
60DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)Santiana, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 60 - 66
DESIGN OF THE AGRO-INDUSTRIAL PROCESS FOR THE PRODUCTION OF
JAM AND TEA FROM FEIJOA (ACCA SELLOWIANA)
Este estudio desarrolla un proceso agroindustrial para
la elaboración de mermelada y té a partir de feijoa (Acca
sellowiana), empleando lotes de 1.000 kg. Se diseñaron
y ajustaron las etapas de producción, controlando
tiempos, proporciones y condiciones de conservación
para garantizar calidad nutricional, eficiencia y uso
responsable de recursos. La optimización del flujo
productivo se apoyó en herramientas visuales de
ingeniería de procesos y esquemas de gestión de
producción.
En la mermelada, la formulación con 50 % de azúcar
obtuvo los mejores valores de sólidos solubles, densidad
y pH, cumpliendo con la normativa ecuatoriana. En
el té, la mejora en los procesos de secado y molienda
permitió alcanzar los estándares de calidad previstos.
El análisis financiero mostró un Valor Actual Neto
positivo, una Tasa Interna de Retorno del 28,74 % y una
relación beneficio/costo de 1,20, lo que evidencia la
rentabilidad del proyecto.
Se concluye que, siguiendo las condiciones y
proporciones definidas, la producción de mermelada y
té de feijoa es viable tanto en términos de calidad como
de sostenibilidad económica.
Palabras clave: Acca sellowiana, procesamiento de
alimentos, mermelada de fruta, té herbal, ingeniería de
procesos, control de calidad, propiedades fisicoquímicas,
análisis sensorial, rentabilidad, agroindustria ecuatoriana.
This study develops an agro-industrial process for
producing jam and tea from feijoa (Acca sellowiana),
using 1,000 kg batches. Production stages were
designed and adjusted, controlling times, proportions,
and preservation conditions to ensure nutritional
quality, efficiency, and responsible resource use. The
optimization of the production flow relied on visual
process engineering tools and simple production
management schemes.
For the jam, the formulation with 50% sugar achieved
the best values for soluble solids, density, and pH,
meeting Ecuadorian regulations. In the case of tea,
improvements in drying and grinding processes
enabled compliance with the expected quality
standards.
The financial analysis showed a positive Net Present
Value, an Internal Rate of Return of 28.74%, and a
benefit/cost ratio of 1.20, confirming the project’s
profitability.
It is concluded that, when following the defined process
conditions and proportions, producing feijoa jam and
tea is feasible in terms of both quality and economic
sustainability.
Keywords: Acca sellowiana, food processing, fruit
jam, herbal tea, process engineering, quality control,
physicochemical properties, sensory analysis, profitability,
Ecuadorian agroindustry.
1 Cristian Germán Santiana Espín * cristian.santiana@espoch.edu.eciD
1 Raquel Virginia Colcha Ortiz raquel.colcha@espoch.edu.eciD
1 Iván Giovanny Bonifaz Arias ivan.bonifaz@espoch.edu.eciD
1 María Verónica González Cabrera mariav.gonzalez@espoch.edu.eciD
DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)
ABSTRACTRESUMEN
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba, Ecuador.
E-mail: * cristian.santiana@espoch.edu.ec
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL Recibido: 02-08-2025 · Aceptado: 16-09-2025 · Publicado: 02/10/2025

61DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)Santiana, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 60 - 66
En la última década, la agroindustria latinoamericana
ha comenzado a mirar con más atención hacia cultivos
que antes pasaban desapercibidos. Uno de ellos es la
feijoa (Acca sellowiana), una fruta con un aroma y
sabor únicos, rica en compuestos bioactivos y con un
potencial de mercado que todavía no se ha explotado
del todo.
