36
COMPONENTES BIOACTIVOS Y USOS POTENCIALES
DE LA UVA SILVESTRE (POUROUMA CECROPIIFOLIA)
EN LA AGROINDUSTRIA, UNA REVISIÓN


Gallegos, M.
1
; Díaz, B.
1 *
; López, J.
1 *

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue realizar una revisión del estado
actual del arte de la uva silvestre (Pourouma cecropiifolia) como
fruta amazónica, conocer sus principios bioactivos y benecios
para la salud y nutrición humana, explorando estudios y datos
existentes, para establecer las potenciales alternativas de su
uso en la agroindustria y recomendar un aprovechamiento
eciente. Para ello, se recopiló información sobre los posibles
usos de esta fruta silvestre en la agroindustria en base a sus
componentes bioactivos; mediante búsqueda en el internet, de
trabajos como estudios doctorales, tesis, libros, páginas web,
artículos cientícos, etc., metodología que permitconocer
el potencial aún no explotado que posee este recurso vegetal,
ya sea como materia prima para uso medicinal, como para la
agroindustria; se verica que existe desconocimiento sobre los
benecios que puede aportar a la especie humana. Esta fruta
oriunda de la Amazonía que comparten varios países, contiene
compuestos bioactivos que, al ser estudiados y caracterizados,
vislumbran un sinnúmero de benefecios para la salud, sin lugar
a duda, uno de los más relevantes, citado por los investigadores,
es el poder que posee de aplacar las células cancerígenas, en
distintas zonas del cuerpo, así como su capacidad antitumoral,
entre estos compuestos se destacan: avonoides y polifenoles.
Se concluye que los compuestos de Pourouma cecropiifolia
generan benecios para la salud y nutrición humana, por lo que
es recomendable desarrollar métodos para su procesamiento
por la vía farmacológica y agroindustrial, y continuar con la
investigación para aportar al impulso de la matriz productiva
del Ecuador.
Palabras clave: Uva silvestre (Pourouma cecropiifolia),
componentes bioactivos, usos agroindustriales, salud humana,
cáncer, amazonia.
ABSTRACT
The objective of this study was to carry out a review of
the current state of the art of the wild grape (Pourouma
cecropiifolia) as an Amazonian fruit, to know its bioactive
principles and benets for human health and nutrition,
exploring existing studies and data, to establish potential
alternatives its use in agribusiness and recommend ecient
use. For this, information was collected on the possible uses
of this wild fruit in the agro-industry based on its bioactive
components; by searching on the internet, for works such
as doctoral studies, theses, books, web pages, scientic
articles, etc., a methodology that allowed us to know the
still unexploited potential of this plant resource, either
as a raw material for medicinal use, as for agribusiness;
It is veried that there is ignorance about the benets it
can bring to the human species. This fruit, native to the
Amazon, shared by several countries, contains bioactive
compounds that, when studied and characterized, reveal
a myriad of benets for health, without a doubt, one of the
most relevant, cited by researchers, is the power which has
to appease cancer cells in dierent areas of the body, as well
as its antitumor capacity, among these compounds stand
out: avonoids and polyphenols. It is concluded that the
Pourouma cecropiifolia compounds generate benets for
human health and nutrition, so it is advisable to develop
methods for their pharmacological and agro-industrial
processing, and to continue with research to contribute to
the promotion of the productive matrix of Ecuador.
Keywords: Wild grape (Pourouma Cecropiifolia), bioactive
components, agroindustrial uses, human health, cancer.
1
Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimbrazo, Riobamba, Ecuador
bdiaz@espoch.edu.ec
Artículo de Revisión
37
1. INTRODUCCION
La uva silvestre, Pourouma cecropiifolia, conocida en quichua
como Sacha uvilla o uva de monte es un fruto distinguido y
único por su dulzor; su pulpa es suave y su color blanco
cristalino la caracteriza, su piel o cáscara es gruesa y es de
color morado muy oscuro una vez que la fruta ha madurado;
esta se produce en las Regiones Amazónicas donde los
climas son de selva tropical. En la Amazonía ecuatoriana
este fruto es conocido y comercializado por los nativos de
la zona; esta materia prima no ha sido explotada aún en el
país, tampoco se conocen productos fabricados a partir de su
pulpa o de su semilla, aún dicha fruta no ha sido aprovechada
o industrializada, como es el caso de otros países que gozan
al tener este fruto e intentan elaborar productos, aunque de
manera empírica y artesanal.
