
36SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS
Y OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
SUSTAINABILITY IN THE NATURAL RESOURCE ECONOMY: CHALLENGES,
STRATEGIES AND OPPORTUNITIES FOR BIODIVERSITY IN THE
ECUADORIAN AMAZON
ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 12-08-2025 · Aceptado: 04-09-2025 · Publicado: 02/10/2025
1 Alvaro Andrés Auquilla Ordóñez * aa.auquillao@uea.edu.eciD
3 Jorge Luis Alba Rojas
4 Lesly Estefanía Abad Espinoza
jalba@uea.edu.ec
le.abade@uea.edu.ec
iD
iD
2 Daysi Lorena Caiza López dl.caizal@uea.edu.eciD
SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES:
DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN
LA AMAZONÍA ECUATORIANA
1, 2, 3, 4 Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.
E-mail: * aa.auquillao@uea.edu.ec
Este estudio tuvo como objetivo analizar los
desafíos, estrategias y oportunidades para alcanzar
la sostenibilidad en la economía de los recursos
naturales, con énfasis en la conservación de la
biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana. La
investigación se realizó mediante una revisión
sistemática de literatura científica, basada en el
protocolo PRISMA, y abarcó estudios empíricos
publicados entre 2014 y 2024, seleccionados de bases
de datos académicas internacionales y regionales.
Los resultados identificaron tres principales desafíos:
la deforestación y degradación ambiental, la presión
de las actividades extractivas, y los conflictos
socioambientales entre comunidades locales y actores
externos. Frente a ello, se reconocieron estrategias
clave como el fortalecimiento de áreas protegidas, la
implementación de políticas públicas orientadas a la
sostenibilidad, y la integración de la biodiversidad en
las decisiones económicas mediante la valorización
de los servicios ecosistémicos y el desarrollo de la
bioeconomía. Asimismo, se destacaron oportunidades
vinculadas al uso de tecnologías emergentes para el
monitoreo ambiental, la cooperación internacional y el
financiamiento sostenible, así como el empoderamiento
de comunidades indígenas a través del rescate de
prácticas tradicionales y su participación activa en
la gobernanza territorial. En conclusión, aunque la
Amazonía ecuatoriana enfrenta serias amenazas a su
sostenibilidad, existen múltiples estrategias viables
que, si se implementan de forma articulada e inclusiva,
podrían revertir las tendencias actuales de pérdida de
biodiversidad. Se requiere una gobernanza integral,
basada en la equidad, el respeto intercultural y la
This study aimed to analyze the challenges, strategies,
and opportunities for achieving sustainability in the
natural resource economy, with a particular focus
on biodiversity conservation in the Ecuadorian
Amazon. The research was conducted through a
systematic review of scientific literature, following
the PRISMA protocol, and included empirical studies
published between 2014 and 2024, selected from
both international and regional academic databases.
The findings identified three main challenges:
deforestation and environmental degradation,
pressure from extractive activities, and socio-
environmental conflicts between local communities
and external actors. In response, key strategies were
recognized, such as strengthening protected areas,
implementing sustainability-oriented public policies,
and integrating biodiversity into economic decision-
making through the valuation of ecosystem services
and the development of a bioeconomy. Additionally,
the study highlighted opportunities related to the use of
emerging technologies for environmental monitoring,
international cooperation, and sustainable financing,
as well as the empowerment of Indigenous communities
ABSTRACT
RESUMEN
participación comunitaria, que permita conciliar los
objetivos económicos con la conservación ambiental a
largo plazo.
Palabras clave: Sostenibilidad, Biodiversidad, Amazonía
ecuatoriana, Servicios ecosistémicos, Bioeconomía.

37SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y
OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
through the revitalization of traditional practices and
their active participation in territorial governance.
In conclusion, although the Ecuadorian Amazon
faces serious threats to its sustainability, there are
multiple viable strategies which, if implemented in an
articulated and inclusive manner, could reverse current
trends in biodiversity loss. An integrated governance
framework is required—one that is grounded in equity,
intercultural respect, and community participation—to
reconcile economic development goals with long-term
environmental conservation.
Keywords: Sustainability; Biodiversity; Ecuadorian
Amazon; Ecosystem services; Bioeconomy.
La sostenibilidad en la economía de los recursos natu-
rales implica el uso eficiente de estos para asegurar su
disponibilidad futura, integrando la conservación de los
ecosistemas en las decisiones económicas, lo que a nivel
global se ha convertido en una prioridad para abordar
problemas como el cambio climático, la pérdida de bio-
diversidad y la escasez de recursos (1). La biodiversidad,
como recurso natural esencial, ofrece servicios ecosis-
témicos indispensables. Sin embargo, su acelerada pér-
dida amenaza estos servicios y afecta gravemente las
economías, especialmente en regiones dependientes de
los recursos naturales. Sectores como la agricultura, el
turismo y la industria forestal dependen de ecosistemas
saludables, lo que subraya la necesidad de proteger la
biodiversidad para garantizar la estabilidad económica
a largo plazo (2).
