59
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
La parasitosis en animales constituye un área
de gran importancia en la práctica veterinaria,
ya que representan un impacto significativo
en la salud y bienestar de una gran variedad de
especies. El presente estudio tuvo como objetivo
la identificación de varios parásitos de interés
veterinario mediante un análisis detallado de
sus características morfológicas distintivas. Para
lograrlo, se llevó a cabo una minuciosa observación
de los rasgos particulares de los parásitos utilizando
tanto el estereomicroscopio como el microscopio.
Simultáneamente, se realizaron comparaciones
con la bibliografía existente para respaldar y
validar las identificaciones realizadas durante el
estudio. Los resultados obtenidos permitieron el
reconocimiento de diversos parásitos de interés
veterinario, entre los que se incluyen: Riphicephalus
(Boophilus) microplus, Riphicephalus sanguineus,
Macracanthorhynchus hirudinaceus, Dermanyssus
gallinae, Toxocara vitulorum, Tábano spp., Melophagus
ovinus y Ctenocephalides felis. Aun cuando técnicas
como las moleculares permitirían una identificación
más precisa, las características morfológicas de
parásitos constituyen un medio económico que
permite determinar la presencia y distribución
de estos parásitos en hábitats específicos. Esto a
su vez, permitirá la implementación de medidas
preventivas y terapéuticas, promoviendo así la salud
y el bienestar de los animales afectados.
Palabras clave: Parásitos; helmintos; características
morfológicas; Chimborazo.
Parasitism in animals constitutes an area of great
importance in veterinary practice, as it represents
a significant impact on the health and well-
being of a wide variety of species. The present
study aimed at identifying various parasites of
veterinary interest through a detailed analysis of
their distinctive morphological characteristics. To
achieve this purpose, a thorough observation of the
traits of the parasites was carried out using both
a stereomicroscope and an optical microscope.
Simultaneously, comparisons were made with
existing literature to support and validate the
identifications made during the study. The results
obtained allowed the recognition of various parasites
of veterinary interest, including Riphicephalus
(Boophilus) microplus, Riphicephalus sanguineus,
Macracanthorhynchus hirudinaceus, Dermanyssus
gallinae, Toxocara vitulorum, Tábano spp., Melophagus
ovinus, and Ctenocephalides felis. Although more
sensitive tools such as molecular techniques
would allow for more precise identification, the
morphological characteristics of parasites constitute
an economical means to determine the presence and
distribution of these parasites in specific habitats.
This, in turn, will enable the implementation
of preventive and therapeutic measures, thus
promoting the health and well-being of affected
animals.
Palabras clave: Parasites; helminths; morphological
characteristics; Chimborazo.
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 15/02/2024 · Aceptado: 21/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
ABSTRACT:RESUMEN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
 Carrera de Medicina Veterinaria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
 Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias (GICV), Riobamba, Ecuador.
E-mail: * johanna.sanchez@espoch.edu.ec
Kerly Sánchez * johanna.sanchez@espoch.edu.ec
Bryan Arévalo
Pamela Vinueza
Ana Lucía Navarrete
bryan.arevalo@espoch.edu.ec
pamela.vinueza@espoch.edu.ec
lucia.navarrete@espoch.edu.ec
Mileska Cárdenas mileska.cardenas@espoch.edu.ec
Andrés Arguello
Solange Vaca
andres.arguello@espoch.edu.ec
wendy.vaca@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
iD
iD
iD
iD
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS DE INTERÉS
VETERINARIO
EdiciOn Especial
MORPHOLOGICAL IDENTIFICATION OF PARASITES OF
VETERINARY INTEREST
60
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
1. INTRODUCCIÓN
Los parásitos comprenden un grupo diverso de
organismos, presentes en todos los lugares del
planeta y que dependen de un hospedador durante
toda su vida o en al menos una parte de ella (1).
