27
DETERMINACIÓN MORFOLÓGICA Y FANERÓPTICA
DE LA GALLINA CRIOLLA DE LA ZONA
NOROCCIDENTAL DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
MORPHOLOGICAL AND PHANEROPTIC DETERMINED OF THE CREOLE
CHICKENS OF THE NORTHWESTERN AREA OF PICHINCHA PROVINCE
Mendoza-Pillajo, Alexander Omar
1 *
; Jiménez-Yánez, Santiago Fahreguy
1
;
Toalombo-Vargas, Paula Alexandra
1
Recibido: 19/10/2021 · Aceptado: 26/10/2021
RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo en la zona
noroccidental de la provincia de Pichincha, donde se determinó
las características morfológicas y fanerópticas de la gallina
criolla. Se estudió una población de 132 aves in-situ divididas
en 24 gallos y 108 gallinas, durante 70 días de experimentación
donde se empleó dos análisis para los resultados: el primer
alisis un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos
(San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto
Quito) y 4 repeticiones cada tratamiento con un tamaño de la
unidad experimental de 11 aves, los parámetros a evaluar fueron
los morfológicos como: peso, LCb, ACb, LO, AO, LCr, ACr, LP,
LC, LD, LV, AF, PT, LA, LH, LRc, LFa, LM, LP, CP, LCa, LDm,
LE y en el segundo alisis fue estadística descriptiva para los
parámetros fanerópticos como: color de plumas, color de pico,
tipo de cresta, color de tarsos, color de piel, color de orejuela,
presencia de plumas en los tarsos y sistemas de producción
basándonos en componentes como: social, económico,
alimentación, sanitario, reproductivo, tecnológico sobre la
productividad. Mediante la metodología aplicada se log
determinar que en los machos no se presentaron diferencias
estadísticas (P0,05), en el color de plumas se observa alta
variabilidad fenotípica superando el 30% en los tres cantones y
la coloración de piel amarilla dominante superando el 50%, por
otro lado, la frecuencia de enfermedades es muy alta superando
el 90% por falta de programas de vacunacn. La determinacn
de la morfología de la gallina criolla demostró que los machos no
podría ser parte de la formación de núcleos genéticos, y factores
como el espacio y la condición socioeconómica determina el
sistema de manejo.
Palabras clave: Gallinas, características, morfología,
fanerópticas, recursos, zoogenéticos.
RESUMEN
The present research was carried out in the northwestern
area of Pichincha Province, where the morphological
and phaneroptic characteristics of the Creole Hen were
determined. A population of 132 birds was studied in-situ
divided into 24 roosters and 108 hens, during 70 days of
experimentation where two analyses were used for the
results: the rst analysis a Completely Random Design
with 3 treatments (San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente
Maldonado, Puerto Quito) and 4 repetitions each treatment
with an experimental unit size of 11 birds, the parameters
to be evaluated were morphological such as: weight, LCb,
ACb, LO, AO, LCr, ACr, LP, LC, LD, LY, AF, PT, LA, LH, LRe,
LFa, LM, LP, CP, LCa, LDm, LE and in the second analysis
it was descriptive statistics for phaneroptic parameters
such as: feather color, beak color, crest type, tarsi color,
skin color, appendage color, presence of feathers in the
tarsi and production systems based on components such as:
social, economic, food, health, reproductive, technological
on productivity. Through the methodology applied it was
possible to determine that in the males there were no
statistical dierences (P<0.05), in the color of feathers there
is high phenotypic variability exceeding 30% in the three
cantons and the dominant yellow skin coloration exceeding
50%. On the other hand, the frequency of diseases is very
high, exceeding 90% due to lack of vaccination programs. The
determination of the morphology of the Creole Hen showed
that males could not be part of the formation of genetic
nuclei, and factors such as space and socioeconomic status
determine the management system.
Palabras clave: Hens, characteristics, morphology, phaneroptics,
resources, zoogenetics.