Figura 1. Árbol y fruto de uva silvestre. Fuente: (Cohelo Da Costa,
2008)
De acuerdo con (Carbajal Azcona, 2018) hace mención
destacada sobre las plantas, pues redacta que poseen
componentes naturales, únicos, toquímicos o compuestos
bioactivos, los cuales tienen un sinnúmero de funciones,
pero su papel principal es ser el sistema de protección de
las plantas frente a infecciones; existen otros compuestos
como pigmentos y aromas los cuales son responsables del
crecimiento de las plantas coadyuvando así su supervivencia,
además de aportar sus características organolépticas y
sensoriales,(aroma, sabor, textura, color y olor) las cuales se
pueden apreciar por los órganos de los sentidos.
Una vez que se consume un alimento que posea compuestos
bioactivos el organismo lo recepta y dicho compuesto genera
un mejor desarrollo de las funciones siológicas; es de esta
manera que nace el an de investigar qué compuestos tiene la
uva silvestre, así también encaminarnos a plasmar los futuros
productos agroindustriales que se pueden generar a partir de
esta investigación.
Existen estudios que informan a la comunidad cientíca que
la uva de monte nos puede sorprender con su alto potencial
de bioactivos y diversas actividades que esta ejecuta; Sin más
ni menos, puede prevenir y actuar frente a enfermedades
crónicas y degenerativas tales como diversos tipos de cáncer y
otros padecimientos dolorosos; por tal motivo nos enfocamos
a los siguientes objetivos en la presente investigación: 1)
Realizar la revisión del estado actual del arte de la uva
silvestre para el establecimiento del uso a nivel agroindustrial
generando nueva información a la comunidad académica. 2)
Investigar cles son los benecios, y el comportamiento de
los principios bioactivos de la uva silvestre, mediante estudios
ya existentes. 3) Establecer las potenciales alternativas
de uso de uva silvestre en la agroindustria para que su
aprovechamiento sea más eciente
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Búsqueda de información.
Para recopilar la información obtenida se inició usando
herramientas informáticas, siendo Google y Opera los
motores de búsqueda usados para la recopilación y
exploración de enlaces actualizados, usando como tema de
búsqueda las palabras clave: “uva silvestre.
Criterios de selección.
Se inició ltrando el año de la publicación de varios
artículos y revisando la calidad de la información en ellos
contenida, se tomó en cuenta sitios web reconocidos por su
contenido cientíco, entre ellos las bases de datos de revistas
indexadas de alto impacto, como: Web of science, Scielo,
Scopus y Latindex; también libros disponibles en bibliotecas
digitales, además se recopiló información de tesis doctorales,
repositorios digitales de universidades, revistas digitales
de libre acceso, así como lo disponible en la Plataforma de
Google académico.
Es importante mencionar que existe información muy
valiosa que a pesar de ser antigua, es la base que fundamenta
las raíces de muchas investigaciones, no se las puede ignorar
y son indispensables para informar a los lectores sobre el
génesis de la información recopilada según su cronología e
importancia.
Método para la sistematización de la información.
La información encontrada se revisó y recopiló en base
a su relevancia, actualidad e impacto sobre los diferentes
subtemas en que se dividió el tema central, luego y para
facilitar la comprensión de los lectores se realizó remenes

38
y tabulación de datos, seguido de una discusión organizada
por áreas del conocimiento referentes al tema, de esta manera
se cumplieron los objetivos de la investigación y se obtuvieron
conclusiones y recomendaciones al nal del documento.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Usos comunes y ancestrales de la uva silvestre.
En la Tabla 1, se puede observar la gama de usos que los
pobladores cercanos a los sitios de producción de esta fruta,
le dieron, buscando benecios basados en sus componentes
Tabla 1: Usos comunes y ancestrales de la uva silvestre en el
transcurso de la historia
Usos comunes Usos ancestrales
Frutas en almíbar.
Jaleas.
Licor semejante al vino
Madera para cajonería
Mermeladas.
Néctares.
Pulpa y papel.
Revestimiento de interiores
Vino
Alimento para cerdos y peces.
Bebida (semillas tostada -
sustituto de ca)
Líquido de cogollos (enfermedades
de los ojos)
Bebidas refrescantes.
Cenizas de hojas mezcladas con
hojas de coca (masticar).
Colorante de sus cáscaras
Construcción (casas, botes, partes
internas).
Leña
Fuente:(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
1996)
Composición porcentual del fruto Pourouma Cecropiifolia.
En la Tabla 2 se observa la composición porcentual del fruto
de Pourouma cecropiifolia o uva silvestre
Tabla 2: Composición porcentual del fruto de Pourouma Cecropiifolia
o uva silvestre
Componente Porcentaje
Piel o cáscara 23,8
Pulpa 60,4
Semilla
1
5,8
Separación de compuestos bioactivos.
