16
PROCESO DE COLECTA Y CONSERVACIÓN DE
SEMEN DE UN TORO (BROWN SWISS) CANTÓN
TULCÁN, PROVINCIA DEL CARCHI-ECUADOR
COLLECTION AND CONSERVATION PROCESS OF SEMEN FROM A BULL
(BROWN SWISS) CANTÓN TULCÁN, PROVINCE OF CARCHI-ECUADOR
Almeida, J.; Jácome, G.; López E.; López F.; Mina K.;
Paredes, R., Pozo J.
1
; Balarezo, L.
2
Recibido: 16/08/2021 · Aceptado: 14/10/2021
RESUMEN
El uso de pajuelas para inseminación ha permitido
aumentar la tasa de preñez en la especie bovina. El presente
estudio tiene como objetivo evaluar la eciencia del diluyente
para la conservación de semen bovino. Para llevar a cabo
la investigación se analizó parámetros como son, aptitud
reproductiva del macho, evaluación funcional de la libido,
prueba de capacidad de servicio, recolección del semen,
evaluación macroscópica y microscópica del eyaculado.
El semen obtenido presento color blanco cremoso, densidad
lechosa y olor a yema de huevo, además se observó alta
densidad, motilidad y movilidad de las células esperticas.
El diluyente más el semen dio un volumen de 17,5 mL,
procesándose 35 pajuelas de 0,5mL, las que fueron almacenadas
en nitrógeno líquido. A n de evaluar la viabilidad de las
pajuelas, se descongeló una de ellas y se observó al microscopio
el nivel de espermatozoides viables, determindose que las
pajuelas son óptimas para inseminación articial.
Palabras clave: Inseminación, Crioconservación, Semen,
Pajuela, Diluyente, Motilidad, Movilidad, Espermatozoides.
ABSTRACT
The use of straws for articial insemination has allowed
to increase the pregnant rate in bovine specie. The present
study has as purpose evaluate the ecience of diluyent
for seminal bovine conservation. To bring about the
investigation has analized parameters has, reproductive
aptitude of male, funtional evaluation of libido, capacity
test of service, seminal collection, macroscopical and
microscopical evaluation of eyaculated. The collected
semen, has cremy with color, milky density and egg´s
smell, in adition were observated high density, motility
and movility of spermatic cels. The diluyent plus semen has
a volume of 17,5 mL, procesating 35 straws of 0,5mL, that
were stored in liquide nitrogen. For evaluate straw viability,
it thawed one of this and were observated to microscope
the viable sperm, determinated that straws are optimal for
articial insemination.
Keywords: Insemination, Criopreservation, Semen,
Straws, Diluyent, Motility, Movility, Sperm
1
Maestría en Producción de Rumiantes, primera cohorte, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Carchi- Ecuador
2
Universidad Policnica del Carchi. Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales. Tulcán Carchi, Ecuador
luis.balarezo@upec.edu.ec
Artículo Original
17
1. INTRODUCCIÓN
A través del tiempo, la mejora genética en la actividad
pecuaria ha cobrado gran importancia, por cuanto se han
ido suscitando diferentes tipos de biotecnologías, en el
campo de la reproducción. Una de ellas es el uso de semen
criopreservado y la posterior inseminación articial del
ganado.
Cabe mencionar además, que el uso de la biotecnología
reproductiva, permite el mantener la biodiversidad, evitando
problemas de carácter consangneo. En este punto vale
recalcar que la FAO, desarrolló la Estrategia Global para los
Recursos Genéticos de Animales de Granja, con la idea de
conservar los recursos genéticos de Interés Agroalimentario.
Los procesos de criopreservación de espermatozoides, han
tenido un avance signicativo, desde la década de los 40 hasta
la actualidad. En estas décadas, se han realizado profundos
estudios en cuanto a la fertilidad y viabilidad espermática,
fundamentalmente en bovinos. De allí que el desarrollo
del ganado lechero, se ha visto directamente relacionado al
avance tecnológico de la inseminacn articial y la selección
de genes de interés productivo (Giraldo, 2007).
