
18PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
AGRO-INDUSTRIAL PRODUCTION AND MARKETING OF PITAHAYA: A CASE
STUDY AT DON RAFA FARM, PALORA
La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se ha
consolidado como un cultivo de alto valor económico
en Ecuador, especialmente en el cantón Palora, debido
a su adaptabilidad climática, demanda internacional
y propiedades nutricionales. Este estudio evaluó
los métodos de producción, manejo postcosecha y
estrategias comerciales en la Finca Don Rafa mediante
un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), revelando
que el sistema semitecnificado empleado (tutorado en
espaldera, 833 plantas/ha) logra un rendimiento de
18.5 t/ha/año, con fertilización combinada (compost
y biofertilizantes) y manejo fitosanitario basado en
control biológico, reduciendo plagas como Anastrepha
sp. (12.5% de incidencia) y antracnosis (15.3%). En
postcosecha, la cosecha al 85% de madurez optimizó
calidad y vida útil (21.5 días a 8°C), aunque la falta de
cámaras de frío limita su potencial. Comercialmente,
el 85% de la producción se exporta, generando una
rentabilidad del 267% (B/C: 3.67), pero persisten
desafíos como requisitos fitosanitarios y fluctuación
de precios. Se proponen estrategias como fortalecer
infraestructura postcosecha, corregir deficiencias
nutricionales, implementar plataformas digitales y
buscar certificaciones orgánicas, concluyendo que
la pitahaya es un cultivo rentable y sostenible, cuyo
éxito depende de innovación, asociatividad y acceso a
mercados diferenciados.
Palabras clave: Producción de pitahaya, Manejo
postcosecha, Agricultura sostenible, Cadena de valor
agrícola.
Yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus) has
become a high-value crop in Ecuador, particularly
in Palora canton, due to its climatic adaptability,
international demand, and nutritional properties.
This study evaluated production methods, postharvest
management, and commercial strategies at Don Rafa
Farm using a mixed-methods approach (qualitative-
quantitative). Results showed that the semi-technified
system (trellised T-frame, 833 plants/ha) achieved a
yield of 18.5 t/ha/year through combined fertilization
(compost and biofertilizers) and biological pest
control, reducing Anastrepha sp. incidence (12.5%)
and anthracnose (15.3%). Harvesting at 85%
maturity optimized fruit quality and shelf life (21.5
days at 8°C), though the lack of cold storage limits
potential. Commercially, 85% of production is
exported, generating 267% profitability (B/C ratio:
3.67), yet challenges persist regarding phytosanitary
requirements and price volatility. Proposed strategies
include strengthening postharvest infrastructure,
correcting nutritional deficiencies, implementing
digital platforms, and pursuing organic certifications.
The study concludes that yellow pitahaya represents a
profitable and sustainable crop whose success depends
on innovation, producer associations, and access to
differentiated markets.
Keywords: Pitahaya production, Postharvest
management, Sustainable agriculture, Agricultural value
chain.
1 Daysi Lorena Caiza López * dl.caizal@uea.edu.eciD
3 Juan Carlos Caiza López jc.caizal@uea.edu.eciD
2 Elsa Flor Ordoñez Bravo elsa.ordonez@espoch.edu.eciD
4 Ana Paula Illescas Calle ap.illescasc@uea.edu.eciD
PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA:
ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORA
ABSTRACTRESUMEN
1, 3, 4 Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.
2 Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
E-mail: * dl.caizal@uea.edu.ec
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 17-05-2025 · Aceptado: 04-07-2025 · Publicado: 02/10/2025

19PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se ha
consolidado como un cultivo de alto valor económico
en Ecuador, impulsado por su creciente demanda
internacional y por sus características agronómicas
favorables como la adaptación a climas secos y su
bajo requerimiento hídrico (1). Estas características
han motivado a los productores a adoptar prácticas
agrícolas más sostenibles con el objetivo de mantener
una producción estable, competitiva y de alta calidad
(2). En la región amazónica, el cantón Palora se ha
consolidado como un referente en la producción y
comercialización de la pitahaya, lo que la convierte en
una alternativa agrícola de alto potencial económico
(3).
El incremento en la demanda ha impulsado una
expansión significativa de la producción, generando
oportunidades económicas para pequeños y medianos
productores. Estos han implementado diversas
técnicas de cultivo, manejo postcosecha y estrategias
de comercialización para optimizar la calidad del
fruto y su rentabilidad (4). En 2023, el Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
(MPCEIP) reportó que las exportaciones de pitahaya
superaron los USD 172 millones, reflejando un
incremento del 72% respecto al año anterior. Desde
2017, la apertura del mercado estadounidense impulsó
su crecimiento, seguido por la expansión hacia Perú en
2022 y China en 2023. Hoy en día, Estados Unidos es
el principal destino, con el 80% de las exportaciones
(USD 137.1 millones), seguido de Hong Kong (6.55%),
España (3.53%), Perú (2.35%) y Canadá (1.85%) (5). Este
crecimiento exponencial ha posicionado a la pitahaya
como uno de los principales productos no tradicionales
en la oferta exportable del país.
El creciente interés global por frutas exóticas con
propiedades funcionales ha contribuido a posicionar a
la pitahaya como uno de los productos no tradicionales
con mayor valor agregado en la oferta exportable
del país (6). Nutricionalmente, la pitahaya destaca
por su alto contenido de antioxidantes, vitamina C,
flavonoides y minerales esenciales como hierro y
fósforo (7). Debido a estas propiedades, la pitahaya
ha ganado popularidad en el mercado de alimentos
funcionales y la industria cosmética, utilizándose en
productos como jugos, mermeladas, helados, cremas
hidratantes y mascarillas faciales (8).