Las plantas comprenden un sinfín de compuestos
bioactivos, se conoce que estos se exponen potencialmente a
enfrentarse a una amenaza tales como insectos u otros; para
esto existen métodos de separación de dichos compuestos,
los que comúnmente se aplican en las investigaciones son:
Cromatografía ash, Cromatografía en capa na, Cromatografía
en columna abierta por gravedad, Cromatografía en columna
bajo presión, Cromatografía de exclusión molecular,
Cromatografía líquida de alta ecacia, etc. La separación de
compuestos bioactivos comprende un proceso algo extenso, esto
se debe a que, en las plantas, insectos, frutos o incluso grasas
esn formadas por estructuras químicas complejas y para
conseguir una separación efectiva y completa de compuestos
bioactivos se debe conocer la polaridad e hidrofobicidad de
los grupos que lo/la conforman, se hallan desde grupos de
polaridad baja y son: terpenoides, ceras, entre otros. Grupos
de polaridad alta: proteínas, péptidos, alcaloides polares,
glucósidos polares, etc. Grupos semipolares: alcaloides de baja
polaridad, lípidos, compuestos fenólicos, etc. Es imprescindible
usar el solvente acorde a la polaridad del grupo. (Cordero, 2018).
Figura 2: Separación de compuestos bioactivos. Fuente:
(Cordero, 2018)
Compuestos bioactivos o componentes toquímicos de la Uva
silvestre
(Carbajal Azcona, 2018) dice que los compuestos bioactivos
son Componentes de los alimentos que inuyen en la
actividad celular y en los mecanismos siológicos y con efectos
beneciosos para la salud”. Las funciones de dichos compuestos
en el reino vegetal son varias como ser el sistema de protección
frente a agentes externos como insectos, hongos, etc. Además,
protegen a las plantas de infecciones, lo que destaca es que estas
sustancias son las responsables del color, sabores y aromas
propios de cada especie. (Farmaquímica Sur, 2019). En la Tabla
3 se aprecian los componentes toqmicos de la uva silvestre.
Tabla 3: Alisis toquímico del extracto liolizado de Pourouma
cecropiifolia (Uva silvestre).
Compuesto Reacción Resultado
Polifenoles Cloruro férrico
+
++
Flavonoides Shinoda +++
Antocianinas Rosenheim
+
+
Terpenos Vainillina sulfitada ++
Alcaloides Bertrand
+
Dragendorf
+
Mayer +
Sonnenschein
-
Carbohidratos Totales Molish +++
Azúcares reductores Fehling
+
++
Benedict
+
++
Trommer +++
Aminoácidos Ninhidrina
-
-
Saponinas Agitación/agua
-
-
Taninos Gelatina/NaCl ++
Triterpenos Lieberman Burchard ++
Fuente: (Calixto Cotos, 2020)

39
Ácido ascórbico
También conocido como vitamina C, es un agente
antioxidante que participa en la síntesis de colágeno, retrasa
el envejecimiento de la dermis, fortalece también a los
linfocitos y macrófagos y colabora con distintas funciones
biológicas en el organismo, es imprescindible tanto para el
mantenimiento y formación del material intercelular; ayuda
en la absorción del hierro también reduce la acción dañina de
radicales libres y cuando existen carencias de esta vitamina,
hay una alta probabilidad de contraer anemia y escorbuto,
con esto posibles hemorragias, así también cicatrización
lenta y escasa. Los excesos de ácido ascórbico no son muy
comunes, no así se debe tener muy en cuenta que su ingesta
diaria no debe superar los 30 miligramos al día, en el caso
de un adulto, pero esto puede variar acorde a la edad y
condiciones de la persona (Bastidas, y otros, 2016). En la Tabla
4 se encuentran las recomendaciones sobre la cantidad de
ingesta diaria de vitamina C para diferentes grupos etarios.
Tabla 4: Recomendaciones sobre la cantidad de ingesta diaria de
vitamina C, para diferentes grupos etarios.