A pesar de los intentos por establecer curvas estándar para
los procesos de congelación y descongelación; parámetros
como el diluyente, el crioprotector usado y tamaño del sistema
de empaque no han permitido establecer un método único de
criopreservación.
La calidad del semen congelado es menor en comparación
a la del semen fresco o refrigerado. Debido a que los
espermatozoides se ven afectados a nivel bioquímico y
estructural, disminuyendo su capacidad de fertilización;
los daños responden principalmente a cambios osmóticos y
formación de hielo intracelular. Con el objetivo de disminuir
los daños por congelación suelen emplearse crioprotectores,
entre los que destaca el glicerol, que disminuye la formación
de hielo intracelular, al deshidratar la célula por mecanismos
de difusión simple. Sin embargo se ha de destacar que su uso
debe ser controlado ya que pueden llegar a causar daños
osmóticos en la célula (Almenar, 2007).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para una correcta recolección de semen se debe manejar
medidas de asepsia durante todo el proceso, incluso desde la
preparación del toro hasta el almacenamiento de la pajuela.
Preparación del toro.
Al toro Brown Swiss seleccionado, se le evaluó condición
corporal y planes de manejo de vacunación y sanidad,
posteriormente se procedió a cortar el pelo del oricio
prepucial a unos 2cm y lavó minuciosamente con detergente.
Preparación de la vagina articial.
La vagina articial (VA) fue limpiada asépticamente y
posteriormente armada, para la recolecta se llenó la cavidad
con agua a 37ºC y en el interior del cuerpo del aparato se colocó
lubricante esril.
Toma de muestra.
Con la ayuda de una vaca en celo se estimula al macho. En el
momento de la monta el operario con guantes estériles, desvía
el pene hacia la VA, donde por acción de temperatura y presión
se genera la eyaculación y se recolecta la muestra en un tubo
estéril que se encuentra al nal del cono de la VA.
Transporte y análisis de la calidad del semen.
La muestra se transportó protegida de la luz, y se evaluó en
el laboratorio parámetros como el color, motilidad, morfología
y concentración de la misma con la ayuda de un microscopio
óptico.
Análisis de la calidad del semen.
En laboratorio se realizó la evaluación macroscópica del
semen, para esto se colocó la muestra en baño María a 37ºC
determinándose un volumen del eyaculado de 3 mL
Además se analizaron pametros físicos, siendo el olor
a yema de huevo, color blanco, densidad lechosa y aspecto
homogéneo.
Las características microscópicas evaluadas en el semen
fueron: motilidad masal y motilidad individual.
Preparación de las pajuelas.
En una cámara de ujo laminar se preparó el diluyente
mezclando 20 cc de Triladyl concentrado con 60 cc de agua
bidestilada en un matraz graduado. Se separó la clara de la
yema de huevo y se colocó la yema sobre papel ltro con el
n de eliminar la membrana que la cubre. Se tomó 20 cc de la
yema de huevo y se mezclan con el Trilady y el agua bidestilada
anteriormente preparados en un frasco boeco esteril, agitando
con una varilla de vidrio evitando la formación de espuma
Al volumen de 3 cm de semen se le añade el diluyente en una
relación 1:1, posteriormente se tiñe con colorante rojo para
diferenciar las pajuelas del macho utilizado.
Posteriormente se procede a colocar en un pocillo de
plástico la muestra preparada, en la parte superior se colocó
las pajuelas y se absorbió con la ayuda de una bomba, se
eliminó un volumen de muestra de la pajuela para generar
vacío dentro de la misma, posteriormente se selló el extremo
con una esfera selladora y se almacenó en refrigeración a 5ºC
por una tres.
