51CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
GREEN ACCOUNTING AS A SUSTAINABILITY
STRATEGY IN THE PYMES
ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 09-08-2025 · Aceptado: 13-09-2025 · Publicado: 02/10/2025
1 Andy Sebastian Gaibor Coello * andy.gaibor@espoch.edu.eciD
3 Javier Lenín Gaibor
4 Silvia Gabriela Tapia Segura
j_gaibor@espoch.edu.ec
stapia@espoch.edu.ec
iD
iD
2 Luz Maribel Vallejo Chávez luz.vallejo@espoch.edu.eciD
CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMES
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Administración de Empresas, Carrera de Contabilidad y
Auditoría, Riobamba, Chimborazo.
2 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Administración de Empresas, Carrera de Mercadotécnia;
Riobamba, Ecuador.
3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Administración de Empresas, Carrera de Contabilidad y
Auditoría, Riobamba, Chimborazo.
4 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Salud Pública, Carrera de Gastronomía; Riobamba,
Ecuador.
E-mail: * ma.joseandrade88@gmail.com
El presente estudio de revisión bibliográfica, analiza
las fuentes teorícas referente a la contabilidad
verde como estrategia para la sostenibilidad en las
empresas medianas y pequeñas (PYMES). Este artículo
se fundamenta en las investigaciones académicas
publicadas entre los años 2021 y 2025 en los sistemas
de datos globales, donde se muestra la evolución y la
aplicación de la Contabilidad de Gestión Ambiental
(CGA) y la Contabilidad de Costos de Flujo de
Materiales (CCFM). Estas herramientas contables
facilitan la medición de los efectos ambientales en
los procesos productivos y el vínculo con el manejo
económico. La información del estudio muestran un
acuerdo generalizado con respecto a la utilidad de la
contabilidad verde para alcanzar una mayor eficiencia
en el manejo de los recursos vinculados a la obligación
social empresarial. No obstante, se hallaron carencias
relevantes en Latinoamérica, sobre todo en Ecuador,
adjudicadas a la falta de preparación técnica detallada,
el acceso limitado a recursos económicos ecológicos
y la inexistencia de normas contables ambientales
estandarizadas. En el entorno del manejo empresarial,
la mezcla de los sistemas contables sostenibles, los
sistemas internos de control y las normativas globales,
como la ISO 14001, el ODS y el GRI. La revisión
concluye que, la contabilidad verde es un instrumento
de medición ambiental y, a su vez, es una estrategia
para la toma de decisiones sostenibles. En tal sentido,
coopera en la relación entre el rendimiento económico,
un ambiente sostenible..
This literature review analyzes theoretical sources
regarding green accounting as a sustainability strategy
in small and medium-sized enterprises (SMEs). This
article is based on academic research published
between 2021 and 2025 in global data systems, which
show the evolution and application of Environmental
Management Accounting (EMA) and Material Flow
Costing (MFC). These accounting tools facilitate
the measurement of environmental impacts on
production processes and their link to economic
management. The information in this study shows
widespread agreement regarding the usefulness of
green accounting in achieving greater efficiency in the
management of resources linked to corporate social
responsibility. However, significant gaps were found in
Latin America, particularly in Ecuador, attributed to a
lack of detailed technical preparation, limited access
to green economic resources, and the absence of
standardized environmental accounting standards. In
the business management environment, there is a mix
of sustainable accounting systems, internal control
systems, and global regulations such as ISO 14001, the
SDGs, and the GRI. The review concludes that green
ABSTRACT
RESUMEN
Palabras clave: Contabilidad verde Sostenibilidad
empresarial – PYMES – Contabilidad de Gestión Ambiental
– Economía circular.
52CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
accounting is both an environmental measurement
tool and a strategy for sustainable decision-making. In
this sense, it contributes to the relationship between
economic performance and a sustainable environment.
Keywords: Green accounting – Business sustainability –
SMEs – Environmental management accounting – Circular
economy.
En los últimos años la contabilidad verde es un tema
de interés, autores señalan que, existe un interés
creciente sobre este tema que surge como “respuesta a
la necesidad de medir, controlar y mitigar los impactos
ambientales en las actividades empresariales. A
diferencia de la contabilidad financiera, la contabilidad
verde considera factores ecológicos y sociales dentro de
los sistemas de información contable, con la intención
de fomentar la sostenibilidad”. (1)
En el ámbito latinoamericano y sobre todo en el
ecuatoriano, se encuentran investigaciones que
manifiestan que, “las PYMES son el núcleo de la
economía en el Ecuador y constituyen más de 90% de
las unidades productivas, y que enfrentan el desafío de
implementar estrategias sostenibles sin poner en riesgo
su rentabilidad”. (2) A pesar de la introducción de los
instrumentos tales como Environmental Management
Accounting (EMA) o Material Flow Cost Accounting
(MFCA) siguen siendo limitadas en su aplicación, se
puede constatar sus beneficios en la racionalización de
recursos y disminución de residuos.
