26
EFECTO DEL LIMÓN (CITRUS × LIMON) Y EL AJO
(Allium sativum) SOBRE LA CICATRIZACIÓN DE
LESIONES CUTÁNEAS EN CUYES (Cavia porcellus).


Amán, K.
1
; Guevara, C.
2
; Lala, R.
1
; Martínez, A.
1
; Toalombo, P.
1
; Rodriguez, G.
1

1
Escuela Superior Policnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Zootecnia
2
Universidad Autónoma de Chiapas
*karolaman1803@gmail.com
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la Unidad académica y
de Investigación de Especies Menores de la Facultad de Ciencias
Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
ESPOCH. Se evaluó la efectividad de 2 remedios caseros
externos, frente a un testigo, T0 (tadametin al 100%, tópica), T1
(solución de limón 50%), T2 (solución de ajo 50%) y T3 (solución
de ajo 50% y limón 50%) con el objetivo de comprobar el efecto
de un cicatrizante natural versus un comercial en cuyes (Cavia
porcellus), para lo cual se evaluó el comportamiento productivo en
la etapa de crecimiento. Se utilizaron 6 cuyes de sexo masculino
distribuidos en cada tratamiento y con un tamaño de 2 cuyes por
unidad experimental, en donde se encontraron ectoparásitos de
la familia Pediculidae. Se determinó que con la aplicación del T0
a los 14 días existe una efectividad superior comparada con el
T1 y T2, concluyendo así que con el empleo del tratamiento T0
y T3 se presenta una efectividad con pequeñas diferencias en el
tiempo de cicatrización. También se observó que la utilización
de productos orgánicos como el ajo y el limón brindan gran
benecio en cuanto a rentabilidad, indiferentemente el tiempo
de cicatrización es más extenso. Estas soluciones se podrían
reemplazar a los qmicos para obtener mejores resultados de
cicatrización ante lesiones cutáneas.
Palabras clave: Tratamiento natural, cuy, lesiones cutáneas.
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the Academic
and Research Unit of Minor Species of the Faculty of Animal
Sciences of the Higher Polytechnic School of Chimborazo
ESPOCH. The eectiveness of 2 external home remedies was
evaluated, in front of a witness, T0 (tadametin at 10%, topical),
T1 (lemon solution 25%), T2 (50% garlic solution) and T3
(garlic and lemon 50% solution) with the objective of checking
the eect of a natural healing versus a commercial on guinea
pigs (cavia porcellus), for which the productive behavior in
the growth stage was evaluated. Six guinea pigs of dierent
sex were used, distributed in 1 treatment and with a size of
2 guinea pigs per experimental unit, where ectoparasites of
the Pediculidae family were found. It was determined that
with the application of T0 at 12 and 14 days there is a higher
eectiveness compared to T1 and T2, concluding that with the
use of T0 there is a loss in productive parameters as weight,
and therefore a lower protability. It was also observed that
by using organic products such as garlic and lemon oer great
benet in terms of protability, regardless of the healing
time is more extensive. These solutions could be replaced by
chemicals to obtain better healing results before skin lesions.
Keywords: Natural treatment, cuy, skin lesions.
Artículo Original
27
1. INTRODUCCIÓN
El cuy es originario de Sudamérica y ha crecido en la zona
andina de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Hace por lo menos
3000 años se estableció como la principal fuente de alimentación
de los aborígenes que lo domesticaron (Acevedo, 2017). “La
explotación del cuy es una actividad que paulatinamente ha
ocupado un espacio dentro de la actividad pecuaria, partiendo
de la premisa que es una especie que tiene origen andino y cuyo
consumo se ha incrementado en la población urbana” (Enríquez &
Rojas, 2014). No obstante, la crianza de cuyes requiere de mejoras
sustanciales en el manejo y control sanitario a n de que puedan
expresar su máximo potencial productivo (Morales et al., 2011).
Las lesiones cutáneas, a diferencia de las parasitarias, se
caracterizan por manifestaciones inoportunas. El parasitismo
repercute negativamente en la producción, causando serias
pérdidas económicas, donde los ectopasitos son agentes
de importancia dentro de las lesiones cutáneas en el cuy.
Así los piojos (Phthiraptera), pulgas (Siphonaptera) y ácaros
(Acariformes), parásitos de distribución mundial, ocasionan
cuadros clínicos caracterizados por alopecia, eritema, prurito,
inapetencia, pérdida de peso y retardo en el crecimiento (Al.,
2014) Asimismo, el ests producido inuye negativamente en el
sistema inmune, predisponiendo la presentación de infecciones
secundarias (Chauca, 2011).
Las lesiones pueden complicarse con infecciones secundarias
por bacterias, ocasionando pérdidas para el productor, mayor
mano de obra, dicultad en la venta, además de ser una fuente
de contagio para el resto de animales (Sarria, 2016).