1
Carrera de Zootecnia, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Policnica de Chimbrazo, Riobamba, Ecuador
* amendozapillajo@gmail.com
Artículo Original
28
1. INTRODUCCIÓN
En América Latina, los campesinos cumplen un rol
importante en el desarrollo rural por la habilidad de
enfrentar problemas, desarrollando estrategias para la
subsistencia de la familia y la comunidad, permitiendo
el acceso continuo a los alimentos cubriendo las
necesidades para una vida saludable y activa. Dentro
de estas estrategias la agricultura y ganadería se
mantienen como un método de desarrollo (4).
Una de las actividades de la ganadería es la de
traspatio. Donde se cría, maneja y produce animales
nativos, criollos o mejorados en lugares cerca de la
vivienda, enfocados en la seguridad alimentaria y la
economía familiar (3).
Las gallinas criollas son la especie más
representativa de este grupo, por su tamaño, su bajo
costo de adquisición, su tendencia de permanecer
cerca de la casa. Además, de proporcionar carne y
huevos de un excelente valor nutricional (1). Por otro
lado, la cría de estas aves también es una actividad que
se fundamenta en conocimiento ancestral y de varias
generaciones, aprovechando todas las características
de supervivencia, como su rusticidad y adaptación a
los distintos pisos altitudinales (8).
En Ecuador, los pequeños productores de los pueblos
rurales cuentan con buen material genético, siendo
de gran importancia económica para el retorno del
capital a sus hogares. Pero el limitante y la desventaja
al momento de conservar estos recursos genéticos
es la poca o escasa información, convirtiéndola en
una controversia, a razón que las líneas comerciales
son más productivas que aves autóctonas, en
consecuencia, la incontrolable sustitución se ha
venido dando frecuentemente en los últimos años,
logrando disminuir la variabilidad genética y los
rasgos fenotípicos. Con la nalidad de aportar
información y conocer más sobre la avicultura rural,
este trabajo determinó las características morfológicas
y fanerópticas de la zona noroccidental de la provincia
de Pichincha.
2. METODOLOGÍA
El desarrollo de la presente investigación se llevó
a cabo en la zona noroccidental de la provincia
de Pichincha; con una duración de 70 días de
experimentación. Con climas de Af-tropical con lluvias
durante todo el año para los cantones San Miguel de los
Bancos y Pedro Vicente Maldonado, Am-tropical con
lluvias de mozón para el cantón Puerto Quito.
Unidades Experimentales
Para esta investigación se utilizaron 132 gallinas
criollas (18,18% Machos), (81,82% Hembras) con
una edad aproximada >6 meses. Las mismas que se
dividieron para los machos 2 unidades experimentales
por cada repetición y para las hembras de 9 unidades
experimentales por cada repetición.
Tratamiento y Diseño Experimental
Para la ejecución de este estudio se evaluaron 3
tratamientos con 4 repeticiones cada uno, donde
los cantones son los tratamientos (San Miguel de los
Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito). Se
aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA).
Mediciones Experimentales
Variables morfológicas:
Peso (g), Longitud de cabeza (cm), Anchura de
cabeza (cm), Longitud de orejillas (cm), Ancho de
orejillas (cm), Longitud de cresta (cm), Ancho de
cresta (cm), Longitud de pico (cm), Longitud de cuello
(cm), Longitud dorsal (cm), Longitud ventral (cm),
Anchura femoroilioisquiático (cm), Perímetro de tórax
(cm), Longitud de ala (cm), Longitud de ala proximal
(húmero) (cm), Longitud de ala media (radio-cúbito)
(cm), Longitud de ala distal (falanges) (cm), Longitud
de muslo (fémur) (cm), Longitud de pierna (tibia-tarso)
(cm), Circunferencia de pierna (tibia-tarso) (cm),
Longitud de caña (tarso-metatarso) (cm), Longitud de
dedo medio (3ª falange) (cm), Longitud de espolón (
falange) (cm).
Variables fanerópticas:
Color de plumas, Color de pico, Tipo de cresta, Color
de tarsos, Color de piel, Color de la orejuela, Presencia
de plumas en los tarsos.
Sistemas de producción:
Componentes; social, económico, alimentación,
sanitario, reproducción, tecnológico sobre la
productividad.