Diversos estudios de autores han constatado que “la
contabilidad verde no sólo incrementa la transparencia
y la rendición de cuentas, sino que también fortalece
la competitividad a través del acceso al financiamiento
verde y su alineación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS)”. (3,4) Por tanto, el objetivo del artículo es
fundamentar la teoría con la práctica, en la evolución de
la contabilidad verde como estrategia de sostenibilidad
en las PYMES, con el fin de identificar sus aportes,
tendencias, carencias teóricas y oportunidades de
mejora en la literatura científica publicada en el período
2021-2025.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo,
con un diseño documental y bibliográfico, orientado
a analizar las principales tendencias, aportes teóricos
y aplicaciones prácticas de la contabilidad verde como
estrategia de sostenibilidad en las PYMES.
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
1. Fuentes de información: la búsqueda se realizó
en las bases de datos Scopus, ScienceDirect,
SpringerLink, Emerald Insight, MDPI, Redalyc
y SciELO, debido a su alta cobertura en ciencias
económicas, contables y de gestión empresarial. Se
aplicaron los descriptores combinados mediante
operadores booleanos: “green accounting” AND
“environmental accounting” AND “sustainability”
AND (“SMEs” OR “PYMES”), con el fin de abarcar
tanto la literatura internacional como los estudios
regionales.
2. Criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron
documentos publicados entre 2021 y 2025, en idioma
español o inglés, de tipo artículo científico, revisión
sistemática o tesis indexada, que presentaran
relación directa con la contabilidad ambiental
o verde aplicada a las PYMES. Se excluyeron los
estudios sin acceso completo, duplicados, de
carácter conceptual (sin evidencia empírica o
aplicación práctica), y aquellos que no abordaran
explícitamente la sostenibilidad empresarial desde
la perspectiva contable.
3. Proceso de búsqueda y selección: la búsqueda
inicial identificó 128 documentos potencialmente
relevantes. Posteriormente, se aplicó un proceso
de depuración por etapas: (i) Primera revisión:
lectura de títulos y resúmenes, eliminando
duplicados y textos fuera del periodo temporal
definido. (ii) Segunda revisión: análisis del texto
completo para evaluar pertinencia temática y
calidad metodológica. Finalmente, 30 fuentes
cumplieron con los criterios de inclusión, las cuales
constituyeron la base analítica de esta revisión.
4. Estrategia metodológica: la revisión siguió los
lineamientos del modelo PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses), adaptado al enfoque narrativo,
que permitió organizar la información de forma
sistemática y transparente.
El proceso incluyó las siguientes fases:
1. Identificación: localización de la literatura
relevante en las bases de datos seleccionadas.
2. Cribado (screening): exclusión de duplicados y
textos fuera de los criterios establecidos.
3. Elegibilidad: análisis detallado de los estudios
seleccionados según su rigor y aporte al tema.
4. Inclusión: incorporación de las fuentes finales
53CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
para el análisis y síntesis narrativa.
5. Análisis de la información
Los documentos seleccionados fueron examinados
mediante análisis de contenido temático, identificando
tendencias, enfoques teóricos, metodologías utilizadas
y resultados clave sobre la aplicación de la contabilidad
verde en las PYMES. Se establecieron categorías de
análisis como: a) conceptualización de contabilidad
verde o sostenible; b) herramientas contables aplicadas
a PYMES; c) beneficios y barreras de aplicación; y d)
vacíos de investigación identificados.
La información se sistematizó en matrices
comparativas, lo que permitió identificar coincidencias
teóricas, divergencias metodológicas y oportunidades
de investigación futura.
Contabilidad verde y su relación con la sostenibilidad
La contabilidad verde surge como una evolución
necesaria de los sistemas contables tradicionales
ante la creciente demanda mundial de sostenibilidad
y responsabilidad ambiental. Este enfoque busca
integrar los impactos ecológicos dentro del proceso
de toma de decisiones financieras, transformando
la manera en que las organizaciones miden su
desempeño económico y ambiental. La contabilidad
ambiental constituye una herramienta estratégica que
permite identificar, cuantificar y comunicar los efectos
que las actividades empresariales generan sobre el
medio ambiente, con el fin de orientar la gestión hacia
la sostenibilidad” (p. 15) (5)
. Esta definición resalta
que la contabilidad ambiental o también denominada
contabilidad verde sirve como una herramienta
estratégica que ayuda a encontrar y cuantificar los
efectos de las actividades productivas que generan en el
medio ambiente con el fin de concientizar el verdadero
impacto ambiental producto de la industrialización.
