background image

 

1

EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL ÁREA DE OJO DE 

LOMO Y ESPESOR DE GRASA DORSAL DE NOVILLOS 

Y TOROS CEBUANOS MESTIZOS DE ECUADOR

ULTRASOUND EVALUATION OF THE RIB EYE AREA AND BACK 

FAT THICKNESS OF STEERS AND BULLS FROM ECUADOR

Burgos-Mayorga, Ana 

1*

; Campoverde-Santos, Diana 

1

; Guevara, Andrés 

2

Ramos Giovanny 

3

; Estupiñán-Vela, Pamela 

4

; Proaño-Pérez, Freddy 

4

Recibido: 18/08/2022 · Aceptado: 12/10/2022

RESUMEN

La producción de carne bovina en Ecuador crece de la mano 

de las exigencias de los consumidores y para mejorar los 

rendimientos del sistema de crianza de bovinos de carne es 

necesario emplear herramientas que entreguen información 

fiable  e  inmediata  sobre  el  crecimiento  de  los  animales  y  la 

ecografía se presenta como una opción útil para alcanzar este 

fin. Por lo tanto, en el presente estudio se evaluaron por ecografía 

224 bovinos cebuanos mestizos, menores de 25 meses, sobre 

los que se evaluaron dos características físicas relacionadas 

con el rendimiento carnicero: área de ojo de lomo y espesor de 

grasa dorsal. Además, los resultados de la observación fueron 

comparados con dos variables que se emplean en el país para 

definir  rendimiento  al  desposte:  peso  vivo  y  rendimiento  de 

la canal caliente. Se encontró mucha variabilidad en el grupo 

estudiado, sin embargo, los valores promedio de área de ojo 

de lomo (42,84 cm

2

) y espesor de grasa dorsal (4,8 mm) fueron 

fácilmente evaluados. Adicionalmente, el análisis de correlación 

determinó que el área de ojo de lomo guarda relación positiva con 

el peso vivo (r = 0,69) y el rendimiento de la canal (r = 0,56). Esto 

sugiere que la medición ecográfica es útil como técnica para la 

determinación de características relacionadas con el rendimiento 

carnicero incluso en las condiciones de producción del país.

Palabras clave: ultrasonido, peso vivo, rendimiento de canal 

caliente.

ABSTRACT

Ecuadorian beef production grows rapidly according to 

the demands of consumers, for instance, in order to improve 

the yields of the beef cattle breeding system it is necessary 

to use tools that provide reliable and immediate information 

on the growth of the animals, so that ultrasound represents 

a useful option to achieve it. Therefore, in the present study 

224 zebu type steers, younger than 25 months, were evaluated 

by ultrasound, two characteristics related to butcher 

performance were measured: rib eye area and backfat 

thickness. In addition, the results of the observation were 

compared with two variables that are used in the country 

to  define  yield  at  slaughter:  live  weight  and  hot  carcass 

yield. A high variability was found within the sampled 

animals, however, average values of rib eye area (42.84 

cm

2

) and backfat thickness (4.8 mm) were easily evaluated. 

Additionally, the correlation analysis shows that rib eye 

area is positively related to live weight (r = 0.69) and carcass 

yield (r = 0.56). This suggests that ultrasound measurement is 

useful as a technique for measuring characteristics related 

to butcher performance even under Ecuadorian production 

conditions.

Keywords: ultrasound, live weight, hot carcass dressing.

1

 Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela 

Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

2

 Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito (EMRAQ-EP), Quito, Ecuador. 

3

 Investigador independiente. 

4

 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Ecuador. 

Correspondencia: ana.burgos@espoch.edu.ec

ORCID: 0000-0001-9676-1952

A

rt

ícu

lo

 O

ri

gi

na

l


background image

2

1. INTRODUCCIÓN 

El 60% de las reses que se faenan en Ecuador provienen de 

las razas cebuanas y sus cruzamientos, sin embargo, la falta de 

información relacionada con la calidad de sus canales no permite 

que se diferencie el pago que reciben los productores y el precio 

que deben pagar los consumidores (1). Según Castillo y Carpio 

(2019), en el país existe un mercado potencial que busca calidad 

de carne relacionada con aspectos sanitarios, de bienestar 

animal, de maduración de carne y trazabilidad. No obstante, la 

eficiencia de producción del sector de la carne puede mejorar, 

así como el consumo de carne si se compara con otros países de 

la región (2). 