Los efectos de estos organismos son múltiples. En
el ámbito ganadero, los parásitos pueden diezmar
la productividad de los animales e incluso causar
la muerte de animales susceptibles afectando la
productividad y la seguridad alimentaria a nivel
local y global (2). Adicionalmente, muchos de los
parásitos de importancia veterinaria tienen potencial
zoonótico, y son responsables de enfermedades como
la hidatidosis, toxocariosis, piroplasmosis, entre
otras (3). Por último, en los ecosistemas naturales,
los parásitos pueden inuir en la dinámica de las
poblaciones de especies hospedadoras, alterando los
equilibrios ecológicos y amenazando la biodiversidad
(4). En este contexto, reconocer y caracterizar estos
organismos es crucial para implementar medidas de
control ecaces, prevenir enfermedades, mantener la
salud ambiental y asegurar la seguridad alimentaria
(5). Esto proceso implica no solo identicar la
presencia de los parásitos, sino también comprender
su ciclo de vida, o las interacciones con el hospedador
y el ambiente (4).
Con estas consideraciones, el objetivo del presente
trabajo fue identicar diferentes parásitos de interés
veterinario de acuerdo con sus características
morfológicas.
3.1 Riphicephalus (Boophilus) microplus
Se llevó a cabo una observación detallada de la
garrapata de bovino, identicada como R. microplus
(Figura 1). R. microplus es una especie de garrapata dura
(Ixodida), reconocida como la garrapata más relevante
en el ámbito global para el ganado bovino. Este tipo
de parásito puede encontrarse en una variedad de
hospedadores, incluyendo mamíferos aves y animales
silvestres (6).
El espécimen analizado exhibe un escudo con puntos y
hendiduras, y presenta una coloración marrón rojiza.
En la región frontal del capítulo, resalta el hipostoma,
una estructura corta, ancha y recta con similitud
a una aguja, empleada para perforar la piel de su
huésped. Nuestras observaciones concuerdan con la
información expuesta en (7), donde se indica que este
género de garrapata se caracteriza por tener un escudo
dorsal, un aparato bucal que sobresale cuando se las
observa desde arriba y placas adanales y accesorias en
el caso de los machos. Mientras que en las hembras el
surco anal es inexistente o escasamente marcado, éste
es ligeramente visible en los machos. En el caso de las
garrapatas adultas R. microplus, el capitulum es corto
y recto. Las patas muestran un tono amarillento, y se
observa una distancia signicativa desde el primer par
de pastas hasta el hipostoma. El cuerpo tiene una forma
que va desde ovalada hasta rectangular, y el escudo
es ovalado, pronunciándose más ancho en la parte
anterior (6). Dentro de las características clave para
la diferenciación de este parásito se pueden apreciar
palpos cortos y sin prominencias laterales, mientras
que, tanto en hembras como machos el capitulum
presenta el hipostoma ligeramente más protuberante
que los palpos (8).
La identicación de los parásitos se llevó a cabo
en el Laboratorio de Parasitología y Microbiología
ubicado en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la
ciudad de Riobamba. Los parásitos identicados
fueron recolectados en diversas localidades de la
provincia de Chimborazo y conservados en una
solución de formol al 4%. Para su identicación, los
parásitos fueron primeramente colocados en cajas
Petri para ser observados en el estereomicroscopio.
A continuación, con el objetivo de mejorar la
visualización de estructuras especializadas, se los
colocó en placas portaobjetos y se los inspeccionó
con el microscopio óptico. En cada fase, se tomaron
apuntes de las características morfológicas
observables y se obtuvieron imágenes representativas
que permitan contrastar las diferentes observaciones.
Por último, la identidad del parásito fue establecida
mediante la consulta de literatura cientíca.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Espécimen 1: Riphicephalus microplus.
61
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
3.2 Riphicephalus sanguineus
La garrapata R. sanguineus (Figura 2) fue aislada de un
perro doméstico (Canis lupus familiaris). El espécimen
analizado corresponde a una garrapata dura por
tener un escudo dorsal y presenta las características
distintivas de una hembra. El aparato bucal, visible
desde arriba, muestra la estructura típica de este
género. Así mismo, posee 8 patas y muestra una
coloración marrón con variaciones según su grado de
alimentación. Nuestro espécimen exhibe una base del
capítulo de forma hexagonal, piezas bucales pequeñas,
mientras que los palpos son anchos y a diferencia de R.
microplus, son tan largos como el hipostoma. Además,
el segundo segmento del palpo no tiene proyección
hacia el margen del capítulo. Los rasgos morfológicos
observables concuerdan con la literatura, donde se nos
expone que los machos de este tipo de garrapata pueden
alcanzar una longitud de hasta 3,5 mm, mientras que
las hembras no alimentadas miden hasta 6 mm y las
repletas de sangre pueden llegar a los 1,2 cm. Estas
Figura 2. Escimen 2: Riphicephalus sanguineus.