En el ámbito agronómico, el uso de abonos orgánicos,
como el compost y el vermicompost, junto con
biofertilizantes a base de microorganismos benéficos
(Trichoderma spp. y Bacillus subtilis), mejora la calidad
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Enfoque y diseño de la investigación
El presente estudio empleó un enfoque mixto
(cualitativo-cuantitativo) con un diseño descriptivo-
analítico, lo que permitió evaluar de manera integral
los procesos de producción y comercialización de
pitahaya en la Finca Don Rafa, ubicada en el cantón
Palora, provincia de Morona Santiago. La investigación
se desarrolló durante el período comprendido entre
del suelo y potencia la absorción de nutrientes,
fortaleciendo la resistencia de las plantas ante el estrés
(9,10). Asimismo, la implementación de prácticas de
manejo postcosecha como: la recolección temprana,
la utilización de tijeras especializadas y la desinfección
periódica; reduce las pérdidas, que en algunas regiones
pueden ascender hasta el 30% del total producido
(11,12).
A pesar de su crecimiento, la comercialización de
la pitahaya enfrenta diversos desafíos que pueden
afectar su desarrollo y sostenibilidad en el mercado.
Entre estos se destacan la volatilidad de los precios,
influenciada por la oferta y la demanda, las condiciones
climáticas adversas y la competencia global.
Además, los requisitos fitosanitarios internacionales
representan un desafío significativo, ya que los
productores deben cumplir con normativas estrictas
para garantizar la calidad y seguridad del producto,
lo que conlleva inversiones adicionales en tecnología
y procesos productivos (13,14). En respuesta, algunos
proyectos proponen modelos de exportación directa o
asociativa que mejoran la rentabilidad y fortalecen la
participación de los productores locales en la cadena
de valor (15,16).
Este estudio tuvo como objetivo evaluar los métodos
de producción, manejo postcosecha y estrategias
comerciales de pitahaya en la Finca Don Rafa,
identificando fortalezas y oportunidades de mejora. A
través de este análisis, se busca identificar fortalezas
y oportunidades de mejora en la producción y
comercialización de la pitahaya, con el fin de proponer
estrategias que promuevan el desarrollo sostenible del
sector.
Como aporte complementario, la investigación ofrece
insumos relevantes para productores y tomadores de
decisiones del sector agropecuario, orientados a la
optimización de la cadena de valor y al fortalecimiento
de la competitividad de la pitahaya en los mercados
nacional e internacional.

20PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
enero y junio de 2024, abarcando un ciclo productivo
completo del cultivo. El enfoque mixto utilizado en este
estudio fue similar al de, quien destacó la importancia
de un diseño que combinara ambos enfoques para
evaluar las estrategias de marketing de la pitahaya en la
región de Palora, analizando tanto las condiciones del
mercado como las perspectivas de los consumidores
(17). De manera similar, en otra investigación se
aplicó un enfoque mixto en su investigación sobre
la comercialización de la mermelada de pitahaya
amarilla, lo que le permitió identificar las mejores
prácticas de comercialización en la zona (18).
2.2. Área de estudio y caracterización agroecológica
La Finca Don Rafa se encuentra ubicada en las
coordenadas geográficas 1°51'02.7"S 77°54'36.1"W, a
una altitud promedio de 835 msnm, con una extensión
total de 15 hectáreas, de las cuales 8 están dedicadas al
cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus).
El área presenta un clima subtropical húmedo, con
una temperatura media anual de entre 18°C y 26°C,
precipitaciones que superan los 2,500 mm/año y una
humedad relativa entre 80% y 95%. Según un estudio
realizado por (19), las condiciones climáticas favorables
en la Amazonía ecuatoriana, como la temperatura y las
precipitaciones constantes, han sido determinantes en
el incremento de la producción de pitahaya en la región
de Palora, lo que ha impulsado significativamente los
ingresos de los productores locales.
2.3. Población y muestra
La población de estudio estuvo conformada por el
dueño de la finca, el señor Francisco Rafael Siguence
Tapia y 20 trabajadores agrícolas. Debido al tamaño
reducido de la población, se optó por un muestreo
censal, considerando a la totalidad de los trabajadores
y al propietario como participantes en la investigación.
Figura 1. Imagen satelital de la ubicación de la Finca Don
Rafa
Nota: La finca se encuentra ubicada en la parroquia
Arapicos del cantón Palora. Tomada de Google Earth (2025)
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la obtención de información, se emplearon las
siguientes técnicas:
• Observación directa: Se realizaron visitas de campo
a la finca para analizar las condiciones de cultivo,
manejo agronómico y estrategias de postcosecha.
Además, se utilizaron registros fotográficos y fichas
de observación estructuradas para documentar los
hallazgos.
• Entrevista semiestructurada al propietario de
la finca: Se llevó a cabo una entrevista detallada
para comprender el proceso de producción, la
comercialización del producto y los desafíos que
enfrenta la finca.
• Encuestas estructuradas a los trabajadores
agrícolas: Se aplicaron cuestionarios con preguntas
cerradas y abiertas para recolectar datos sobre las
técnicas de cultivo, el uso de insumos y las prácticas
postcosecha implementadas.
• Análisis documental: Se revisaron informes del
Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (MPCEIP), así como estudios
previos sobre la producción y exportación de
pitahaya en Ecuador.
2.5. Análisis de datos
Los datos cualitativos obtenidos a partir de la entrevista
y la observación fueron analizados mediante análisis
de contenido, identificando patrones y tendencias
en las prácticas productivas y comerciales. Para
los datos cuantitativos, se emplearon técnicas de
estadística descriptiva, como frecuencias, promedios
y porcentajes, utilizando el software de Excel para el
procesamiento de la información.
2.6. Consideraciones éticas
La investigación se realizó respetando los principios
éticos de confidencialidad y consentimiento
informado. Antes de la recopilación de datos, se
explicó a los participantes el propósito del estudio y se
obtuvo su autorización para la recolección y uso de la
información.
