
19
machos con 24 a 32 cm de circunferencia escrotal son aptos
para donar semen.
No se realizó la evaluación de los órganos genitales internos
sin embargo es necesario realizar este proceso en uretra
pelviana, próstata, vesículas seminales y ámpulas del conducto
deferente para complementar la evaluación del estado general
de salud del animal. (Larson, 2007)
3.1.2 Evaluación funcional de la libido y prueba de capacidad de
servicio.
El reproductor evaluado se encuentra dentro del grupo 1,
que según Páez & Corredor (2014), corresponde a aquellos toros
que sirven satisfactoriamente. El macho reaccionó al estímulo
colocado (vaca en celo), realizo el reejo de ehmen e intentó
inmediatamente la monta, sin embargo, se realizó 2 montas
faltas con un receso de 2 minutos., para posteriormente realizar
la monta nal para la colecta del semen.
3.2. Recolección y evaluación macro y microscópica del semen.
Se utilizó el método parasiológico de la vagina articial,
realizando dos montas falsas con un periodo de 2 minutos de
restricción antes de colectar el eyaculado, y nalmente en la
monta verdadera se desvió el pene, con la palma de la mano
para lograr colectar el eyaculado en la vagina articial. La
monta falsa (vaca en celo) en el bovino aumento la calidad del
semen en cuanto a volumen, concentración espermática y
motilidad. (Porras & Paramo, 2009)
3.2.1. Área de trabajo y recolección del semen
El área debe contar con piso sólido y anti resbalante, defensas
de seguridad y un ambiente de trabajo acorde con la actividad
(evitar ruidos y distracciones), para la recolección del eyaculado.
Luego de obtener el eyaculado se transportó inmediatamente
al laboratorio, protegiéndolo de la luz solar directa, cambios
bruscos de temperatura y contaminación. (Morillo el al., 2012)
3.2.2. Evaluación de semen
El color fue una de las características que se analizó, la
muestra recolectada presentó un color blanco, densidad lechosa
y aspecto homogéneo, de acuerdo a la Tabla 2.
Tabla 2. Relación entre el color de semen recolectado y su
concentración en número de espermatozoides por milímetro
cubico (mL).
Color Nº de espermatozoides
(esp)
Blanco
cremoso
≥1000000 esp/mL
Blanco
lechoso
800000-600000 esp/mL
Blanco
acuoso
≤50000 esp/mL
Fuente: Morillo et al., 2012
Las características microscópicas evaluadas en el semen
de bovinos fueron: motilidad masal y motilidad individual.
Para la evaluación de la motilidad masal se siguió el
protocolo descrito por (Páez & Corredor, 2014), observándose
mediante microscopio óptico (40X) movimiento de olas
en la muestra de semen, señalando que a mayor cantidad
de espermatozoides mayores será la cantidad de olas
observables.
Tabla 3. Clasicación de la motilidad espermática de acuerdo a la
Sociedad de Teriogenología de los Estados Unidos de Norteamérica.
Fuente: (Agüero , 2012)
Motilidad Excelente Buena Regular Mala
Masal +++ ++ + -
Individual ≥ 70% 50-70% 30-50% ≤ 30%
3.3. Dilución y congelación de semen
Una vez recolectado el semen bovino, considerando que la
supervivencia de los espermatozoides en el plasma seminal
sólo se limita a pocas horas fue necesario diluir el eyaculado
con soluciones protectoras. “casi todos los diluyentes para
preservar semen o congelarlo tienen yema de huevo o leche
descremada o bien una combinación de esos dos ingredientes
básicos” (Morillo et al.,2012).
El volumen recolectado de semen (3mL), fue mezclado con
14,5mL de diluyente, obteniéndose un contenido nal de
17,5mL con el que se procesó 35 pajuelas de 0.5mL.
Al evaluar la viabilidad espermática de una pajuela
postcongelación, se determinó que la misma es apta para
proceso de inseminación artíca; resultados que concuerdan
con lo descrito por (Robles et al., 2007).
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La colección de semen bovino permite el mejor
aprovechamiento del macho, la observación de la conducta
sexual y libido de los toros.
(Pérez, Chachón, Otero , Cardona , & Andrade , 2014)
(Medina, Sáncez , Velasco, & Cruz , 2007)y congelación de
semen mediante el método de VA se deben seleccionar machos
que presenten características especícas que puedan trasmitir
a su descendencia, además contar con plan de vacunación,
manejo sanitario y nutricional, que garantice un programa de
mejoramiento genético mediante inseminación articial.
Luego de la colecta se debe proteger el semen de shock
térmico, contaminación, agitación y exposición al aire o luz
solar directa hasta su procesamiento que no debe sobrepasar
un máximo de 15 minutos luego de haberse tomado la muestra.
Almeida, J., et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 16-20