En América Latina, los recursos naturales son funda-
mentales para las economías de la región, generando in-
gresos en sectores como la minería y la agricultura. Sin
embargo, esta dependencia también plantea desafíos
importantes, como la deforestación, la expansión agrí-
cola y la extracción de recursos a gran escala, que afec-
tan negativamente la biodiversidad y los ecosistemas.
Para mitigar estos impactos, iniciativas regionales como
los acuerdos multilaterales y proyectos de conservación
están promoviendo la sostenibilidad (3). Dentro de este
contexto, la Amazonía desempeña un papel central, ya
que es uno de los ecosistemas más ricos en biodiversi-
dad y clave para la estabilidad ambiental de toda Amé-
rica Latina. Actuando como un sumidero de carbono y
regulador del clima global, su contribución a la biodiver-
sidad y al equilibrio climático es vital para el bienestar
de las comunidades que dependen de sus recursos. Sin
embargo, enfrenta una explotación intensiva a través de
la deforestación, la minería y la expansión agrícola, lo
que compromete su sostenibilidad y capacidad para se-
1. INTRODUCCIÓN
guir proporcionando servicios ecosistémicos (4).
La región amazónica ecuatoriana, que abarca el 40%
del territorio nacional, es clave para la biodiversidad
y la sostenibilidad tanto a nivel nacional como global.
Su diversidad biológica la convierte en un componente
esencial para las estrategias de conservación y desarro-
llo sostenible de Ecuador, y su preservación es funda-
mental para enfrentar amenazas como la deforestación
y la pérdida de hábitats (5). A pesar de esto, las presiones
económicas y sociales, como la expansión agrícola y la
extracción de petróleo, siguen aumentando. Como alter-
nativas a estas presiones, se han desarrollado propues-
tas que integran la economía de la biodiversidad, las
cuales buscan valorar los ecosistemas en las decisiones
económicas. Promoviendo actividades sostenibles que
respeten el entorno natural, la valorización de servicios
ecosistémicos como la captura de carbono, la poliniza-
ción y la regulación hídrica son cruciales para su con-
servación (6). Además, prácticas tradicionales como el
sistema agroforestal de la chakra, el turismo sostenible
y comunitario, y el uso de saberes ancestrales en la ges-
tión de recursos forestales no maderables ofrecen solu-
ciones integradas. También, la restauración de paisajes
degradados mediante la reforestación con especies nati-
vas refuerza los esfuerzos de conservación y desarrollo
sostenible (7).
A pesar de estos esfuerzos, la región enfrenta desafíos
considerables. La deforestación, la pérdida de biodiver-
sidad y la explotación de recursos han degradado signi-
ficativamente los ecosistemas amazónicos, afectando
tanto los servicios ecosistémicos como los medios de
vida de las comunidades locales. Además, los conflictos
entre actores locales e internacionales, así como la falta
de financiamiento y políticas públicas insuficientes, di-
ficultan la implementación de estrategias sostenibles a
largo plazo (8).
Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión
sistemática de los desafíos, estrategias y oportunidades
para la sostenibilidad en la economía de la biodiversidad
en la Amazonía ecuatoriana. Se analizarán enfoques que
integren la conservación de los ecosistemas con el de-
sarrollo económico, incluyendo la valorización de servi-
cios ecosistémicos y prácticas tradicionales sostenibles.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Estrategia de búsqueda y recopilación de datos
Para la presente revisión bibliográfica, se aplicó el
protocolo metodológico PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) con

38SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS
Y OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
el propósito de garantizar una recopilación, selección
y análisis rigurosos, sistemáticos y transparentes de
la literatura científica relevante (9). Las búsquedas se
realizaron de manera exhaustiva en bases de datos aca-
démicas de alto impacto como Scopus, ScienceDirect,
PubMed y MDPI. Asimismo, se incorporaron bases de
datos regionales como SciELO, Latindex y Redalyc,
complementadas con Google Scholar, con el fin de ase-
gurar una cobertura integral, tanto global como con-
textual, de los estudios relacionados con la temática.
La gestión bibliográfica se efectuó mediante el softwa-
re Mendeley, lo cual facilitó la organización, categori-
zación y citación precisa de las fuentes seleccionadas.
Las palabras clave utilizadas fueron: "Amazon biodi-
versity", "sustainability in natural resource economy",
"ecosystem services", "deforestation" y "conservation
strategies". Estas se combinaron mediante operadores
booleanos: AND, para establecer relaciones entre con-
ceptos fundamentales; OR, para incorporar términos
equivalentes o temáticamente afines; y NOT, para ex-
cluir registros irrelevantes. La búsqueda se restringió
a estudios que abordan de manera explícita las interac-
ciones entre la economía de los recursos naturales y la
biodiversidad en la región amazónica del Ecuador.
2.2. Criterios de inclusión y exclusión
2.2.1. Criterios de inclusión:
- Estudios publicados entre 2014 y 2024.
- Artículos originales en inglés o español.
- Estudios empíricos que aborden las interacciones
entre la economía de los recursos naturales y la
biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana.
- Estudios que cuantifiquen o cualifiquen los impac-
tos de las actividades humanas en la biodiversi-
dad amazónica.