Nota: Vista dorsal (A), vista ventral (B), imagen a escala
de R. microplus (tamaño real aproximadamente 7 mm)
(C), escudo (a), capítulo (b), hipostoma (c), ano (d).
garrapatas presentan ojos, y el surco anal se encuentra
ubicado posterior al ano (9, 10). R. sanguineus exhibe
una base del capítulo de forma hexagonal, piezas
bucales pequeñas, mientras que los palpos son anchos
y a diferencia de R. microplus, son tan largos como el
hipostoma. Además, el segundo segmento del palpo no
tiene proyección hacia el margen del capítulo (11).
Nota: Vista dorsal (A), vista ventral (B), imagen a escala
de R. sanguineus (tamaño real aproximadamente 6 mm)
62
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
(C), escudo (a), capítulo (b), hipostoma (c), ano (d).
R. sanguineus tiene una amplia distribución a nivel
mundial y es la especie de garrapata más frecuente en
caninos, encontrándose en todos los continentes. Aun
cuando es popularmente conocida como la garrapata
marrón del perro, ocasionalmente puede parasitar otros
huéspedes, incluyendo los humanos. Esta garrapata actúa
como vector de agentes patógenos, incluyendo Babesia
canis, Ehrlichia canis, y Rickettsia conorii (9).
3.3 Macracanthorhynchus hirudinaceus
El espécimen 3 corresponde a parásito acantocéfalo de
cerdo conocido como M. hirudinaceus. El acantocéfalo
presenta un cuerpo cilíndrico algo aplanado dorso
ventralmente presenta un color blanquecino lechoso,
con un gran número de pliegues transversales (Figura
3) y mide alrededor de 10 cm (Figura 5). Posee en el
extremo anterior una probóscide oval con 4 ganchos
grandes y 4 ganchos pequeños (Figura 4), estos ganchos
tienen forma de saco los cuales permiten el llenado del
líquido en el interior y se encuentran ubicados en la
parte lateral hacia la probóscide.
Como se menciona en la literatura, M. hirudinaceus
es un parásito que afecta principalmente a los
miembros de la familia suidae, pero, puede parasitar
a los humanos de manera secundaria. Sus ganchos
curvos en la probóscide le facilitan la jación segura
a la pared intestinal de su huésped. Para su ciclo de
vida, utiliza a ciertas especies de escarabajos como
hospedadores intermediarios, penetrando a través
de la cutícula de estos insectos mediante los ganchos
con los que también están equipadas las larvas (12).
Mientras que los machos miden alrededor de 5 y 10
cm, las hembras pueden llegar a medir entre 35 y 40
cm. Su cuerpo tiene una forma cilíndrica y presenta
arrugas transversales, mostrando un color rojizo con
una supercie gruesa. Las hembras tienen ovarios que
se disuelven con el objetivo de formar varias masas
ováricas, ubicándose en los sacos ligamentarios y en
el pseudocele (13).
3.4 Dermanyssus gallinae
Según lo observado, el espécimen 4 (Figura 6)
corresponde a un arácnido y fue aislado de gallinas
domésticas. El parásito presenta una única pieza
dorsal con un margen posterior truncado, se lo puede
observar de color negro o gris y cuenta con ocho patas.
Además, tiene quelíceros estiliformes y largos (Figura
7).
Figura 3. Espécimen 3: Macracanthorhynchus
hirudinaceus.
Figura 5. Imagen a escala de M. hirudinaceus.
Figura 6. Espécimen 4: D. gallinae.
Figura 4. Probóscide del M. hirudinaceus.
Nota: Pliegues transversales del M. hirudinaceus (A),
pliegues (a), probóscide (b).
Nota: Tamo real aproximadamente 10 cm.
Nota: Vista cercana de la cabeza de M. hirudinaceus (A),
probóscide oval (a), ganchos recurvados (b).
