
61
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
El Ecuador es considerado uno de los países con
mayor diversidad del mundo. La diversidad climática
e hidrográca hacen favorable el crecimiento de una
gran variedad de camélidos, lastimosamente en el
país no se ha desarrollado la industrialización de los
productos derivados de estos animales. Por este motivo
es que debemos poner más atención en un sector
que no ha sido debidamente explotado como es la
producción y comercialización de bra procesada de
camélidos (1).
La bra de alpaca es el producto animal más
importante obtenido de este camélido, el cual es
utilizado en la elaboración de prendas textiles de
alta calidad y presenta un alto potencial para su
exportación (2). Tras la reciente reintroducción de la
alpaca en Ecuador, proveniente de Perú, una buena
parte de los campesinos de la zona Sierra ha sido
capacitada recientemente y posee conocimiento en
el manejo de camélidos (3). Un ejemplo de ello se
encuentra en San Juan, una de las parroquias rurales
del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo,
en la cual actualmente existe actividad alpaquera y
donde surge la necesidad de una categorización de las
bras obtenidas. En este sentido, el presente trabajo
de investigación propuesto pretende realizar una
aportación en la descripción de la calidad de las bras
obtenidas, lo cual redundará en una mejor cotización
de las mismas, y por ende permitirá obtener mayores
benecios económicos para los productores de esta
zona ubicada en las faldas del nevado Chimborazo (4).
Los camélidos sudamericanos llegaron hace
aproximadamente 2300 años, extendiéndose hasta
Colombia. Sin embargo, debido a la conquista
española, la población de estos animales se redujo
drásticamente y llegó a extinguirse por completo.
Después de aproximadamente 30 años, se inició un
proceso de repoblación en el territorio nacional con
alpacas, llamas y vicuñas. En la actualidad, se estima
que en el país existen más de 6595 alpacas, 10286
llamas y 2455 vicuñas (5). En donde, la crianza de
alpacas desempeña un papel crucial, ya que brinda
una oportunidad productiva que contribuye a la
preservación del delicado hábitat de estas especies.
Los criadores de alpacas se centran principalmente
en la producción de bra, la cual goza de una alta
demanda en los mercados internacionales debido a su
excepcional textura y calidad en los productos nales
(6).
Las alpacas han sido valoradas por la calidad de su
pelaje: bras sedosas, suaves, duraderas, y a la vez
1. INTRODUCCIÓN resistentes, elásticas y no inamables. En los Andes
Ecuatorianos, a los pies del volcán Chimborazo,
nuestras alpacas son cuidadosamente criadas por
cientos de familias de comunidades indígenas, y su
bra una vez recolectada, pasa por un riguroso proceso
de selección artesanal para obtener bras nas de la
mejor calidad. (7). En donde, esta especie posee bra
y la bra es el pelo que cubre el cuerpo de la alpaca,
pero presenta una gran variedad de colores siendo
estos 22 naturales y más de 65 tonalidades intermedias
(8), está constituida por bras nas y gruesas. La bra
de la alpaca huacaya se encuentra en mayor cantidad
y mayores tonalidades de colores, es sedosa, rizada y
esponjosa; mientras que la alpaca suri presenta una
8 bra lacia, sedosa, lustros y brillante (9). Además,
químicamente es una estructura proteica compuesta
principalmente por una proteína compleja, brosa
y protectora llamada queratina (10).Sin embargo, la
bra de alpaca es conocida por su suavidad, calidez
y durabilidad, lo que la convierte en un material muy
apreciado en la industria textil. Además, la bra de
alpaca es hipoalergénica y resistente al fuego, lo que
la hace una excelente opción para personas con piel
sensible o alergias (11).
El vellón se reere al conjunto total de bras que
se extraen al momento de esquilar (ovejas, alpacas,
vicuñas). En el caso especíco de las alpacas, la bra
esquilada se presenta en forma de mechas o grupos de
bras (12). La calidad de esta sección está estrechamente
relacionada con el grado de mejora genética alcanzado
por el animal. El vellón propiamente dicho abarca las
bras ubicadas en las partes superiores del cuerpo
del animal, como el lomo y los costados. Es en esta
sección donde se encuentra una mayor consistencia
en términos de características de la bra, lo que la
convierte en una parte valiosa del vellón en términos
de calidad y potencial de procesamiento (13).
La categorización de la bra de alpaca se lleva a
cabo utilizando el vellón y teniendo en cuenta sus
características particulares, con el objetivo de separar
las bras nas de las partes más gruesas. Este proceso
técnico implica identicar y clasicar las diferentes
categorías de bras, tales como: baby, eece, huarizo
y gruesa. Estas categorías se establecen en función de
la calidad y las propiedades de las bras, permitiendo
su posterior utilización en diferentes productos y
aplicaciones (14).
Las bras individuales de la lana de oveja y de la bra
de camélido están cubiertas de escamas. Las escamas
de la bra de camélido tienen bordes bajos o pocas
protuberancias que reducen su coeciente de fricción,
obteniéndose así un vellón más suave al tacto. Por