Grupo etario
Ingesta mínima
diaria
Fuente
Adultos en general 30 mg FDA
Deportistas jóvenes 50 mg FDA
Lactantes de 0 a 6 meses 25 mg FAO
Infantes de 7 meses a 6 años 30 mg FAO
Niños de 10 a 18 años 40 mg
F
AO
Adultos de 19 a 65 años 45 mg FAO
Embarazadas 55 mg FAO
Mujeres dando de lactar 70 mg
F
AO
Adultos sanos 100 mg
F
AO
Adultos y niños mayores de 4 años 60 mg MINSAL
Niños - Adultos sanos 15 - 120 mg NAP
Adultos sanos 12 mg FDA
Lactantes 40 mg NAP
Niños de 1 a 3 años 15 mg USDA
Niños de 9 a 13 años 45 mg
U
SDA
Mujeres mayores de 19 años 75 mg
U
SDA
Hombres de 19 años 90 mg
U
SDA
Fuente:(FDA: Food and Drug Administration; NAP: National
Academies Press; MINSAL: Ministerio de Salud de Chile, 2016)
Alcaloides
Son metabolitos secundarios que se encentran en las
plantas, tal es el caso de la uva silvestre; los animales
la aprovechan, tanto los insectos (mariposas y polillas
crean alimento o feromonas y se protegen de predadores),
microorganismo (bacteria: piocianina) , batracios (sapos, que
segregan morna en su piel), y hongos (alucinógenos), estos
son compuestos nitrogenados segundarios, contiene uno o
varios átomos de nitrógeno en su estructura, son alcalinos y
son absorbentes de rayos UV, gracias a los núcleos aromáticos
que poseen, estos son muy complejos, pero tomando un
aspecto positivo es que se los puede extraer y puricar de
la materia vegetal ya que son solubles (alcaloides base y sus
sales), claro con sus excepciones, en disolventes ornicos
y agua. Se clasican en ternarios o no oxigenados y los
oxigenados o cuaternarios. Estos aún son investigados, son
de interés masivo en la industria farmacéutica por su poder
terapéutico, no se los debe ingerir sin permiso médico ya que
puede generarse codependencia, tal es el caso de la nicotina,
cocaína, morna, codeína, etc. (Cerimele, 2013). Debemos
tomar en cuenta siempre que la naturaleza es sabia y que
dichas sustancias son generadas para brindar protección a
los organismos que la poseen y de tal manera si se realiza
este tipo de extracciones se la debe aprovechar de forma
positiva ya sea creando antivirales, insecticidas, herbicidas
o equilibrante de la adrenalina, en este caso importante
debemos destacar a vincristina con actividad antitumoral
y que han resultado de gran ecacia en el tratamiento de
determinados tipos de cáncer.
Azúcares reductores
Estos azúcares reductores o conocidos también como
macronutrientes esenciales son naturales y por ende se
hallan en la uva silvestre, esn dentro de la clasicación de
los hidratos de carbono, se subclasican en polisacáridos,
oligosaridos , disacáridos y monosacáridos (Pérez, y
otros, 2017), estos son singulares ya que no pueden tornarse
a moléculas más pequeñas; están formadas por un grupo
aldehído y un grupo α- hidroxicetona, estas reaccionan al
estar presente un aminoácido y pueden a modicar al
sabor y color de una alimento, se sabe que están presentes
en granos enteros, verduras, frutas y en lácteos.
Uno de los monosacáridos más destacados es la glucosa y
está presente en el cuerpo humano (es el azúcar de la sangre),
es primordial para la energía física y las funciones cerebrales,
también tenemos a la fructosa y galactosa y a la maltosa, pero
esta es especial debido a que se produce en el proceso de la
digestión al momento de descomponerse el almidón. (Tecnal,
2018)
Cumarinas
Son sustancia de aroma dulce, se usa en la industria para
perfumerías, tabacos o elaboración de bebida, también es
usado en la agricultura, pero su función más aprovechable
es que ayuda a prevenir la formación de coágulos en vasos
sanguíneos( usado como medicamento), además de que sirve
para tratar afecciones cardiacas, así también previene la
actividad tumoral, pudiéndose aprovechar tales benecios,
siempre y cuando se use en dosis adecuadas, ya que el consumo
directo y por períodos de tiempo prolongados son nocivos
para la salud, se puede dar uso de la misma en muy bajas
cantidades en el caso de la elaboración de bebidas dietéticas
ya que es supresor del hambre, y se puede evitar así trastornos
alimenticios como la obesidad. (Instituto Nacional, 2011)

40
Esteroides vegetales
Son responsables del desarrollo de las plantas,
primordialmente del tamaño de las raíces, esta hormona
vegetal también instiga el crecimiento de las células, además
cumplen un rol importantísimo ya que controla el proceso de
diferenciación de las células madre en la raíz de las plantas
(Gonlez, y otros, 2011)
Flavonoides (Antocianinas)
Una investigación en nutrición hospitalaria por parte de
(Martínez Flores, y otros, 2017) informa que los avonoides
son pigmentos naturales, presentes en frutos y vegetales,
con su ingesta en el organismo humano actúan no solo como
antioxidantes sino también posee efectos terapéuticos contra
diversas enfermedades como por ejemplo la arterosclerosis
y cardiopatía isquémica, los avonoides también son
agentes antimutagénicos, pero destaca al ser un agente
quimiopreventivo, ya que modula la actividad de las enzimas
microsómicas y citosólicas las cuales son responsables
del proceso del cáncer, pruebas in vitro e in vivo que se han
llevado a cabo han demostrado que la quercitina tiene un
papel de inhibición de las células cancerígenas responsables
de distintos tipos de cáncer como: cáncer de colon, cáncer a
las mama , ovarios y leucemia.