En caso de los cuyes, las lesiones cutáneas suelen tratarse, por
vía tópica con sulfato de cobre al 5% o con polvos sulfurosos
en lanolina; también se realiza tratamientos sistémicos, con
griseofulvina a 250 mg o kg de peso corporal durante 10 días
por vía oral. La mayoría de los fármacos sistémicos usados en
el tratamiento de lesiones cutáneas son tóxicos y teratogénicos
(Chauca, 2011)
.
Actualmente, no existe un tratamiento efectivo únicamente
para lesiones cutáneas en cuyes y se considera el uso empírico
del ajo (Allium sativum) por su contenido alicina. Este
componente posee propiedades antibióticas reductoras de
lípidos, antioxidantes y brinoliticas. Estudios in vitro han
demostrado que es activa contra Candida albicans, Trichomonas
spp., Staphylococcus aureusm, Escherichia coli, Salmonella typhi,
entre otros (Caicedo et al., 2014) .
Por esta razón en esta investigación, se ha empleado la
utilización de dos productos naturales como el ajo y el limón,
que cuentan con propiedades cicatrizantes, como es la del
limón (Citrus x limon) con su aceite esencial que brinda sus
funciones desinfectante y restaurador actuando también como
un bactericida astringente y hemostático. (Guevara, 2015) La
nalidad de implementar un producto natural para el tratamiento
de lesiones y ectopasitos en cuyes.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias,
Carrera de Zootecnia en la Unidad Académica y de Investigación
en Especies Menores ubicada en la panamericana Sur km 1 ½.
La duración de la investigación fue de 28 días, la cual inic
el día 28 de junio el 2018 y culminó el 28 de julio el 2018,
evaluando las diferentes variables establecidas para la presente
investigación, peso inicial (Wo), peso nal (Wf), ganancia
de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y
evaluación de las lesiones.
Materiales: Plantas naturales (Limón y Ajo), matraz
erlenmeyer, balón de destilación, varilla de agitación, papel
ltro, embudo, probetas, roseadores, tabla triplex.
Equipos: Rotavapor, balanza, cámara fotográca,
computadora.
Insumos: Tamo de arroz, cal, tadametin tópica, alcohol etílico
al 98%.
El alcohol etílico a 98% se maceró por dos semanas junto
al ajo (500 ml) y limón (500 ml) por separado, obteniendo
280 ml y 150 ml de sustancias a experimentar de limón y ajo
respectivamente, las cuales se distribuyeron alternadamente
tanto para el T1 como para el T2 y T3.
Se seleccionaron 6 cuyes con lesiones cutáneas, distribuidos
aleatoriamente en cada unidad experimental con un tamaño de
dos cuyes por tratamiento.
Para los tratamientos T1, T2 y T3 se realizaron baños a
cada cuy y para el T0 se siguió las indicaciones descritas en el
antibiótico comercial.
En cuanto al alimento suministrado se pesó con una balanza
electrónica el alimento ofrecido todos los días, la porción fue
de 340 g de alfalfa diaria y 30 g de balanceado, al siguiente día
se recogió el alimento rechazado para posteriormente pesarlo.
RESULTADOS
Se evaluó el tiempo de recuperación en semanas de las
lesiones observadas en los 2 tratamientos y el control;
encontrándose que, en el tratamiento de ajo, el tiempo
promedio de recuperación fue de 4 semanas.
En el tratamiento del limón de igual manera tuvo un tiempo
promedio de 4 semanas. Finalmente, se concluye que ambos
tratamientos por separados tienen igual comportamiento
en el tiempo de recuperación porque no hay una diferencia
estadística entre ellos.
La cicatrización y crecimiento de pelos en el área con alopecia
es notoria a partir de la primera semana post tratamiento tanto
para ajo como para limón, obserndose un tejido con menos
prurito y crecimiento de pelo indiferenciado.
Peso inicial (g)
Al medir la variable peso inicial se registró una media de
T0 = 721 g, T1 con peso inicial de 761 g y en el T2 con pesos
iniciales de 903 g y 924 g. Las respuestas reportadas son
similares a la investigación de Melgar J. y colaboradores
(2017), en donde se evaan diferentes remedios naturales
(ajo y sábila – aloe vera) para la cicatrización de lesiones
cutáneas en cuyes, para T1 (ajo) fueron de 0,30 kg y que
desciende ligeramente a 0,29 kg T2 (aloe vera) tomando en

28
cuenta que en la investigación de Melgar J. y colaboradores
se utilizaron cuyes de aproximadamente 15 días de edad.