3.1. Cadena de valor
La Figura 2 muestra un esquema general de la cadena
de valor identificada en la producción y comercializa-
ción de pitahaya en la Finca Don Rafa, desde el cultivo
hasta la venta en los mercados locales y de exporta-
3. RESULTADOS

21PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
3.2. Caracterización de los métodos de cultivo
3.2.1. Sistema de producción
Los resultados de la entrevista con el propietario
Francisco Rafael Siguence Tapia, revelaron que la Finca
Don Rafa ha implementado un sistema de producción
semitecnificado para el cultivo de pitahaya amarilla. La
finca cuenta con ocho hectáreas dedicadas al cultivo,
distribuidas en lotes según la edad de la plantación:
tres hectáreas con plantas de 6-8 años, tres hectáreas
con plantas de 3-5 años y dos hectáreas con plantas de
1-2 años.
El sistema de tutorado utilizado es de tipo espaldera
en T, con postes de hormigón de 2.2 metros de
altura, separados cada seis metros en hileras con
distanciamiento de tres metros entre plantas y cuatro
metros entre hileras, alcanzando una densidad de 833
plantas por hectárea. Este sistema, según manifestó el
propietario, facilita las labores culturales y optimiza la
captación de luz solar.
Figura 2. Cadena de valor del sistema productivo de
pitahaya en la Finca Don Rafa
Figura 3. Distribución porcentual de los tipos de
fertilización empleados en la Finca Don Rafa según
encuesta a trabajadores
Por otro lado, el 85% de los trabajadores encuestados
(n=20) identificaron la poda como una de las actividades
críticas en el manejo del cultivo. La finca implementa
tres tipos de poda: formación (en plantas jóvenes),
Tabla 1. Características del sistema de producción de
pitahaya en la Finca Don Rafa
Característica Descripción
Variedad cultivada Selenicereus megalanthus
(pitahaya amarilla)
Sistema de tutorado Espaldera en T con postes de
hormigón
Densidad de siembra 833 plantas/ha (3m × 4m)
Edad promedio de
plantación 4.8 años
Sistema de riego Goteo por microaspersión
automatizado
Rendimiento
promedio 18.5 t/ha/año
mantenimiento (eliminación de ramas improductivas)
y sanitaria (eliminación de material enfermo). Estas
se realizan con una frecuencia trimestral, utilizando
herramientas desinfectadas con una solución de
hipoclorito de sodio al 5%.
3.2.2. Manejo nutricional
El análisis de suelo realizado mostró un pH promedio
de 5.9, con contenido medio de materia orgánica (4.2%)
y niveles adecuados de fósforo (28 ppm) y potasio (0.38
meq/100g). Sin embargo, se detectaron deficiencias de
magnesio (0.8 meq/100g) y micronutrientes como zinc
(1.8 ppm) y boro (0.4 ppm).
La estrategia de fertilización implementada en la finca
combina insumos orgánicos y minerales (sistema
mixto), según reportó el 75% de los trabajadores
encuestados (Ver Figura 3). El plan de fertilización
incluye:
• Aplicación de compost (3 kg/planta) dos veces al
año
• Fertilización foliar mensual con micronutrientes
• Aplicación trimestral de biofertilizantes a base de
Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum
El análisis foliar realizado en diferentes etapas fenoló-
gicas mostró que las plantas presentaban niveles ade-
cuados de nitrógeno (2.8-3.2%), fósforo (0.28-0.34%) y
potasio (3.8-4.2%), lo que indica una adecuada nutri-
ción. Esto se correlaciona positivamente con el rendi-
miento obtenido (r=0.78, p<0.05).
3.2.3. Manejo fitosanitario
La incidencia de plagas y enfermedades se monitoreó
durante todo el ciclo productivo. Las principales pla-
gas identificadas fueron mosca de la fruta (Anastrepha
sp.), con una incidencia del 12.5%, y ácaros (Tetrany-
ción. Este esquema sintetiza los procesos clave, actores
involucrados y enlaces críticos que sustentan el siste-
ma productivo sostenible.

22PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
Tabla 2. Principales plagas y enfermedades identificadas
en el cultivo de pitahaya
Tabla 3. Efecto del momento de cosecha sobre la calidad y
vida útil del fruto
Nota: * p<0.05, ** p<0.01, ns: no significativo. Estos
resultados fueron obtenidos mediante un análisis
de varianza (ANOVA), seguido de la prueba de
chus urticae), con una incidencia del 8.2%. Respecto a
enfermedades, se detectó antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides) con una incidencia del 15.3% en épo-
cas de alta humedad. El análisis de estos resultados determinó que la cose-
cha con 85% de madurez representa el punto óptimo,
balance entre desarrollo de características organolép-
ticas y vida útil postcosecha, especialmente para mer-
cados de exportación.
3.3.2. Almacenamiento
La finca cuenta con una infraestructura postcosecha
que incluye:
• Área de recepción techada (150 m²)
• Sala de selección y clasificación con mesas de acero
inoxidable
Actualmente, la finca no cuenta con cuarto de preen-
friamiento ni cámara de frío. El proceso postcosecha
documentado mediante seguimiento directo incluye
las siguientes etapas:
• Recepción de frutos (máximo 2 horas después de la
cosecha)
• Preselección y eliminación de material no
conforme
• Lavado por aspersión con agua clorada (100 ppm)
• Secado por ventilación forzada
• Clasificación por tamaño y calidad
• Empaquetado en gabetas según destino
3.4. Análisis de prácticas comerciales
La entrevista al propietario reveló que la Finca Don
Rafa ha desarrollado una estrategia de comercializa-
ción diversificada, con predominio de la exportación
directa (85% de la producción total) (Figura 4).