En la misma línea, sostienen que “el desarrollo de la
Contabilidad de Gestión Ambiental (EMA) se ha convertido
en un componente esencial de los sistemas modernos
de control de gestión, pues vincula los costos ecológicos
con las decisiones operativas y estratégicas”. (6) Este
planteamiento afirma que la contabilidad ambiental
constituye un componente índice pensable en los
modernos sistemas de gestión que permite vincular
los costos ambientales con las decisiones estratégicas
de las organizaciones. La contabilidad ambiental ha
evolucionado desde modelos de registro de impactos
3. DESARROLLO
hasta sistemas de información circular que incorporan
indicadores ambientales, sociales y de gobernanza
(ESG) para evaluar el desempeño integral de las
empresas”. (7)
Estos estudios demuestran el avance que ha sufrido
la contabilidad en un contexto de transición de una
contabilidad tradicional a una contabilidad integral
en la que no sólo se miden indicadores orientados
a la rentabilidad financiera sino a la sostenibilidad
ambiental, en este contexto, las pequeñas y medianas
empresas buscan la integración de herramienta
que les ayuden a acceder a la información sobre los
costos ambientales y toma de decisiones estratégicas
orientadas a la sostenibilidad ambiental que le permitirá
consolidar una imagen corporativa responsable en su
contexto social.
Finalmente, destacan que “la adopción de la
contabilidad verde en pequeñas y medianas empresas
contribuye no solo a mejorar su desempeño ambiental,
sino también a fortalecer su posición competitiva
en mercados cada vez más conscientes de la
sostenibilidad”. (8) A la luz de las ideas del autor puede
demostrar una perspectiva sobre la contabilidad verde
que sostiene que ésta no debe entenderse únicamente
como una herramienta orientada a la gestión financiera
sino como una estrategia de transformación de lo
que ahora es la gestión empresarial en las pequeñas
y medianas empresas. Es importante destacar que la
aplicación de herramientas en las empresas requiere
capacitaciones y políticas educativas, y también que se
fomente su aplicabilidad en las carreras universitarias
para que los profesionales tengan una visión hacia la
sostenibilidad ambiental y no se limiten únicamente al
ámbito financiero.
Herramientas de contabilidad verde aplicadas en
PYMES
Las herramientas de contabilidad verde representan
un grupo de estrategias y metodologías diseñadas para
obtener criterios ambientales en la gestión empresarial.
En el caso de las PYMES, estas herramientas brindan
una oportunidad estratégica para reducir impactos
negativos y fortalecer su competitividad que
permitirán una mejor utilización de los recursos. El
propósito de esta investigación es examinar cómo se
puede implementar adecuadamente MFCA en una
configuración de PYME para mejorar el desempeño
financiero y ambiental de la empresa. (9) Este estudio
demuestra que la aplicación del Contabilidad de
Costos de Flujo de Materiales (MFCA) permiten
identificar usos inadecuados de materiales y energía,
transformando los flujos de recursos en indicadores de
54CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
productividad y sostenibilidad. Esta teoría sustenta que
las PYMES en el caso que apliquen estas herramientas
pueden optimizar su estructura de costos y reducen su
huella ecológica.
De igual argumenta que “el proceso de normalización
y certificación ISO 14001 mejora el rendimiento
sustantivo de las PYME mediante el desarrollo de
un sistema de control de gestión medioambiental
(EMCS)”. (10) Este hallazgo demuestra que la integración
de sistemas certificados como ISO 14001 refuerza
la adopción de una contabilidad orientada a la
sostenibilidad ambiental, que existe una normativa
que promueve la transparencia y la rendición de
cuentas en materia ambiental. Por otro lado, la
Contabilidad de costos de flujo de materiales MFCA es
una herramienta de contabilidad de gestión ambiental
que evalúa los flujos materiales y financieros, que
se espera que contribuyan a la economía circular”.
(11) Su investigación corrobora que el MFCA no solo
mide pérdidas materiales, sino que promueve una
visión circular de la gestión empresarial, alineando la
eficiencia productiva con la sostenibilidad ecológica.
La implementación de la Contabilidad de Gestión
Ambiental (EMA) en PYMES sudafricanas, concluye que,
“la aplicación de la EMA mejora los procesos de toma
de decisiones, mejora el rendimiento medioambiental
y ayuda a las empresas a cumplir la legislación
medioambiental” (12) Este hallazgo demuestra que,
no sólo que la contabilidad verde puede ayudar a las
PYMES en ámbitos de gestión empresarial y ambiental
sino también permite cumplir con la legislación en
cuanto a términos de sostenibilidad ambiental.