63
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
Este tipo de parásitos suelen tener un tamaño de 0,5
a 1,5 mm, según la etapa del ciclo de vida (Figura
6). Su coloración se torna entre amarillo, marrón,
rojo oscuro o blanco a grisáceo, dependiendo de la
cantidad de sangre ingerida. Después de alimentarse,
las hembras adultas colocan los huevos sobre las aves,
los cuales eclosionan aproximadamente de entre 2
a 3 días después. En cada puesta, depositan de 4 a 8
huevos, sumando aproximadamente de 25 huevos a
lo largo de su vida (14,15). Existen otros organismos
morfológicamente parecidos, como, por ejemplo,
Ornithonyssus sylviarum, Ornithonyssus bursa y la
anteriormente mencionada D. gallinae. Sin embargo,
esta última se diferencia morfológicamente debido
a que el escudo dorsal no se extiende hasta el borde
posterior del cuerpo y su margen nal está cortado. Las
sedas son diminutas y se encuentran dispersas sobre el
tegumento alrededor de la placa dorsal. El ano se ubica
Este hallazgo concuerda con lo expuesto por los autores
en su artículo sobre la presencia de T. vitulorum en
Figura 7. Espécimen 4: Quelíceros de D. gallinae.
Figura 8. Espécimen 6: T. vitulorum.
Nota: Vista dorsal de D. gallinae (A), imagen a escala de
D. gallinae (tamaño real aproximadamente 1,5 mm) (B),
margen posterior truncado (a), quelíceros (b).
Nota: Vista cercana de quelíceros muestran una forma
estiliforme y larga (a).
Nota: Espécimen 5 y 6: Vista macroscópica de posible T.
vitulorum hembra (A) y macho (B), boca(a), cutícula (b),
labios(c), cola (d), ano (e).
en la mitad posterior de la placa anal. Los quelíceros
son delgados y parecidos a alleres. A diferencia del
género Ornithonyssus spp., donde O. sylviarum tiene un
escudo dorsal ancho en la parte anterior y se estrecha
hacia el extremo posterior, extendiéndose en forma de
lengua. El ano está ubicado en la mitad anterior de la
placa anal. Por otro lado, O. bursa es diferenciado de O.
sylviarum debido a la apariencia de su escudo dorsal,
que se estrecha gradualmente en su extremo posterior.
Aunque el ano es similar al de O. sylviarum, O. bursa
presenta tres pares de sedas en el escudo ventral,
mientras que O. sylviarum y D. gallinae solo tienen dos
pares de estas sedas en el escudo ventral, con el tercer
par sobre el tegumento detrás del escudo (16).
3.5 Toxocara vitulorum
En términos generales, la observación macroscópica de
los especímenes 5 y 6 revela la presencia de dos gusanos
alargados con cuerpos cilíndricos. La disparidad
en tamaño es evidente, siendo considerablemente
más grande, la hembra con una longitud de 37 cm,
superando al macho que mide 25 cm, lo que facilitó
su diferenciación (Figura 8). También se destaca una
cola en forma de gancho en el caso del macho lo que
evidencia de que es un parásito adulto. Además, al
examinar a nivel microscópico, se nota la presencia
de una cutícula y la ligera estrechez del cuerpo en
dirección a las cavidades. Se distinguen tres labios en
la región cefálica, adoptando la forma de una cabeza.
Estas características permiten clasicar al espécimen
como un nemátodo perteneciente a la superfamilia
Ascaridoidea. Dada la ubicación en un hospedador
bovino y sus características morfológicas, se concluye
que se trata de un Ascaroide del género Toxocara,
especícamente de la especie vitulorum.
64
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
. METODOLOA
terneros (17). Según la información, este nemátodo de
la super familia Ascaridae se encuentra parasitando el
intestino delgado del búbalo (Bubalus bubalis) y bovinos,
principalmente en regiones tropicales y subtropicales
(17). Además, en dicho estudio, se recolectaron tanto
hembras como machos, con una longitud promedio
de 22,2 ± 4,12 cm. Se observó que las hembras (25,8
± 1,39 cm) presentaban una longitud media superior,
en contraste con el género opuesto (17,7 ± 0,72 cm). La
extremidad cefálica alberga tres dientes denticulados,
los que se pudieron distinguir más anchos en la base
que en el extremo delantero, distinguiéndose la
ubicación del primero de manera dorsal y los otros
dos ventrolateral. La cutícula, notablemente delgada,
permitió la visualización de los órganos internos en la
región abdominal, característica taxonómica relevante
para T. vitulorum.