Almeida, J., et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 16-20
18
Finalmente se colocó las pajuelas en la rampla de congelación
del tanque de nitrógeno líquido a una altura de 5cm para
evitar el contacto directo con el nitrógeno, por un tiempo de
9 a 10 minutos hasta alcanzar -110°C, luego de este tiempo se
introducen completamente en el tanque donde permanecerán
a una temperatura de -196ºC, hasta ser utilizadas.
Análisis de motilidad masal de la majuela
Se retiró una pajuela del tanque de nitrógeno y se
descongeló a baño María a 37°C por 30 segundos.
Se tomó una gota de semen fresco y se colocó en una lámina
portaobjetos, y se observó directamente al microscopio
BOECO BM-120 con objetivo de 40X.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los parámetros recomendados por (Morillo, Salazar,
& Castillo, 2012), son aptitud reproductiva del macho,
recolección y evaluación macro y microscópica del semen,
dilución y congelación de semen.
3.1. Aptitud reproductiva del macho.
La determinación de la aptitud reproductiva de un macho
bovino, se basó en la evaluación del estado general de
salud del animal, (órganos genitales externos e internos),
evaluación funcional de la libido y prueba de capacidad de
servicio.
3.1.1 Evaluación del estado general de salud del animal, (órganos
genitales externos e internos).
De los pametros señalados por Morillo et al., (2012), se
realizaron los detallados en la
Tabla 1. Datos del toro seleccionado para la obtención de la muestra
de semen. Fuente: Finca Las Pas
Parámetro Detalle
Nombre Alex
Raza Brown Swiss
Fecha de nacimiento
2016/10/13
Edad 2 años y 1 mes
Peso 320 kg
Circunferencia escrotal 28 cm
Volumen eyaculado 3 mL
Condición corporal 3
Desparasitaciones 1 cada mes
Vacunas 1. Calostro
2. Fiebre aosa
3. Virus la Kater
master
4. Triple
Enfermedades Ninguna
Primer servicio Ninguno
El reproductor seleccionado presento una apariencia
masculina característica, que según (Paez & Corredor, 2014),
está relacionada con los niveles de testosterona, agresividad
en su comportamiento y desarrollo de los órganos sexuales.
La Condición Corporal (CC) determinada fue de 3.0 en
relación a la escala de 1 a 5 (1 = aco, 5 = obeso), de (Grijera
& Bargo, 2015). De acuerdo a (Páez & Corredor, 2014), el valor
recomendable de CC debe ser de 3 a 3.5, representando los
extremos problemas de fertilidad.
El toro presentó buena condición en espalda, patas y
aplomos en dirección normal y pezuñas sin lesiones. “Los
problemas de las patas genéticamente transmitidos, como
sentado de garrones o pezas defectuosas, deben ser
fuertemente castigados y serán causas que suciente para
que el toro no pase el examen”. (Larson, 2007).
El sistema ocular se encontró en perfectas condiciones, ya
que respondió adecuadamente a la presencia de obstáculos
durante el transporte del área de pastoreo al lugar de la
colecta.
Para Morillo et al., (2012) es necesario que se realice en
el pene una evaluación anatómica de heridas, traumas,
inamaciones, y una evaluación funcional, como el alisis
de la erección y reintroducción, y en el prepucio lesiones,
mosis, estenosis o secreciones. Durante la protrusión del
pene no se detectó ninguno de los problemas salados.
En el escroto la presencia de heridas y cicatrices fue nula,
presentando buen tamaño testicular, simetría y consistencia
turgente y elástica (Figura 1).
FIGURA 1. Evaluación externa de los órganos reproductores del
macho.
Las tres fracciones de los epidídimos, cabeza, cuerpo y cola,
no se evaluaron en esta práctica, sin embargo, la importancia de
este examen radica ya que aquí se da la maduración y activación
de los espermatozoides (Paez & Corredor, 2014).
La circunferencia escrotal alcanzó los 28 cm, siendo adecuada
para la colecta de semen. De acuerdo a Pérez, et al., 2014.,
Almeida, J., et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 16-20
19
machos con 24 a 32 cm de circunferencia escrotal son aptos
para donar semen.