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
29
Análisis estadísticos y pruebas de signicancia
Alisis de varianza (ADEVA) (P≤0,05) (P≤0,01),
Pruebas de Tukey para la separación de medias
(P0,05) (P0,01), para las variables morfológicas.
Alisis estadístico descriptivo expresado
en porcentajes para variables fanerópticas y
sistema de producción.
3. RESULTADO Y DISCUSIÓN
3.1 Variabilidad morfológica de la gallina criolla de los
cantones: San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente
Maldonado, Puerto Quito pertenecientes a la zona
noroccidental de la provincia de Pichincha.
Después de haber realizado los alisis estadísticos
para los datos obtenidos en esta investigación para los
pametros morfológicos, los resultados se pueden
apreciar en la Tabla 1 y 2.
En la tabla 1, se muestran los resultados promedio de
las medidas morfológicas registradas en gallos criollos.
Se observa que no existen variaciones a nivel de su
morfología, ya que no existe diferencias estadísticas
(p0,05). Lo que se consideraría un pool getico, esto
quiere decir que no ha existido efectos ambientales que
cambien su morfología, ni la intervención humana.
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
Mientras que, por otro lado, en el análisis de
varianza en la población de las gallinas criollas se
observa que hay diferencias a nivel de la morfología
en las siguientes variables: anchura de cabeza,
ancho de orejilla, longitud de cresta, ancho de cresta,
longitud de pico, longitud dorsal y longitud de dedo
medio (p≤0,05) (Tabla 2). El cambio de su morfología
en la hembra está ligada a los diferentes procesos
de adaptación a los sistemas de manejo, siendo que
en sistemas extensivos o a campo abierto las aves
están más expuestas de forma directa los cambios de
temperatura, a los diferentes climas y terrenos.
A través del estudio de los caracteres morfológicos se
observa que existe una mayor interacción del hombre
en las hembras, siendo que son de más importancia
por la postura. Lo que establece que en la provincia de
Pichincha tiene mayor predisposición a la producción
de huevo. En estudios realizados en gallinas criollas
de la provincia de Manabí se observó que tienden más
a la producción de carne, en base a sus descriptores
morfológicos teniendo pesos que oscilan de 3-5 kg con
extremidades cortas y una menor longitud dorsal (6).
Variables fanerópticas de la gallina criolla de los
cantones: San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente
Maldonado y Puerto Quito pertenecientes a la zona
noroccidental de la provincia de Pichincha.
En la tabla 3, se observa los resultados de análisis de
las características fanerópticas. Se evidencio en cuanto
a la coloración del plumaje una gran variabilidad
fenotípica superando el 30%, pero existen colores
sicos que predominan como son: el negro y el
trigueño con 13,64% en el cantón San Miguel de los
Bancos, mientras que en Pedro Vicente Maldonado el
perdiz mallado con 15,91% y el blanco con 13,64% y,
por último, el cantón Puerto Quito el rojizo con 13,64%
y el negro con 11,36%. Los colores ques predominan
en la región interandina del Ecuador son el color pardo
con 26,50% y el color jaspeado con 22,43% (3), mientras
que en la provincia de Santa Elena son el color naranja
con 48% y café con 20% (2).
Con respecto a la coloración de pico, el color
predominante fue el amarillo en los cantones San
Miguel de los Bancos y Puerto Quito por encima del
40% y el color ca con 45,45% en el cantón Pedro
Vicente Maldonado. El color de pico dominante es
amarillo con 100% de las gallinas criollas de Cuba (9).
En la característica como el tipo de cresta, la
dominante fue la simple en los tres cantones superando
el 70%, de la misma manera en estudios realizados en
gallinas Batsi Alak que la forma más frecuente de las
crestas fue la sencilla con 90,1% (11). En la coloración
de tarsos y piel de la gallina criolla se determi
que la coloración amarilla fue la más predominante
posicionándose por encima del 40%.