A nivel nacional existen pocas investigaciones sobre calidad 

de carne en el animal vivo y su canal, la mayor parte se enfoca 

en el proceso de faenamiento, aspectos ambientales del manejo 

de desechos y agua e implementación de nuevos mataderos 

municipales (3). El propósito de la evaluación de la calidad de 

carne en el animal vivo es asegurar que, una vez sacrificado el 

animal, la cantidad de carne comercializable sea mayor a la de 

tejido óseo y adiposo, pues esta representa un mayor valor en 

el mercado (4). Ahora bien, para evaluar esto se han utilizado 

diferentes métodos, complementarios al pesaje de los animales, 

uno de ellos es el ultrasonido o abordaje ecográfico (5).

El uso de ecografía en tiempo real para valorar animales 

vivos y predecir sus rendimientos de canal originalmente se 

desarrolló en los Estados Unidos de Norte América, a través de 

investigaciones realizadas en la Universidad de Cornell desde 

los años 80 (6). Actualmente, la ecografía permite cuantificar la 

cantidad de tejidos musculares y grasos en el animal vivo, este 

método no invasivo, de sencilla aplicación y de relativamente 

bajo costo, permite definir el futuro rendimiento a la canal de 

forma  rápida,  eficiente  y  replicable,  evaluando  mediante  la 

colocación de una sonda externa en la región dorsal del bovino 

(7). La determinación de la porción comercializable del animal, 

se refleja en el área del ojo del lomo o la porción del músculo 

Longissimus dorsi, cuyo tamaño también determina el punto 

óptimo del rendimiento al desposte y en el grosor del tejido 

graso acumulado inmediatamente por encima de este músculo, 

conocido como grasa dorsal (8).

Por lo tanto, el presente trabajo buscó evaluar, mediante el uso 

de ecografía, el área de ojo de lomo y el espesor de grasa dorsal 

de cebuanos mestizos faenados en un matadero de Ecuador y 

relacionar estos resultados con el peso vivo y el rendimiento de 

la canal de los animales evaluados, con el fin de proporcionar 

una línea base que sirva de referencia a los ganaderos que deseen 

implementar la ecografía como método para determinar el 

momento óptimo de faenamiento.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se seleccionaron 224 bovinos cebuanos de acuerdo a sus 

características físicas. Dichas características incluyeron: giba 

en forma de riñón sobre la cruz (desde muy pronunciada a 

media), cuello corto o mediano con papada (área extra de piel) 

y ombligo pendulante. Además, todos los animales ecografiados 

fueron machos, menores a 25 meses de edad, por pertenecer a 

la población que se sacrifica mayoritariamente en el matadero 

bajo estudio.

Por seguridad de los investigadores los animales excesivamente 

agresivos o nerviosos fueron excluidos del estudio. Además, los 

propietarios de los animales fueron informados, sobre el estudio, 

entendieron que los animales no iban a sufrir daño alguno y que 

todas las mediciones serían externas y no invasivas, una vez 

conocido esto firmaron un consentimiento escrito.

El muestreo aplicado en la presente investigación fue de tipo 

sistemático aleatorio, pues todos los individuos que mostraron 

el fenotipo cebú tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos. 

En cada día de muestra en vivo, se elegía al primer individuo al 

azar y el orden de elección de los demás estuvo condicionado por 

el mismo

Los animales seleccionados ingresaron de a uno en un brete de 

contención y sujeción, diseñado para este estudio, que protegía 

a los investigadores y permitía mantener la cabeza del bovino 

elevada de tal manera que el lomo se presentaba recto para 

realizar la observación. Una vez dentro del brete se registraba la 

identificación del animal, conforme al código del matadero, y se 

procedía con la colocación del mediador acústico y la sonda. El 

mediador acústico empleado fue aceite vegetal, en lugar de gel de 

agua, porque se observó mayor nitidez en las imágenes obtenidas 

con este medio.

Se empleó un equipo de ultrasonido (Modelo CTS – 800 

Marca SIUI) con una sonda lineal “back-fat” (frecuencia 3.5 

MHz) específica para medir área de ojo de lomo y grasa dorsal 

en especies domésticas (ver Figura 1). Las mediciones fueron 

realizadas por dos técnicos veterinarios con experiencia en 

observación ecográfica y para medir las imágenes se empleó el 

software incorporado en el equipo, considerando medidas en 

centímetros cuadrados y milímetros.