No se realizó la evaluación de los órganos genitales internos
sin embargo es necesario realizar este proceso en uretra
pelviana, próstata, vesículas seminales y ámpulas del conducto
deferente para complementar la evaluación del estado general
de salud del animal. (Larson, 2007)
3.1.2 Evaluación funcional de la libido y prueba de capacidad de
servicio.
El reproductor evaluado se encuentra dentro del grupo 1,
que según Páez & Corredor (2014), corresponde a aquellos toros
que sirven satisfactoriamente. El macho reaccionó al estímulo
colocado (vaca en celo), realizo el reejo de ehmen e intentó
inmediatamente la monta, sin embargo, se realizó 2 montas
faltas con un receso de 2 minutos., para posteriormente realizar
la monta nal para la colecta del semen.
3.2. Recolección y evaluación macro y microscópica del semen.
Se utilizó el todo parasiológico de la vagina articial,
realizando dos montas falsas con un periodo de 2 minutos de
restricción antes de colectar el eyaculado, y nalmente en la
monta verdadera se desvió el pene, con la palma de la mano
para lograr colectar el eyaculado en la vagina articial. La
monta falsa (vaca en celo) en el bovino aumento la calidad del
semen en cuanto a volumen, concentración espertica y
motilidad. (Porras & Paramo, 2009)
3.2.1. Área de trabajo y recolección del semen
El área debe contar con piso sólido y anti resbalante, defensas
de seguridad y un ambiente de trabajo acorde con la actividad
(evitar ruidos y distracciones), para la recolección del eyaculado.
Luego de obtener el eyaculado se transportó inmediatamente
al laboratorio, protegndolo de la luz solar directa, cambios
bruscos de temperatura y contaminación. (Morillo el al., 2012)
3.2.2. Evaluación de semen
El color fue una de las características que se analizó, la
muestra recolectada presentó un color blanco, densidad lechosa
y aspecto homogéneo, de acuerdo a la Tabla 2.
Tabla 2. Relación entre el color de semen recolectado y su
concentración en número de espermatozoides por milímetro
cubico (mL).
Color Nº de espermatozoides
(esp)
Blanco
cremoso
≥1000000 esp/mL
Blanco
lechoso
800000-600000 esp/mL
Blanco
acuoso
≤50000 esp/mL
Fuente: Morillo et al., 2012
Las características microscópicas evaluadas en el semen
de bovinos fueron: motilidad masal y motilidad individual.
Para la evaluación de la motilidad masal se siguió el
protocolo descrito por (Páez & Corredor, 2014), obserndose
mediante microscopio óptico (40X) movimiento de olas
en la muestra de semen, señalando que a mayor cantidad
de espermatozoides mayores será la cantidad de olas
observables.
Tabla 3. Clasicación de la motilidad espermática de acuerdo a la
Sociedad de Teriogenología de los Estados Unidos de Nortearica.
Fuente: (Agüero , 2012)
Motilidad Excelente Buena Regular Mala
Masal +++ ++ + -
Individual 70% 50-70% 30-50% 30%
3.3. Dilución y congelación de semen
Una vez recolectado el semen bovino, considerando que la
supervivencia de los espermatozoides en el plasma seminal
sólo se limita a pocas horas fue necesario diluir el eyaculado
con soluciones protectoras. “casi todos los diluyentes para
preservar semen o congelarlo tienen yema de huevo o leche
descremada o bien una combinación de esos dos ingredientes
sicos” (Morillo et al.,2012).
El volumen recolectado de semen (3mL), fue mezclado con
14,5mL de diluyente, obteniéndose un contenido nal de
17,5mL con el que se procesó 35 pajuelas de 0.5mL.
Al evaluar la viabilidad espertica de una pajuela
postcongelación, se determinó que la misma es apta para
proceso de inseminacn artíca; resultados que concuerdan
con lo descrito por (Robles et al., 2007).