Se propone un modelo híbrido que combina la
Contabilidad de costos de flujo de materiales (MFCA)
y la Presupuestación Basada en Actividades (ABB),
afirmando que “el modelo MFCA-ABB convierte
un presupuesto operativo puro en un presupuesto
ambiental-económico, logrando así beneficios
ambientales y económicos”. (13) Este modelo representa
un avance significativo al combinar la planificación
presupuestaria con la medición ambiental, orientando
a las PYMES hacia un enfoque de sostenibilidad
anticipada y medible.
A la luz de las brillantes ideas de los autores y las
maravillosas investigaciones realizadas se puede
concluir que estas evidencias científicas revisadas
muestran que una implementación de herramientas de
Contabilidad verde como MFCA, EMA y sistemas ISO
14001 en PYMES contribuye a la eficiencia económica,
y también al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Su aplicación efectiva
requiere capacitaciones, voluntad gerencial y políticas
públicas que promuevan la adopción de modelos
contables ambientalmente responsables.
Integración de la contabilidad verde en la gestión
empresarial y los sistemas de control
La gestión empresarial es un eje importante dentro de
las organizaciones, la integración de la contabilidad
verde es una herramienta clave para administrar los
recursos, evaluar el desempeño y diseñar estrategias
con objetivos sostenibles, esta integración implica
adoptar sistemas de control que incluyen información
contable, indicadores ambientales, sociales y de
gobernanza consolidando una imagen transparente en
la eficiencia institucional.
El proceso de normalización y certificación ISO 14001
mejora el rendimiento sustantivo de las PYME mediante
el desarrollo de un sistema de control de gestión
medioambiental (EMCS)”. (10) Esta afirmación revela
que los sistemas de gestión ambiental certificados
constituyen un pilar esencial para la implementación
efectiva de prácticas en la Contabilidad Verde. La
creación de Sistemas de Control de Gestión Ambiental
(EMCS) permite que las PYMES integren indicadores
ambientales dentro de sus procesos de planificación,
monitoreo y evaluación del desempeño.
Los sistemas de control de gestión actúan como
facilitadores dinámicos que respaldan las estrategias
ambientales a través de la integración de la información
contable en la toma de decisiones de sostenibilidad.
(14) El estudio demuestra que los sistemas de control
de gestión registran información que fomentan el
aprendizaje organizacional al conectar los datos
contables con decisiones sostenibles. En el caso de
las PYMES, esta integración favorece el alineamiento
entre los objetivos ambientales y financieros,
optimizando la asignación de recursos en contextos de
alta competitividad.
La convergencia entre la Contabilidad de Gestión
Ambiental (EMA) y los Sistemas de Control de Gestión
(MCS) proporciona a las organizaciones un marco
integral para medir el desempeño de la sostenibilidad”.
(15) Este planteamiento enfatiza que la relación entre
EMA y MCS constituye un pilar de control moderno
que traduce los impactos ambientales en indicadores
cuantitativos.
La incorporación de la sostenibilidad en las prácticas
de control de gestión mejora la capacidad de las
empresas para crear valor a largo plazo, especialmente
cuando los objetivos ambientales y financieros se
55CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
gestionan conjuntamente. (16) Desde esta perspectiva,
la contabilidad verde se integra como una herramienta
estratégica de gestión, ya que vincula la gestión
económica con la responsabilidad social y ambiental.
Para las PYMES, esta integración implica la posibilidad
de fortalecer su imagen dentro del mercado y garantizar
la sostenibilidad del negocio a largo plazo. En síntesis,
la integración de la contabilidad verde en la gestión
empresarial y los sistemas de control refuerza la
relación institucional entre el desempeño económico
y ambiental. Esta relación permite a las organizaciones
adoptar un enfoque preventivo, medible y alineado
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
consolidando así una cultura organizacional basada en
la sostenibilidad y la transparencia.
Desafíos y oportunidades en América Latina y
Ecuador
La adopción de la contabilidad verde y prácticas de
sostenibilidad en las PYMES latinoamericanas avanza
de modo desigual, que existen esfuerzos sectoriales y
normativas internacionales que abren oportunidades,
pero también existen barreras de educación,
capacidades, financiamiento y medición. En el contexto
latinoamericano se observa que “las PYMES carecen en
gran medida de conciencia de sus impactos ambientales
y muestran capacidad limitada para interpretar y
responder a incentivos”. (17) Esta falta de conciencia y
respuesta a los incentivos ambientales revela un vacío
formativo y de gobernanza interna que también se
observa en las PYMES ecuatorianas, especialmente
fuera de cadenas de valor exportadoras. En la misma
investigación, se subraya la percepción de costos y
la escasez de competencias como impedimentos “la
implementación de prácticas de gestión ambiental
incrementa los costos y existen trabas para obtener
financiamiento y la informalidad laboral”. Esto apunta
a dos brechas clave cómo el financiamiento verde y
accesible y la formación integral para incluir costos
ambientales, indicadores y reportes.