Registró pesos iniciales de los cuyes los cuales fueron de
0,370 a 0,410 kg con un peso promedio de 0,393 kg, por lo que
se consideró que la muestra utilizada fue homogénea, ya que
utilizaron cicatrizantes externos comerciales, a comparación
de la presente investigación en la cual se utilizó un testigo
(tadametin) y dos tratamientos naturales (limón y ajo). Se tuvo
una variación de peso inicial entre cuyes por cada tratamiento,
ya que la unidad no contaba con animales de pesos uniformes
y así se concuerda con lo señalado por Shiva, (2017), quienes
registraron una variación casi similar, registrando pesos de
412,66; 81.11 g a los 28 días.
Figura 1. Medidas de peso inicial (g)
Peso nal (g)
El peso nal después de la aplicación de las soluciones
caseras para cada tratamiento fue para T0 una media de 720
g, T1 registró un promedio de 726,5 g y el peso nal del T2
fue una media de 903 g. Dichos tratamientos mostraron un
peso aceptable al nal de la etapa de evaluación recalcando
que el peso nal del T0 presentó resultados numéricamente
s bajos a comparación de los otros tratamientos, T1, T2 y
T3. Se hizo una comparación entre los tratamientos y se tuvo
como resultado del T3 un promedio más alto a diferencia del
tratamiento T1 y T2 pues estos dos tratamientos son a base de
plantas naturales, sabiendo que un producto comercial siempre
tendrá mejores resultados ya que su ecacia está comprobada
cientícamente. Finalmente, los resultados s bajos fueron
del T2 (ajo 40%) y se establece que el T3 (ajo + limón 60%) es
notablemente más efectivo en cuanto al peso nal.
Figura 2. Medidas de peso nal (g)
Consumo de Alimento (g)
Para la medición experimental consumo de alimento, la
menor respuesta en forma numérica se presentó en el T0
con un promedio menor de 3360 kg y en mayor cantidad de
consumo de alfalfa se registró en T1, T2 y T3 4200 kg.
Melgar J. (2017) en el desarrollo de su investigación utili
21 cuyes en su estudio sobre el consumo de alfalfa en cuyes,
manifestó que no se evidenció diferencias signicativas entre
los tratamientos, en registro numérico en el tratamiento T1 con
3.161 kg y el de menor consumo es el T3 con 2.927 kg.
Figura 3. Medida de consumo de alimento (g)
Ganancia de peso (g)
La valoración de la variable ganancia de peso en cuyes
mediante la fórmula (peso nal – peso inicial) al inicio y nal
de la etapa de evaluación de 28 días, presentó diferencias poco
signicativas debido a que se aplicó un remedio diferente en
cada uno de los tratamientos a investigar, en T0 (testigo) se
obtuvo un promedio de 721 g, 40 g, para el T1, 761 g, 142 g y para
el T2 una medida de 903 g, 924 g, para el T3 1022 g, 99 g a los 28
días. Numéricamente la mayor pérdida de peso se registra en
el T0 a comparación de los tratamientos T1, T2 y T3 entre ellos
no existe diferencias signicativas.

29
Tiempo de cicatrización de acuerdo cada tratamiento.
La evaluación del tiempo de cicatrización de las lesiones
cutáneas en los cuyes fue evaluada por el lapso de 4 semanas.
Obteniendo resultados muy beneciosos T0 - 14 días, T1 - 21
días aproximadamente, T2 - 24 días aproximadamente y T3 18
días aproximadamente. Estos resultados son gracias a cada una
de las propiedades cicatrizantes y oxidativas de cada uno de los
productos requeridos.
DISCUSIÓN
De los productos naturales ensayados contra los
dermatotos, el ajo demost un menor tiempo de
recuperación de las lesiones en los cuyes. Esto podría
atribuirse a que tanto la alicina como el ajoeno presentan
efecto fungistático y fungicida dependiente de las
diferentes concentraciones en el ajo. (Melgar J., 2017).
Las concentraciones de alicina y ajoeno que inhiben los
dermatotos pueden ser variables. Un estudio determino
una concentración mínima inhibitoria (CMI) para T.
mentagrophytes, T. rubrum y M. canis de 500 ug/ml. Y una
concentración fungicida (CMF) de 1000 ug/ml. Por otra parte,
en el caso del ajoeno, se encontró que para T. mentagrophytes
y T. rubrum la CMI fue de 60 ug/mL, y la cmf 75 ug/mL. Sin
embargo, in vivo se obtuvo un 23,3 % de curación al aplicar
una crema al 0,4 % de ajoeno una vez al día por 5 días en
pacientes con dermatotosis. (Lora et al., 2011) De Gonzáles,
Mendoza, Bastardo y Mendez, 2012).