Las orejuelas son de coloración roja y en algunos
casos pigmentada de color blanco, gris, negro. El color
que más predomina es el rojo con 65%, mientras que
colores como rojo-blanco con el 34% y no pigmentado
(blanca) con el 1% son los menos frecuentes en las
gallinas criollas colombianas (7). Por último, la
presencia de plumas en los tarsos se registró en el
cantón San Miguel de los Bancos una alta frecuencia
con el 25%, mientras que en las zonas de estudio se
observó la ausencia.
30
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
Tabla 1: Medidas morfométricas en gallos de la zona
noroccidental de la provincia de Pichincha.
W: Peso, LCb: Longitud de cabeza, ACb: Anchura
de cabeza, LO: Longitud de orejillas, AO: Ancho de
orejillas, LCr: Longitud de cresta, ACr: Ancho de
cresta, LP: Longitud de pico, LC: Longitud de cuello,
LD: Longitud dorsal, LV: Longitud ventral, AF:
Anchura femoroilioisquiático, PT: Perímetro de tórax,
LA: Longitud de ala, LH: Longitud de humero, LRc:
Longitud de radio-cubito, Lfa: Longitud de falanges,
LM: Longitud de muslo, LP: Longitud de pierna, CP:
Circunferencia de pierna, LC: Longitud de caña, LDm:
Longitud de dedo medio, LE: Longitud de espolón.
Realizado por: (Mendoza- Pillajo, Alexander,2023)
31
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
Tabla 2: Medidas morfométricas en gallinas de la
zona noroccidental de la provincia de Pichincha.
W: Peso, LCb: Longitud de cabeza, ACb: Anchura
de cabeza, LO: Longitud de orejillas, AO: Ancho
de orejillas, LCr: Longitud de cresta, ACr: Ancho
de cresta, LP: Longitud de pico, LC: Longitud de
cuello, LD: Longitud dorsal, LV: Longitud ventral,
AF: Anchura femoroilioisquiático, PT: Perímetro de
tórax, LA: Longitud de ala, LH: Longitud de humero,
LRc: Longitud de radio-cubito, Lfa: Longitud de
falanges, LM: Longitud de muslo, LP: Longitud de
pierna, CP: Circunferencia de pierna, LC: Longitud
de caña, LDm: Longitud de dedo medio.
Realizado por: (Mendoza- Pillajo, Alexander,2023)
32
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
Tabla 3: Frecuencias obtenidas de las características
fanerópticas de las gallinas criollas de la zona
noroccidental de la provincia de Pichincha.
Realizado por: (Mendoza- Pillajo, Alexander,2023)
33
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
La diversidad de colores en las gallinas criollas
depende de varios factores como; la interacción de
los genes que es provocada por genes recesivos, los
múltiples cruces que se han realizado en la gallina
criolla y también por la epigenética, donde los colores
claros disipan de una manera más eciente el calor
y los colores oscuros brindan camuaje y huir de los
depredadores.
En las aves criollas existe una mayor dominancia de
crestas simple o de tipo salvaje frente a la cresta rosa.
Existe la relación entre el tipo de cresta y su fertilidad,
a razón que los animales con baja fertilidad presentan
cresta de rosa u otro tipo, sobre todo en machos
homocigóticos (RR), atribuible a un decremento en la
viabilidad espermática en comparación otros fenotipos
(8).
La pigmentación de la orejuela depende netamente
del origen del ave, el color de orejilla propio de las aves
atlánticas o americanas es de color rojo, mientras que
el color blanco es de razas mediterráneas (10). Por otro
lado, presencia de plumas a nivel de los tarsos alude a
que es una característica de adaptación reminiscente
de cuando las gallinas vivían en estado silvestre y
que para defenderse de los depredadores subían a los
árboles con espinas para protegerse (11). Además, se
debe también por una molécula beta-catenina, la que
evita que las plumas se desarrollen produciendo las
escamas en el embrión.
Sistemas de producción de las gallinas criollas de la
zona noroccidental de la provincia de Pichincha.
Componente Social
El nivel académico de los avicultores de aves
criollas de la zona noroccidental de la provincia de
Pichincha, es mínimo porque la mayoría de los casos
tienen educación primaria, mientras que menos del
10% alcanzan una educación secundaria y superior.