Las imágenes fueron tomadas del punto ubicado entre 

la doceava y treceava costilla (espacio intercostal), sobre el 

área del músculo Longissimus dorsi. Para evitar errores, 

se tomaron tres imágenes de cada animal, que primero 

fueron comparadas entre sí para determinar si había mucha 

diferencia entre ellas, si se observaba una gran diferencia 

en alguna imagen, se colocaba más mediador acústico y 

se tomaban nuevamente las medidas. Posteriormente, los 

valores de área de ojo de lomo (centímetros cuadrados) y 

espesor de grasa dorsal (milímetros) fueron promediados 

usando los valores de las tres imágenes. Adicionalmente, se 

obtuvieron los registros de peso vivo y rendimiento de la canal 

de los animales estudiados, mismos que fueron comparados 

con los valores de área de ojo de lomo para corroborar la 

correlación entre estas variables.


background image

3

Figura 1. Captura de pantalla del ecógrafo Modelo CTS – 800 Marca SIUI realizando una medición de grasa dorsal en un bovino.

Las medidas de tendencia central que se utilizaron en la 

investigación fueron media, mínimo y máximo de cada 

variable en estudio. Las medidas de dispersión que se usaron 

fueron:  desviación  estándar  y  coeficiente  de  variación. 

Finalmente, se realizó un análisis de correlación de Spearman 

entre los valores de área de ojo de lomo y rendimiento a la 

canal para determinar si existía asociación entre estas 

variables. Se utilizó la correlación de Spearman en lugar de 

la correlación de Pearson, porque los datos no cumplieron con 

el supuesto de normalidad.

3. RESULTADOS

Los  resultados  del  estudio  ecográfico,  peso  vivo  y 

rendimiento de canal caliente se muestran en la Tabla 1. El 

promedio de área de ojo de lomo para el grupo fue de 42,48 

cm

2

 ± 6,91 cm

2

  con  un  coeficiente  de  variación  de  16,27 

%, destacando una amplia diferencia entre los animales 

estudiados, pues el valor mínimo encontrado fue de 26,84 cm

2

 

y el área de ojo de lomo más grande tuvo un tamaño de 64,77 

cm

2

. Por otro lado, el promedio de espesor de grasa dorsal 

fue de 4,8 mm ± 0,9 mm con un coeficiente de variación de 

18,75 %, más amplio que el de área de ojo de lomo, así, en 

esta variable, el valor mínimo observado fue de 2,5 mm y el 

máximo de 7,8 milímetros.

El promedio de peso vivo de los animales fue de 389,49 kg ± 

43,82 kg, con un coeficiente de variación de 11,25 %, un valor 

mínimo de 290 kg y otro valor máximo de 546 kilos. 

Finalmente, el promedio de rendimiento de la canal fue de 

53,37% ± 4,22% con un coeficiente de variación de 7,91%, pero 

un valor mínimo de 38,46% y un valor máximo de 70,34%.

Tabla 1. Medidas ecográficas (área de ojo de lomo y espesor de 

grasa dorsal), peso vivo y rendimiento de la canal de bovinos 

cebuanos mestizos previo a su sacrificio en un matadero de 

Ecuador.

                  

Variable 

Media 

SD 

CV % 

Min. 

Max. 

Área de ojo de lomo (cm

2

42,48 

6,91 

16,27  26,84  64,77 

Espesor de grasa dorsal (mm) 

4,8 

0,9 

18,75 

2,5 

7,8 

Peso vivo

 (kg) 

389,49  43,82  11,25 

290 

546 

Rendimiento de la canal 

caliente

 (%) 

53,37 

4,22 

7,91  38,46  70,34 

En cuanto al análisis de correlación, se encontró que el área 

de ojo de lomo guarda relación con los valores de peso vivo y 

rendimiento de la canal caliente. Los valores de correlación 

de Spearman destacan una correlación positiva de intensidad 

media entre el área de ojo de lomo y el peso vivo (r = 0,69) y 

una correlación positiva, también de intensidad media, entre 

el área de ojo de lomo y el rendimiento carnicero (r = 0,56).

4. DISCUSIÓN

Como se mencionó, en el Ecuador no existen investigaciones 

que se enfoquen en el rendimiento carnicero de los cebuanos 

faenados en mataderos públicos. Esto ha determinado que la 

selección genética en este sector siga un proceso más lento, que 

genera animales con rendimientos productivos inferiores a los 

obtenidos en países vecinos (8–10). 

