8
IMPACTO DEL USO DE COLORANTES NATURALES
EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Enríquez, et al.
Reciena Vol.3 Núm. 1 (2023): 7-15
de materias primas de origen vegetal, los compuestos
obtenidos por síntesis, como ejemplo: la clorola o el
caramelo y los articiales son compuestos químicos
que se obtienen mediante síntesis, no identicados en
productos de origen vegetal estos poseen características
muy importantes como: producción económica, el
tinte es fuerte, y también tienen una buena estabilidad
química; ejemplos de éstos son el amarillo tartrazina
o el rojo allura, también existen algunos minerales,
incluyendo metales, que pueden usarse para dar color
a los alimentos. El estudio experimental de los colores
inicia desde tiempos antiguos, en el medio oriente
donde empezaron a producir teñidos en pieles con
elementos naturales, y su perfeccionamiento se dio en
América con la técnica de tinturado indígena que ha
sido utilizada en los países andinos desde el periodo
Formativo (3500 a.C.), en la época colonial, los tintes
se convirtieron en mercancías muy valoradas por los
españoles debido a la variedad e intensidad de colores
que generaban en sus prendas y sus exportaciones,
debido al carmín extraído de la cochinilla (4) .
Desde los orígenes de la humanidad se han utilizado
colorantes naturales en una variedad de actividades
que van desde la pintura como expresión artística,
hasta la alfarería y el teñido de telas y lanas, también se
han usado como aditivo en alimentos, para otorgarles
mejores cualidades organolépticas (5). Los pigmentos
vegetales provienen de componentes biológicos que
son aprovechados en la industria alimentaria y no
alimentaria por sus componentes bioactivos también
pueden ejercer funciones fúngicas y bacterianas
evitando la toxicidad de los alimentos (6)
Los colorantes usados en la industria alimentaria son
elaborados con la nalidad de mantener y mejorar las
propiedades organolépticas de los alimentos durante la
vida en anaquel, en los últimos años los colorantes de
origen natural han mejorado signicativamente tanto
en calidad como en variedad, estos resultan inocuos,
a diferencia de los articiales, algunos pueden ayudar
a mejorar el aspecto a los productos como es el caso
de las antocianinas y los carotenoides, los cuales
poseen propiedades antioxidantes y también tienen un
impacto protector frente a las enfermedades crónico-
degenerativas y en algunos tipos de cáncer (7). Fue solo
después de 1856, cuando Perkin, descubrió el primer
colorante sintético, al que pocos años más tarde lo
comercializó con el nombre de Mauveína (púrpura
de Perkin o anilina morada) Perkin, trabajando con
Homann, descubrió que por oxidación de la anilina
se formaba una resina de la que, por tratamiento con
alcohol, se aislaba un producto púrpura. La gran suerte
de Perkin fue que la anilina estaba impuricada por
una mezcla de toluidinas, ya que sin este producto la
formación del colorante no tiene lugar. Pocos años
más tarde, Perkin lo comercializó con el nombre de
Mauveína, siendo el primero de los denominados de
anilina Falcinelli (2019).
Las autoridades sanitarias encargadas de las
normativas de uso de aditivos alimentarios son la
FDA (Food and Drug Administration) en EE. UU. y la
EFSA (European Food Safety Authority) en la Unión
Europea, sin embargo, hay países que dieren respecto
a las propuestas de los organismos antes mencionados
según se detalla en la tabla 1.
El principal problema es el desconocimiento y la utilización de los colorantes naturales en la industria alimentaria,
en base a este antecedente se plantea como objetivo determinar el impacto del uso de colorantes naturales en la
industria alimentaria.
Entidad Logo/bandera Características
Unión Europea
Todos los aditivos, incluidos los colorantes naturales, deben contar con autorización y
cumplir con el reglamento CE 1333/2008 para ser utilizados. Adicionalmente, se les identica
con la letra E seguida de un número, que en el caso de los colorantes corresponde a los
números entre 100 y 199. Son regulados respecto del tipo de alimentos al que pueden ser
adicionados, en qué condiciones y las restricciones de venta de cada uno. Por ejemplo, el
color rojo natural E120, corresponde a cochinilla y ácido carmínico, el que es extraído del
exoesqueleto de un insecto y es usado en bebidas alcohólicas, carbonatadas, sopas y postres
EEUU -FDA
La FDA clasica los colores permitidos en dos categorías: 1. Colorantes certicados: son
producidos sintéticamente. Actualmente hay nueve autorizados en alimentos, los que llevan
el prejo FD&C o D&C, el color y un número. Por ejemplo: FD&C Yellow N° 6 (Tartrazina).
2. Colorantes liberados de certicación: son los que incluyen pigmentos derivados de fuentes
naturales como frutas, hortalizas, minerales o animales. Ejemplos: el extracto de annatto
(amarillo), betarragas deshidratadas, caramelo, beta-caroteno y extracto de piel de uva.
JAPON
En Japón la regulación de los aditivos alimentarios se rige bajo la ley de higiene alimentaria y
no hace distinción entre sintéticos y naturales. Actualmente hay 345 aditivos aprobados por
el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar. Existen dos tipos de aditivos:
1. Aditivos libres de certicación: corresponde a aquellos comercializados o usados actual-
mente y raticados por la ley de higiene alimentaria y que aparecen en el listado de los 345
aditivos alimentarios aprobados.
2. Aditivos que requieren autorización: la autoridad japonesa se encuentra evaluando ciertos
aditivos para su autorización, ya que existe la necesidad de revisar sustancias que han sido
aprobadas en otros países y que han probado ser saludables y ampliamente usadas en el
mundo. Lo anterior, debido a que el 60% de los alimentos que Japón consume son importa-
dos. De esta manera, disminuye la posibilidad que estos alimentos contengan aditivos que no
estén autorizados en este país. La evaluación se basa en aditivos ya valorados por el Comité
Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y aquellos utilizados amplia-
mente en EE.UU. o la Unión Europea.