2.2.2 Criterios de exclusión:
- Revisiones sistemáticas, metaanálisis, cartas al edi-
tor y comentarios.
- Estudios que no se enfoquen en la Amazonía ecua-
toriana.
2.3. Proceso de selección
La selección de estudios se desarrolló en dos fases,
aplicadas de forma independiente por dos revisores:
- Evaluación por título y resumen. En esta etapa se
descartaron todos aquellos documentos que, de
manera explícita, no cumplían con los criterios
de inclusión establecidos.
- Evaluación por texto completo. Los estudios pre-
seleccionados fueron analizados en profundi-
dad para verificar el cumplimiento de todos los
criterios metodológicos definidos. En caso de
discrepancias entre los revisores, se resolvieron
mediante discusión argumentada o, de ser nece-
sario, mediante la intervención de un tercer eva-
luador.
Esta sección presenta los principales hallazgos de la
revisión bibliográfica, centrados en los desafíos, estra-
tegias y oportunidades identificados para la sostenibi-
lidad en la economía de los recursos naturales, con un
enfoque específico en la biodiversidad de la Amazonía
ecuatoriana. Los resultados están organizados en tres
categorías principales que reflejan los aspectos críticos
de la gestión y conservación de los recursos naturales
en la región. Cada categoría es discutida en detalle para
ilustrar cómo los desafíos actuales pueden ser mitiga-
dos a través de estrategias innovadoras y cómo emer-
gen nuevas oportunidades para el desarrollo sosteni-
ble. La discusión subraya la interdependencia de los
factores ecológicos, económicos y sociales, y propone
vías para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas
amazónicos y las comunidades que dependen de ellos.
3.1. Desafíos
3.1.1. Deforestación y degradación ambiental
La deforestación y la degradación ambiental represen-
tan algunos de los desafíos más significativos para la
sostenibilidad de la Amazonía ecuatoriana, una región
que alberga una biodiversidad excepcional y provee
servicios ecosistémicos vitales a nivel local y global.
Estudios recientes indican que la tasa de deforestación
en esta área ha aumentado dramáticamente, impulsa-
da principalmente por la expansión agrícola, la mine-
ría y la explotación maderera ilegal (10). Esta pérdida
de cobertura forestal no solo reduce la biodiversidad
mediante la eliminación de hábitats críticos, sino que
también compromete la capacidad de los ecosistemas
para regular gases de efecto invernadero, mantener el
ciclo hidrológico y prevenir la erosión.
Además, la degradación ambiental resultante no solo
afecta la flora y fauna locales, sino que también impac-
ta las comunidades indígenas y rurales que dependen
de estos recursos naturales para su subsistencia. Los
cambios en los ecosistemas pueden alterar la disponi-
bilidad de recursos como agua y productos forestales
no maderables, lo cual afecta directamente a la econo-
mía local y la seguridad alimentaria (8). En respuesta,
se han propuesto diversas estrategias de manejo soste-
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

39SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y
OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
nible y restauración ecológica, pero la implementación
efectiva de estas soluciones es un reto debido a limi-
taciones políticas, económicas y de recursos. La cola-
boración entre gobiernos, organizaciones no guberna-
mentales y las comunidades locales se presenta como
esencial para revertir las tendencias de deforestación y
garantizar la preservación a largo plazo de los ecosiste-
mas amazónicos.
3.1.2. Presión de las Actividades Extractivas
Las actividades mineras y petroleras constituyen una
presión significativa sobre la biodiversidad y el equi-
librio ecológico de la Amazonía ecuatoriana. Estas in-
dustrias, fundamentales para la economía nacional, a
menudo resultan en la alteración extensiva de hábitats
naturales, contaminación de cursos de agua y despla-
zamiento de especies. Investigaciones recientes han
demostrado que las operaciones extractivas intensifi-
can la fragmentación del bosque, lo que reduce la co-
nectividad ecológica y aumenta la vulnerabilidad de
la biodiversidad a amenazas externas (11). Este efecto
es particularmente devastador para las especies endé-
micas y aquellas dependientes de ecosistemas intactos
para su supervivencia.
Además, el impacto ambiental de la extracción de re-
cursos va más allá de la degradación directa del há-
bitat. La infraestructura asociada, como carreteras y
campamentos, promueve un incremento en la caza
ilegal y la tala, y facilita el acceso a áreas previamente
remotas, exacerbando así el ciclo de pérdida de biodi-
versidad (12). Estos efectos cascada requieren una ges-
tión rigurosa y políticas bien estructuradas que equili-
bren los intereses económicos con la conservación a
largo plazo. Las estrategias actuales para mitigar estos
impactos incluyen la implementación de tecnologías
más limpias y la creación de corredores biológicos que
intentan restaurar y mantener la integridad ecológica
de la región.
3.1.3. Conflictos socioambientales
Los conflictos socioambientales en la Amazonía ecua-
toriana reflejan una compleja interacción entre las
comunidades indígenas, las empresas extractivas y
las políticas gubernamentales. Estas tensiones surgen
principalmente debido a la sobreposición de intereses
económicos y los derechos ancestrales sobre la tierra.