Como agroindustriales debemos valorar e investigar al
ximo lo que se posee en la tierra; en el campo alimentario
el aprovechamiento de la piel de “uva silvestre”; además,
“Los avonoides absorben las radiaciones 237 UV ejerciendo
un importante efecto fotoprotector al actuar como ltro
de las radiaciones dañinas. Estos pigmentos se localizan
generalmente en las células epidérmicas protegiendo los
tejidos internos” (Martínez Flores, y otros, 2017).
Lo que nos lleva a citar que los avonoides son los
compuestos bioactivos más importantes de la uva silvestre,
podrían ser aprovechados en la industria alimentaria.
Polifenoles
Los Polifenoles son metabolitos secundarios que poseen
las plantas, estos actúan cuando la planta se halla frente a
niveles de estrés como los cambios luminosos e hídricos,
estos han generado una radical importancia en el ámbito
de la salud humana, se han publicado varios estudios
sobre sus efectos benécos respecto a la salud cardiaca,
aquello se debe a las propiedades antioxidantes que poseen,
su principal efecto es que acentúan la oxidación de las
lipoproteínas de baja densidad, también brindan efectos
antiinamatorios, y claramente denotan que pueden
modular en comportamiento de ciertas enzimas al igual que
los avonoides. (Quiñones, 2012)
Dentro de este estudio se comprende que la quercetina es
el polifenol presente en la uva silvestre, también se lo puede
hallar en el té, en cereales, vegetales, frutas, vino, etc. En los
frutos el contenido de polifenoles puede verse alterado por
múltiples factores como: la luz, el grado de madurez, factores
agronómicos, el grado de conservación; se debe tener en
cuenta que si los frutos se someten al calor su perdida será
muy signicativa (75%), al igual que al momento de retirar la
piel del fruto también existen pérdidas de polifenoles. Un dato
muy relevante es que los polifenoles aportan diez veces más
antioxidante que la vitamina C e incluso 100 veces más que la
vitamina E. (Quiñones, 2012)
Saponinas
Las saponinas son metabolitos secundarios, forman
parte del sistema de defensa de las plantas contra patógenos
y herbívoros, debido a su sabor amargo. Las saponinas
consisten en aglicona y azúcar (Didier, y otros, 2014).
Entre sus “propiedades biológicas se resaltan su capacidad
antitumoral, fungicida, molusquicida, su actividad hemolítica
y antiinamatoria pero su funcionalidad depende de la
diversidad estructural y conformacional que adoptan las
saponinas” (Ahumada, y otros, 2016). Es de suma importancia
saber que las saponinas no resisten a cambios abruptos de pH,
ahora se sabe también que las saponinas son muy resistentes
frente a temperaturas muy elevadas (150°C e inferiores o igual
a los 399°C), este dato es útil, en el caso de que necesitemos
extraerlas, sus usos más convencionales pueden ser para
productos cosméticos, tensoactivos, agente estabilizante o
emulsicador en productos de limpieza, también se la usa
para dentrícos, o en la industria alimentaria, como en caso
de su incorporación para producir espuma. Las saponinas son
muy aprovechables, si lo consideramos desde varias aristas,
un claro ejemplo sería en el área de curtiembre.
Taninos
Nos colocamos en un punto delicado ya que como se sabe su
consumo excesivo altera la absorción de hierro y proteínas,
no obstante, se lo usa para tratar problemas digestivos. El
vino y su ingesta moderada ayuda a prevenir enfermedades
de tipo cardiovasculares, según (Consumer, 2019) lo cual da
la oportunidad a la elaboración de vino de la exótica fruta
“uva silvestre, así también la creación de un té de dicha
fruta sería saludable ayudando a aliviar cólicos, atulencias
o infecciones estomacales. (Cuanticación de polifenoles
totales y capacidad antioxidante, 2019)
Existen ya en el mercado varias materias primas que
han sido procesadas y se han transformado en productos
alimenticios que aportan benecios a la salud humana,
no obstante la investigación no termina y siempre existe
apertura para nuevos conocimientos y generación de un
sinfín de productos, por tal motivo se plantea establecer
los usos agroindustriales de la uva silvestre enfocado en
sus componentes bioactivos que se enfoca en restablecer el
buen funcionamiento del sistema digestivo y otras posibles
enfermedades.

