el precio promedio de la bra de alpaca por
kg se encuentra entre 5 a 30 dólares dependiendo de la
calidad y el estado de la bra.
La mayoría de los habitantes representados por el 69%
de la población encuestada son conscientes de que la
esquila se realiza una vez al año con un aproximado de
tiempo de cada 6 u 8 meses y un 31% considera que la
esquila se realiza anualmente. Por lo general la esquila
. DISCUSIÓN
se realiza cada 6 u 8 meses y en especial en verano para
aprovechar el estado climático. Aunque, el 56% de las
personas consideran que el precio del kilo de bra de
alpaca en estado de vellón oscila entre los $1 a $5, un
22% considera que el kilo de vellón se comercializa
en un rango de $6 a $10, el 15% considera que la bra
de alpaca se vende en un precio de $11 a $20 y un 7%
restante estima que el precio de la bra de alpaca
tiene un rango mayor a $20. COOPROAGROCAN debe
establecer un precio ocial que sea de conocimiento
entre todos los miembros de la cooperativa y este acorde
a la realidad del mercado.
Los costos fueron originariamente considerados como
jos (el término proviene de la raíz latina que signica
constante) que funcionó bien para los negocios muy
pequeños. En organizaciones mayores, algunos costes
tendían a mantenerse inalterados, incluso durante
periodos de actividad, mientras otros se incrementaban
y disminuían según el volumen de trabajo. Una manera
más adecuada para categorizar estos costes es distinguir
entre jos y variables. Los costes jos fueron asociados
con la administración de negocios, y no cambiaban
durante los periodos de alta o baja actividad. Los costes
variables se asociaron con el trabajo productivo, y
naturalmente se elevaban y disminuían con la actividad
del negocio (22).
Para (23) “los costos son un conocimiento elemental
en toda entidad económica ya que ayudan a calcular
las pérdidas o ganancias de las actividades, por
consiguiente, actúan como una herramienta útil en la
toma de decisiones, por ello los costos se convierten
en un elemento importante que evalúa a la empresa
como un todo”. Pero para (24) “el costo es el desembolso
que se realiza para fabricar un producto; el gasto es el
desembolso que realiza la empresa para el desarrollo
de sus actividades.” Aunque, se considera como una
agrupación de procedimientos técnicos empleados por
las organizaciones como una herramienta de control
de costos en los procesos de cada departamento o área;
por dichas razones se entiende que un sistema de costos
agrupa normas, técnicas y procedimientos que actúan
en conjunto y ayudan a la determinación del costo real
de producción (25).
. CONCLUSIONES
68
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
1. Vásquez, Félix. 2021. Costos y presupuestos para
nancieros junior. S.l.: grupo editorial nueva le-
gislación sas, 2021. 9789585265257.
2. Negocios, asociación española de escuelas. 2020.
España lidera el crecimiento del uso de redes so-
ciales en Europa. [en línea] 11 de mayo de 2020.
3. Gortaire, Felipe. 2015. Pastores andinos. [en línea]
7 de octubre de 2015.
4. Coeli, Eliph. Estudio difusión y sistematización de
buenas prácticas con énfasis en todos los. [en lí-
nea] 2007.
5. Cooproagrocan. Cooproagrocan. [en línea] 2021.
6. Contreras, Simon. Potencial productivo y comer-
cial de la alpaca. [en línea] 2019.
7. Aguilar, milagros. Esquila y categorización de -
bra de alpaca. [en línea] 2012.
8. Illa, Clodo, & Tairo, Gloria. Teñido d ebra de al-
paca suri (vicugna pacos) con carmin de cochini-
lla (dactylopius coccus). [en línea] 2015.
9. Aguilar, Rosa. Esquila y categorización de bra de
alpaca. Perú: centro de estudios y promoción del
desarrollo.
10. Vásquez, Félix. Costos y presupuestos para nan-
cieros junior. S.l.: grupo editorial nueva legisla-
ción sas, 2021. 978958526525
11. Negocios Asociación Española de Escuelas. Espa-
ña lidera el crecimiento del uso de redes sociales
en europa. [en línea] 11 de mayo de 2020.
12. Espinosa, María Alejandra. 2020. Dspace.udla.
edu.ec. [en línea] 2020.
13. Aguirre, Andrea. Diseño e implementación de un
sistema de contabilidad de costos por órdenes de
comunidad. Los principales costos son de sanidad,
alimentación, reproducción, mano de obra y CIF.