Las comunidades indígenas, cuyas vidas y culturas es-
tán intrínsecamente ligadas a sus entornos naturales,
se ven enfrentadas a grandes consorcios que buscan
explotar recursos minerales y petrolíferos en sus te-
rritorios. A menudo, estas actividades se llevan a cabo
con el respaldo de políticas gubernamentales que prio-
rizan el crecimiento económico sobre la protección
ambiental y los derechos humanos (13).
El resultado de estos conflictos no solo es la degrada-
ción del medio ambiente sino también la erosión de las
estructuras sociales y culturales de las comunidades
indígenas. Los enfrentamientos han provocado mo-
vilizaciones y protestas, algunas de las cuales han re-
sultado en violencia y represión. La necesidad de una
gobernanza inclusiva y justa es crítica para resolver
estos conflictos. Se propone que las políticas guberna-
mentales incorporen consultas efectivas con las comu-
nidades afectadas y aseguren que las prácticas de las
empresas extractivas sean transparentes y respetuosas
con los derechos y el bienestar de las poblaciones indí-
genas (14). La implementación de acuerdos de co-ges-
tión y compensaciones justas puede ser un paso hacia
la reconciliación de estos intereses divergentes y la
promoción de un desarrollo más sostenible.
3.2. Estrategias
3.2.1. Conservación y áreas protegidas
En la Amazonía ecuatoriana, las áreas protegidas y
las iniciativas de conservación juegan un papel fun-
damental en la preservación de la biodiversidad y en
la mitigación de los impactos negativos de la actividad
humana. Estas zonas, que abarcan una variedad signi-
ficativa de ecosistemas, están diseñadas para proteger
los hábitats críticos y proporcionar refugio para nu-
merosas especies en peligro de extinción. De acuer-
do con un estudio reciente, las áreas protegidas han
demostrado ser efectivas en la reducción de las tasas
de deforestación y en la conservación de especies cla-
ve para el equilibrio ecológico de la región (15). Ade-
más, estas áreas fomentan la investigación científica
y el ecoturismo, actividades que contribuyen tanto al
conocimiento como al desarrollo económico local de
manera sostenible.
En la Tabla 1 se presentan los índices de fragmentación
reportados, correspondientes al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) y las Áreas Designadas Inter-
nacionales (ADI) de la Región Amazónica ecuatoriana.
Este reporte forma parte de su estudio sobre la defo-
restación en el Ecuador continental, enfocado en áreas
protegidas. Como indican los valores, las áreas protegi-
das en la Amazonía ecuatoriana muestran niveles va-
riables de fragmentación, con la mayoría presentando
un nivel "Bajo", lo que sugiere una efectividad general
en la conservación. Sin embargo, casos como el del
Parque Nacional Sangay, con un nivel "Medio" de frag-
mentación, indican que algunas áreas enfrentan pro-
blemas a pesar de su estatus de protección.

40SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS
Y OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
Tabla 1. Índice de fragmentación de las áreas protegidas del SNAP en la Región amazónica ecuatoriana.
Nota: Datos tomados de (15). *I.F: Índice de fragmentación.
Nombre Fecha de
creación
I.F* (Dentro del
área)
I.F
(5 km)
I.F
(10 km)
Nivel de
fragmentación
promedio
Sangay 1975 1,14 1,9 1,66 Medio
Cuyabeno 1979 0,7 0,67 1,03 Bajo
Yasuni 1979 1,35 0,71 0,83 Bajo
Podocarpus 1982 0,64 1,25 0,93 Bajo
Limoncocha 1985 0,18 0,29 0,24 Bajo
BR Yasuni 1989 1 0,18 0,3 Bajo
Sumaco Napo-Galeras 1994 0,65 0,78 0,84 Bajo
El Cóndor 1999 0,08 0,43 0,27 Bajo
Cofán Bermejo 2002 0,48 0,46 0,24 Bajo
El Quimi 2006 0,3 0,28 0,36 Bajo
El Zarza 2006 0,11 0,23 0,31 Bajo
Río Negro Sopladora 2018 0,24 0,44 0,46 Bajo
La gestión efectiva de las áreas protegidas en la
Amazonía ecuatoriana requiere un enfoque adaptativo
que responda a las amenazas específicas de cada
zona y considere la dinámica de fragmentación a
diferentes escalas. Es crucial mantener un monitoreo
continuo y fortalecer las estrategias de conservación,
especialmente en áreas con mayor fragmentación,
replicando las prácticas exitosas observadas en zonas
mejor conservadas. Sin embargo, estos esfuerzos
enfrentan desafíos significativos, como la falta de
financiamiento adecuado y la presión constante por
actividades ilegales.
Para fortalecer la efectividad en la gestión de las áreas
protegidas, han propuesto aumentar la colaboración
interinstitucional y el compromiso comunitario.
Iniciativas como los programas de guardaparques
comunitarios y los proyectos de conservación basados
en la comunidad han mostrado resultados prometedores
al empoderar a las comunidades locales y alinear
sus necesidades con los objetivos de conservación.
Estas estrategias no solo refuerzan las operaciones
de conservación, sino que también aseguran que los
beneficios de la preservación de la biodiversidad se
compartan equitativamente entre todos los actores
involucrados (16).