41
Triterpenos
Son una subclasicación de los terpenos, existen más de
200 esqueletos básicos de triterpenos, estos se hallan en las
plantas y sus funciones principales son protegerlas frente al
ataque de insectos, depredadores, hongos, etc. La uva silvestre
al ser una especie que no ha sido estudiada a profundidad da
la oportunidad a nuevas investigaciones como a exámenes
de patrones y expresión de genes durante el desarrollo de la
planta como menciona (Reyes , 2008), para de esta manera
conocer el papel biológico que los triterpenos desempeñan
en esta especie.
Mediante Alisis proximal se ha determinado la
composición bromatológica, así como el contenido de zinc
y cobre en la fruta de Pourouma cecropiifolia. Los nutrientes
contenidos en la fruta de la uva silvestre se citan en la Tabla
5, a continuación:
Tabla 5: Alisis proximal y contenido de minerales, zinc y cobre
de uva silvestre.
Componente
Base seca
( %) (ppm)
Proteína 4,57
Extracto etéreo
2,04
Fibra cruda
6,35
Cenizas 3,33
ENN 83,71
Cobre 3,96
Zinc
2
,18
Fuente: (Calixto Cotos, 2020)
En la Tabla 6 se evidencia la presencia de ciertos
compuestos bioactivos con actividad antioxidante (Fenoles
totales, taninos y avonoides) contenidos tanto en la cáscara
como en el almendro de uva silvestre:
Tabla 6: Fenoles totales, taninos y avonoides presentes en la
scara y en el almendro y de la uva silvestre.
Parte del
fruto
Tipo de
extracción
Bioactivo
destacado
Resultados
Almendro Etanol Fenoles totales 214.044 ± 0.594 mg GAE/100 g
Almendro Cloroformo Fenoles totales 237.363 mg GAE/100 g
Cáscara Etanol Fenoles totales 426.024 mg GAE/100 g
Cáscara Cloroformo Fenoles totales 2.564 mg GAE/100 g
Almendro Etanol Taninos 19.660 mg ± catequina/100 g
Almendro Cloroformo Taninos 32.723 mg ± catequina/100 g
Cáscara Etanol Taninos 18.729 mg ± catequina/100 g
Cáscara Cloroformo Taninos 2.229 mg ± catequina/100 g
Almendro Etanol Flavonoides 38.85 ± 0.37 g quercetina/100 g
Almendro Cloroformo Flavonoides 19.53 ± 0.03 g quercetina/100 g
Cáscara Etanol Flavonoides 42.27 ± g quercetina/100 g
Cáscara Cloroformo Flavonoides 63.40 ± 0 g quercetina/100 g
Fuente: (Gomez & Tuana, 2017)
Los datos recopilados corresponden a la investigación sobre
extracción de compuestos bioactivos (fenoles totales, taninos
y avonoides), extraídos tanto del almendro y la scara de
uva silvestre, para así determinar la capacidad antioxidante
presente; el tipo de extracción se realizó con etanol y cloroformo,
donde la autora menciona que la actividad antioxidante del
almendro y la cáscara de la uva silvestre, en el extracto etanólico,
indican una mayor actividad antioxidante, proporcional al
incremento del extracto etanólico. Por otro lado, el extracto
clorofórmico del almendro y la cáscara, muestra actividad
antioxidante creciente en concentraciones pequeñas y muestra
una actividad de estrés oxidativo a mayores concentraciones.
En el extracto etanólico de la cáscara, se determinó valores
menores, los compuestos avonoides, fenoles totales y
taninos. Mientras que el almendro, en el extracto etanólico
mostró un decremento, respecto a los compuestos avonoides
y fenoles totales y taninos. El extracto clorofórmico de
la cáscara de uva silvestre, según la autora mostró alta
actividad antioxidante; además la presencia de avonoides
triplica a lo determinado en el almendro. No obstante, el
extracto clorofórmico del almendro muestra mayor cantidad
de fenoles totales y taninos. La cáscara de uva de monte
posee una alta actividad antioxidante es así que puede ser
empleada como nutriente en alimentos funcionales o como
un suplemento alimenticio. (Gómez, y otros, 2017).