Para la determinación de la muestra se procedió
a reunirse con los dirigentes de las principales
comunidades que son miembros de la asociación
COOPROAGROCAN, y en base a esto se consideró
una población nal conformada por 5 comunidades
de 4 cantones de la provincia de Chimborazo, la
muestra de 156 habitantes facilitó la información
necesaria para culminar la presente investigación
con éxito.
En conclusión, la falta de cocimiento, la falta de
equipos y tecnología, no permiten generar una
bra de mayor calidad, el bajo precio de la bra de
alpaca que en la mayoría de casos no compensa el
trabajo que requiere la producción, son factores que
no generan el compromiso de todos los miembros
de la comunidad. Para la presente investigación se
considera una metodología cuantitativa y cualitativa
la cual nos permitió obtener la información
adecuada para calcular el precio unitario de
producción, en la cual dio un precio de $ 6,01 el
kilo de bra para la venta eso tomando en cuenta el
mercado establecido.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
5. AGRADECIMIENTOS
6. CONFLICTO DE INTERESES
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por
abrirme sus puertas y formarme como profesional
para un futuro competitivo. Además, agradezco
a todos mis docentes que guiaron mi camino con
valiosos conocimientos y enseñanzas, siendo parte
fundamental de mi formación académica, Al proyecto
de Investigación EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y
AMBIENTAL PARA LA CADENA DE VALOR DE LA FIBRA
DE LA ALPACA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO,
ECUADOR Y EL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERÚ
por permitirme formar parte, siendo mi investigación
resultados de las actividades planicadas.
Existe intereses de generar conciencia en los
habitantes sobre la importancia de darle un mayor
procesamiento a la bra de alpaca y con esto generar
un mayor margen de ganancia obteniendo un
mayor benecio por esta actividad, incrementando
la producción y captando un mayor interés en los
habitantes que a largo plazo contribuyen con el
desarrollo de las comunidades y explotando otras
fuentes de ingreso como el comercio y el turismo.
La determinación del costo unitario de producción
de bra de alpaca en COOPROAGROCAN permite
entender la viabilidad económica de la producción,
además de jar precios conociendo la realidad
de los costos en los que se incurre en el proceso y
optimizar los recursos
Se recomienda generar campañas de concientización
a nivel nacional para incrementar el consumo de
productos elaborados a base de bra de alpaca
garantizando la alta calidad, explotar mercados
internacionales, aprovechar los programas que
ofrece el gobierno para mejorar los procesos y
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
69
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
producción para la empresa de servicios indus-
triales "agama, en la ciudad de francisco de ore-
llana, provincia de orellana. [en línea] 2015.
14. Alvarado, Paola & Calle, Mónica. Diseño de un
sistema de costos por órdenes de producción. [en
línea] 2011.
15. Arias, Ivan, Vallejo, Mónica & Ibarra, maría. Los
costos de producción industrial en el ecuador. [en
línea] 2020.
16. Aucancela, Byron Adrián. 2015. Caracterización
de la bra de vicuña pacos (alpaca) de la parroquia
san juan, provincia de chimborazo (trabajo de ti-
tulación) (pregrado). Escuela superior politécnica
de chimborazo, facultad de ciencias pecuarias,
carrera de ingeniería zootécnica. Riobamba-ecua-
dor. [en línea] 2015.
17. Sánchez, Ana. 2015. Evaluación de la calidad de
bra de alpaca, con la aplicación de complejo de.
[en línea] 2015.
18. Zuñiga, 2021. Cuál es la importancia de los costos
en las empresas. [en línea] 2021.
19. Westreicher, Guillermo. 2021. Sistema de costos.
[en línea] 1 de julio de 2021.
20. Vega, Cristhian Antonio y Gutiérrez Jaramillo,
Péstor Daniel. 2003. Dspace.espol.edu.ec. [en lí-
nea] 2003.
21. Sinchiguano, Daniel. Determinación del costo
unitario de producción de bra de alpaca produci-
da por cooproagrocan. Santo domingo: ESPOCH.
2024.
22. Garrido, Yolanda, Merino, Luis & Colcha, Raquel.
Casos prácticos resueltos de contabilidad de cos-
tos por órdenes de producción con casos prácti-
cos resueltos de contabilidad. Riobamba: la cara-
cola editores, 2018.
23. Goméz, B. Contabilidad de costos. México: mc-
graw-hill, 2001.
24. Hernandez, R, Baptista, P & Fernández, c. Meto-
dología de la investigación. México: mcgraw- hill,
2006.
25. Orozco, Jairo. La contabilidad. [en línea] 1996.