El área de ojo de lomo que se obtuvo en promedio fue de 42,48 

± 6,91 cm², similar a lo encontrado por Yokoo (2005) en 2.590 

animales entre machos y hembras de raza Nelore, provenientes 

de haciendas brasileñas que empleaban sistemas de producción 

extensivos, que registraron valores de 48,38 ± 8,72 cm² (11). Otro 


background image

4

estudio más actual realizado por Assis (12) obtuvo valores de 74,41 

± 8,17 cm² para el área de ojo de lomo en 35 toros seleccionados 

de esta misma raza, así también Villa et al (13) en 180 Brahman 

estabulados, encuentra valores que van desde los 89 a los 111 

cm². Esta diferencia puede darse por factores genéticos ya que 

los animales de estos estudios provenían de procesos de selección 

y mejoramiento genético, pero también los resultados pueden 

variar por factores nutricionales, pues los bovinos mantenidos 

en sistemas de pastoreo pueden recibir menos nutrientes que los 

estabulados y crecer más lentamente.

Brasil y Colombia utilizan la ecografía para la producción 

cárnica desde hace años como predictor de la calidad y 

rendimiento de canales, seleccionando bovinos con área de ojo 

de lomo elevada para que esta sea transmitida a su descendencia 

o utilizando dicha información en la implementación del BLUP 

(Mejor Predictor Lineal Insesgado) como método de evaluación 

genética de reproductores que hereden estos caracteres a su 

progenie (14). Mientras que, en Ecuador, se observa que la calidad 

de bovinos que fueron faenados en el matadero bajo estudio es 

menor y comparable solamente a los resultados que obtenían 

investigadores extranjeros hace más de diez años (11).

Los valores encontrados para grasa dorsal fueron de 4,8 ± 

0,9 mm, que coinciden con los registrados por Assis (12)que 

determinó valores de 4,87 ± 1,70 mm de grasa dorsal, para machos 

de la raza Nelore. En contraste, los valores de grasa dorsal en la 

presente investigación fueron superiores a los 1,93 ± 1,36 mm que 

describe Yokoo (11), donde se utilizaron animales de entre 14 y 20 

meses de edad. En este sentido, el espesor de grasa dorsal es una 

medida que guarda relación con la nutrición y alimentación que 

recibió el animal y con el metabolismo energético del mismo (15), 

lo que supone que los animales observados en esta investigación 

recibieron una dieta acorde a sus necesidades energéticas. Sin 

embargo, el biotipo cebú (Bos indicus) deposita grasa subcutánea 

más tarde en su vida comparado con el biotipo europeo (Bos 

taurus) (16), por lo tanto, era de esperar que los animales de este 

estudio fuesen más magros, dado que eran jóvenes, menores de 

25 meses.

El promedio de rendimiento de la canal fue de 53,37 ± 4,22% 

para machos con un peso promedio de 389,49 ± 43,82 kg, 

ligeramente menor al reportado en Colombia León-Llanos et al. 

(17), quienes obtuvieron un valor de 57,3 ± 0,6%. El rendimiento a 

la canal se define como la relación porcentual entre el peso vivo 

y el peso a la canal caliente, pero ninguno de ellos es constante, 

varían dependiendo del contenido gastrointestinal al momento 

del pesaje o el tiempo de descanso en corrales, así como también 

de la deposición de grasa visceral y otros componentes (18), que 

en este estudio no fueron estandarizados. 

Cabe destacar que los valores de coeficiente de variación de 

las variables obtenidas por ecografía superaron el 16%, un valor 

alto que destaca la variabilidad del grupo bajo estudio. Esto se 

explica porque, aunque solo se consideraron machos menores 

de 25 meses como sujetos de estudio, los animales tuvieron 

orígenes diferentes donde probablemente recibieron diferente 

manejo y alimentación, además, no se tenía registro preciso de 

su cruzamiento, por lo que se emplearon solo sus características 

físicas como criterios de inclusión en la muestra. Este punto 

podría considerarse una debilidad de la investigación, pero, a 

pesar de ello, se demostró que la técnica ecográfica sigue siendo 

valiosa para determinar el mejor momento de faena y conocer 

el potencial para la producción de carne de ciertos animales sin 

recurrir a su sacrificio.