Otros compuestos bioactivos de la uva silvestre que poseen
actividad inhibitoria hialuronidasa son el ácido ascórbico, las
antocianinas, los avonoides y los polifenoles, esto sen la
investigación Peruana de (Calisto Cotos, 2020), quien informa
nuevos datos y aportes cientícos, en ella se analizó extracto
metanol-agua del fruto liolizado. Se reporta la actividad
inhibidora hialuronidasa, esta comprende la inhibición
de la enzima proinamatoria hialuronidasa, enzima que
descompone una sustancia del cuerpo llamada ácido
hialurónico, este polisacárido es muy importante en nuestro
organismo, ya que se encuentra en el órgano más grande
del cuerpo humano, la piel y además conforma estructuras
importantísimas en células, tejidos celulares y órganos tales
como: el cordón umbilical, la próstata, la aorta, válvulas de
corazón, el humor vítreo, en el líquido sinoval, en el suero
sanguíneo, hígado, en el folículo previo a la ovulación, en la
matiz, pero allí se halla disuelto en forma de sal, conocido
como hialuronato. (Instituto Nacional del Cáncer, 2020)
Las funciones extraordinarias que el ácido hialuronato
cumple son: resistencia a presiones mecánicas, mantener
la humedad (lubricar) ya que se asocia fácilmente con
moléculas de agua, sin lugar a duda este polisarido es
muy utilizado en el campo cosmético ya que mantiene
la hidratación de manera natural y no solo eso, además
contribuye a la reparación celular, regular el balance
hídrico de los tejidos y su osmolaridad. Al consumir el fruto
de uva silvestre o productos elaborados a partir de la misma
generamos bienestar y salud a nuestro organismo y su
correcto funcionamiento. (Pacheco, y otros, 2020)
Se detectó por vez primera en este tipo de estudio enfocado
en uva silvestre la ampelopsina; este es un avonol, que
en la actualidad es un ingrediente estrella en el campo de

42
la cosmetología, su función es muy relevante y de interés
comercial, puesto que da solución a problemas íntimamente
relacionada con la acumulación de grasa en tejidos adiposos
(Cebryan, 2018)
La uva de monte amazónica Pourouma cecropiifolia es una
fruta con varios benecios, pues se comprobó que posee
varios compuestos bioactivos en su composición, además
brinda actividad antioxidante y actividad inhibidora
hialuronidasa, y recientes investigaciones mencionan que
en su composición tiene el avonol ampelopsina la cual la
hace una planta aprovechable de muchas maneras para la
agroindustria, la medicina, farmacología, agroecología,
cosmetología.
Importante es mencionar que las partes de la planta (fruto,
scara, almendro) que se han estudiado han generado
benecios a la salud humana, tales son los casos más
destacados mencionados de modular la actividad de ciertas
enzimas que generan varios tipos de cáncer en distintas
zonas del cuerpo como: mamas, ovarios, estómago, colon
y otras enfermedades crónicas; todavía existes partes de
la planta que no se han investigado y que podrían aportar
avances cientícos como sus hojas, raíces, tallos.
Sin lugar a duda los aspectos más relevantes de esta
revisión bibliogca son la presencia de los diferentes
compuestos bioactivos que se han hallado en las diferentes
estructuras de la planta de uva silvestre; gracias a los alisis
químicos de diversos autores se arma que hay presencia de
estos, los cuales presentan un potencial indiscutible para
la salud del ser humano, aparte de producir un alimento
natural, que es el fruto, se la puede aprovechar de muchas
maneras, por ejemplo usando su cáscara o su almendro,
así también se puede usar las cenizas de sus hojas o en sí
sus hojas y muchas partes más de la planta que están por
investigarse y analizarse, hay mucha probabilidad de que sus
tallos o raíces nos puedan brindar los mismo benecios u
otros que desconocemos que generan incógnitas positivas.
Es esta investigación es un tanto delicado realizar
discusiones amplias, ya que existen estudios referentes a
los compuestos bioactivos en la planta de la uva silvestres,
mas no inciden los autores en estudiar las mismas partes
de la planta, es decir que se arma que la planta de uva
silvestre posee compuestos bioactivos, pero se hallan en
toda su estructura, de tal manera que hay diversidad de
oportunidades de trabajar en este estudio, para así desplegar
datos que puedan tener comparaciones entre sí.
Es de esta manera que la investigación fue pertinente ya
que se cumplió con lo esperado, se conoció el estado del
arte de la uva de monte, también se destacó sus compuestos
bioactivos que posee y los benecios que otorgan a la
humanidad, por tales motivos es pertinente elaborar
productos de la materia prima investigada.
Benecios que aporta la uva silvestre en la salud humana.