En un estudio sectorial de las PYMES metalmecánicas
donde se aplicó esta herramienta contable en las
PYMES: “el propósito de la presente investigación
fue analizar las prácticas de sostenibilidad ambiental
implementadas por las pequeñas y medianas
empresas. (18) El énfasis en estas prácticas reales
permite identificar oportunidades de eficiencia de
energía, residuos y brechas de implementación que las
políticas públicas y la capacitación pueden contribuir
a cerrarlas.
Los niveles de carbono en la contabilidad se traducen
automáticamente en las estructuras de control en
la gobernanza climática “Los resultados muestran
que no todos los niveles de contabilidad del carbono
aumentan la probabilidad de que exista un comité
medioambiental”. (19) La implicación es clara,
sin comités ambientales y sistemas de control, la
contabilidad verde queda fragmentada, limitando su
impacto en la decisión estratégica.
En conjunto, la región dispone oportunidades, el Índice
de Políticas para PYMES 2024, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
(CAF) (20) y el Sistema Económico Latinoamericano
y del Caribe (SELA) promueven la transición hacia
productividad y resiliencia sostenible, abriendo espacio
a instrumentos como finanzas verdes, programas de
capacitación y normalización de reportes; su adopción
coordinada puede acelerar la madurez contable en
términos ambientales de las PYMES ecuatorianas.
Coincidencias en la literatura
Los estudios revisados entre 2021 y 2025 coinciden
que, la contabilidad verde es una herramienta clave
para integrar la sostenibilidad en los modelos de
gestión empresarial. Los autores (15,8) sostienen que la
Contabilidad de Gestión Ambiental (EMA) constituye
un vínculo directo entre los impactos ambientales
y las decisiones estratégicas de las organizaciones.
La convergencia entre la Contabilidad de Gestión
Ambiental (EMA) y los Sistemas de Control de Gestión
(MCS) proporciona a las organizaciones un marco
integral para medir el desempeño de la sostenibilidad.
(15) Del mismo modo, destacan que la contabilidad
ambiental es una herramienta estratégica que permite
“identificar, cuantificar y comunicar los efectos que
las actividades empresariales generan sobre el medio
ambiente”. (5) Estas coincidencias confirman que
la contabilidad verde no solo cumple una función
informativa, sino que impulsa un cambio estructural
en la cultura organizacional hacia una gestión
responsable de los recursos.
Los autores pioneros en la Contabilidad de Gestión
Ambiental (Environmental Management Accounting,
EMA) sostienen que la contabilidad verde no debe
limitarse a medir impactos financieros, sino que debe
integrar los costos ambientales y sociales en la toma
de decisiones empresariales. Definen la contabilidad
sostenible como un sistema de información que
identifica, recopila y analiza los datos monetarios y
físicos relacionados con el impacto ecológico de la
4. DISCUSIÓN
56CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
empresa, promoviendo decisiones hacia la producción
limpia. (21)
La contabilidad ambiental es una responsabilidad
ética, no solo técnica, realizan una crítica a los sistemas
contables tradicionales por ocultar los costos ecológicos
y proponen una contabilidad que rinda las cuentas a la
sociedad, no solo a los accionistas. Su enfoque es crítico
y reflexivo, señalando que la sostenibilidad requiere
transformar la finalidad del sistema contable, pasando
de la rentabilidad al bienestar ecosistémico. (22)
Las PYMES y cómo el reporte de sostenibilidad puede
ser una ventaja competitiva al generar confianza y
transparencia. Afirma que las empresas pequeñas
pueden beneficiarse al incorporar indicadores
ambientales simples y claros que comuniquen sus
valores sostenibles. (23)
Las PYMES en las economías emergentes adoptan
o no prácticas de contabilidad sostenible.
muestran que las principales barreras son
la falta de conocimiento, recursos y presión
regulatoria, aunque las empresas reconocen su
valor para mejorar su reputación y eficiencia.
