9
MINI MOTOCULTOR ERGONÓMICO DOBLE PROPÓSITO
PARA OPTIMIZACIÓN DE POSTSIEMBRA DE
CICLO CORTO EN LA SIERRA ECUATORIANA
ERGONOMIC DUAL-PURPOSE MINI MOTOR-
TILLER FOR OPTIMIZING SHORT-CYCLE POST-
SEEDING IN THE ECUADORIAN HIGHLANDS
Herrera – Andrade, Miguel
Recibido: 11/07/2021 · Aceptado: 20/08/2021
RESUMEN
El minimotocultor es un pequeño tractor de baja potencia con solo
una rueda que se engancha en el suelo para su tracción. En tal sentido,
tiene por objetivo determinar el rendimiento de un mini motocultor
ergonómico doble propósito para optimización de postsiembra de
ciclo corto en la sierra ecuatoriana. Se empleó un tipo de investigación
explicativa con la nalidad de probar el rendimiento de un mini
motocultor; para lo cual, se empleó como muestra 2 terrenos de
una hectárea cada uno con la nalidad de comparar la producción,
costos, rentabilidad para 2 aplicaciones durante la etapa del ciclo de
cultivo (deshierba y aporque). El rendimiento del mini motocultor,
es favorable en consideración a las horas de trabajo empleado por
supercie de terreno, por cuanto el mini motocultor realiza el trabajo
equivalente a 30 personas con un valor de 15,00 dólares por cada
trabajador en un día en una hectárea, para lo cual, se necesita en
la deshierba y aporque una inversión de 5,00 dólares por efecto de
combustible (gasolina) y el operador de la máquina 15,00 dólares
por día y en total de las 2 hectáreas 80,00dólares, con un espacio de
tiempo de 30 días entre las 2 actividades de trabajo en comparación a
los 1.800,00 dólares que se necesitan si no se emplea esta maquinaria
agrícola. Siendo necesario promover su producción a través de
proyectos de investigación en el instituto superior tecnológico Carlos
Cisneros con la nalidad de incentivar el pensamiento innovador en
los estudiantes y docentes, oreciendo una apuesta por tecnologías
emergentes a partir del empleo de recursos disponibles, pero que en
ocasiones son considerados desechos. De ese modo, se constituye
en un proyecto factible de ejecutar como parte de las políticas
agroalimentarias del Ecuador, por cuanto, se requiere de innovar
para abaratar costos de producción. Se requiere que los agricultores
en su contexto cultural cuenten con la formación necesaria para tener
conciencia de la importancia de establecer siembra de ciclo corto
desde una connotación sostenible, sustentable.
Palabras clave: Productividad; ergonomía; innovación; rendimiento;
efectividad.
ABSTRACT
The Mini Tiller is a small, low-powered tractor with only
one wheel that hooks into the ground for traction. In this
sense, its objective is to determine the performance of an
ergonomic dual-purpose mini rototiller for optimization
of short-cycle post-sowing in the Ecuadorian highlands. A
type of explanatory research was used in order to test the
performance of an ergonomic dual-purpose mini rototiller
for optimization of short-cycle post-sowing in the Ecuadorian
highlands, for which, 2 plots of one hectare each with the
purpose of comparing production, costs, protability.
The performance of the mini rototiller is favorable in
consideration of the hours of work used per land area, since
it performs the work equivalent to 30 people per day in one
hectare, for which an investment of $ 80,00 is needed for
every 30 days of work compared to the $ 1.800,00 it takes
if this device is not used. Being necessary to promote its
production through research projects in universities in
order to encourage innovative thinking in students, being a
commitment to emerging technologies from using available
resources, but which are sometimes considered waste. In
this way, it constitutes a feasible project to execute as part
of Ecuador's agri-food policies, since it requires innovation
to lower production costs. Farmers in their cultural context
are required to have the necessary training to be aware of
the importance of establishing short-cycle planting from a
sustainable, sustainable connotation.
Keywords: Productivity; ergonomics; innovation;
performance; eectiveness.