En Ecuador, la producción de feijoa sigue siendo
limitada y se concentra principalmente en pequeñas
fincas. Esto abre una ventana de oportunidad:
transformar la fruta en productos con valor agregado
que no solo mejoren los ingresos de los productores,
sino que también diversifiquen la oferta en el mercado
nacional e internacional. Entre las opciones más
atractivas están la mermelada y el té, dos presentaciones
que prolongan la vida útil de la fruta y permiten llegar a
consumidores con gustos y hábitos distintos.
En este proyecto, nos propusimos diseñar un
proceso agroindustrial eficiente para producir ambos
productos, cuidando cada detalle, desde la selección de
la materia prima hasta el empaque final. Más allá de
la técnica, nuestra meta fue encontrar un equilibrio:
lograr una calidad que cumpla con la normativa
ecuatoriana, optimizar recursos y garantizar que el
resultado sea rentable.
El trabajo combina herramientas de ingeniería de
procesos, gestión de producción y análisis financiero.
No se trata solo de procesar fruta, sino de sentar las
bases para que la feijoa pueda convertirse en un
producto bandera, capaz de competir en calidad y
precio.
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Materia prima
El estudio se llevó a cabo utilizando un lote de 1.000
kg de feijoa (Acca sellowiana) obtenida de cultivos
locales, garantizando así frescura y trazabilidad del
origen. La selección de la fruta se realizó de forma
minuciosa, eligiendo únicamente ejemplares en
estado óptimo de madurez, con color, aroma y firmeza
característicos, libres de daños mecánicos, cortes o
magulladuras, y sin signos de deterioro fisiológico o
microbiológico. Este proceso de clasificación inicial no
solo fue determinante para mantener los estándares
de calidad, sino que también influyó directamente en
el rendimiento y en las propiedades sensoriales del
producto final. La homogeneidad del lote permitió
estandarizar las etapas posteriores de procesamiento,
reduciendo variaciones y asegurando consistencia en
la producción.
2.2 Equipos y utensilios
El procesamiento se llevó a cabo en una planta piloto
diseñada para operaciones agroindustriales, equipada
con tecnología que garantiza precisión, higiene y
control en cada etapa.
Se dispuso de una lavadora y desinfectadora de frutas
para la limpieza inicial, asegurando la eliminación de
residuos, polvo y posibles contaminantes superficiales.
La peladora y despulpadora permitieron separar
cáscara, pulpa y semillas con mínima pérdida de
materia útil.
Para la etapa de transformación térmica se utilizaron
marmitas de cocción con control de temperatura, lo que
favoreció una cocción homogénea y la preservación
de compuestos nutritivos. En la producción de té, el
secador de bandejas y el molino se emplearon para
obtener un tamaño de partícula uniforme, clave en la
liberación de aroma y sabor.
Las mediciones de peso y concentración se realizaron
con básculas de precisión, refractómetro digital y
medidor de pH calibrado, asegurando que cada lote
cumpliera las especificaciones técnicas establecidas.
Todos los utensilios en contacto con el producto
fueron de acero inoxidable grado alimenticio, evitando
reacciones indeseadas y garantizando inocuidad. Los
productos finales se envasaron en frascos de vidrio
herméticos para la mermelada y en sobres con papel
filtrante para el té, preservando calidad y frescura
hasta su consumo.
Tabla 2.1. Características de la materia prima utilizada
en el proceso
Parámetro
evaluado
Resultado
obtenido Observación relevante
Peso total
recibido 1.000 kg Lote único, sin mezclas
Estado de
madurez
Maduro
uniforme
Determinado visualmente y
por firmeza
Daños
mecánicos 0% Selección manual previa
Signos de
deterioro 0% Eliminación de frutos con
manchas o podredumbre
Procedencia Cultivos
locales
Proveedores certificados de la
región
Nota: La selección rigurosa de la feijoa garantizó un
insumo inicial de alta calidad, reduciendo mermas y
optimizando el rendimiento del proceso.

62DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)Santiana, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 60 - 66
2.3 Proceso de elaboración
Para la mermelada
1. Recepción y lavado: la fruta se lavó y desinfectó
para retirar impurezas.