Actualmente, la finca vende su producción a Pitayumi,
Organ Pit y también a Honey Fruits, dado que se en-
cuentra en trámite para ser un Centro de Acopio Apro-
bado por la Agencia de Regulación y Control Fitosani-
El 70% de los trabajadores indicó que el manejo integrado
de plagas implementado en la finca es eficiente. Esto
combinan prácticas culturales (60%), control biológico
(25%) y aplicaciones químicas selectivas (15%). La
frecuencia de monitoreo es semanal, lo que permite
detecciones tempranas y acciones preventivas.
3.3. Evaluación del manejo postcosecha
3.3.1. Cosecha y acondicionamiento
La cosecha se realiza manualmente utilizando tijeras
especializadas con desinfección periódica, según
reportó el 100% de los trabajadores encuestados. Los
criterios de cosecha incluyen:
• Color de la cáscara (desarrollo de coloración
amarilla en al menos 75% de la superficie)
• Separación de brácteas
• Firmeza del fruto
Los resultados del diseño experimental sobre el
momento óptimo de cosecha mostraron diferencias
significativas en la vida postcosecha según el grado de
madurez de recolección (Ver Tabla 3).
Plaga/
Enfermedad
Incidencia
(%) Método de control
Mosca de la
fruta 12.5 Trampas McPhail + extracto de
neem
Ácaros 8.2 Azufre micronizado +
liberación de ácaros predadores
Antracnosis 15.3 Podas sanitarias + aplicación de
Trichoderma
Pudrición
basal 6.8 Drenajes + aplicación de
hidróxido de cobre
Parámetro Madurez
75%
Madurez
85%
Madurez
95% Significancia
Peso
promedio (g)
185.4 ±
12.3
202.6 ±
15.7
210.3 ±
18.2 *
SST (°Brix) 16.8 ± 1.2 18.4 ± 0.9 19.6 ± 1.1 **
Acidez
titulable (%) 0.82 ± 0.08 0.65 ± 0.06 0.52 ±
0.05 **
Firmeza (N) 28.5 ± 2.3 22.7 ± 1.8 17.3 ± 2.1 **
Vida útil
(días a 8°C) 26.4 ± 2.7 21.5 ± 1.9 15.8 ± 2.2 **
comparaciones múltiples de Tukey para identificar
diferencias significativas entre tratamientos.
Figura 4. Distribución porcentual de los canales de
comercialización de pitahaya

23PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
Tabla 4. Análisis económico de la producción
Tabla 5. Clasificación por tamaño de la pitahaya
Figura 5. Principales desafíos identificados en la
producción y comercialización de pitahaya
tario y Zoosanitario.
3.4.1. Análisis económico de la producción
El análisis de los registros económicos proporcionados
por el propietario permitió determinar la estructura de
costos y el desempeño financiero del cultivo (Tabla 4).
Entre las estrategias implementadas para enfrentar es-
tos desafíos destacan:
• Diversificación de mercados y compradores.
• Participación en ferias
• Establecimiento de contratos a mediano plazo con
precios mínimos garantizados
El 85% de los trabajadores encuestados indicó haber
recibido capacitación técnica en los últimos 12 meses,
principalmente en temas relacionados con manejo
integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas y sis-
temas de calidad para exportación. Lo que sugiere un
alto nivel de preparación que puede traducirse en una
mayor eficiencia operativa y en la mejora de las prácti-
cas de manejo agronómico dentro de la finca.
3.4.5. Comercialización y mercado de la pitahaya
La comercialización de la pitahaya se orienta tanto al
mercado nacional como al internacional, se clasifica
de diferentes maneras dependiendo del mercado de
destino. Cada mercado tiene sus propios estándares de
calidad, tamaño y presentación; como se indica en la
Tabla 5.
En época de escasez, el precio de la pitahaya extra
grande de exportación puede alcanzar hasta 6,00 dó-
lares por kilogramo, y la grande hasta 4 dólares/kg.
En condiciones regulares, los precios oscilan entre 2
dólares/kg para la fruta extra grande y 1 dólar/kg para
la grande. La pitahaya nacional de primera y segunda
calidad puede alcanzar hasta 3.50 dólares/kg., mien-
tras que las frutas pequeñas de menor calidad se co-
mercializan entre 0.30 y 0.05 centavos
El análisis de rentabilidad muestra que el cultivo de
pitahaya en la Finca Don Rafa genera una relación be-
neficio/costo de 3.67, esto significa que por cada dólar
gastado en costos de producción, se obtienen aproxi-
madamente 3.67 dólares de ingreso bruto, lo que indica
alta rentabilidad, es decir, del 267%
3.4.2. Factores limitantes
La entrevista al propietario y las encuestas a los traba-
jadores permitieron identificar los principales desafíos
que enfrenta la producción. En la Figura 5, se aprecia
que el principal desafío, con un 47% de importancia,
son los requisitos fitosanitarios internacionales que los
productores deben cumplir para poder exportar su pro-
ducto. Otro reto significativo, con un 42% de peso, es la
fluctuación de los precios de la pitahaya en el mercado.
En menor medida, pero aún relevantes, se encuentran
la competencia internacional (3%), el cambio climáti-
co (3%) y la limitada infraestructura logística (5%) que
enfrentan los productores y comercializadores de esta
fruta. En conjunto, estos factores representan los prin-
cipales obstáculos que la industria de la pitahaya debe
abordar para lograr un desarrollo sostenible y exitoso.
