
12
Herrera-Andrade, M. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 9-12
Por otro lado, el prototipo probado en su rendimiento,
benecia indirectamente al operador, por cuanto en un
día se reduce el trabajo de 30 a 1 persona, optimizando
ergonómicamente las posturas empleadas para congurar
una salud ocupacional favorable en concordancia con
(Estrada-Martínez, M, & Escobar-Salazar, 2020), (Borbor-
Ponce et al. 2016), (Expósito-Gallardo & Pérez-Rodríguez,
2017), (Garzón-Duque et al. 2017) y (Luna-García, (2014),
reduciéndose considerablemente los riesgos sanitarios de
padecer afecciones producto de malas posturas a la hora de
trabajar en el desmalezado y aporque del terreno.
5. CONCLUSIÓN
El rendimiento del mini motocultor, es favorable en
consideración a las horas de trabajo empleado por supercie
de terreno, por cuanto realiza el trabajo equivalente a 30
personas por día en una hectárea, para lo cual, se necesita
una inversión de 40,00 dólares cada 30 días de trabajo en
comparación a los 1.800,00 dólares que se necesitan si no se
emplea este dispositivo.
Siendo necesario promover su producción a través de
proyectos de investigación en las universidades con la
nalidad de incentivar el pensamiento innovador en los
estudiantes, así como transferir este conocimiento a los
pequeños productores para que puedan optimizar sus
recursos en consideración de motivarse a producir alimentos
a bajo costo, además de características orgánicas.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albuja-Echeverría, W. (2019). Inclusión productiva y social
en Ecuador. Problemas del desarrollo, 50(197), 59-85.
Epub 18 de octubre de 2019.https://doi.org/10.22201/
iiec.20078951e.2019.197.64747
Amaro-Rosales, M, & Robles-Belmont, E. (2020). Medir la
innovación en el contexto de las tecnologías emergentes
y convergentes: algunas reflexiones metodológicas.
PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 10(18), e415.
Epub 28 de agosto de 2020.https://doi.org/10.32870/
pk.a10n18.415
Borbor-Ponce, M, Mercado, W, Soplín-Villacorta, H, &
Blas-Sevillano, R. (2016). Importancia de los huertos
familiares en la estrategia de diversificación del ingreso
y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et. Pav]
O. Kze. Ecología Aplicada, 15(2), 179-187. https://dx.doi.
org/10.21704/rea.v15i2.757
Bravo-Morocho, V., Castillo-Cardenas, M., Pérez P.,
Cuaical-Angulo, B., & Barrera-Cárdenas, O. (2017).
Máquinas de desgaste acelerado para homologación de
maquinaria agrícola para aspas de motocultor. REVISTA
INFOCIENCIA, 11(1), 35-41.
Cano-Contreras, E. (2015). Huertos familiares: un camino
hacia la soberanía alimentaria. Revista pueblos y
fronteras digital, 10(20), 70-91. https://doi.org/10.22201/
cimsur.18704115e.2015.20.33
Clavijo-Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020).
La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la
educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Estrada-Martínez, M, & Escobar-Salazar, D. (2020).
Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores
guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Cooperativismo
y Desarrollo, 8(2), 349-361.
Expósito-Gallardo, F, & Pérez-Rodríguez, R. (2017).
Herramienta de diseño ergonómico para el puesto de
trabajo del operador de máquinas agrícolas. Salud de los
Trabajadores, 25(1),76-81.
Garzón-Duque, M, Vásquez-Trespalacios, E, Molina-
Vásquez, J, & Muñoz-Gómez, S. (2017). Condiciones de
trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes
músculo-esqueléticos en recolectores de café de un
unicipio de Colombia. Revista de la Asociación Española
de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(2), 127-136.
Herrera-Andrade, M. (2021). Mini motocultor ergonómico
doble propósito para la rehabilitación muscular
humana y postsiembra de ciclo corto. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 83-103. http://dx.doi.
org/10.35381/r.k.v6i11.1185
Novelli, D. (2017). Agricultura sostenible: claves para la
arquitectura productiva del futuro. RIA. Revista de
Investigaciones Agropecuarias, 43(2),104-107.
Ojeda-Chimborazo, M., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez,
J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Tecnologías emergentes:
Una experiencia de formación docente. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 161-183. http://dx.doi.
org/10.35381/r.k.v5i1.777
Quimis-Guerrido, B, & Shkiliova, L. (2019). Evaluación
tecnológica y explotación del motocultor YTO DF-15L en
la preparación de suelo para sandía. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 28(2), e07.
Salgado-Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus
posibilidades en relación con consumidores urbanos.
Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 23(45), 113-140.
Zayas-Barreras, I, Parra-Acosta, D, López-Arciniega, R, &
Torres-Sánchez, J. (2015). La innovación, competitividad
y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio
de Angostura, Sinaloa. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 6(3), 603-617.
Luna-García, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la
salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de
la Salud, 12(Suppl. 1), 77-82.