Proponen la contabilidad verde como un mecanismo
de legitimidad y gestión estratégica más que solo
cumplimiento ambiental. (24)
Se identifica a los impulsores y obstáculos de la
contabilidad sostenible en PYMES europeas; y
sostienen que las empresas que internalizan la
sostenibilidad como parte de su estrategia corporativa
adoptan fácilmente la contabilidad verde. Los factores
motivadores incluyen la presión de los clientes,
las regulaciones y la reputación, mientras que los
principales obstáculos son la falta de capacidades
técnicas y recursos financieros. (25)
En la revisión de la literatura sobre contabilidad
verde, responsabilidad social y desempeño financiero,
concluye que la adopción de la contabilidad verde mejora
la eficiencia operativa, el cumplimiento regulatorio y
la percepción del mercado, constituyéndose en una
herramienta para la sostenibilidad organizacional. (26)
En América Latina, la contabilidad verde se interpreta
como un instrumento de gestión social y ambiental
que permite a las PYMES medir su impacto ecológico
y económico, fomentando la innovación y la
competitividad sostenible. La contabilidad verde
favorece el acceso a mercados verdes y financiamiento
sostenible. (27)
En conjunto, estos autores coinciden en que la
contabilidad verde o sostenible es más que un registro
financiero: es un instrumento estratégico de gestión,
un mecanismo de transparencia y legitimidad social,
y un camino hacia la sostenibilidad integral para las
PYMES.
La tendencia actual es integrar los indicadores
ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) dentro
de los sistemas contables, generando valor no solo
económico, sino también ecológico, social y sostenible.
Divergencias y limitaciones
A pesar del consenso general, existen diferencias en la
metodología de aplicación entre contextos desarrollados
y emergentes como el caso latinoamericano y
ecuatoriano. Mientras los estudios asiáticos y europeos
muestran avances en la implementación del modelo
de Contabilidad de Costos de flujo de materiales
(MFCA), los trabajos latinoamericanos evidencian
limitaciones significativas. Por ejemplo, (9) afirman que
la adopción de MFCA en PYMES contribuye a “mejorar
el desempeño financiero y ambiental”, pero reconocen
que su éxito depende de la existencia de infraestructura
tecnológica y de formación especializada. Por otra
parte, investigaciones regionales subrayan que, “las
PYMES latinoamericanas reconocen la importancia
de la sostenibilidad, pero enfrentan barreras
de implementación relacionadas con la falta de
conocimiento contable ambiental y el limitado acceso a
financiamiento verde”. (18) Estas diferencias reflejan que
la aplicación de la contabilidad verde no es uniforme y
depende en gran medida de factores socioeconómicos
y regulatorios propios de cada país.
Vacíos teóricos y prácticos
La revisión revela varios vacíos de investigación
que limitan el desarrollo de la contabilidad verde
en el ámbito latinoamericano. En primer lugar,
existe escasa evidencia sobre la efectividad de los
sistemas contables verdes en las PYMES ecuatorianas,
especialmente fuera de los sectores industriales.
Además, la literatura carece de estudios que integren
simultáneamente las metodologías EMA, MFCA y ABB,
que restringe la comprensión del impacto conjunto
de estas herramientas en la gestión sostenible. Existe
una brecha al señalar que “La MFCA contribuye a
los ODS, pero su implementación en las economías
en desarrollo sigue siendo limitada debido a la falta
de apoyo político y capacidad institucional”. (28) Por
otra parte, se advierten que “no todos los niveles de
carbono registrado en la contabilidad, incremente
la probabilidad de que exista un comité ambiental
en sus registros”, (19) sin embargo, permite un control
57CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
más efectivo, y muestra la información ambiental
en un momento determinado y el uso efectivo para
la toma de decisiones empresariales. La necesidad
empresarial de integrarse al desarrollo sostenible
se debe al cuestionamiento a sus prácticas que es el
foco de atención en la sociedad, por los derrames
petroleros, contaminaciones, altas tasas de desempleo
y precarización del trabajo.” (29)
La visibilidad ambiental contable implica reportar el
consumo de los recursos naturales, la gestión integral de
residuos de procesos productivos y otras emisiones que
impactan en el ambiente”. (30) Este contexto, se pueden
firmar que las empresas necesitan herramientas
que les permitan medir el consumo de residuos
contaminantes y tener claridad qué tan contaminantes
son sus procesos productivos, así la contabilidad verde
es la herramienta que le permite tomar decisiones
estratégicas guiadas hacia la economía circular y
disminución de residuos contaminantes.
Aportes de la revisión
El presente artículo aporta una revisión actualizada
(2021–2025) sobre la evolución, aplicación y desafíos de
la contabilidad verde en las PYMES. En cumplimiento
del objetivo principal de articular un marco teórico
que vincule a la contabilidad ambiental o verde con
los sistemas de control y sostenibilidad, demostrando
su relevancia como estrategia de competitividad.
Asimismo, evidencia que la transición hacia modelos
contables sostenibles requiere alianzas entre el
Estado, la academia y sector privado, con políticas
de capacitación, incentivos fiscales y financiamiento
verde. En el contexto ecuatoriano, la contabilidad
verde emerge como una oportunidad estratégica para
fortalecer la transparencia, reducir impactos ecológicos
y consolidar una economía circular inclusiva.