Por factores de la falta de tiempo, dedicación o por
su condición socioeconómica, siendo que el 75%
pertenecen a clase media, mientras que el 25% a clase
baja con un núcleo familiar de pequeño de 2-4 personas
y grande de 8-10 personas. Una de las ventajas que
reducen los gastos en las familias es que más del 75%
de los avicultores poseen tierras, mientras que menos
del 5% es alquilada por algún familiar o vecino. La
crianza y cuidado de las gallinas están presididas por
las mujeres en la mayoría de los casos, mientras que
en otros los hombres y miembros de la familia apoyan
también en las labores.
Componente Económico
La crianza de las gallinas criollas es un complemento
para otras labores como fuentes de ingresos, siendo
las principales la ganadería, agricultura y menos del
20% otras como alquiler de propiedades e ingresos de
pequeños emprendimientos. Siendo que la tenencia
de gallinas criollas es un complemento que también
generan ingresos para algunas familias al menos en un
10% con la venta de huevos, aves en pie y aves peladas,
esto se debe al desconocimiento de los benecios y un
desinterés, viéndola esta crianza como un pasatiempo
o el autoconsumo.
Componente Alimentación
El manejo de las gallinas se da de manera extensiva
cerca del 80% de las familias manteniendo lotes
grandes de aves (>70), mientras que sistemas intensivos
y semi-intesivo se maneja en zonas urbanas que todavía
es permitido la tenencia de animales domésticos con
lotes pequeños de aves (20-50). La alimentación es muy
variada, desde forrajes hasta granos, donde el que
juega un papel principal el maíz como grano elite y
en poca proporción el trigo. Además, el 100% de las
familias suministran los desechos de cocina y el uso de
piensos convencionales es para suplir las necesidades
en cada una de las etapas de las aves.
Componente Sanitario
La mayor parte de los avicultores concuerdan que
la salud de las aves se ve reejada en su producción
y en su vigorosidad, por ende, el uso de vitaminas y
desparasitantes es frecuente. Siendo que el 50% de
ellos acuden hacia algún técnico para el asesoramiento
sobre los tratamientos y prevención de enfermedades,
y el restante aplica por conocimientos empíricos a
partir de productos naturales como ajo, limón, cebolla,
vinagre y bicarbonato. La inuencia de enfermedades
es muy seguida porque no aplican calendarios
vacunales.
34
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
Componente Reproducción
La obtención de un buen del pie de cría es el éxito
de toda explotación, con la selección de ejemplares
de buena conformación, buenos pesos, aves jóvenes
y buenos colores concuerdan más del 80% de los
productores de la zona noroccidental de la provincia
de Pichincha.
Componente tecnológico sobre la productividad
La totalidad de los avicultores de aves criollas
manejan mediante conocimientos empíricos, siendo
que el 100% de ellos todavía realizan el método natural
para la incubación, y a pesar de eso menos del 50%
de ellos realiza ovoscopia, por desconocimiento del
procedimiento a realizar.
4. CONCLUSIONES
Al determinar las variaciones morfológicas en los
machos no se presentaron diferencias estadísticas
entre los cantones (San Miguel de los Bancos, Pedro
Vicente Maldonado y Puerto Quito) lo que indica que
no pueden ser utilizados para la formación de núcleos
genéticos., mientras que en las hembras se obser
diferencias signicativas a nivel de su morfología.
De acuerdo a las variables morfológicas en las
hembras entre los diferentes cantones (San Miguel de
los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito),
pertenecientes a la zona noroccidental de la provincia
de Pichincha, se determinó que pertenecen al grupo de
aves semipesadas, ya que su peso oscila entre 2 a 3 kg.
Las características fanerópticas de la gallina criolla
de la zona noroccidental de la provincia de Pichincha,
está determinado por colores oscuros (que incluyen
a los colores trigueños, barrados, perdiz mallados,
rojizos) frente a colores claros (blanco, mil or,
moteado, cenizos); a razón de la preferencia y selección
empírica de los productores, siendo una ventaja para el
camuaje de las aves frente a depredadores.