3.2.2. Políticas públicas y regulaciones
Las políticas públicas y regulaciones vigentes en
Ecuador han sido clave para la promoción de la
sostenibilidad en la Amazonía, particularmente en
lo que respecta a la conservación de la biodiversidad
y la gestión de los recursos naturales. Iniciativas
como el Plan Nacional para el Buen Vivir y la Ley
Orgánica de Recursos Hídricos han tratado de
integrar la sostenibilidad en el desarrollo económico,
estableciendo directrices para la conservación y el uso
racional de los recursos en la región amazónica (17).
Sin embargo, la implementación de estas políticas ha
enfrentado desafíos debido a la falta de coordinación
entre diferentes niveles de gobierno, la debilidad
institucional y la presión de los sectores extractivos
que buscan flexibilizar las normativas ambientales.
Para mejorar la efectividad de las políticas públicas y
regulaciones en la Amazonía ecuatoriana, es crucial
fortalecer los mecanismos de supervisión y control, así
como aumentar la participación de las comunidades
locales en la toma de decisiones. El establecimiento de
incentivos económicos para la adopción de prácticas
sostenibles, como pagos por servicios ecosistémicos,
podría ser una herramienta eficaz para alinear los
intereses económicos con la conservación ambiental
(18). Además, la cooperación internacional y la
armonización de regulaciones con los países vecinos
amazónicos podrían ayudar a abordar problemas
transfronterizos como la deforestación y la degradación
ambiental, creando un enfoque integral de protección
de la biodiversidad en toda la cuenca amazónica.
3.2.3. Integración de la biodiversidad en la economía
En los últimos años, la integración de la biodiversidad
en las decisiones económicas ha ganado relevancia
en la Amazonía ecuatoriana, con la finalidad de
equilibrar el desarrollo económico con la conservación
ambiental. La valorización de los servicios
ecosistémicos ha sido fundamental en este proceso, al
reconocer los beneficios directos e indirectos que los
ecosistemas saludables proporcionan a la economía
local y global. Servicios como la captura de carbono, la
regulación hídrica y la polinización se han cuantificado
para crear incentivos económicos que promuevan su
conservación, con iniciativas como los pagos por
servicios ecosistémicos (PSE) jugando un rol clave en la

41SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y
OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
Tabla 2. Aplicaciones e impactos del uso de residuos de
café en la bioeconomía amazónica.
Nota: Información tomados de (21).
preservación de la biodiversidad (19). Esta integración
ofrece una vía para que la biodiversidad sea reconocida
como un activo económico crucial en lugar de un
obstáculo al desarrollo.
El desarrollo de la bioeconomía en la Amazonía
ecuatoriana también está avanzando como una
estrategia que aprovecha la biodiversidad de manera
sostenible. Proyectos que fomentan el biocomercio y la
producción de productos derivados de la biodiversidad,
como plantas medicinales, aceites esenciales y otros
recursos naturales, están proporcionando nuevas
oportunidades de ingresos para las comunidades
locales. Estas iniciativas permiten que las poblaciones
locales se beneficien directamente de la conservación,
al tiempo que se reduce la dependencia de actividades
extractivas como la minería y la tala ilegal (20).
En este contexto, la Tabla 2 presenta un caso de estudio
sobre el uso de residuos de café como alternativa de
bioeconomía en la Amazonía norte ecuatoriana,
basado en la investigación realizada por (21).
Este caso de estudio ilustra cómo la bioeconomía
puede transformar los residuos de café para producir
biocarbón, no solo plantea una alternativa para el
problema de la gestión de residuos agrícolas, sino
que también crea un producto valioso con múltiples
beneficios. El biocarbón mejora la calidad del suelo,
aumenta la retención de agua y contribuye al secuestro
de carbono, alineándose así con los objetivos de
sostenibilidad y mitigación del cambio climático.
Además, la oportunidad de generación de nuevos
ingresos a través de la venta de biocarbón y el aumento
de la productividad agrícola demuestran cómo la
bioeconomía puede fomentar el desarrollo económico
Actividad Aplicación en la
Bioeconomía
Impactos y
Beneficios
Producción de
biocarbón
Uso de residuos de
café para generar
biocarbón mediante
pirólisis.
Mejora de la
sostenibilidad
agrícola, reducción
de desechos.
Uso de
biocarbón
Aplicación en
campos para mejorar
la calidad del suelo.
Incremento de
la fertilidad del
suelo, retención de
agua, secuestro de
carbono.
Vinculación
económica
Generación de
nuevos ingresos a
través de la venta de
biocarbón y mejora
de la productividad
agrícola.
Fomento de la
economía local y
creación de empleos
sostenibles.
local de manera sostenible. Este enfoque circular,
que convierte los residuos en recursos, ejemplifica el
potencial de la bioeconomía para crear valor añadido
y promover prácticas agrícolas más resilientes en la
región amazónica.
Sin embargo, para que la integración de la
biodiversidad en la economía sea efectiva a largo
plazo, es esencial mejorar la infraestructura, fortalecer
las cadenas de valor locales y promover una mayor
inversión en investigación y desarrollo en el campo de
la bioeconomía.