5. CONCLUSIONES
El análisis establece que la contabilidad verde
o ambiental ha dejado de ser una aproximación
emergente, para consolidarse como una herramienta
clave dentro de los modelos actuales de la gestión
sostenible. Su implementación en las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) representa una opción
viable para compatibilizar rentabilidad económica
con los principios de sostenibilidad social y ambiental.
La Contabilidad de Gestión Ambiental (EMA) y el
Contabilidad de costos de flujo de materiales (MFCA)
son herramientas clave para revelar los costos
ocultos, y el mejor uso de los materiales y el consumo
de energía. Sin embargo, la aplicación efectiva en
América Latina y Ecuador está limitada por barreras
estructurales como la inexistencia de formación,
ausencia de políticas de incentivo y el limitado acceso
al financiamiento verde.
La revisión de la literatura demuestra que existe
un consenso, sobre el sistema de control y gestión
ambiental debe mejorarse en el proceso contable. Así,
la contabilidad verde, además de cuantificar impactos
ambientales, transforma la cultura organizacional al
incluir en el proceso de toma de decisiones empresariales
los criterios de transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad ambiental. Esta transformación de
paradigma posiciona a la contabilidad como una
herramienta fundamental para la materialización
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
adaptadas a las economías emergentes. Es importante
recalcar que la educación es un factor importante
para contribuir a cerrar las brechas existentes y
concientizar a las empresas (llevar contabilidad verde)
y a los consumidores sobre el consumo responsable.
Y finalmente se deben promover las alianzas entre
el Estado, la academia y sector privado, con políticas
de capacitación, incentivos fiscales y financiamiento
verde, para incentivar la sostenibilidad empresarial.
6. AGRADECIMIENTOS
A la ESPOCH y el proyecto de vinculación Ecomarke-
ting y neuroemociones por su aporte y colaboración
con la actividad investigadora.
7. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de interés
que afecten directa o indirectamente a los resultados.
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Swalih MA, Rashid A, Al-Rahbi F. Environmen-
tal management accounting and strategic de-
cision-making: A global systematic review. Bus
Strategy Environ. 2024;33(2):3010–24. doi:10.1002/
bse.3828.
2. Sahu AK, Datta S, Mahapatra SS. Implementing
material flow cost accounting for sustainable pro-
duction in SMEs. J Clean Prod. 2021;279:123810.
doi:10.1016/j.jclepro.2020.123810.
3. Appiah-Kubi J, Boateng H, Affum-Osei E. Sustai-
nability reporting and financial performance:
58CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
The moderating role of green financing in SMEs.
J Clean Prod. 2024;442:142257. doi:10.1016/j.jcle-
pro.2023.142257.
4. Zhen L, Rahman S. Environmental management
accounting, green financing, and ESG perfor-
mance in emerging economies. Sustainability.
2024;16(11):4753. doi:10.3390/su16114753.
5. Beltrán-Moncada NA. Contabilidad ambiental
como herramienta de gestión. Rev Criterio Libre
Contab Financ. 2021;9(2):13–22. Disponible en:
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/
view/3591.
6. Wang T, Zhang X, Liu Q. The rise of environmen-
tal management accounting and management
control systems in sustainable management: A re-
view. Sustainability. 2022;14(24):16532. doi:10.3390/
su142416532.
7. Portillo-Tarragona P, Tavera C, García M. Environ-
mental management accounting and circular re-
porting: Evolution of sustainability metrics. Sustai-
nability. 2025;17(6):2392. doi:10.3390/su17062392.
8. Swalih, M. A., Rashid, A., & Al-Rahbi, F. (2024). En-
vironmental management accounting and strate-
gic decision-making: A global systematic review.
9. Sahu, A. K., Datta, S., & Mahapatra, S. S. (2021).
Implementing material flow cost accounting for
sustainable production in SMEs. Journal of Cleaner
Production, 279, 123810. https://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2020.123810
10. Johnstone L. The means to substantive perfor-
mance improvements: ISO 14001 and environ-
mental management control systems in SMEs.
Sustainability Accounting, Management and Policy
Journal. 2022;13(5):1082–1106. doi:10.1108/SAM-
PJ-08-2021-0312.
11. Nishitani K, Kokubu K, Sakurai R. Material flow
cost accounting and its contribution to the circu-
lar economy. J Environ Manag. 2022;307:114519.
doi:10.1016/j.jenvman.2022.114519.
12. Maseko N. Application of environmental mana-
gement accounting by small and medium en-
terprises in South Africa. Probl Perspect Manag.
2021;19(4):188–97. doi:10.21511/ppm.19(4).2021.16.