Las aves presentan cresta simple; lo que determina
una mayor fertilidad. En su mayoría se observa piel
de color amarillo, así como los tarsos y el pico. Se
evidencia la ausencia de plumas en los tarsos.
Al conocer los sistemas de producción de las
gallinas criollas se demuestra que está determinado
por dos factores como es el espacio y la condición
socioeconómica. Siendo el sistema extensivo el más
relevante en todas las zonas de estudio. Además,
este sistema contribuye a los hogares el acceso y la
utilización de alimentos como la carne, huevos y en
algunos de los casos siendo una fuente de ingreso
económica alternativa.
5. REFERENCIAS
Aillón M. Propuesta e implementación de un
proyecto comunitario que se dedicará a la crianza,
producción y comercialización avícola en la
parroquia de Ascázubi. [Tesis de pregrado]. Quito,
Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2012.
Recuperado a partir de: http://www.dspace.uce.
edu.ec/bitstream/25000/1473/1/T-UCE-0003-272.pdf.
Barzola D. C. Características morfológicas
y fenotippicas de gallinas criollas (gallus
domesticus) en la parroquia Manglaralto de la
provincia de Santa Elena [Tesis de pregrado].
La Libertad, Ecuador: Universidad Estatal
Península de Santa Elena; 2021. Recuperado
a partir de: https%3A%2F%2Frepositorio.
upse.edu.ec%2Fbitstream%2F46000%
2F5731%2F1%2FUPSE-TIA-2021-0016.
pdf&usg=AOvVaw0zHpykFJ3pEOYePYz0RbT5.
Delgado Choto María Susana. Caracterización
faneróptica de la gallina de campo de la región
interandina del Ecuador. [Tesis de pregrado].
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo; 2016. Recuperado a partir de: http://
dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5478.
Hortúa- López Laura Cristina, Cerón- Muñoz Mario
35
Mendoza-Pillajo, A.O; et al. / Reciena Num. 2, Año 1, Vol. 1 (2021): 27-35
Fernando, Zaragoza- Martínez María Lourdes,
Angulo- Arizala Joaquín. Avicultura de traspatio:
aportes y oportunidades para la familia campesina.
UCR.2021; 3(32): pp. 1019-1033.
zaro G, Herndez Z, Vargas L, Martínez L,
Pérez A. Uso de caracteres morfométricos en la
clasificación de gallinas locales. AICA. 2012; 2, pp.
109-114.
Loor Ormaza Evelyn Alexi. Caracterización
fenotípica y morfológica de una población
autóctona de la gallina criolla (Gallus domésticus l),
cantón Pichincha provincia de Manabí. [Trabajo
de pregrado] Quevedo: Universidad Estatal de
Quevedo; 2017. Recuperado a partir de: https://
repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2031.
Montes Donicer V, Jaime de la Ossa V, Darwin
Hernández H. Caracterización morfológica de la
gallina criolla de traspatio de la subregión Sabana
departamento de Sucre. MVZ Córdoba. 2019; 24(2),
pp. 7218-7224.
Revelo Cuaspud Herman Alberto. Diversidad
Genética de gallinas criollas del Suroccidente
Colombiano mediante ADN mitocondrial. [Tesis
de posgrado] Colombia: Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira; 2015. Recuperado a partir
de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/
handle/unal/53002/2018-01 Herman_Alberto_
Revelo_Cuaspud.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Valdés Corrales R, Pimentel O, Martínez K, Ferro E.
Caracterización fenotípica del genofondo avícola
criollo de San Andrés, Pinar del Río, Cuba. Scielo.
2010; 59(228), pp. 597-600.
Vargas Ramón Max Xavier. Caracterización
morfológica de la gallina de campo en la provincia
de Orellana. [Tesis de pregrado] Riobamba:
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2022.
Recuperado a partir de: http://reciena.espoch.edu.
ec/index.php/reciena/article/view/18.
Zaragoza M, Rodríguez J, Hernández J, Perezgrovas
G, Martínez C, Méndez E. Caracterización de
gallinas batsi alak en las tierras altas del sureste de
México. Scielo. 2013; 62(239), pp. 321-332.