3.3. Oportunidades
3.3.1. Innovación y tecnología
Las innovaciones tecnológicas están emergiendo como
herramientas clave para promover la sostenibilidad y
la protección de los recursos naturales en la Amazonía
ecuatoriana. Tecnologías avanzadas de monitoreo,
como el uso de imágenes satelitales y drones, permiten
un seguimiento más preciso y en tiempo real de la
deforestación y otros cambios en los ecosistemas. Estas
tecnologías no solo facilitan la detección temprana
de actividades ilegales, como la minería y la tala no
autorizada, sino que también brindan datos cruciales
para la gestión ambiental (22). El uso de plataformas
de inteligencia artificial y big data también ha sido
clave para analizar grandes volúmenes de información
y predecir tendencias ambientales, lo que permite
tomar decisiones más informadas y proactivas sobre
la conservación de la biodiversidad y los recursos
naturales.
Además, la implementación de tecnologías limpias
en actividades productivas, como la minería y la
agricultura, ha mostrado potencial para reducir el
impacto ambiental en la región. La introducción
de técnicas de minería sostenible y agricultura de
precisión ha permitido optimizar el uso de recursos
y minimizar la degradación de los ecosistemas. La
adopción de energías renovables, como la energía solar
y eólica, también está jugando un papel importante
en reducir la dependencia de combustibles fósiles
en las comunidades amazónicas y las operaciones
extractivas (23). Estas innovaciones tecnológicas no
solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino
que también abren oportunidades para el desarrollo
económico local, al impulsar nuevos sectores de la
economía verde en la Amazonía ecuatoriana.
3.3.2. Cooperación internacional y financiamiento
La cooperación internacional ha sido fundamental

42SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS
Y OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
para fortalecer los esfuerzos de conservación y
sostenibilidad en la Amazonía ecuatoriana. A través
de acuerdos multilaterales y proyectos financiados
por organismos internacionales, se han implementado
importantes iniciativas destinadas a proteger la
biodiversidad y promover el desarrollo sostenible
en la región. Programas como REDD+ (Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal)
han brindado apoyo técnico y financiero para mitigar
los efectos de la deforestación, a la vez que incentivan a
las comunidades locales a participar en la conservación
de los bosques (23). Además, la cooperación con
instituciones como el Banco Mundial y el Fondo para el
Medio Ambiente Mundial ha proporcionado recursos
financieros para la creación de áreas protegidas y
proyectos de restauración ecológica.
Las oportunidades de financiamiento también incluyen
fondos privados, inversiones en bioeconomía y bonos
verdes, que están destinados a apoyar iniciativas
sostenibles en la región amazónica. Estas fuentes
de financiamiento han permitido el desarrollo de
proyectos que vinculan la conservación con actividades
económicas sostenibles, como el ecoturismo, el
biocomercio y la agroforestería (21). Sin embargo, para
maximizar el impacto de la cooperación internacional
y los fondos disponibles, es esencial mejorar la
capacidad de las instituciones locales para gestionar
estos recursos de manera efectiva y transparente.
El fortalecimiento de las alianzas internacionales
y la creación de mecanismos de financiamiento
innovadores son cruciales para asegurar el éxito a largo
plazo de los esfuerzos de conservación y desarrollo
sostenible en la Amazonía ecuatoriana.
3.3.3. Empoderamiento de comunidades locales
El empoderamiento de las comunidades locales en
la Amazonía ecuatoriana es clave para fortalecer la
gestión sostenible de los recursos naturales y promover
la conservación a largo plazo. Las comunidades
indígenas y rurales han gestionado los ecosistemas
amazónicos durante generaciones, basándose en
prácticas tradicionales que son inherentemente
sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Iniciativas que integran el conocimiento ancestral en
la gestión de los recursos, como el sistema agroforestal
de la chakra, han demostrado ser eficaces en la
conservación de la biodiversidad mientras mejoran la
seguridad alimentaria y económica de las poblaciones
locales (24). Al empoderar a estas comunidades, se
les permite tomar un rol más activo en la toma de
decisiones sobre sus territorios, lo que asegura una
mayor resiliencia ecológica y social.
El empoderamiento de las comunidades locales
también contribuye a reducir los conflictos
socioambientales y fomenta una mayor equidad en
la distribución de los beneficios derivados de los
recursos naturales. Proyectos como los programas
de pagos por servicios ecosistémicos y el ecoturismo
comunitario han generado ingresos sostenibles para
las comunidades, incentivando la conservación y el
uso responsable de los recursos (25). Sin embargo, para
que el empoderamiento sea efectivo, es crucial que los
gobiernos y las organizaciones no gubernamentales
aseguren que las comunidades tengan acceso a
educación, formación y financiamiento, lo que
les permitirá mejorar sus capacidades de gestión
y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los
ecosistemas amazónicos.
4. CONCLUSIONES
Este artículo ha examinado los principales desafíos,
estrategias y oportunidades para la sostenibilidad en
la economía de los recursos naturales, enfocándose
en la biodiversidad de la Amazonía ecuatoriana.