1
Instituto Superior Tecnológico Carlos Cisneros
maherrera12@yahoo.es
Artículo Original
Herrera-Andrade, M. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 9-12
1. INTRODUCCIÓN
La siembra de ciclo corto, como estrategia para fomentar
la soberanía alimentaria a través de huertos familiares o
pequeñas extensiones de terreno, requiere de inversión por
parte de los agricultores, la cual, debe ser sostenible tanto
para el ambiente como para su economía, por cuanto se
requiere promover alimentos a bajo costo y con valor ornico
(Cano-Contreras, 2015).
En este sentido, (Novelli, 2017), advierte sobre la
necesidad de implementar durante el proceso de siembra
y cosecha, elementos biológicos, no tan contaminantes
o no contaminantes en lo posible, esto con la intención
de preservar la salud de los seres vivos que conviven en el
ecosistema de siembra, así como preservar al consumidor.
Para este n, se requiere que los agricultores en su contexto
cultural cuenten con la formación necesaria para tener
conciencia de la importancia de establecer siembra de ciclo
corto desde una connotación sostenible, sustentable, por
cuanto lo contrario es recurrir a los métodos tradicionales,
los cuales se suelen seguir al no tener una alternativa para
visibilizar formas seguras de siembra (Salgado-Sánchez,
2015).
Es allí donde se involucran el uso de fertilizantes que sean
biológicos, empleo de maquinaria con mínimo o nulo impacto
de contaminación, siendo en este sentido, el mini motocultor
ergonómico doble propósito, una alternativa, debido que es
un equipo de bajo costo e impacto sobre el medio ambiente,
siendo posible ser adquirida por grupos familiares para
constituir siembras o huertos familiares como alternativas
para la articulación de una sociedad en soberaa alimentaria
(Herrera-Andrade, 2021).
A partir de lo planteado, la investigación tiene por objetivo
determinar el rendimento de un mini motocultor ergonómico
doble propósito para optimización de postsiembra de ciclo
corto en la sierra ecuatoriana.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleó un tipo de investigación explicativa con la
nalidad de probar el rendimiento de un mini motocultor
ergonómico doble propósito para optimización de
postsiembra de ciclo corto en la sierra ecuatoriana, para lo
cual, se empleó como muestra 2 terrenos de una hectárea
cada uno con la nalidad de comparar la producción, costos,
rentabilidad.
2.1. Procedimiento de la investigación
Los dos terrenos fueron seleccionados por cercanía
geogca, diversicándose del siguiente modo:
a- Terreno A, se preparó para la siembra de lechuga.
b- Terreno B, se preparó para la siembra de brócoli.
Se emplearon semillas certicadas para ambos procesos
de siembra.
Se emplearon fertilizantes orgánicos
Se empleó un mini motocultor ergonómico doble propósito
diseñado por (Herrera-Andrade, 2021).
Se trabajó durante un periodo de tres meses, discriminado
en pre siembra, siembra, postsiembra.
Se empleó estadística comparativa de dos grupos para
cálculo de medias, con la nalidad de determinar el
rendimiento del mini motocultor ergonómico doble propósito.
Figura 1. Prototipo mini motocultor. Elaboración propia
11
Herrera-Andrade, M. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 9-12
3. RESULTADOS
Se presentan los resultados en razón de comparar las
medias de rendimiento en el terreno A y B.
Tabla 1. Rendimiento terreno A y B
Rendimiento A B
Media 4 3,8
Mano de obra
01 operador
01 operador
Costo mano de
obra
15$ x día 15$ x día
Combustible 5$ por día 5$ por día
Al calcularse las medias de rendimiento se tuvo en
consideración días trabajados, para lo cual, se emplearon
ciclos de pre siembra, siembra, postsiembra, durante un
período de tres meses. Se calcularon datos por extensión
de terreno y funcionamiento del mini motocultor, no se
presentaron fallas en el prototipo, obteniéndose medias de
4 y 3,8 manteniéndose en un rango aceptable o similar de
productividad.
Se trabajó en razón de una hectárea de terreno por día.
Para la operación del mini motocultor, se empleó un
operador por día, en razón de un pago por mano de obra de
15,00 dólares, esto en comparación que, por el mismo trabajo
sin uso del mini motocultor, se necesitarían 30 trabajadores
a razón de 15,00 dólares diarios.
Adicionalmente el mini motocultor consume diariamente
5,00 dólares por concepto de combustible.
En comparación el mini motocultor necesita una inversión
diaria de 20,00 dólares contra 450,00 dólares que se requieren
al no usarse el prototipo.