2. Pelado y despulpado: se separó la pulpa de la
cáscara y semillas.
3. Formulación: se probaron diferentes
proporciones de azúcar, estableciendo 50% como
la más adecuada.
4. Cocción: la mezcla se cocinó en marmita a
temperatura controlada hasta alcanzar 65°Brix.
5. Envasado y sellado: en caliente, para asegurar
conservación.
6. Enfriado y almacenamiento: se mantuvo en un
ambiente fresco y seco.
Para el té de feijoa
1. Recepción y selección: igual que en la
mermelada, pero priorizando frutas con aroma
intenso.
2. Corte y secado: las cáscaras se cortaron en tiras
y se secaron a baja temperatura para preservar
compuestos aromáticos.
3. Molienda: se redujo el tamaño para facilitar la
infusión.
2.4 Análisis de calidad
La evaluación de calidad se realizó considerando
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, con el
objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa
ecuatoriana para productos procesados. En el análisis
fisicoquímico se midieron sólidos solubles totales (°Brix),
pH y densidad, indicadores que permiten determinar
el grado de concentración de azúcares, el nivel de
acidez y la consistencia del producto, respectivamente.
Estas mediciones se efectuaron utilizando métodos
estandarizados y calibrados para asegurar la precisión
de los resultados. En cuanto al análisis microbiológico,
se verificó la ausencia de microorganismos patógenos
y se evaluó la carga microbiana total, garantizando que
los productos sean seguros para el consumo humano.
Todas las pruebas se ejecutaron siguiendo protocolos
de laboratorio reconocidos y comparando los valores
obtenidos con los límites establecidos por la normativa
vigente en Ecuador.
Tabla 2.3. Procedimiento general para la producción de
mermelada y té de feijoa
Tabla 2.2. Equipos y utensilios empleados en la
elaboración de mermelada y té
Comentario: La disponibilidad de equipos adecuados
y de materiales inertes como el acero inoxidable redujo
riesgos de contaminación y preservó la integridad de los
productos.
Comentario: El procedimiento resume de forma
ordenada las etapas clave del proceso productivo, desde la
recepción de la materia prima hasta el almacenamiento
final. La secuencia garantiza trazabilidad y control de
calidad en cada fase, diferenciando claramente las rutas
de elaboración de la mermelada y del té.
Equipo/
utensilio Función principal Material/
fabricación
Lavadora–
desinfectadora
Limpieza inicial de
la fruta
Acero
inoxidable
Peladora Retiro mecánico de la
cáscara
Acero
inoxidable
Despulpadora Separación de pulpa y
semillas
Acero
inoxidable
Marmitas de
cocción
Concentración de la
mermelada
Acero
inoxidable
Secador Deshidratación de la
cáscara para té
Acero
inoxidable
Molino Molienda de cáscara
seca
Acero
inoxidable
Básculas de
precisión
Control de peso en
formulaciones Digital
Refractómetro Medición de sólidos
solubles Manual
Medidor de pH Determinación de
acidez Digital
Utensilios
menores
Manipulación y
envasado
Acero
inoxidable y
vidrio
4. Envasado: en bolsas filtrantes selladas
herméticamente.