Por último, al igual que se consideró a la or de mastuerzo
(Tropaeolum majus) ecaz en el tratamiento contra
dermatotosis en cuyes, este trabajo considera al ajo (Allium
sativum) igual de ecaz, ya que logro una efectividad del 100%
a la cuarta semana post tratamiento y con una sola aplicación
(Vega, 2014).
CONCLUSIONES
En este proyecto se comprobó el efecto de cuatro tratamientos
en cuyes con heridas cutáneas y vericamos que el T0
(tadametin) por ser medicamento iba a resultar como un
efecto positivo pero los cuyes bajaban de peso ya que es uno
de los efectos secundarios.
En el T1 (limón) ayudó a la cicatrización de la herida y
eliminación bacteriana, pero se obtuvo como resultado una
curación lenta y no permitía el crecimiento del pelaje.
En el T2 (ajo) de igual manera el ajo tiene una propiedad de
secar las heridas externas del animal por lo tanto obtuvimos
una curación lenta sin efectos secundarios.
Por otro lado, el T3 (ajo) a parte de ayudar con la curación
de la herida, evitó los efectos secundarios del tadametin.
Y la mezcla de estas dos sustancias resultó una curación
inmediata y el crecimiento del pelaje.
En la experimentación del T1 T2 y T3 se evitó el efecto
secundario del tadametin, ya que este afecta a su
metabolismo y no permite que el animal suba de peso.
RECOMENDACIONES
En base a esta investigación se recomienda implementar
medidas preventivas y mejorar el control sanitario
sobre las lesiones cutáneas de los cuyes realizando una
investigación más profunda y más detallada.
Realizar un cronograma de desparasitación, sobre todo al
adquirir diferentes resultados obtenidos al momento de
aplicar los tratamientos adecuados.
Es recomendable utilizar estos medicamentos ya que
poseen una actividad cicatrizante ecaz a las lesiones
cutáneas de los cuyes por los principios activos del limón
y del ajo.
Implementar pozos para clasicar según la clase de animal
que se está investigando y evitar lesiones provocadas entre
los mismo
s.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Facultad de Ciencias Pecuarias por haber
compartido sus conocimientos en todo el proceso y las
ensanzas brindadas para crecer como profesionales.
REFERENCIAS
Aceveda, C. (2017). Uso del cloruro de benzalconio en el
tratamiento de la dermatomicosis causada por el Trichophyton
sp. en el cuy (Cavia cobayo).

30
Al., R. e. (2014). Repositorio Institucional. Obtenido de http://
repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1266
C, C. (2011). PUCP. Obtenido de Determinación y análisis de
los factores críticos para el incremento de la competitividad
de la cadena productiva de cuyes del distrito de Ccatcca,
provincia de Quispicanchis, Cusco: http://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/123456789/8439
Chauca, L. (2011). Efecto del Ajo en el tratamiento de la
dermatofitosis en cobayos (Cavia porcellus). Tesis para optar
el título profesional de médico veterinario. Universidad
Alas Peruanas. Lima, Perú.
Enríquez & Rojas. (2014). LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS
EN CUYES (Caviaporcellus). Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, RIVEP, 20-24.
Gonzáles, M., Mendoza, M., Bastardo, M., & Apitz-Castro,
R. Efectos del ajeno sobre dermatofitos, Candida albicans y
Malassezia furfur. Rev Iberoam Micol. 1998; 15: 277281.
Guevara S. (2015). Beneficios del aceite esencial de limón en
lesiones cutáneas. OrganicFacts 19, 4-9.
Lasley, J. (2013). Dermatofitosis en cuyes de granjas Tecnificadas
de la costa central. Tesis para optar el Título profesional
de médico veterinario. Universidad Alas Peruanas.Lima,
Perú.
Melgar J, y col. (2017). Evaluacion del empleo del ajo y sabila
en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos.
Salud tecnol. vet, 8-14.
Morales et al. (2011). Roles de la crianza de cuyes (Cavia
porcellus) en sistemas agroecológicos y en la sociedad rural.
Obtenido de https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd28/6/
pomb28110.html
Moya, M. (2014). Dermatofitosis en cobayos de bioterio
convencional de la granja experimental “La Torcaz”. Rev Fac
CsVets UCV, 45 (2), 83-93.
Pérez, J. (2005). Aspectos actuales sobre las dermatofitosis y sus
agentes etiológicos. Biosalud, 14, 105-121
Sarria, (2016). Sarria BJ. 2011. El cuy. Crianza tecnificada.
Manual técnico en cuyicultura N.° 1. Lima: UNALM. 64 p.
Vega, L. (2005). Efecto del Ajo en el tratamiento de la
dermatofitosis en cobayos (Cavia porcellus). Tesis para optar
el título profesional de médico veterinario. Universidad
Alas Peruanas. Lima, Perú.