Los resultados indican que la deforestación, la
degradación ambiental y las actividades extractivas
son las principales amenazas para la conservación de
los ecosistemas amazónicos. Además, los conflictos
socioambientales entre comunidades indígenas,
empresas extractivas y políticas gubernamentales
exacerban la presión sobre los recursos naturales y
dificultan la implementación de estrategias sostenibles
a largo plazo.
A pesar de estos desafíos, se han identificado varias
estrategias prometedoras. Las áreas protegidas, las
políticas públicas que promueven la sostenibilidad,
y la integración de la biodiversidad en las decisiones
económicas, a través de mecanismos como los pagos por
servicios ecosistémicos y el desarrollo de la bioeconomía,
han mostrado ser eficaces para preservar la biodiversidad
y promover el desarrollo sostenible. Asimismo, las
innovaciones tecnológicas y la cooperación internacional
ofrecen oportunidades significativas para mejorar la
gestión de los recursos naturales.
Por último, el empoderamiento de las comunidades
locales, a través de iniciativas de conservación basadas
en el conocimiento ancestral y la participación en la
toma de decisiones, es fundamental para garantizar la
sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos. El éxito
a largo plazo dependerá de la creación de un marco
de gobernanza inclusivo que equilibre los intereses
económicos con la conservación ambiental y respete
los derechos de las comunidades locales.

43SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y
OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
5. AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Estatal Amazónica.
6. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores de este documento manifiestan no presentar
ningún conflicto de intereses.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Deckert C. Ecological sustainability of material re-
sources – Why material efficiency just isn’t enough.
uwf UmweltWirtschaftsForum [Internet]. 2016 Dec
28;24(4):325–35. Available from: http://link.sprin-
ger.com/10.1007/s00550-016-0419-2
2. Mori AS. Biodiversity and ecosystem services in
forests: management and restoration founded
on ecological theory. Journal of Applied Ecolo-
gy [Internet]. 2017 Feb 17;54(1):7–11. Available
from: https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/1365-2664.12854
3. Kuemmerlen M, Batista-Morales AM, Bruder A, Tu-
rak E, de Oliveira Roque F. Conservation of Latin
America freshwater biodiversity: beyond political
borders. Biodivers Conserv [Internet]. 2022 Mar
5;31(4):1427–33. Available from: https://link.sprin-
ger.com/10.1007/s10531-022-02380-2
4. Siqueira-Gay J, Yanai AM, Lessmann J, Pessôa ACM,
Borja D, Canova M, et al. Pathways to positive sce-
narios for the Amazon forest in Pará state, Brazil.
Biota Neotrop [Internet]. 2020;20(suppl 1). Availa-
ble from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1676-06032020000500202&tlng=en
5. López-Tobar R, Herrera-Feijoo RJ, Mateo RG, Gar-
cía-Robredo F, Torres B. Botanical Collection Pat-
terns and Conservation Categories of the Most Tra-
ded Timber Species from the Ecuadorian Amazon:
The Role of Protected Areas. Plants. 2023;12(18).
6. Young CEF. The Economics of Tropical Rainforest
Preservation. In: Oxford Research Encyclopedia
of Environmental Science [Internet]. Oxford Uni-
versity Press; 2021. Available from: https://oxfor-
dre.com/environmentalscience/view/10.1093/
a c refo re/ 9 7 8 0 1 9 9 3 8 9 4 1 4 . 0 0 1 . 0 0 0 1 /a c refo -
re-9780199389414-e-439
7. Uprety Y, Poudel RC, Gurung J, Chettri N, Chaud-
hary RP. Traditional use and management of NT-
FPs in Kangchenjunga Landscape: implications
for conservation and livelihoods. J Ethnobiol Eth-
nomed [Internet]. 2016 Dec 3;12(1):19. Available
from: http://ethnobiomed.biomedcentral.com/ar-
ticles/10.1186/s13002-016-0089-8
8. Lapola DM, Pinho P, Barlow J, Aragão LEOC, Be-
renguer E, Carmenta R, et al. The drivers and im-
pacts of Amazon forest degradation. Science (1979)
[Internet]. 2023 Jan 27;379(6630). Available from:
https://www.science.org/doi/10.1126/science.
abp8622
9. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Ho-
ffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting sys-
tematic reviews. BMJ [Internet]. 2021 Mar 29 [cited
2025 Jan 17];372:n71. Available from: https://www.
bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.n71
10. Eguiguren P, Fischer R, Günter S. Degradation of
Ecosystem Services and Deforestation in Lands-
capes With and Without Incentive-Based Forest
Conservation in the Ecuadorian Amazon. Forests
[Internet]. 2019 May 22;10(5):442. Available from:
https://www.mdpi.com/1999-4907/10/5/442
11. Lessmann J, Fajardo J, Muñoz J, Bonaccorso E.
Large expansion of oil industry in the Ecuadorian
Amazon: biodiversity vulnerability and conser-
vation alternatives. Ecol Evol [Internet]. 2016 Jul
24;6(14):4997–5012. Available from: https://online-
library.wiley.com/doi/10.1002/ece3.2099
12. Bebbington AJ, Humphreys Bebbington D, Sauls
LA, Rogan J, Agrawal S, Gamboa C, et al. Resour-
ce extraction and infrastructure threaten forest
cover and community rights. Proceedings of the
National Academy of Sciences [Internet]. 2018 Dec
26;115(52):13164–73. Available from: https://pnas.