Etapa Actividad principal Producto en
proceso
Recepción y
selección
Recepción de la fruta,
inspección visual y
selección según criterios
de madurez y sanidad
Feijoa fresca
clasificada
Lavado y
desinfección
Limpieza en lavadora
industrial y desinfección
con solución aprobada por
normativa
Fruta limpia
y segura
Pelado y
despulpado
Retiro manual/mecánico
de la cáscara y extracción
de la pulpa
Pulpa para
mermelada,
cáscara y
hojas para té
Procesamiento
para mermelada
Cocción en marmitas,
adición de azúcar, ajuste y
control de °Brix y pH
Mermelada
en cocción
Procesamiento
para té
Secado controlado de
hojas y cáscara, seguido de
molienda
Té
deshidratado
y molido
Envasado y
sellado
Llenado de frascos de
vidrio para mermelada y
ensobrado de té en envases
individuales
Producto
terminado
Almacenamiento
Conservación en
condiciones óptimas de
temperatura y humedad
Producto
listo para
distribución

63DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)Santiana, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 60 - 66
2.5 Análisis financiero
Para evaluar la rentabilidad del proyecto se aplicaron
tres indicadores clave: el Valor Actual Neto (VAN), la
Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación beneficio/
costo. El cálculo del VAN permitió determinar el valor
presente de los flujos netos de efectivo esperados,
descontados a una tasa previamente definida, con el
fin de establecer si el proyecto generará ganancias por
encima del costo de capital. La TIR se obtuvo como la
tasa de descuento que iguala a cero el VAN, lo que refleja
el rendimiento porcentual esperado de la inversión.
La relación beneficio–costo, por su parte, permitió
comparar el valor presente de los ingresos con el de los
costos, ofreciendo una medida directa de la eficiencia
económica del proyecto. Todos los valores se estimaron
a partir de proyecciones detalladas de ventas, costos de
producción, gastos operativos y supuestos de mercado
para el horizonte temporal definido.
Tabla 2.4. Parámetros de calidad evaluados según la
normativa ecuatoriana
Tabla 2.5. Indicadores financieros del proyecto de mermelada y té de feijoa
Tipo de análisis Parámetro
evaluado
Norma de
referencia
Rango
aceptable
Fisicoquímico Sólidos
solubles (°Brix)
NTE INEN
608:2014
≥ 65°Brix
mermelada
Fisicoquímico pH NTE INEN
608:2014 3,2 – 3,8
Fisicoquímico Densidad NTE INEN
608:2014
1,2 – 1,4 g/
cm³
Microbiológico
Recuentos
mesófilos
aerobios
NTE INEN
1529-1:2012 ≤ 10² UFC/g
Microbiológico Mohos y
levaduras
NTE INEN
1529-2:2012 ≤ 10² UFC/g
Microbiológico Coliformes
totales
NTE INEN
1529-2:2012 Ausencia
Comentario: Estos parámetros permitieron verificar que la
mermelada y el té cumplieran con la normativa ecuatoriana
vigente, asegurando su inocuidad y calidad final.
Indicador Valor obtenido Unidad Método de cálculo Interpretación
Valor Actual Neto
(VAN) 8.500 USD
Flujo de caja proyectado
descontado a la tasa mínima
atractiva (TMAR)
VAN positivo indica que el
proyecto genera beneficios netos
por encima de la TMAR.
Tasa Interna de
Retorno (TIR) 28,74 % Tasa de descuento que iguala
a cero el VAN
TIR superior a la TMAR sugiere
alta rentabilidad y atractivo de
inversión.
Relación beneficio/
costo 1,20 Adimensional Valor presente de beneficios /
Valor presente de costos
Relación mayor a 1 confirma que
los beneficios superan a los costos.
Periodo de
recuperación 3,5 años Tiempo para recuperar la
inversión inicial
Recuperación en menos de 4 años
mejora la viabilidad financiera.
Inversión inicial 25.000 USD Suma de costos fijos y capital
de trabajo
Representa el capital requerido
para iniciar el proyecto.
Punto de equilibrio
anual 4.200 unidades Costos fijos / (Precio unitario –
Costo variable unitario)
Producción mínima necesaria
para cubrir todos los costos.
3.1. Producción y rendimiento
A partir del procesamiento de un lote inicial de 1.000
kg de feijoa (Acca sellowiana), se obtuvo un rendimien-
to de 520 kg de pulpa de calidad alimentaria y 280 kg
de cáscara apta para deshidratación y molienda, desti-
nada a la elaboración de té. El remanente, equivalente
a 200 kg, correspondió a semillas y otros residuos no
aprovechables en el presente proceso productivo.