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La colección de semen bovino permite el mejor
aprovechamiento del macho, la observación de la conducta
sexual y libido de los toros.
(Pérez, Chachón, Otero , Cardona , & Andrade , 2014)
(Medina, Sáncez , Velasco, & Cruz , 2007)y congelación de
semen mediante el método de VA se deben seleccionar machos
que presenten características especícas que puedan trasmitir
a su descendencia, además contar con plan de vacunación,
manejo sanitario y nutricional, que garantice un programa de
mejoramiento genético mediante inseminación articial.
Luego de la colecta se debe proteger el semen de shock
térmico, contaminación, agitación y exposición al aire o luz
solar directa hasta su procesamiento que no debe sobrepasar
un máximo de 15 minutos luego de haberse tomado la muestra.
Almeida, J., et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 16-20
20
5. BIBLIOGRAFÍA
Agüero , G. (Enero de 2012). Evaluación de las
Características Seminales de Sementales Bovinos
mediante el Analizador Seminal Computarizado
(CASA). Obtenido de Evaluación de las Características
Seminales de Sementales Bovinos mediante el Analizador
Seminal Computarizado (CASA): http://saber.ucv.ve/
bitstream/123456789/3292/1/T026800002626-0-Tesis_
Final_Gloria_Aguero-000.pdf
Almenar, C.(2007). Nuevos Protocolos para la
Crioconservación de Espermatozoides de Macho Cabrío.
Universidad Politécnica de Valencia.
Giraldo, J.(2007). Una mirada al uso de la inseminación
artificial en bovinos. Revista Lasallista de Investigación.
Vol.4 No.1.
Grijera, J., & Bargo, F. (2015). Evaluación del estado corporal
en vacas. Córdoba: Consultores Elanco Animal Health.
Larson, B. (2007). TOROS: EXAMEN SANITARIO Y DE
APTITUD. Angus 08(241), 43-44. doi:http://www.angus.
org.ar/
Medina, V., Sáncez , E., Velasco, Y., & Cruz , P. (2007).
Crioconservación de semen bovino usando un congelador
programable (CL-8800) y determinación de su calidad
postcongelación por medio de un sistema de alisis
espermático asistido por computador (CASA). Resvista
ORINOQUIA.
Morillo, M., Salazar, S., & Castillo, E. (2012). Evaluación
del potencial resporductivo del macho bovino. Aragua,
Venezuela: INIA.
Paez, E., & Corredor, E. (Julio-Diciembre de 2014).
Evaluación de la aptitud reproductiva del toro.
Ciencia y agricultura, 11(2), 49-59. doi:https://doi.
org/10.19053/01228420.3837
Páez, E., & Corredor, E. (Julio-Diciembre de 2014).
Evaluación de la aptitud reproductiva del toro.
Ciencia y agricultura, 11(2), 49-59. doi:https://doi.
org/10.19053/01228420.3837
Pérez, J., Chachón, L., Otero , R., Cardona , J., & Andrade
, F. (2014). Relación entre la circunferencia escrotal, el
crecimiento testicular y pametros de calidad de semen
en toros de raza Guzerat, desde la pubertad hasta los 36
meses de edad. Revista de Medicina Veterinaria.
Porras, A., & Paramo, R. (2009). Manual de prácticas de
reproducción animal. México: DCV F. Obtenido de
Manual de prácticas de reproducción animal: http://
www.fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/
manuales_2013/Manual%20de%20Practicas%20de%20
Reproduccion%20Animal.pdf
Salisbury, G., Van Demark, N., & Lodge, J. (1982). Fisiología
de la reproducción e inseminación artificial de los
bóvidos. Zaragoza, España: Acribia.
Villamizar, G. (2014). Manual de procedimientos para la
colecta y criopreservación de semen bovino para la
empresa santa clara genética estado Paraná – Brasil.
Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de
Colombia.
Almeida, J., et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 16-20