Rubro Valor (USD/ha) Porcentaje (%)
Costos directos
Mano de obra 3,850.00 32.5
Insumos agrícolas 2,780.00 23.4
Riego 1,250.00 10.6
Costos indirectos
Transporte 1,520.00 12.8
Empaque y materiales 1,680.00 14.2
Certificaciones 780 6.5
Costo total de producción 11,860.00 100
Rendimiento (kg/ha) 18,500.00
Precio promedio (USD/kg) 2.35
Ingreso bruto (USD/ha) 43,475.00
Utilidad neta (USD/ha) 31,615.00
Relación Beneficio/Costo
(Ingreso Bruto/Costo total
de producción)
3.67
Categoría Peso (gramos) Mercados principales
Extra grande >450g Asia (especialmente
Japón), Europa Premium
Grande 350-450g Europa, Norteamérica
Mediana 250-350g Mercado nacional
Pequeña 150-250g Mercados locales

24PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
La comercialización se realiza a través de centros
de acopio, a los cuales los productores entregan su
cosecha. Estos centros se encargan del proceso de
selección, empaque y envío hacia mercados inter-
nacionales como Estados Unidos, Europa y China,
siendo Estados Unidos el principal destino por su alta
demanda del producto. No obstante, los productores
enfrentan limitaciones debido a la falta de canales de
venta directa, el limitado acceso a tecnologías digita-
les, y la dependencia de los precios fijados por los aco-
piadores, lo que reduce su margen de rentabilidad.
En algunos casos, los agricultores optan por mante-
ner la fruta en la planta con la esperanza de un au-
mento del precio de exportación. Sin embargo, esta
práctica prolongada puede derivar en enfermedades
para la planta, obligando a aceptar finalmente el pre-
cio establecido por los centros de acopio. Las frutas
que no cumplen con los estándares mínimos, tanto
para exportación como para el mercado nacional, se
consideran residuos y se depositan en hoyos distantes
a las áreas de cultivo. Esta medida busca evitar la con-
taminación del suelo productivo y la proliferación de
plagas, contribuyendo así a un manejo más sostenible
del sistema agrícola. Cabe señalar que estos residuos
no se reutilizan como alimento para animales, debido
al efecto laxante de la fruta y a la presencia de espi-
nas en las pencas, que los animales no consumen por
cuenta propia.
Aunque el entorno comercial resulte complejo y las
condiciones del mercado varíen año tras año, el pro-
ductor Francisco Rafael Siguence Tapia, propietario
de la Finca Don Rafa, mantiene su compromiso firme
con esta actividad, ya que constituye la fuente princi-
pal de sustento para él y su familia. En contraste, al-
gunos productores vecinos han optado por abandonar
sus cultivos, dejando hectáreas de pitahaya en estado
de deterioro evidente por la marchitez y el descuido.
Este contraste pone de manifiesto la determinación
y esfuerzo constante del emprendedor por sostener
y mejorar su producción, a pesar de los desafíos del
entorno.
A pesar de estas limitaciones, la Finca Don Rafa pre-
senta fortalezas importantes: el cumplimiento de
prácticas agrícolas sostenibles, la calidad del produc-
to, y la posibilidad de ampliar su presencia en mer-
cados de valor agregado. Entre las oportunidades se
destacan la formalización de alianzas comerciales, el
fortalecimiento de capacidades logísticas y el desarro-
llo de plataformas digitales para la promoción, venta
directa y trazabilidad del producto, lo cual aportaría
significativamente al desarrollo sostenible del sector.
3.5. Fortalezas y oportunidades de mejora
El análisis integral del sistema de cultivo, manejo post-
cosecha y comercialización de la pitahaya en la Finca
Don Rafa ha permitido identificar fortalezas relevantes
que contribuyen al rendimiento productivo y a la cali-
dad del fruto, así como oportunidades de mejora orien-
tadas a optimizar la sostenibilidad del sistema agrícola.
Estas observaciones no solo reflejan el compromiso
del productor con las buenas prácticas agrícolas, sino
que también evidencian áreas estratégicas que, al ser
fortalecidas, pueden incrementar la competitividad de
la finca en mercados nacionales e internacionales. A
continuación, se resumen las principales fortalezas y
oportunidades de mejora identificadas en la Tabla 6.
Tabla 6. Fortalezas y oportunidades de mejora en la
Finca Don Rafa
Categoría Fortalezas Oportunidades de
mejora
Sistema de
producción
- Sistema
semitecnificado
con buena
distribución por
edades
- Incorporar
tecnologías de
agricultura de
precisión
- Tutorado eficiente
tipo espaldera en T
- Implementar
sombreado
parcial ante
efectos del
cambio climático
- Riego por
microaspersión
automatizado
Manejo
nutricional
- Estrategia de
fertilización
mixta (orgánica y
mineral)
- Corregir
deficiencias de
Mg, Zn y B
- Aplicación de
biofertilizantes
- Incrementar la
frecuencia de
análisis foliar y
de suelos
- Niveles adecuados
de N, P y K
Manejo
fitosanitario
- Aplicación de
manejo integrado
de plagas (MIP)
- Fortalecer la
formación
técnica de los
trabajadores en
identificación de
síntomas
- Control biológico y
cultural eficiente
- Incorporar
más trampas y
monitoreo digital
- Monitoreo semanal
Manejo
postcosecha
- Cosecha con
criterio técnico
según madurez
óptima
- Implementar
preenfriamiento
y cámaras de frío
- Infraestructura
básica de selección
y empaque
- Establecer
trazabilidad
del producto
postcosecha
Comercialización - Alta calidad del
producto
- Desarrollar
plataforma
digital para venta
directa

25PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
3.6. Estrategias para el desarrollo sostenible del
sector
3.6.1. Fortalecimiento de la sostenibilidad económica
• Diversificación de canales de comercialización:
Impulsar la venta directa a través de plataformas
digitales, ferias agroecológicas y asociaciones
de productores, reduciendo la dependencia de
intermediarios y acopiadores.
• Certificación y acceso a mercados diferenciados:
Promover procesos de certificación orgánica,
comercio justo y denominación de origen, que
agreguen valor al producto y permitan acceder a
nichos de mercado con precios más altos.
• Gestión asociativa para economías de escala:
Fomentar la organización de cooperativas o
asociaciones de productores para negociar
insumos, transporte y comercialización de manera
colectiva.
• Planes de inversión en infraestructura
postcosecha: Gestionar financiamiento público-
privado para instalar cuartos de preenfriamiento
y cámaras de frío, incrementando la vida útil y
competitividad del producto.