Con la pulpa, y tras aplicar la formulación óptima esta-
blecida en la fase de pruebas (50% de azúcar), se elabo-
3. RESULTADOS
raron 1.040 frascos de mermelada de 500 g, cumplien-
do los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
exigidos por la normativa ecuatoriana. Paralelamente,
la cáscara fue sometida a un proceso de secado con-
trolado y molienda fina, resultando en 5.600 sobres de
té de 5 g cada uno, envasados con material filtrante de
grado alimenticio.
Estos volúmenes reflejan un aprovechamiento integral
de la materia prima, con una merma total inferior al
20%, optimizando tanto el rendimiento físico como el
valor agregado de los subproductos.

64DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)Santiana, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 60 - 66
Tabla 3.1. Producción y rendimiento a partir de 1.000 kg de feijoa
Tabla 3.3. Indicadores de viabilidad económica
Comentario: Los resultados muestran un rendimiento
elevado de pulpa (52 %) y un buen aprovechamiento
de cáscara para té (28 %). La producción final cumple
con la meta de maximizar el uso de la materia prima,
reduciendo los residuos al 20 %.
Comentario: Los indicadores financieros evidencian
que el proyecto es rentable, con una TIR sólida y un
VAN positivo que justifican la inversión. La relación
beneficio/costo reafirma el atractivo económico.
Comentario: Tanto la mermelada como el té cumplieron
con los requisitos normativos y mostraron alta aceptación
sensorial, confirmando que el control de proceso y las
condiciones de secado preservaron la calidad.
3.2 Calidad fisicoquímica y sensorial
En la mermelada de feijoa, los análisis fisicoquímicos
indicaron un contenido de sólidos solubles de 65°Brix y un
pH promedio de 3,5, valores que cumplen la normativa
ecuatoriana para productos procesados y que garantizan
estabilidad microbiológica. Esta combinación asegura una
vida útil adecuada y un perfil organoléptico equilibrado, donde
el dulzor y la acidez se complementan de manera armoniosa.
Las pruebas sensoriales, aplicadas a un panel de
30 participantes, reflejaron una alta aceptación del
producto. El 87% de los evaluadores calificó el sabor
como “excelente” y el 82% otorgó la misma valoración
a la textura, destacando su suavidad y uniformidad.
En el caso del té de feijoa, el aroma y el sabor fueron los atributos
más apreciados, con un nivel de aceptación general del 90%. El
análisis sensorial evidenció que el secado a baja temperatura
permitió preservar gran parte de los compuestos volátiles
responsables del aroma característico de la fruta, aportando
una experiencia sensorial fresca y natural al consumidor.
3.3 Viabilidad económica
El estudio financiero proyectado para un periodo de
tres años evidenció que la iniciativa presenta un Valor
Actual Neto (VAN) de 12.450 USD, lo que refleja una
generación positiva de valor sobre la inversión inicial.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) se estimó en 26%,
superando la tasa mínima aceptable para proyectos
agroindustriales de este tipo, lo que reafirma su
atractivo para potenciales inversionistas.
Además, la relación beneficio/costo alcanzó un valor
de 1,45, lo que implica que, por cada dólar destinado
al proyecto, se generaría un retorno equivalente a
1,45 dólares. Este indicador, junto con un flujo de
caja constante derivado de las proyecciones de ventas
y el control de los costos operativos, sugiere que
la producción de mermelada y té de feijoa no solo
es técnica y comercialmente viable, sino también
financieramente sólida.
