
10
Motilidad masal (%)
Al determinar la motilidad masal del semen bovino por
efecto de tres curvas de temperatura en el proceso de
criopreservación no se presentaron diferencias estadísticas
( P >0.05), sin embargo de carácter numérico se observa que
las muestras de semen crio preservadas a una temperatura de
4,2°C (T3), obtuvieron la mayor motilidad que fue de 86%, valor
que descendió a 83% en las muestras crio preservadas a 4,0°C
(T2), alcanzando un valor similar las muestras de semen en las
que se crio preservó a 3,8°C (T1), con una calicación de 82%.
Una respuesta inferior a la encontrada en la presente
investigación se observa en la investigación de Pérez (1985),
quien al realizar una comparación entre la media del semen
crio preservado con la curva No. 1 vs. la media del semen crio
preservado con la curva No. 2, determinó que el promedio
de motilidad total post descongelación de la curva No. 1 fue
del 80.8%, mientras que para la curva No. 2 fue de 54.6%,
observándose que la motilidad total post descongelación fue
superior con aplicación de la curva No. 1, demostrando que la
temperatura nal de congelación da mejores resultados y que
las velocidades muy rápidas durante la preservación seminal
disminuyen la motilidad, debido de que de la velocidad
depende si las células permanecen en equilibrio con su
entorno extracelular o si forman hielo intracelular (12).
Concentración espermática, (spz/ml)
En el análisis de concentración espermática del semen
bovino criopreservado con tres curvas de temperatura, no se
presentaron diferencias estadísticas (P >0.05), estimándose la
concentración más alta en las muestras sometidas a 3.8°C de
temperatura de criopreservación con medias de 594000000
spz/ml, seguida de las medias determinadas para las muestras
tratadas a una temperatura de 4°C con un promedio de
590000000 spz/ml. En último lugar se ubican los valores más
bajos que fueron establecidos para las muestras evaluadas a
una temperatura de 4,2°C cuya concentración alcanzó un valor
de 588000000 spz/ml.
Los resultados obtenidos en la presente investigación, guardan
relación con la valoración realizada por Hernández Barriga
(2029), debido a que la concentración espermática por ml,
alcanzó una media de 650,00 ± 380,00 10 x 106 espermatozoides/
ml valores que se encuentran dentro de los rangos permitidos
de espermatozoides, esto se puede deber a la calidad de semen
que se utilizó antes de la congelación, tomando en cuenta que
es suciente cinco millones de espermatozoides por pajuela
para que sea viable (9).
De igual manera, Benítez-González (2018), al determinar
la calidad del semen post refrigeración a distintos tiempos
de evaluación, reportó una concentración espermática de
56,2 a 69 x 109 espz/ml, los resultados evidenciaron que no
hay diferencia estadística signicativa entre métodos de
recolección espermática sobre concentración espermática (13).
4. CONCLUSIÓN
• Los resultados obtenidos en la valoración espermática
del semen antes de la congelación mostraron un color blanco
lechoso, en el caso del olor del semen fresco se identicó en
general un olor neutro, mientras que para el volumen los
valores fueron de 13 ml. Y nalmente el semen presentó un pH
de 7, por lo cual se considera que estos animales son aptos para
la colecta de muestras.
• De acuerdo con el análisis realizado se obtuvo resultados
óptimos de motilidad individual progresiva y viabilidad
espermática en las muestras de semen enfriado a una
temperatura de 4,0°C, presentando diferencias signicativas
entre las muestras evaluadas, Además permite identicar y
eliminar aquellos animales que puedan presentar problemas
de infertilidad y seleccionar los mejores bovinos para los
programas reproductivos.
• En relación al daño en el paquete de ADN se obtuvo los
mejores resultados numéricamente en el semen sometido
a mayor temperatura del agua, es decir a 4,2°C, y en la
concentración espermática se reportó que la temperatura
optima es de 3,8°C, indicando que, esta curva de temperatura
cumple con los parámetros esperados para crio preservar el
semen bovino
• Por otra parte, tanto las morfoanomalías como la
motilidad masal, los resultados no presentaron diferencias
signicativas, mostrando que al crio preservar el semen
bovino a una temperatura de 4,2°C se alcanza un menor
índice de morfoanomalías, así como a dicha temperatura los
espermatozoides presentaron mayor movilidad.
• En el presente estudio se observó que los costos totales
de la crio preservación de semen según los rubros utilizados
constituyen un total de 147,63 USD, siendo esta información será
de gran importancia para la toma de decisiones dentro de la
unidad de producción pecuaria.
5. RECOMENDACIONES
• Tener en cuenta las curvas de temperaturas especicadas
en los diferentes procedimientos para crio preservar el semen
bovino debido a que si se producen buenos resultados nales.
• Emplear nuevas tecnologías buscando el mejoramiento
de los sistemas de producción bovina, así como también la
expansión de genética de buena calidad buscando mantener
siempre unos pilares reproductivos óptimos.
• Realizar futuras investigaciones, sobre criopreservación,
con el propósito de disminuir la muerte celular e
infertilidad y de esta manera garantizar la supervivencia
de los espermatozoides debido a que, los espermatozoides
resisten de manera diferente los efectos detrimentales de la
criopreservación.