A razón de 30 días de trabajo el mini motocultor, necesita
una inversión de 80 dólares.
Sin el uso del mini motocultor, por las 2 actividades
(deshierba y aporque) de 30 trabajadores y en cada lote de
terreno trabajado se requiere una inversión 1.800,00 dólares.
Al comparar ambos escenarios, se denota la diferencia
de inversión por cada hectárea de terreno, siendo necesario
profundizar en la producción del mini motocultor como
alternativa viable para contar con una siembra de mayor
sostenibilidad y sustentabilidad a lo largo del tiempo.
4. DISCUSIÓN
El prototipo del mini motocultor es sostenible desde el
punto de inversión económica para los pequeños productores
que requieren sembrar extensiones de terrenos no superiores
a las 10 hectáreas, constituyéndose en sustentable porque las
personas podn invertir en función de sus posibilidades,
para lo cual, además se conrma que el prototipo cumple
con los parámetros de rendimiento de (Quimis-Guerrido &
Shkiliova, 2019) y (Bravo-Morocho et al. 2017).
De ese modo, se constituye en un proyecto factible de
ejecutar como parte de las políticas agroalimentarias del
Ecuador, por cuanto, se requiere de innovar para abaratar
costos de producción, a la vez de que sea sostenible y
sustentable con la nalidad de preservar el medio ambiente de
impactos negativos sobre el mismo (Albuja-Echevera, 2019).
Así mismo, se requiere establecer como parte de los
proyectos de investigación y producción en el Instituto
Superior Tecnológico Carlos Cisneros, dado que contribuye
a sensibilizar a los futuros profesionales de Tecnologías
Mecánicas, Mecanización Agrícola, Producción Agrícola y
carreras anes, sobre el valor que tiene la innovación para
promover mayor productividad en la siembra ecuatoriana
(Clavijo-Castillo & Bautista-Cerro, 2018).
Por consiguiente, se requiere establecer políticas públicas
donde se englobe la educación, ciencia y tecnología,
con la agricultura, por cuanto esto permite trabajar
cooperativamente en una visión país para ser productivos,
rentables, sostenibles, a partir de la investigación e innovación
cientíca a través del aprendizaje académico superior (Amaro-
Rosales & Robles-Belmont, 2020).
Siendo una apuesta por tecnologías emergentes a partir
de emplear recursos disponibles, pero que en ocasiones son
considerados desechos, lo cual, es fundamental implementar
en el aprendizaje de educación superior y fomentar el
pensamiento innovador (Ojeda-Chimborazo et al. 2020).
Siendo una necesidad no solo del Ecuador, sino, de
Latinoamérica como región, fomentar la innovación desde
la investigación cientíca con la nalidad de fortalecer la
productividad y soberaa tecnológica en razón de promover
un mayor potencial de las capacidades humanas que se forman
en los centros de educación superior y centros de investigación
(Zayas-Barreras et al. 2015).
En este sentido, se debe complementar o transferir
el conocimiento innovador a los productores agrícolas,
especialmente los de pequeña escala, para que puedan en sus
huertos familiares y extensiones no superiores a 10 hecreas,
con la nalidad de estar en concordancia con la posibilidad
de innovar y generar un acercamiento a las políticas públicas
derivadas en promover soberanía alimentaria (Estrada-
Martínez & Escobar-Salazar, 2020).
De ese modo, la actual investigación de acuerdo a (Borbor-
Ponce et al. 2016), se centra en fortalecer la política de huertos
familiares como una estrategia de producir alimentos en
diversos escenarios urbanos y peri urbanos.
12
Herrera-Andrade, M. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 9-12
Por otro lado, el prototipo probado en su rendimiento,
benecia indirectamente al operador, por cuanto en un
día se reduce el trabajo de 30 a 1 persona, optimizando
ergonómicamente las posturas empleadas para congurar
una salud ocupacional favorable en concordancia con
(Estrada-Martínez, M, & Escobar-Salazar, 2020), (Borbor-
Ponce et al. 2016), (Exsito-Gallardo & Pérez-Rodríguez,
2017), (Garzón-Duque et al. 2017) y (Luna-García, (2014),
reduciéndose considerablemente los riesgos sanitarios de
padecer afecciones producto de malas posturas a la hora de
trabajar en el desmalezado y aporque del terreno.