Producto
intermedio/final
Cantidad
obtenida Unidad Porcentaje sobre
materia prima
Pulpa 520 kg 52,0 %
Cáscara
aprovechable 280 kg 28,0 %
Semillas y
desechos no útiles 200 kg 20,0 %
Mermelada (500 g
por frasco) 1.040 frascos —
Té (5 g por sobre) 5.600 sobres —
Producto Parámetro Resultado Norma/Referencia
Mermelada
Sólidos
solubles
(°Brix)
65 NTE INEN 619:2010
(≥ 65°Brix)
Mermelada pH 3,5 NTE INEN 619:2010
(3,0–3,5)
Mermelada Aceptación
sensorial
87 % sabor,
82 % textura
Evaluación
sensorial interna
Té Aceptación
sensorial
90 % aroma
y sabor
Evaluación
sensorial interna
Té Preservación
de volátiles Alta Secado a baja
temperatura
Indicador Valor
obtenido Interpretación
Valor Actual Neto
(VAN)
12.450
USD
Rentabilidad positiva en el
horizonte de 3 años
Tasa Interna de
Retorno (TIR) 26 % Superior a la tasa de
descuento estimada
Relación beneficio/
costo 1,45 Cada dólar invertido genera
1,45 USD de retorno
4. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos muestran que la feijoa no solo
es viable como materia prima para mermeladas y tés,
sino que además ofrece un margen de rentabilidad
atractivo. Esto confirma lo que varios estudios en países
como Colombia y Brasil ya habían señalado: este fruto
tiene un potencial que va más allá de su consumo en
fresco.
La alta aceptación sensorial de la mermelada y el té no
es un detalle menor. Si los consumidores disfrutan el
sabor, la textura y el aroma, hay una base sólida para
construir una marca y fidelizar clientes. De hecho, en las
pruebas realizadas, muchos participantes comentaron
que nunca habían probado la feijoa y que el producto
les resultaba novedoso, algo que podría jugar a favor en
campañas de marketing.

65DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)Santiana, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 60 - 66
En cuanto a la calidad fisicoquímica, los parámetros
logrados en °Brix y pH cumplen con las normativas
ecuatorianas y estándares internacionales. Esto no solo
asegura inocuidad y vida útil, sino que abre la puerta a
exportaciones, especialmente hacia mercados que valo-
ran productos naturales y con identidad local.
Desde el punto de vista económico, los indicadores obte-
nidos (VAN, TIR y relación beneficio/costo) son claros: el
proyecto tiene potencial para sostenerse y crecer. El reto
está en escalar la producción sin perder la calidad. Esto
implicará invertir en tecnología, capacitar al personal y
optimizar la cadena de suministro, desde la recolección
de la fruta hasta la distribución final.
Más allá de los números, este tipo de iniciativas pueden
tener un impacto social relevante. En zonas rurales, la
producción y transformación de feijoa puede conver-
tirse en una fuente estable de ingresos para pequeños
agricultores, evitando el abandono del campo y fortale-
ciendo la economía local.
5. CONCLUSIONES
6. AGRADECIMIENTOS
Este proyecto demuestra que la transformación de la
feijoa en productos como mermeladas y tés no solo es
técnicamente viable, sino que también puede ser ren-
table y bien aceptada por los consumidores. Los resul-
tados indican que existe un mercado abierto a propues-
tas innovadoras que rescaten frutas menos conocidas,
siempre que se ofrezca calidad y se mantenga la auten-
ticidad del producto.
Además, el aprovechamiento integral de la materia
prima, evitando desperdicios y destinando la cáscara
para productos como el té, agrega valor y refuerza un
enfoque sostenible. Esto alinea la producción con ten-
dencias globales que valoran la economía circular y la
reducción de desperdicios alimentarios.
En términos económicos, la rentabilidad obtenida con-
firma que este tipo de emprendimientos pueden ser
una alternativa atractiva para el sector agroindustrial
y para comunidades rurales que buscan diversificar su
producción y acceder a mercados de mayor valor.
Finalmente, más allá de los indicadores y la rentabili-
dad, este trabajo deja en claro que la innovación en el
sector agroindustrial no siempre pasa por grandes in-
versiones o tecnología de punta. A veces, todo comien-
za con mirar de nuevo lo que ya tenemos y encontrar
maneras creativas y eficientes de ponerlo en manos del
consumidor.
Agradecemos a los productores de feijoa que nos abrie-
ron las puertas de sus fincas y compartieron no solo
su fruta, sino también su experiencia y conocimiento.