13. Qu Y, Liu H, Li X. Integration of material flow cost
accounting and activity-based budgeting for envi-
ronmental-economic performance. Front Environ
Sci. 2022;10:963903. doi:10.3389/fenvs.2022.963903.
14. Cavicchi C, Oppi C, Vagnoni E. Mobilising mana-
gement control systems to support sustainabili-
ty strategy in SMEs: The case of a waste disposal
firm. Meditari Account Res. 2023;31(4):1015–37.
doi:10.1108/MEDAR-07-2021-1382.
15. Wang, T., Zhang, X., & Liu, Q. (2022). The rise of
environmental management accounting and ma-
nagement control systems in sustainable manage-
ment: A review. Sustainability, 14(24), 16532.
16. Macchion L, Moretto A, Caniato F. Embedding sus-
tainability in management control: Evidence from
fashion SMEs. Corp Soc Responsib Environ Manag.
2023;30(2):587–603. doi:10.1002/csr.2374.
17. Saavedra García ML, González Muñoz VM,
Porras Rojas M. La gestión ambiental en la
Pyme de la Ciudad de México. Contaduría y
Administración. 2023;(2):e00003. Disponible
en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pi-
d=S2314-37382023000200003&script=sci_arttext.
18. Cardona-Arbeláez DA, Garzón-Castro A, To-
rres-Núñez J. Prácticas de sostenibilidad ambiental
en pequeñas y medianas empresas del sector me-
talmecánico colombiano. Saber, Ciencia y Liber-
tad. 2024;19(2):1–16. Disponible en: https://www.
redalyc.org/journal/7369/736981633014/.
19. Salazar-García JD, Briseño-García A, Cumpeán-Lu-
na JA. Contabilidad carbono y comités ambientales
en empresas de la BMV. Investigación Adminis-
trativa. 2024;53(133):1–15. Disponible en: https://
www.scielo.org.mx/pdf/ia/v53n133/2448-7678-
ia-53-133-00008.pdf.
20. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), CAF–Banco de Desarrollo
de América Latina y el Caribe, SELA. Índice de
Políticas para PYMES: América Latina y el Caribe
2024. Hacia una recuperación inclusiva, resiliente
y sostenible. París: OECD Publishing; 2024. Dispo-
nible en: https://www.oecd.org/content/dam/oecd/
es/publications/reports/2024/07/sme-policy-in-
dex-latin-america-and-the-caribbean-2024_d0ab-
1c40/807e9eaf-es.pdf.
21. Schaltegger S, Bennett M, Burritt RL, Jasch C,
eds. Environmental Management Accounting for
Cleaner Production. Dordrecht: Springer; 2008.
doi:10.1007/978-1-4020-8913-8.
59CONTABILIDAD VERDE COMO ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMESGaibor, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 51 - 59
22. Gray R, Bebbington J, Walters D. Accounting for the
Environment. 2nd ed. London: SAGE Publications;
2001.
23. Cohen E. Sustainability Reporting for SMEs: Com-
petitive Advantage Through Transparency. Abing-
don: Routledge; 2013.
24. Acheampong O, Tauringana V, Asare N. Sustaina-
bility performance reporting in Ghana: the views
of SMEs. Small Enterprise Research. 2024;31(1):56–
75. doi:10.1080/13215906.2024.2304847.
25. Galli D, Torelli R. Sustainability performance and
sustainability reporting in SMEs: a qualitative study
of drivers and barriers. J Manag Organ. 2024;1–17.
doi:10.1017/jmo.2024.12.
26. Lusiana M. A review of green accounting, corpo-
rate social responsibility and firm performance.
IEOM Proceedings. 2021;1–8. Disponible en: ht-
tps://www.ieomsociety.org/.
27. Ospina-Patiño C. Sustainable practices and finan-
cial performance in Latin American firms. Rev La-
tinoam Adm. 2023;1(1):1–15. Disponible en: https://
www.redalyc.org/.
28. Kokubu K, Noda K, Yagi Y. Material Flow Cost
Accounting’s contribution to SDGs: A systema-
tic review of its global application. J Mater Cycles
Waste Manag. 2023;25(4):2310–25. doi:10.1007/
s10163-023-01696-7.
29. González Vega AM, Chicaiza Villalba T, García
Jiménez S, Núñez Rodríguez CJ. Contabilidad
ambiental: desarrollo sostenible y responsabili-
dad empresarial. SciELO Libros Ecuador. 2022.
doi:10.7476/9789978108178.0011.
30. Leal ME, Grijalva MB, Castro IM. La contabilidad
socioambiental, una respuesta proactiva. Rascen-
der. 2021;(14):83–94. doi:10.36791/tcg.v0i14.83.