5. CONCLUSIÓN
El rendimiento del mini motocultor, es favorable en
consideración a las horas de trabajo empleado por supercie
de terreno, por cuanto realiza el trabajo equivalente a 30
personas por día en una hecrea, para lo cual, se necesita
una inversión de 40,00 dólares cada 30 días de trabajo en
comparación a los 1.800,00 dólares que se necesitan si no se
emplea este dispositivo.
Siendo necesario promover su producción a través de
proyectos de investigación en las universidades con la
nalidad de incentivar el pensamiento innovador en los
estudiantes, así como transferir este conocimiento a los
pequeños productores para que puedan optimizar sus
recursos en consideración de motivarse a producir alimentos
a bajo costo, además de características ornicas.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albuja-Echeverría, W. (2019). Inclusión productiva y social
en Ecuador. Problemas del desarrollo, 50(197), 59-85.
Epub 18 de octubre de 2019.https://doi.org/10.22201/
iiec.20078951e.2019.197.64747
Amaro-Rosales, M, & Robles-Belmont, E. (2020). Medir la
innovación en el contexto de las tecnologías emergentes
y convergentes: algunas reflexiones metodológicas.
PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 10(18), e415.
Epub 28 de agosto de 2020.https://doi.org/10.32870/
pk.a10n18.415
Borbor-Ponce, M, Mercado, W, Soplín-Villacorta, H, &
Blas-Sevillano, R. (2016). Importancia de los huertos
familiares en la estrategia de diversificación del ingreso
y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et. Pav]
O. Kze. Ecología Aplicada, 15(2), 179-187. https://dx.doi.
org/10.21704/rea.v15i2.757
Bravo-Morocho, V., Castillo-Cardenas, M., Pérez P.,
Cuaical-Angulo, B., & Barrera-Cárdenas, O. (2017).
Máquinas de desgaste acelerado para homologación de
maquinaria agrícola para aspas de motocultor. REVISTA
INFOCIENCIA, 11(1), 35-41.
Cano-Contreras, E. (2015). Huertos familiares: un camino
hacia la soberaa alimentaria. Revista pueblos y
fronteras digital, 10(20), 70-91. https://doi.org/10.22201/
cimsur.18704115e.2015.20.33
Clavijo-Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020).
La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la
educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Estrada-Martínez, M, & Escobar-Salazar, D. (2020).
Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores
guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Cooperativismo
y Desarrollo, 8(2), 349-361.
Expósito-Gallardo, F, & Pérez-Rodríguez, R. (2017).
Herramienta de diseño ergonómico para el puesto de
trabajo del operador de máquinas agrícolas. Salud de los
Trabajadores, 25(1),76-81.
Garzón-Duque, M, Vásquez-Trespalacios, E, Molina-
Vásquez, J, & Muñoz-Gómez, S. (2017). Condiciones de
trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes
músculo-esqueléticos en recolectores de café de un
unicipio de Colombia. Revista de la Asociación Española
de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(2), 127-136.
Herrera-Andrade, M. (2021). Mini motocultor ergonómico
doble propósito para la rehabilitación muscular
humana y postsiembra de ciclo corto. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 83-103. http://dx.doi.
org/10.35381/r.k.v6i11.1185
Novelli, D. (2017). Agricultura sostenible: claves para la
arquitectura productiva del futuro. RIA. Revista de
Investigaciones Agropecuarias, 43(2),104-107.
Ojeda-Chimborazo, M., García-Herrera, D., Erazolvarez,
J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Tecnologías emergentes:
Una experiencia de formación docente. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 161-183. http://dx.doi.
org/10.35381/r.k.v5i1.777
Quimis-Guerrido, B, & Shkiliova, L. (2019). Evaluación
tecnológica y explotación del motocultor YTO DF-15L en
la preparación de suelo para sandía. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 28(2), e07.
Salgado-Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus
posibilidades en relación con consumidores urbanos.
Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 23(45), 113-140.
Zayas-Barreras, I, Parra-Acosta, D, López-Arciniega, R, &
Torres-Sánchez, J. (2015). La innovación, competitividad
y desarrollo tecnológico en las MIP y MEs del municipio
de Angostura, Sinaloa. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 6(3), 603-617.
Luna-García, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la
salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de
la Salud, 12(Suppl. 1), 77-82.