La correlación entre área del ojo lomo (AOL) y peso vivo (PV) 

fue de (r=0,69) resultados que son muy similares a los obtenidos 

por Orozco et al. (8) de (r=0,59). Al respecto, se puede interpretar 

que la correlación entre estas variables será positiva aun 

cuando exista diversidad en el ganado a valorar. Por otro lado, la 

correlación entre rendimiento de la canal y área de ojo de lomo, 

también fue positiva con un valor de (r=0,56), lo que corrobora 

lo mencionado por varios autores que señalan a la ecografía 

como una herramienta útil para evaluar animales en sistemas 

de engorde y determinar el punto óptimo para su sacrificio de 

acuerdo con el rendimiento carnicero esperado (5,8,19,20).

5. CONCLUSIONES

Los animales estudiados, aunque pertenecen a un 

mismo fenotipo, tienen un amplio rango de valores en las 

características evaluadas. A pesar de esto, se pudieron definir 

correlaciones con ciertas variables que pueden ser utilizadas 

para la selección de animales en óptimas condiciones para la 

faena. La principal correlación se presentó con área de ojo de 

lomo y peso vivo, pero también se observó una correlación 

positiva con el rendimiento de la canal. Por lo que se sugiere 

que esta característica, medida con ecografía, puede funcionar 

como predictor no invasivo del mejor momento para la faena 

de los bovinos sin importar su edad o condiciones de manejo 

previas. Por otro lado, la evaluación del espesor de grasa dorsal 

puede ser un valor que permita definir diferencias en el manejo 

de los bovinos previo a su sacrificio, porque está relacionado 

directamente con la nutrición, alimentación y metabolismo 

energético de los animales.

6. AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue financiada con fondos del Programa 

de Proyectos de Investigación Avanzada de la Dirección 

de Investigación de la Universidad Central del Ecuador, 

convocatoria 2016.

Al doctor Ramiro Montesdeoca, director veterinario de la 

EMRAQ-EP, y al doctor Gerardo Mendoza, gerente general de 

la EMRAQ-EP, por su apertura y colaboración en el desarrollo 

de esta investigación. A los señores propietarios introductores 

por su comprensión y colaboración con el muestreo. A los 

señores empleados y colaboradores de la EMRAQ-EP por su 

apoyo logístico durante la ejecución del muestreo.

7. DECLARACIÓN DE INTERÉS

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. 

Los financiadores de la investigación no tuvieron ningún papel 

en el diseño del estudio, en la colecta o interpretación de datos, 


background image

5

en la escritura del manuscrito o en la decisión de publicar los 

resultados.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]  Ministerio de Agricultura y Ganaderia. Ecuador es 

autosuficiente para cubrir demanda nacional de carne 

bovina. [Internet]. 2017 [cited 2022 Aug 30]. Available from: 

https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-es-autosuficiente-

para-cubrir-demanda-nacional-de-carne-bovina/

[2]  Castillo MJ, Carpio CE. Demand for High-Quality Beef 

Attributes in Developing Countries: The Case of Ecuador. J 

Agric Appl Econ. 2019;51(4):568–90. 

[3]  Rivadeneira García RT, Montesdeoca Párraga RR, Guevara 

Viera R V, del Toro Ramírez A, Curbelo Rodríguez LM, 

Guevara Viera GE, et al. Market Study of Meat Processing 

Industry in Manabí, Ecuador. Rev prod anim. 2017;29(2):25–

31. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n2/

rpa04217.pdf

[4]  Campos-Parra J, de Pedro ES, Astudillo-Neira R, Cabas-

Monje J, Vallejos-Cartes R, Velasco-Fuenmayor J. 

Estimación del área del ojo del lomo total in vivo y 

rendimiento al desposte de bovinos destinados a un 

mercado exigente. Rev Cient la Fac Ciencias Vet la Univ 

del Zulia [Internet]. 2016 [cited 2022 Sep 4];26(2):120–3. 

Available from: http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=95945988009

[5]  Pathak V, Singh VP, Sanjay Y. Ultrasound as a Modern Tool 

for Carcass Evaluation and Meat Processing: A Review. Int J 

Meat Sci. 2011;1(2):83–92. Available from: https://docsdrive.

com/pdfs/ansinet/ijmeat/2011/83-92.pdf

[6]  Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 

Tecnología Agropecuaria. Utilización de ultrasonografía 

para la predicción de la composición y calidad de canal. 

[INIA] [Internet]. Serie actividades de difusión no 261 

Tacuarembo, 91. 2010 [cited 2022 Sep 4]. Available from: 

http://www.inia.uy/Publicaciones/Paginas/publicacion-581.

aspx#

[7]  Salazar-Vargas EF, Brenes-Peralta LP. Métodos para 

medición de grasa en canales de cerdo. Rev Tecnol en 

Marcha. 2017;30(4):28. 

