17
La comunicación tiene un gran impacto en el conocimiento
y las actitudes de los consumidores (Verbeke,2008). Las
declaraciones de propiedades saludables son factores clave
para el desarrollo del mercado de alimentos funcionales,
ya que estas desempeñan un papel central en la toma de
decisiones de compra y ayudan a los consumidores a elegir
el producto que se oferta en el mercado, especialmente si
el producto está elaborado con nuevos ingredientes y tiene
un funcionamiento distinto en el metabolismo humano
(Annunziata y Vecchio, 2012). Las decisiones de compra de
los consumidores están inuenciadas por muchos factores.
Algunos estudios han demostrado, por ejemplo, que la
satisfacción con la vida y la edad inuyen en la elección de
alimentos funcionales (Carrillo et al., 2013). Estas nuevas
tendencias han cambiado drásticamente la industria, ya que
las empresas apuestan por este sector con nuevas estrategias
de marketing y comunicación.
5. CONCLUSIONES
El desarrollo de la industria alimenticia durante los tiempos
ha ido evolucionando, lo que ha permitido utilizar elementos
bioactivos provenientes de especies vegetales en su gran
mayoría. Se identicó que los ácidos grasos esenciales son
los de mayor impacto al momento del consumo, ya que son
fundamentales para el desarrollo normal del cerebro, desde
la etapa de gestación del ser humano y durante su vida,
demostrando el papel relevante de estos componentes en la
salud humana, tomando en cuenta que el consumo de estos
alimentos ayudará a prevenir enfermedades asociadas con el
consumo de azúcares, grasas, e hidratos de carbono.
Los alimentos funcionales en la actualidad son un tema
interesante y controversial, ya que es innegable el acceso
a la información y aun así gran parte de los consumidores
expresan su molestia con los términos, y de un fraude en
la oferta de productos avalados por un gran aparato de
mercadotecnia, por lo que es fundamental recalcar que
este tipo de alimentos deben estar enlazados con una
dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. Ante estas
premisas el desarrollo de este tipo de alimentos es cada
vez más desaante en relación a innovación, debido a que
estos productos deben satisfacer las necesidades de los
consumidores en base a su calidad como alimentos saludables
y apetecibles. El consumo de los alimentos funcionales en los
últimos años ha tomado un papel importante en la población
mundial, debido a que presentan componentes bioactivos
benécos que ayudan a mejorar la calidad de vida del ser
humano.
6. REFERENCIAS
Aguilera, C., Barberá, J., Esperanza, L., Duarte de Prato, A.,
Gálvez, J., Gil, Á., Gómez, S., González-, M., Granado, F.,
Guarner, F., Marcos, A., Martínez, O., Nova, E., Olmedilla,
B., Pujol-Amat, P., Ramos, E., Romeo, J., Tobal, F., Ramón,
D., Zarzuelo, A. (2008). ALIMENTOS FUNCIONALES
Aproximación a una nueva alimentación. Dirección
General de Salud Pública y Alimentación, 53(9), 287.
Annunziata A. and Vecchio R. 2012. Consumer perception of
functional foods: A conjoint analysis with probiotics. Food
Qual. Prefer. 28:348.
Aranceta, J., Blay, G., Echeverría, F., Gil, i., Hernández,
M., Iglesias, J & López, M. (2011). Vitaminas, minerales
e inmunidad. In Guia de buena práctica clínica en
alimentos fucionnales.
Arias Lamos, D., Montaño Díaz, L. N., Velasco Sánchez, M.
A., & Martínez Girón, J. (2018). Alimentos funcionales:
avances de aplicación en agroindustria. Tecnura, 22(57),
55–68. https://doi.org/10.14483/22487638.12178
Arvanitoyannis I.S. and Van Houwelingen-Koukaliaroglou
M. 2005. Functional Foods: A Survey of Health Claims,
Pros and Cons, and Current Legislation. Crit. Rev. Food
Sci. 45:385
Autino, J., Romanelli, G., & Ruiz, D. (2020). Introducción
a la Química Orgánica. In Introducción a la Química
Orgánica. https://doi.org/10.35537/10915/31664
Barazarte, H. E. B., Sangronis, E., Pérez, I. M. M., Guedez,
C. A. G., & Mujica, Y. J. (2015). Laminados de guayaba
(Psidium guajava L.) enriquecidos con inulina y calcio.
Archivos Latinoamericanos de Nutricion, 65(4), 225–233.
Barboza, Y. (2012). Diseño de Alimentos Potencialmente
Funcional Sobre la Base de Productos Tradicionales. 32.
Bernal Castro, C. A., Díaz-Moreno, C., & Gutiérrez-Cortés,
C. (2017). Probiotics and prebiotics in vegetable matrices:
Advances in the development of fruit drinks. Probiotics
and Prebiotics in Vegetable Matrices: Advances in the
Development of Fruit Drinks, 44(4), 383–392. https://doi.
org/10.4067/S0717-75182017000400383
Cañas, Z., Restrepo, D., & Cortés, M. (2011). Vegetable
Products As Source of Dietary Fiber in the Food Industry:
a Review. Revista Facultad Nacional de Agronomía,
Medellín, 64(1), 6023–6035.
Cano, L. (2021). Beneficios del consumo de alimentos fuente
de fitoestrógenos en mujeres menopáusicas que asisten al
centro de salud tulcán sur 2020.
Carranco, M. E., Carrillo, M. D. L. C., & Pérez, F. (2011).
Carotenoides y su función antioxidante: Revisión.
Archivos Latinoamericanos de Nutricion, 61(3), 233–241.
Carrillo E., Prado-Gascó V., Fiszman S. and Varela P. 2013.
Why buying functional foods? Understanding spending
behavior through structural equation modelling. Food
Res. Int. 50:361.
Cartaya, O & Reynaldo, I. (2001). Reseña bibliográfica
Flavonoides : caracteristicas químicas y aplicaciones.
Cultivos Tropicales, 22(2), 5–14.
Chong, R. (2011). Alimentos ricos en flavonoides y sus
beneficios a la salud Informe.
Coronado, Marta., Vega, S., Gutiérrez, Rey., Vázquez, M. &,
& Radilla, C. (2015). Antioxidants: Present perspective for
the human health. Revista Chilena de Nutricion, 42(2),
206–212. https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000200014
Cortés, M., Chiralt, A., & Puente, L. (2005). Functional
Foods: a History With a Lot of Present and Future. Vitae,
12(1), 5–14. https://doi.org/10.5867/medwave.2006.11.3522
Creus, G. (2004). Compuestos fenólicos Un análisis de sus
beneficios para la salud. 23, 80–84.
Enríquez-Estrella, M., et al. / Reciena Num. 3, Año 2, Vol. 1 (2022): 10-19