
7
Los resultados del presente estudio a través de la
comparación de tres diferentes tamaños de tunas nos
permitieron diseñar un sistema de transporte para este
producto, mediate esta comparación se determina que el
diámetro óptimo de la tuna es de 49mm. valor obtenido a
través de la mediana.
Una vez desarrollado el estudio podemos decir que el
método planteado por Charles Riba” (Molina & Riba, 2006) fue
el adecuado para el cumplimiento de los objetivos propuestos
en este trabajo. El mismo que permitirá cubrir las necesidades
de la comunidad de Chingazo Alto al mejorar la postcosecha.
Durante la elaboración del sistema de transportación
una dicultad que se presentó fue la de mantener intacta
la supercie y las espinas de la tuna ya que cuando se
desprendieron de manera inadecuada la fruta se descomponía
rápidamente en relación con las tunas que no sufrían daños.
Los resultados obtenidos garantizan un diseño óptimo del
sistema de transportación, el cual es un aporte a la ciencia y
a los productores de las tunas ya que garantizan una mayor
producción.
4. CONCLUSIONES
El uso de la ingeniería concurrente se constituyó en una
herramienta muy útil que permitió construir el sistema de
trasportación en función a las necesidades de la comunidad
y las aportaciones por parte del diseñador, permitiéndonos
así cumplir con el transporte hasta la sección de limpieza de
2000 tunas.
El uso de sowares de dibujo asistido por computadora
se convirtió en un aporte importante en la fase de diseño
porque permitió realizar los ajustes al modelo previo a su
construcción.
Un futuro aporte a esta investigación será el análisis de la
eciencia del equipo y benecios logrados en la comunidad
en función a la comercialización de las tunas una vez que el
sistema de transportación este emplazado en la comunidad.
5. AGRADECIMIENTOS
Presentamos nuestro agradecimiento al Instituto Superior
Tecnológico “Carlos Cisneros” por permitirnos el uso de
los recursos de la Institución para el desarrollo de este
trabajo, además se agradece a los instructores del curso de
capacitación docentes de la Facultad de Ciencias Pecuarias
- ESPOCH, quienes nos compartieron sus conocimientos los
mismos que se ven plasmados en este artículo.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamiran, J., & Pilco, M. (2017). Trabajo de titulación.
ESPOCH.
Celi Soto, A., & Alcívar Hidrovo, J. (2018). Manejo del tamaño
de fruto y la calidad de la tuna (opuntia ficus-indica, m)
mediante regulación de carga frutal. La Técnica: Revista
de Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 20(20), 19. https://doi.
org/10.33936/la_tecnica.v0i20.1152
Corrales García, J., Luis, J., & Silva, H. (2005). Cambios En
La Calidad Postcosecha De Variedades De Tuna Con Y
Sin Semilla Postharvest Quality Changes of Seedless and
Seeded Cactus Pear Varieties. Artículo Científico Rev.
Fitotec. Mex, 28(1), 9.
Cuacés, M., & Villarreal, C. (2013). Máquina desespinadora
de tunas. In Universidad Técnica del Norte. Técnica del
Norte.
de Castro Pardo, M., Pérez, A. M. V., de la Fuente Cabrero,
C., Martín, J. M. M., & del Pilar Laguna Sánchez, M.
(2020). Resumen Ejecutivo. Emprendimiento Universitario
En La Universidad Rey Juan Carlos En Madrid, 15–15.
https://doi.org/10.2307/j.ctv17hm8pq.4
ESPAC. (2016). Módulo Ambiental de la Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC
2016. Inec, 1, 1–12. http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/
Informacion_ambiental_en_la_agricultura/2016/
informe_ejecutivo_ESPAC_2016.pdf
Franck, N. (2010). Informativo INIA Ururi No. 21 -
Perspectivas de la tecnificación del cultivo de la tuna.
Informativo INIA URURI, 1–4.
Gomez, J., & Gonzalo, D. (2016). Diseño de una máquinas
lavadora y una transportador de alimentación para una
linea de procesamiento de croquetas de yuca (Issue June).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hernandez, A., & Marin, E. (n.d.). BANDAS
TRANSPORTADORAS. In Servicio Nacional de
Aprendizaje (Servicio N).
Lopez, C. (2016). Diseño de una transportador continuo
de gavetas para industria alimentica (Issue Trabajo de
grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Martínez, M. T. S., Diéguez, T. S., Cansino, N. D. S. C.,
García, E. A., & Sampedro, J. G. (2010). Innovation of
high added value products using Mexican prickly pears.
Quinta Epoca, 27, 435–441. http://ageconsearch.umn.edu/
bitstream/93913/2/12.ArticuloTuna_Mex_HGO-Corregido.
pdf
Molina, A., & Riba, C. (2006). Ingeniería Concurrente: Una
metodología integradora. Ingeniería Concurrente : Una
Metodología Integradora, 21–36.
Profile, S. E. E. (2009). Metodología para el diseño y
construcción de una máquina para medición del desgaste
abrasivo basado en la norma ASTM G-65. Prospectiva,
7(1), 53–58.