3.6 Tábano spp.
A nivel macroscópico, las imágenes evidencian
que el espécimen 7 corresponde a un insecto
considerablemente más grande que una mosca común
(Figura 9), destacándose por una cabeza prominente
con ojos de tonalidad verde. Posee antenas cortas y
dos alas semi traslúcidas con sutiles tonos oscuros,
mientras que su cuerpo exhibe una variación de colores
entre marrón y amarillo, con franjas negras. Mide 2
cm de longitud. Estas características morfológicas
permiten clasicar al insecto en la familia Tabanidae.
De acuerdo con la bibliografía (18), los tábanos son
insectos de gran tamaño, alcanzando hasta 2,5 cm,
con coloración generalmente oscura, aunque algunas
especies pueden presentar tonalidades pardas o
amarillentas. La distintiva morfología de estos
dípteros se basa en una cabeza notoriamente grande
en relación con el cuerpo, sobresaliendo lateralmente,
y unas grandes alas con una nerviación que forma 5
celdas marginales paralelas. Es importante resaltar
que son las hembras las que se alimentan de sangre,
llevando a cabo el ciclo gonotróco, y suelen
atacar a ganado caballar, bovino, ovino o porcino,
aunque también pueden afectar al ser humano y
otros animales domésticos (18). Estos tábanos son
reconocidos por su actividad vigorosa y habilidades de
vuelo, permitiéndoles recorrer extensas distancias en
busca de hospedadores, sobre los cuales permanecen
por períodos relativamente cortos durante la
hemosucción (18).
3.7 Melophagus ovinus
Macroscópicamente, el espécimen 8 fue identicado
como M. ovinus. Entre los rasgos se pudo observar
que tiene un cuerpo robusto y redondeado, de
color marrón. La mandíbula es ancha, la cabeza es
moderadamente reducida y está equipada con antenas
cortas. Está cubierto de pelos con tres pares de patas
articuladas, cada una con un par de uñas en forma de
ganchos (Figura 10). Además, este parásito se clasica
como díptero, pero no se observa la presencia de alas,
lo que es muy particular en la especie. Se denomina
como “la falsa garrapata” debido a su morfología muy
semejante a este grupo, no obstante, esta tiene tan
sólo 3 pares de patas, lo que permite su identicación.
Figura 9. Escimen 7: Tábano spp.
Nota: Vista dorsal del insecto (A), Vista lateral (B), imagen
a escala de Tábano spp. (tamo real aproximadamente 2
cm) (C), cabeza(a), tórax (b), abdomen (c), ojos compuestos
(d), ala (e), antenas (f), probóscide (g), patas (h).
65
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
. CONCLUSIONES
Según bibliografía se establece que M. ovinus tiene
un tegumento bastante fuerte y adaptable, posee un
largo de aproximadamente 5 a 7 mm. También, tiene
una cabeza reducida pero ancha, ojos posicionados
del lado lateral, antenas pequeñas, que sirven como
receptores y que posibilitan los movimientos de
rotación, sustancial para su desplazamiento sobre
el hospedador, el ovino, conjuntamente, posee un
aparato bucal de carácter picador succionador (19).
Presenta un tórax con una coloración café, su abdomen
es ancho y, está protegido con una gran cantidad de
pelos ásperos que a su vez son muy cortos (20). Tiene
tres pares de patas corpulentas y articuladas, cada una
con un par de uñas a manera de ganchos; que ayudan
para su adherencia en el vellón (21), lo que coincide
con las características observadas.
3.8 Ctenocephalides felis
El espécimen 9 fue aislado del hábitat de un gato
doméstico. Las características macroscópicas
indican que el espécimen 9 corresponde a C. felis,
especícamente, en estado larvario. Estas larvas se
distinguen por su forma de gusano, su color blanco
Figura 10. Escimen 8: M. ovinus.
Figura 11. Escimen 9: C. felis.
Nota: M. ovinus vista dorsal (A), imagen a escala de M.
ovinus (tamaño real aproximadamente 7 mm) (B), cabeza
con mandíbula ancha (a), antenas cortas (b), par de uñas
en forma de ganchos (c), tres pares de patas (d).