[8]  Murilo Orozco JA, Berrío Calle S, Barahona Rosales R. Uso 

de la ultrasonografía en tiempo real para la estimación de 

la deposición de grasa y rendimientos de canales bovinas 

cebuinos provenientes de diferentes fincas de Colombia. 

Rev CES Med Vet y Zootec. 2010;5(1). Available from: https://

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8392296

[9]  Passetti LCG, De Assis Fonseca De MacEdo F, Teixeira AJC, 

Santos ADF, Backes AA, Barbosa LT, et al. Performance 

and body composition of young Nellore bulls slaughtered at 

different body weights. Semin Agrar. 2019;40(5). 

[10]  Lima PRM, Paiva SR, Cobuci JA, Neto JB, Machado CHC, 

McManus C. Genetic parameters for type classification of 

Nelore cattle on central performance tests at pasture in 

Brazil. Trop Anim Health Prod. 2013;45(7):1627–34. 

[11]  Yokoo MJI. Estimativas de efeitos genéticos e ambientais 

para características de carcaça mediadas pelo ultra-som 

em bovinos da raça nelore. UNIVERSIDADE ESTADUAL 

PAULISTA. Universidade Estadual Paulista (Unesp); 

2005. Available from: https://repositorio.unesp.br/

handle/11449/92595

[12]  Assis GJ de F. Determinação de peso, composição corporal 

e características de carcaça em bovinos nelore com 

uso de câmera infravermelho. Universidade Federal 

de Viçosa; 2017. Available from: https://locus.ufv.br//

handle/123456789/12963

[13]  Villa ANA, Paulo Duque M, Ariel Jiménez R, Alejandro 

Ceballos M. Evaluación ultrasonográfica de las medidas 

dorsales y del anca y su relación con metabolitos lipídicos 

en ganado Brahman. Rev MVZ Cordoba. 2012;17(3):3154–

61. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682012000300009&ln

g=en&tlng=es

[14]  Freddy Yoel Gómez Quintero. Aplicación del ultrasonido 

como herramienta de predicción de la conformacion 

y calidad de la carne bovina. Universidad Nacional de 

Pamplona.; 2017. Available from: https://repository.

unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18195/88251614.

pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=ultrasonografía 

en la producción de bovinos de carne.&text=de la carne 

bovina%2C pues,para selección genética%2C aumentando 

producción.

[15]  de Almeida Contadini M, Ferreira FA, Corte RRS, Antonelo 

DS, Gómez JFM, da Luz e Silva S. Roughage levels impact 

on performance and carcass traits of finishing Nellore 

cattle fed whole corn grain diets. Trop Anim Health Prod. 

2017;49(8):1709–13. 

[16]  Malheiros JM, Balsassini WA, Dias VAD, Silva JAI V., 

Curi RA, Chardulo LAL. Chemical and sensory meat 

characteristics of Nellore cattle (Bos indicus) finished with 

different levels of backfat thickness in the longissimus 

thoracis muscle. Bol Indústria Anim. 2015;72(4):341–8. 

Available from: https://agris.fao.org/agris-search/search.

do?recordID=BR2016F00003

[17]  León-Llanos LM, Flórez-Díaz H, Duque-Muñoz LG, 

Villarroel M, Miranda-de la Lama GC. Influence of 

temperament on performance and carcass quality of 

commercial Brahman steers in a Colombian tropical 

grazing system. Meat Sci. 2022;191:108867. Available 

from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/

S0309174022001358

[18]  Mummed YY, Webb EC. Carcass Weight, Meat Yield and 

Meat Cuts From Arado, Boran, Barka, Raya Cattle Breeds in 

Ethiopia. J Agric Sci. 2019;11(18). 

[19]  Scholz AM, Bünger L, Kongsro J, Baulain U, Mitchell 

AD. Non-invasive methods for the determination of 

body and carcass composition in livestock: Dual-energy 

X-ray absorptiometry, computed tomography, magnetic 

resonance imaging and ultrasound: Invited review. In: 

Animal. 2015. p. 1250–64. Available from: https://pubmed.

ncbi.nlm.nih.gov/25743562/

[20]  Williams AR. Ultrasound applications in beef cattle 

carcass research and management. J Anim Sci. 

2002;80(E-suppl_2):E183–8. Available from: https://doi.

org/10.2527/animalsci2002.80E-Suppl_2E183x