org/doi/full/10.1073/pnas.1812505115
13. Valladares C, Boelens R. Extractivism and the ri-
ghts of nature: governmentality, ‘convenient com-
munities’ and epistemic pacts in Ecuador. Env Po-
lit [Internet]. 2017 Nov 2;26(6):1015–34. Available
from: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.108
0/09644016.2017.1338384
14. Zahidi MS. Indigenous ecuadorians’ challenges and
attempts to combat extractive industries: a human
rights-based approach. Jurnal Ilmiah Dinamika So-
sial [Internet]. 2022 Aug 25;6(2):175–91. Available

EFECTO DE TRES MÉTODOS DE PROCESAMIENTO SOBRE LAS
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DEL CAFÉ (COFFEA ARABICA) EN GRANOAndrade, et al.44SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS
Y OPORTUNIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA ECUATORIANAAuquilla, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 36 - 44
from: https://journal.undiknas.ac.id/index.php/fi-
sip/article/view/3693
15. Kleemann J, Zamora C, Villacis-Chiluisa AB, Cuenca
P, Koo H, Noh JK, et al. Deforestation in Continen-
tal Ecuador with a Focus on Protected Areas. Land
(Basel) [Internet]. 2022 Feb 10;11(2):268. Available
from: https://www.mdpi.com/2073-445X/11/2/268
16. Checa MF, Nogales S, Salazar PA, Bustos L, Ojeda
V, Bustos A, et al. Implementing a novel approach
to long-term monitoring of butterfly communities
in the Neotropics. Insect Conserv Divers [Internet].
2022 Jul 2;15(4):416–28. Available from: https://
resjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
icad.12567
17. Mestanza-Ramón C, Henkanaththegedara SM, Vás-
conez Duchicela P, Vargas Tierras Y, Sánchez Capa
M, Constante Mejía D, et al. In-Situ and Ex-Situ
Biodiversity Conservation in Ecuador: A Review of
Policies, Actions and Challenges. Diversity (Basel)
[Internet]. 2020 Aug 17;12(8):315. Available from:
https://www.mdpi.com/1424-2818/12/8/315
18. Jones Kelly, Holland Margaret, Naughton-Treves
L, Morales M, Suarez L, Keenan K. Forest con-
servation incentives and deforestation in the
Ecuadorian Amazon. Environ Conserv [Internet].
2017 Mar 22;44(1):56–65. Available from: https://
www.cambridge.org/core/product/identifier/
S0376892916000308/type/journal_article
19. Gómez R, Aguirre J, Oliveros L, Paladines R, Ortiz
N, Encalada D, et al. A Participatory Approach to
Economic Valuation of Ecosystem Services in An-
dean Amazonia: Three Country Case Studies for
Policy Planning. Sustainability [Internet]. 2023 Mar
8;15(6):4788. Available from: https://www.mdpi.
com/2071-1050/15/6/4788
20. Malagon O, Garcia JM, Morocho C. Introduction
to the Study of Medicinal Plants, Bioeconomy and
Business Opportunities in Central and South Ama-
zon in Ecuador. Medicinal Plant Communications
[Internet]. 2020;3(3):38–44. Available from: https://
www.mpc.ms-editions.cl/index.php/mpc/article/
view/12/11
21. Heredia Salgado MA, Säumel I, Cianferoni A, Ta-
relho LAC. Potential for Farmers’ Cooperatives
to Convert Coffee Husks into Biochar and Pro-
mote the Bioeconomy in the North Ecuadorian
Amazon. Applied Sciences [Internet]. 2021 May
21;11(11):4747. Available from: https://www.mdpi.
com/2076-3417/11/11/4747
22. Assunção J, Gandour C, Rocha R. DETER-ing Defo-
restation in the Amazon: Environmental Monito-
ring and Law Enforcement. Am Econ J Appl Econ
[Internet]. 2023 Apr 1;15(2):125–56. Available from:
https://pubs.aeaweb.org/doi/10.1257/app.20200196
23. Espinoza JL, Jara-Alvear J, Urdiales Flores L. Sustai-
nability of Renewable Energy Projects in the Ama-
zonian Region. In 2018. p. 107–39. Available from:
http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-69399-
6_7
24. Bazrkar MH, Zamani N, Eslamian S, Eslamian A,
Dehghan Z. Urbanization and Climate Change. In:
Handbook of Climate Change Adaptation [Inter-
net]. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidel-
berg; 2015. p. 619–55. Available from: https://link.
springer.com/10.1007/978-3-642-38670-1_90
25. Etchart N, Freire JL, Holland MB, Jones KW, Nau-
ghton-Treves L. What happens when the money
runs out? Forest outcomes and equity concerns fo-
llowing Ecuador’s suspension of conservation pay-
ments. World Dev [Internet]. 2020 Dec;136:105124.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/
retrieve/pii/S0305750X20302515