Nota: Larvas con forma de gusano (A), imagen a escala de
C. felis (tamaño real aproximadamente 4 mm) (B), cerdas
alrededor del cuerpo (a) y ausencia de ojos y patas.
perla, la ausencia de ojos y patas, y la presencia de
numerosas cerdas gruesas a lo largo de su cuerpo,
especialmente en los segmentos abdominales (Figura
11). Tienen una cabeza bien desarrollada, equipada
con un par de mandíbulas para la masticación y un par
de glándulas mandibulares que producen seda para la
construcción del capullo pupal (Figura 12) (22). Este
parásito cuenta con tres estadios larvarios donde las
larvas recién nacidas miden 1 a 2 mm, mientras que
las larvas que se encuentran plenamente desarrolladas
miden 4 a 5 mm de largo, lo que indica que las larvas
observadas corresponden al estadio 3 (Figura 11) (23).
Por otro lado, aunque la apariencia de las larvas de
Ctenocephalides canis y C. felis se conrma la presencia
de la especie felis debido a que se encuentra en
hospedadores como gatos, perros y humanos, a
diferencia de la especie canis, que es exclusiva del
perro (24).
66
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
. CONCLUSIONES
1. Molina, C. Parásitos y medio ambiente. Sevilla:
Universidad de Sevilla; 2020.
2. Charlier, J, Van der Voort, M, Kenyon, F, Skuce,
P, Vercruysse, J. Persiguiendo helmintos y su im-
pacto económico en los rumiantes de granja. Re-
vista Tendencias en Parasitología. 2014;30(7):361-
367. DOI: 10.1016/j.pt.2014.04.009.
3. Dado, D, Izquierdo, F, Vera, O, Montoya, A, Ma-
teo, M, Fenoy, S, Galván, A, García, S, García,
A, Aránguez, E, López, L, Águila, C, Miro, G.
Detección de parásitos intestinales zoonóticos
en parques públicos de España. Posible papel
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Figura 12. Escimen 9: Cabeza de C. felis.
Nota: Vista cercana de la cabeza de C. felis (A), manbulas
para la masticación (a).
En conclusión, el trabajo realizado ha permitido
identicar una variedad de parásitos de importancia
veterinaria mediante observaciones morfológicas
detalladas. Estos especímenes, concurrentes en
distintas especies animales y en distintos ambientes,
guran un peligro signicativo para la salud y el
bienestar de los hospedadores, así como para la
producción agropecuaria y la preservación de los
hábitats naturales. La identicación adecuada de
los parásitos es decisiva para la implementación de
estrategias de control seguras y para la prevención de
enfermedades tanto en humanos como en animales.
En estas circunstancias, aun cuando la identicación
morfológica constituye un medio económico, se
sugiere incorporar tecnologías avanzadas, como los
medios moleculares o la microscopía electrónica, que
permitirían incrementar el nivel de precisión en el
análisis parasitológico.
epidemiológico de los microsporidios. Zoonosis
y salud pública. 2011;59(1), 23–28. DOI:10.1111/
j.1863-2378.2011.01411.x
4. Pérez, G. Los parásitos en el estudio de la biodi-
versidad: ¿héroes o villanos? Sociedad Cientíca
Mexicana de ecología. 2020; 12-14.
5. Cachique, M. Factores ambientales y prevalencia
de parasitosis gastrointestinales en mamíferos
silvestres en cautiverio del complejo turístico de
Quistacocha. Iquitos: Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana; 2017.
6. Nava, S, Mastropaolo, M, & Mang, A. Guía para
el control de los parásitos externos en bovinos
de carne del área central de Argentina. Sitio Ar-
gentino de Producción Animal. 2020. Disponible
en: https://www.produccion-animal.com.ar/sa-
nidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/
Bovinos_garrapatas_tristeza/149-garrapata.pdf
7. The Center for Food Security & Public Health.
Rhipicephalus (Boophilus) microplus. [Internet].