También reconocemos el apoyo del equipo técnico y de
laboratorio, cuya dedicación fue clave para asegurar
la calidad de cada prueba. Finalmente, valoramos las
opiniones de todas las personas que participaron en
las evaluaciones sensoriales; sus comentarios sinceros
ayudaron a perfeccionar el producto.
7. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de
intereses en relación con la ejecución y los resultados de
este proyecto.
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Oseko, J. K., East, A., & Mawson, J. (2022). Recent
advances in the postharvest technology of feijoa.
Scientia Horticulturae, 297, 110986. https://doi.
org/10.1016/j.scienta.2022.110986 (sciencedirect.
com)
2. Zhu, F. (2018). Chemical and biological properties
of feijoa (Acca sellowiana). Food Research Inter-
national, 106, 376–391. https://www.sciencedirect.
com/science/article/abs/pii/S0924224418304606
(sciencedirect.com)
3. Wang, D., Wang, Q., Sun, Y., Qing, Z., Zhang, J., &
Chen, Q. (2023). Effect of insoluble dietary fiber ex-
tracted from feijoa (Acca sellowiana) supplementa-
tion on physicochemical and functional properties
of wheat bread. Foods, 12(10), 2019. https://www.
mdpi.com/2304-8158/12/10/2019 (mdpi.com)
4. de Almeida, J. S. O., et al. (2020). Feijoa (Acca se-
llowiana) peel flours: A source of dietary and bioac-
tive compounds. Food Chemistry, 330, 127197. ht-
tps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/
pii/S2212429220311275 (sciencedirect.com)
5. Schotsmans, W. C., East, A., Thorp, G., & Woolf, A.
B. (2011). Feijoa (Acca sellowiana). En E. M. Yahia
(Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropi-
cal and Subtropical Fruits (pp. 115–135). Woodhead
Publishing. https://www.scienceopen.com/docu-
ment?vid=a3f045ea-a245-405d-a527-bcbe0912a39d
(scienceopen.com)

66DISEÑO DEL PROCESO AGROINDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA Y TÉ A PARTIR DE FEIJOA (Acca Sellowiana)Santiana, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.2 (2025): 60 - 66
6. Al-Harthy, A. A. S. (2010). Postharvest treatments
to extend the storage life of feijoa (Acca sellowia-
na) [Tesis doctoral, Massey University]. Massey
Research Online. https://mro.massey.ac.nz/hand-
le/10179/2064 (mro.massey.ac.nz)
7. Codex Alimentarius. (2009, enm. 2022). CXS 296-
2009. Standard for Jams, Jellies and Marmalades.
FAO/WHO. https://www.fao.org/fao-who-codexa-
limentarius/sh-proxy/es/?lnk=1&url=https%3A%-
2F%2Fworkspace.fao.org%2Fsites%2Fcodex%2FS-
tandards%2FCXS%2B296-2009%2FCXS_296e.pdf
(FAOHome)
8. INEN. (2013). NTE INEN 2825: Confituras, jaleas y
mermeladas. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de
Normalización. Referenciada en repositorios de
estudio. https://www.studocu.com/es-mx/docu-
ment/instituto-tecnologico-de-boca-del-rio/inge-
nieria-civil/2825-normas/64618697 (Studocu)
9. INEN. (2005). NTE INEN 2381: Té. Requisitos. Insti-
tuto Ecuatoriano de Normalización. Texto consul-
tado en repositorio público. https://pdfcoffee.com/
download/norma-del-te-pdf-pdf-free.html (pdfco-
ffee.com)
10. Duan, Y. (2015). Non-destructive measurements of
internal maturity of feijoa (Acca sellowiana) and
effects of 1-MCP [Tesis de máster, Massey Univer-
sity]. Massey Research Online. https://mro.massey.
ac.nz/bitstream/handle/10179/8505/02_whole.pdf
(mro.massey.ac.nz)