3.6.2. Sostenibilidad ambiental del sistema productivo
• Manejo nutricional regenerativo: Corregir las
deficiencias de magnesio, zinc y boro mediante
fertilización localizada y aplicación de enmiendas
orgánicas, fortaleciendo la salud del suelo a largo
plazo.
Comercialización
- Diversificación
de compradores y
exportación directa
- Fortalecer la
marca y acceder
a certificaciones
de valor agregado
- Estrategias para
enfrentar desafíos
de mercado
Aspectos
económicos
- Alta rentabilidad
(B/C = 3.67)
- Planificación
financiera para
reducción de
costos indirectos
- Ingreso bruto
elevado
- Búsqueda de
incentivos
o subsidios
sostenibles
- Punto de equilibrio
bajo
Capital humano
- Alta capacitación
técnica de los
trabajadores
- Mayor inclusión
de jóvenes y
mujeres en
roles técnicos y
comerciales
- Compromiso
del productor y
sostenibilidad
familiar del
negocio
- Formalización
de un equipo
técnico estable
• Ampliación del uso de bioinsumos: Incentivar
el uso de microorganismos benéficos, extractos
vegetales y prácticas agroecológicas para reducir
el uso de químicos sintéticos y promover la
biodiversidad del agroecosistema.
• Gestión sostenible de residuos agrícolas:
Implementar programas de compostaje con los
frutos descartados y restos vegetales, reduciendo
el impacto ambiental y generando abono para las
plantas.
• Adaptación al cambio climático: Establecer
sistemas de monitoreo climático y prácticas
resilientes como la cobertura vegetal, manejo de
microcuencas y diversificación productiva para
mitigar riesgos.
3.6.3. Inclusión y sostenibilidad social
• Capacitación continua y transferencia
tecnológica: Establecer alianzas con universidades,
institutos técnicos y entidades de extensión agrícola
para capacitar permanentemente a productores y
trabajadores rurales en buenas prácticas agrícolas
y sostenibilidad.
• Fomento al relevo generacional agrícola:
Desarrollar programas que involucren a jóvenes
rurales mediante innovación, emprendimiento
agrícola y tecnologías TIC, asegurando la
continuidad de la producción.
• Equidad de género en el agro: Promover la
participación activa de mujeres en todas las etapas
del proceso productivo y comercial, con énfasis en
el liderazgo y acceso a recursos productivos.
• Promoción de la economía circular comunitaria:
Fomentar iniciativas locales que reutilicen
subproductos de la pitahaya (como piel para
cosméticos o pencas para bioenergía), generando
nuevas fuentes de ingreso.
4. DISCUSIÓN
El sistema semitecnificado aplicado en la Finca Don
Rafa, con distribución escalonada de edades de plan-
tación y uso de espalderas tipo T, permite un manejo
agronómico eficiente, optimizando la captación de luz
y la productividad. Los sistemas de cultivo orgánico
con tutorado adecuados y manejo técnico favorecen
un mayor peso de fruto y anticipación de cosechas en
Selenicereus megalanthus y S. undatus (20). Además, la
segmentación por edades facilita una planificación
productiva escalonada que contribuye a la estabilidad
del flujo de ingresos, una práctica cada vez más rele-
vante para cultivos perennes de exportación.

26PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
Por otro lado, se reportaron la presencia de Colleto-
trichum tropicale como nuevo patógeno emergente
en pitahaya, destacando la necesidad de prácticas de
manejo preventivo con base en monitoreo constante
y diagnóstico temprano (21). Estas prácticas también
son compatibles con un modelo de producción agro-
ecológica, al minimizar el uso de agroquímicos sin
sacrificar el control sanitario. Además, los resultados
de esta investigación muestran que cosechar con un
grado de madurez del 85% proporciona un balance óp-
timo entre vida útil y calidad organoléptica del fruto,
algo clave para mercados internacionales. Es por ello,
que señalan que este punto de madurez maximiza el
contenido de sólidos solubles sin comprometer la fir-
meza, prolongando la vida útil en frío (22).
La ausencia de cuartos de preenfriamiento limita el
aprovechamiento total del potencial postcosecha. En
estudios se han mostrado que tecnologías como el
1-MCP y el almacenamiento a temperatura controlada
reducen la pérdida de firmeza y retrasan la madura-
ción, mejorando significativamente la presentación
comercial del fruto (23). La comercialización basada
en exportación directa hacia empresas especializa-
das ha generado una alta rentabilidad (B/C = 3.67), y
un punto de equilibrio significativamente bajo. Este
patrón de negocio responde a las tendencias descri-
tas por (24),quienes subrayan que la articulación con
mercados premium y la diferenciación por calidad
pueden duplicar el valor de la producción de pitaha-
ya. Sin embargo, los canales de comercialización es-
tán condicionados por la falta de acceso a plataformas
digitales, baja trazabilidad y dependencia de acopia-
dores, lo que limita el poder de negociación de los
productores.
Los principales retos identificados, como los requi-
sitos fitosanitarios internacionales y la volatilidad de
precios, coinciden con los problemas enfrentados por
productores de pitahaya en otras regiones emergentes.
Para superar estos desafíos, es necesario fortalecer la
organización de los productores, facilitar certificacio-
nes y mejorar la infraestructura logística. La capacita-
ción del personal y la diversificación comercial son pa-
sos concretos hacia una resiliencia estructural frente a
estas limitaciones (25).
5. CONCLUSIONES
5. AGRADECIMIENTOS
La investigación realizada en la Finca Don Rafa ha per-
mitido identificar fortalezas clave en el sistema de pro-
ducción y comercialización de pitahaya que pueden
servir como modelo para el desarrollo sostenible del
sector a nivel regional. Entre las principales fortale-
A la Universidad Estatal Amazónica y al propietario de
la Finca Don Rafa.
7. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores de este documento manifiestan no presen-
tar ningún conflicto de intereses.
zas se destacan las prácticas agronómicas avanzadas,
con un sistema semitecnificado de cultivo, un mane-
jo nutricional balanceado y un enfoque integrado de
control de plagas y enfermedades, lo que ha permitido
alcanzar altos niveles de productividad y calidad de la
fruta. Además, la eficiencia en el manejo postcosecha,
con la aplicación de técnicas de cosecha y acondicio-
namiento adecuadas, ha contribuido a prolongar la
vida útil del producto y mantener sus características
organolépticas. Por otro lado, la estrategia de comer-
cialización de la finca, enfocada en la exportación di-
recta a mercados premium, ha generado una alta ren-
tabilidad y posicionamiento del producto.
Sin embargo, también se identificaron oportunidades
de mejora que, de ser abordadas, pueden potenciar
aún más la sostenibilidad del sistema productivo. La
implementación de cuartos de preenfriamiento y cá-
maras de frío permitiría extender la vida útil del pro-
ducto y mejorar su competitividad en mercados inter-
nacionales. Asimismo, la corrección de deficiencias
nutricionales y la ampliación del uso de bioinsumos
y técnicas regenerativas fortalecerían la sostenibili-
dad ambiental del sistema. Adicionalmente, la crea-
ción de canales de comercialización directa a través
de plataformas digitales, junto con la implementación
de sistemas de trazabilidad, incrementarían el poder
de negociación de los productores. Finalmente, la im-
plementación de programas de capacitación, empode-
ramiento de mujeres y atracción de jóvenes al sector
agrícola asegurarían la sostenibilidad social y la conti-
nuidad del modelo de negocio.
En conjunto, estas estrategias permitirían a la Finca
Don Rafa consolidar su posición como referente en
la producción y comercialización sostenible de pita-
haya, contribuyendo al desarrollo integral del sector
en la región. La replicabilidad de este modelo en otras
unidades productivas de la zona fortalecería la com-
petitividad de la cadena de valor de la pitahaya a nivel
nacional e internacional.

27PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Palacios Cabrera HA. Estudio de factibilidad
para la producción y comercialización de pitaha-
ya amarilla Selenicereus megalanthus K.Schum.
en la comuna El Azúcar, provincia de Santa
Elena. [Internet]. 2018 [cited 2025 Jul 3]. Availa-
ble from: https://repositorio.upse.edu.ec/hand-
le/46000/4390
2. Tel-Zur N. Research and development of pi-
tahayas - dragonfruit - vine cacti: limitations
and challenges and the current global market.
Acta Hortic [Internet]. 2015 Jan;(1067):365–70.
Available from: https://www.actahort.org/
books/1067/1067_50.htm
3. Dieguez Santana K, Zabala-Velin AA, Villa-
rroel-Quijano KL, Sarduy-Pereira LB. Evalua-
ción del impacto ambiental del cultivo de la pi-
tahaya, Cantón Palora, Ecuador. TecnoLógicas.
2020;23(49).
4. Erazo-Lara A, García-Pastor M, Padilla-González
P, Serrano M, Valero D. Yellow Pitahaya (Seleni-
cereus megalanthus Haw.) Growth and Ripening
as Affected by Preharvest Elicitors (Salicylic
Acid, Methyl Salicylate, Methyl Jasmonate, and
Oxalic Acid): Enhancement of Yield, and Quali-
ty at Harvest. Horticulturae [Internet]. 2024 May
10;10(5):493. Available from: https://www.mdpi.
com/2311-7524/10/5/493
5. Ministerio de Producción-Comercio Exterior-
Inversiones y Pesca (MPCEIP). Pitahaya rompe
récord en exportaciones con más de USD 172
millones, en 2023 [Internet]. 2024 [cited 2025 Feb
20]. Available from: https://www.produccion.
gob.ec/pitahaya-rompe-record-en-exportacio-
nes-con-mas-de-usd-172-millones-en-2023/
6. Aguilar Fauta CE. Plan de negocios para la crea-
ción de una empresa envasadora y exportadora
de pitahaya en almíbar hacia Francia. 2016 [cited
2025 Jul 3]; Available from: http://dspace.udla.
edu.ec/handle/33000/5281
7. Pasquel Vásquez EA. Evaluación de métodos de
deshidratación en pitahaya (Selenicereus mega-
lanthus), para el aprovechamiento de fruta que
no reúne estándares de exportación en fresca.
2016 [cited 2025 Jul 3]; Available from: http://ds-
pace.udla.edu.ec/handle/33000/5170
8. Echeverría-Troya M, Argüello-Rezabala J, So-
lís-Álvarez M, Fernández-Argüelles R, Terán-Ver-
zola W. Incremento de la actividad antioxidante
en la pitahaya roja como respuesta al estrés pro-
vocado por la modificación del proceso fotosin-
tético. 2019 [cited 2025 Feb 19];23:6–6. Available
from: https://uctunexpo.autanabooks.com/in-
dex.php/uct/article/view/168/177
9. De-la-Cruz-Sánchez E, Morán-Morán J, Cabre-
ra-Verdezoto R, Cabrera-Verdesoto C, Alcívar-Co-
beña J, Meza-Bone F. Respuesta de la pitahaya
roja (Hylocereus undatus) a la aplicación de dos
abonos orgánicos sólidos en la zona de San Car-
los, Los Ríos, Ecuador. Idesia (Arica) [Internet].