2007. Disponible en: https://www.cfsph.iastate.
edu/Factsheets/es/boophilus_microplus-es.pdf
8. Salinas E, Bautista C, Martínez F, García M, Ro-
dríguez S & Cossío R. Rhipicephalus microplus:
Clasicación gruesa, identicación morfológica
y ciclo de vida. En: Cossío R, Miranda E y Kumar
S, editores. Manual de laboratorio sobre Rhipi-
cephalus microplus. Editorial Cambridge Schoo-
lars; 2023. p.13-22.
9. Rubio M, Gaxiola S, Enríquez I, Cota S, Castro N.
Rhipicephalus sanguineus en caninos en Sinaloa,
México. REDVET. Revista Electrónica de Veteri-
naria. 2015;16(3):1-10.
10. Llória M. Garrapatas-Parásitos animales. Farma-
cia Profesional. 2002;16(5):73
11. Cervantes M, Masgo D, Ramírez L, Álvarez G, Vás-
quez A, Gómez L, Hoyos L. Identicación morfo-
lógica y molecular de garrapatas colectadas de
perros (Canis lupus familiaris) con ehrlichiosis
en Chiclayo, Perú. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú. 2020; 31(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1609-91172020000200035
12. Mayorga B. Determinación de la presencia de
Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos
que se despostan en el Camal Municipal de la Ciu-
dad de Babahoyo. [Tesis]. Universidad Técnica de
Babahoyo. 2014. Disponible en: http://dspace.utb.
edu.ec/bitstream/handle/49000/696/T-UTB-FA-
CIAG-MVYZ-000013.pdf?sequence=6&isAllowe-
d=y
67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
13. Pillacela N. Prevalencia de parásitos gastroin-
testinales en cerdos en el cantón Saraguro de la
provincia de Loja, Ecuador. Universidad técnica
particular de Loja. 2018.
14. Pavlovic I. Dermanyssus gallinae en la pro-
ducción avícola. [Tesis]. Albeitar. 2014. Dis-
ponible en: https://www.researchgate.net/
profile/Ivan-Pavlovic-3/publication/266557853_
Dermanyssus_gallinae_en_la_produccion_avico-
la/links/543c28c50cf24a6ddb9812d1/Dermanys-
sus-gallinae-en-la-produccion-avicola.pdf
15. George D, Finn R, Graham K, Mul M, Maurer V,
Moro L, Sparangano O. ¿Debería el ácaro rojo de
las aves de corral Dermanyssus gallinae ser una
preocupación más amplia para la ciencia médi-
ca y veterinaria? Parte de la naturaleza Springer.
2015.
16. Romero, G, Calderón, N. Dermatitis Parasitaria
en Aves de Traspatio. Revisión Bibliográca. Re-
vista Los Avicultores y su Entorno. 2015;134.
17. Olmos LA-C. Presencia de Toxocara vitulorum
en terneros lactantes de la localidad de Guachi-
pas, provincia de Salta. Revista de medicina ve-
terinaria. 2021;102(2):10–13. Disponible en: ht-
tps://www.someve.com.ar/images/revista/2021/
Vol102(2)/Pag-10-13-Olmos.pdf
18. Fundación IO. Tábanos - Fundación iO. [Inter-
net]. 2020. Disponible en: https://fundacionio.
com/salud-io/one-health/entomologia-para-to-
dos/tabanos/
19. Ramos R, Delgado M, Castaneda G, Cuellar J. Efec-
to de la anemia causada por Melophagus ovinus
en corderos. CENID Microbiologia. 1993;226.
20. Sievers G. Arachno - Entomología. Parasitología
general. 2004:16-17.
21. Bulman M, Lamberti J. Melophagus ovinus. Ma-
nual Técnico. Buenos Aires Argentina: AAPAVET
(Asociación Argentina de Parasitología Veterina-
ria). 2001.
22. Durden LA, Traub R. Pulgas (Siphonaptera). En:
Mullen GR, Durden LA, editores. Entomología
Médica y Veterinaria. Cambridge: Academic
Press; 2002. p. 103-125.
23. Beaucournu, J, Gómez, M. Orden Siphonaptera.
Revista IDEA. Revista Ibero Entomológica Acce-
sible [Internet]. 2015;1(61):1-11. Disponible en:
http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_61A.
pdf
24. García L, Suárez E. Caracterización y control
de especies de pulgas de importancia veteri-
naria para la salud animal y pública. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria [Internet].
2010;11(6):1-18. Disponible en: https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=63613171008