
23
Muñoz-Chela, A., et al. / Reciena Num. 3, Año 2, Vol. 1 (2022): 20-28
de propóleo, estos datos son superiores a los encontrados por
(Hipo I., 2017) con 1,15 kg de peso vivo al añadir 50 g y 150
g de orégano de similar edad; seguido de (Flores G., 2018) y
(Escobar E., 2016) con 0,975 y 0,768 kg al incorporar 1ml de
cinamaldehído de la canela y 37,5 mg de solución de propóleo
con animales de 35 días.
Estas investigaciones fueron efectuadas en la región
interandina central con un promedio de temperatura de 14
°C y una altitud de 2740 hasta 2850 msnm. Los autores acotan
que no se observaron diferencias estadísticas en cada uno de
los trabajos referente al parámetro peso inicial, debido a que
existe distintas variaciones de peso, raza y edad al deteste.
Datos inferiores fueron registrados por (Guamán S., 2015)
con 0,625 kg al adicionar 5% de orégano en conejos con destete
de un mes de edad y similares encontrados por (Miranda Y.,
2016, p. 40) al incorporar Zeranol con pesos de 0,81 kg, lo que
está inuenciado por el estado siológico de los animales.
Peso nal, Kg
(Escobar E., 2016) menciona que obtuvo el mayor peso
nal de 2,80 Kg. Valores inferiores presentaron (Saquinga
D., 2017) y (Flores G., 2018), registrando pesos 2,51 y 2,48 kg
respectivamente.
El primero ensayo duró 45 y el último 35 días, estos datos
son inferiores, debido a que el alcohol extrae los principios
activos del propóleo, eliminando una parte de los demás
agentes benecios (Cruz M., 2017). Otras investigaciones
con una duración de 90 días realizaron (Garrido H., 2018)
he (Hipo I., 2017) con 2,33 kg y 2,28 los cuales utilizaron
900 mg de jengibre y 150 mg de orégano respectivamente;
estas variaciones de pesos nales pudieron deberse
a factores externos, como la duración de las distintas
experimentaciones, tipo de alimentación y la variación de
pesos iniciales.
El mejor peso nal es propiciado por la acción
antimicrobiana de la canela que contrarresta los efectos
negativos de bacterias y hongos en el organismo animal
(Aizaga S., 2017), de esta manera se produce una inhibición de
las enzimas microbianas (amilasa, proteasa), lo que ocasiona
una lisis celular de los microorganismos (Revelo J., 2017),
permitiendo una mayor digestión de los alimentos.
Estos datos son similares a los obtenidos por (Guamán S.,
2015) que utilizó animales con destete precoz y al nal de 12
semana con un peso de 2,51kg, en la alimentación, incorporó
(alfalfa y concentrado) con la adición del 5% de orégano.
(Hipo I., 2017) informa que, al incrementarse las dosis de
diferentes aditivos de origen natural, se incrementa el peso
nal de los animales y aun así se observó el menor valor. En
cambio, al emplear promotores de crecimiento de origen
sintético, Zeranol (fármaco anabolizante) más la combinación
de la ivermectina, (Miranda Y., 2016) reeja un valor superior
de 3,68 kg a los anteriores estudios, debido principalmente al
aumento de la jación de nitrógeno, permitiendo que exista
una mayor síntesis de proteína, demostrando de esta forma
una mayor conformación de tejido muscular en el conejo
(Hernández et al., 2015). Al emplear estos productos químicos
su mecanismo de acción es especíco, y si es prolongado
provoca resistencia microbiana (Torres C. & Zarazaga M.,
2002). En cambio, al emplear aditivos naturales la forma en
la que actúan es multifactorial y benecioso en el organismo
de esta especie.
Ganancia de peso, Kg
(Escobar E., 2016) obtuvo la mayor ganancia de peso 2,02
kg al nal de la doceava semana. Otras investigaciones
efectuadas por (Saquinga D., 2017), (Garrido H., 2018) e
(Hipo I., 2017) obtuvieron menores ganancias de pesos
1,27 kg, 1,25 kg y 1,14Kg, según diferencias estadísticas
realizadas en cada uno de los estudios, al aplicar 37,5 mg/
día solución de propóleo, 900 mg jengibre, y 150 g de orégano
respectivamente.
Esta diferencia de datos puede deberse a la duración de
la experimentación y el peso inicial de los animales eran
indistintos; analizando cada una de las investigaciones
efectuadas en esta región se puede establecer que a medida
que aumentan las dosis de los extractos de plantas, a la
par aumenta las ganancias de peso. Demostrando que el
cinamaldehído, eugenol y el carvacrol (Ortega A., 2018) son
bactericidas y bacteriostáticos de algunos microorganismos
patógenos; actuando de manera sinérgica como un prebiótico,
ya que propicia el desarrollo de microorganismos benéco en
la ora intestinal, mejorando la salud de las microvellosidades
(Oliva S., 2019), consecuentemente una mayor asimilación de
los nutrientes, resultando en mayores pesos y sobre todo no
altera e inclusive llega a incrementar los Ig A en la mucosa
intestinal en pollos y cerdos (Pinto et al., 2020).
Resultados superiores obtuvo (Miranda Y., 2016) al aplicar
Zeranol con 2,87 kg e inferiores con (Guamán S., 2015)
con 1,89 kg, el cual agregó 5% de orégano a la dieta de los
animales y (Cruz M., 2017) al estudiar conejos neozelandés
en Guatemala, con una ganancia de peso de 1,26 kg al
suministrar 2 g de extracto blando de propóleo/ kg de bloque
nutricional no presentado diferencias estadísticas, y siendo
menor al tratamiento testigo, esto debido a que el propóleo
blando posee ceras, resinas y bras que los conejos no
digieren y las características nutricionales del bloque fueron
las que inuyeron.
Consumo total alimento, kg
El mayor consumo de alimento consiguió (Hipo I., 2017)
con 8,05 kg (alfalfa + balanceado). Valores inferiores obtuvo
(Garrido H., 2018) y (Escobar E., 2016) con 7,64 Kg (alfalfa
+ balanceado) y 2,81kg (kikuyo + alfalfa) al aplicar 900 mg
jengibre y 1ml de cinamaldehído de la canela.
La diferencia de datos es debido a que el número de
animales no era el mismo, y principalmente a la procedencia
de los aditivos, lo que va a permitir una mayor o menor
concentración de los principios activos (Silva R. & Morales
G., 2008) y (Lisintuña D., 2020). A pesa que no se encontraron
diferencias estadísticas, la alimentación fue superior al
testigo; quedando demostrado que el orégano (Schovelin A.