2019 Sep;37(3):99–105. Available from: http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0718-34292019000300099&lng=en&nrm=i-
so&tlng=en
10. Ngoc An N, Minh Thao HH, Hoang Yen H. N.,
Hien Hoa N Le, Thanh Tien TT, Luyen BT. Iso-
lation, identification and characterization of
bacterial antagonists of the dragon fruit fungal
pathogen neoscytalidium dimidiatum. Journal
of Science and Technology - IUH [Internet]. 2021
Aug 25;44(02). Available from: http://jst.iuh.edu.
vn/index.php/jst-iuh/article/view/1036
11. Morales-Ayala Y, Ceja-Torres LF, Méndez-Ino-
cencio C, Silva-García T, Venégas-González J, Pi-
neda-Pineda J. Respuesta vegetativa de pitahaya
(hylocereus spp.) a la aplicación de vermicom-
post y fertirriego. Tropical and Subtropical Agro-
ecosystems [Internet]. 2020 Oct 13;23(3). Availa-
ble from: https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/
index.php/TSA/article/view/2923
12. Aguilar K. Caracterizacion del manejo postcose-
cha y cuantificacion de las perdidas en Pitahaya
(Selenicereus megalanthus Haw) en el Norocci-
dente de Pichincha. Vol. 9, Revista Brasileira de
Ergonomia. 2016.
13. Gaibor Torres MF. Plan de negocios para la crea-
ción de una empresa especializada en la produc-
ción y exportación de jalea de pitahaya más pa-
paína para fines médicos a Alemania. 2019 [cited
2025 Feb 19]; Available from: http://dspace.udla.
edu.ec/handle/33000/10862
14. Sarchi Narváez PM. Plan de negocio para la ex-
portación de pitahaya roja en rodajas hacia Espa-
ña. 2018 [cited 2025 Jul 3]; Available from: http://
dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8586

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE FANTOMAS VIRTUALES PARA SIMULACIONES
MONTE CARLO EN FÍSICA MÉDICA VETERINARIAVilla, et al.28PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE
PITAHAYA: ESTUDIO DE CASO EN LA FINCA DON RAFA, PALORACaiza, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 18 - 28
15. Cardoso Cevallos DC, Vásquez Ortiz RD. Estudio
de factibilidad para la creación de un Bróker
Asociativo para la exportación de la fruta exóti-
ca denominada “Pitahaya”, a Singapur, con sede
en la ciudad de Quito. 2015 [cited 2025 Jul 3];
Available from: http://dspace.ups.edu.ec/hand-
le/123456789/9343
16. Carolina S, Bastidas P. Estudio de exportación de
la pitahaya ecuatoriana hacia el mercado euro-
peo [Internet]. PUCE - Quito; 2013 [cited 2025 Jul
3]. Available from: https://repositorio.puce.edu.
ec/handle/123456789/23257
17. Iza Aimacaña LM. Evaluación de estrategias
de marketing en la asociación de productores
y comercializadores de pitahaya, cantón Palo-
ra [Internet]. 2021 [cited 2025 Apr 14]. Available
from: https://dspace.uniandes.edu.ec/hand-
le/123456789/13571
18. Valverde Ruiz MP. Plan de negocios para la ela-
voración y comercialización de mermelada de
pitahaya amarilla originaria del cantón Palora,
provincia Morona Santiago [Internet]. 2019 [cited
2025 Apr 14]. Available from: http://repositorio.
ug.edu.ec/handle/redug/41418
19. Chávez Chavarria IM. Análisis de la producción
de pitahaya en el cantón Palora y oportunidades
de exportación [Internet]. 2024 [cited 2025 Apr
14]. Available from: http://dspace.ups.edu.ec/
handle/123456789/27559
20. Victor M MB, Marynor E OR, Miguel Á GJ, Car-
los M BR, Manuel J CD. Organic cultivation of
two species of pitahaya (selenicereus undatus
and selenicereus megalanthus) in the southeast
of Mexico. Horticulture International Journal
[Internet]. 2021 Jan 7;5(1):1–5. Available from:
https://medcraveonline.com/HIJ/organic-cul-
tivation-of-two-species-of-pitahaya-seleni-
cereus--undatus-and-selenicereus-megalan-
thus-in-the-southeast-of-mexico.html
21. Nuñez-García PR, Carrillo-Fasio JA, Márquez-Li-
cona G, Leyva-Madrigal KY, Lagunes-Fortiz E,
Tovar-Pedraza JM. First Report of Colletotri-
chum tropicale Causing Anthracnose on Pita-
haya Fruit in Mexico. Plant Dis [Internet]. 2023
Jul 1;107(7):2235. Available from: https://apsjour-
nals.apsnet.org/doi/10.1094/PDIS-09-22-2054-
PDN
22. Valero D, Erazo-Lara A, García-Pastor ME, Padi-
lla-González PA, Agulló V, El-Hiali FB, et al. Ye-
llow Pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.):
The Less Known of the Pitahayas. Foods [Inter-
net]. 2025 Jan 10;14(2):202. Available from: ht-
tps://www.mdpi.com/2304-8158/14/2/202
23. Deaquiz YA, Álvarez-Herrera J, Fischer G.
Ethylene and 1-MCP affect the postharvest be-
havior of yellow pitahaya fruits (Selenicereus
megalanthus Haw.). Agron Colomb [Internet].
2014 Jan 1;32(1):44–51. Available from: https://
revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/
view/41950
24. Verona-Ruiz A, Urcia-Cerna J, Paucar-Menacho
L. Pitahaya (Hylocereus spp.): Culture, physico-
chemical characteristics, nutritional composi-
tion, and bioactive compounds. Scientia Agro-
pecuaria [Internet]. 2020 Aug 26;11(3):439–53.
Available from: https://revistas.unitru.edu.pe/
index.php/scientiaagrop/article/view/3062
25. Sánchez Toledano BI, Cuevas Reyes V, Uzcan-
ga-Pérez N, Nataren-Velázquez J. Pitahaya (Hylo-
cereus undatus [Haworth] Britton & Rose)
marketing margins for its sustainable develop-
ment in Belize. Agro Productividad [Internet].
2024 Dec 20; Available from: https://mail.revis-
ta-agroproductividad.org/index.php/agropro-
ductividad/article/view/3004