La uva silvestre sin duda alguna es una fruta exótica
amazónica, valorada por los nativos de las zonas por sus
propiedades implícitas y misteriosas, en las diversas
investigaciones actuales se conoce que su capacidad
antioxidante es moderada según un estudio realizado
por (Calixto Cotos, 2020). Luego de absorber información
valiosa sobre la uva de monte se permite dar a conocer los
benecios que esta fruta nos brinda para cuidar de nuestra
salud; se enunciará un listado con las enfermedades que se
pueden aliviar o controlar al consumir dicha fruta o a su
vez el consumo de los compuestos bioactivos desarrollados
o extraídos que esta posee, es relevante saber también que
se puede elaborar alimentos con Pourouma cecropiifolia y
hacer que la experiencia de su consumo sea apetecible, sana,
nutritiva y deliciosa. Estudios arman que algunos tipos de
ncer podrían prevenirse al consumir la uva silvestre, ya
que muestra cierta toxicidad contra células de cáncer; Juliana
Barrios, una estudiante de posgrado en Colombia proce
dicha fruta y obtuvo un extracto, quien al fraccionarlo extrajo
varios compuestos qmicos a los cuales se realizó alisis
y se mostraron que dichas mezclas de proantocianidinas
brindan actividad citotóxica y antitumoral. Fabio Aristizábal
descubrió que el extracto de la cáscara de uva silvestre es
activo y selectivo frente a líneas de cáncer de estómago
(Vanguardia, 2014).
En la Tabla 7 se puede apreciar los benecios del consumo
de uva silvestre y el compuesto bioactivo responsable.
En la Tabla 8, se propone los posibles productos
farmacológicos y en la Tabla 9 los posibles productos
agroindustriales que se podrían elaborar a partir de uva
silvestre.
Tabla 8: Posibles productos farmacológicos a partir de uva
silvestre
Extracción de sus componentes bioactivos
Ácido ascórbico
Alcaloides
Cumarinas
Flavonoides
Taninos
Saponinas
Polifenoles
En la tabla 9 se enumeran los posibles usos agroindustriales
de la uva silvestre.

43
Tabla 7: Benecios del consumo de uva silvestre y su compuesto
bioactivo responsable
Beneficios identificados
Compuesto
bioactivo
responsable
Síntesis de colágeno.
Retrasa el envejecimiento de la dermis.
Fortalece a linfocitos y macrófagos.
Colabora con distintas funciones biológicas.
Mantenimiento y formación del material
intercelular.
Absorción del hierro.
Reduce la acción dañina de radicales libres.
Ácido ascórbico
Equilibrante de la adrenalina
Actividad antitumoral
Tratamiento de determinados tipos de cáncer
(vincristina)
Alcaloides
Desarrollo de funciones cerebrales.
Aporte de energía.
Procesos digestivos (desdoblar almidón).
Azúcares
reductores
Prevenir la formación de coágulos en vasos
sanguíneos.
Evita afecciones cardiacas.
Actividad antitumoral.
Supresor del hambre (obesidad).
Cumarinas
Antioxidantes.
Fines terapéuticos para la arterosclerosis.
Fines terapéuticos para la cardiopatía isquémica.
Agentes antimutagénicos.
Agente quimiopreventivo (modula la actividad
de las enzimas microsómicas y citosólicas,
responsables de los siguientes tipos de cáncer:
cáncer de colon, cáncer a las mama, ovarios y
leucemia)
Fotoprotector.
Flavonoides
(antocianinas)
Trata problemas digestivos (aliviar cólicos,
flatulencias o infecciones estomacales)
Ayuda a prevenir enfermedades de tipo
cardiovasculares (vino)
Taninos
Capacidad antitumoral
Fungicida
Actividad hemolítica y antiinflamatoria
Saponinas
Propiedades antioxidantes de alto potencial.
Efecto es que acentúan la oxidación de las
lipoproteínas de baja densidad
Efectos antiinflamatorios
Modulan en comportamiento de ciertas enzimas
Polifenoles
Tabla 9: Posibles productos agroindustriales a partir de uva
silvestre
Complejos vitamínicos (Gomitas masticables)
Chocolates rellenos con jalea de uva silvestre
Bebidas nutracéuticas
Yogurt
Bebidas dietética
Vino
Protectores solares
Complemento para la alimentación (polvo) extracción de
la cáscara
Té medicinal
Bebidas gaseosas
Tensoactivos
3. Existen potenciales alternativas de uso de la uva
silvestre en la agroindustria para su aprovechamiento más
eciente, dichos procesos podrían plantear tecnologías para
la extracción de los compuestos bioactivos y la elaboración
de diversos productos enfocándose en el benecio de cada
metabolito aporta por separado, o a su vez, combinando
los benecios en conjunto, pudiéndose elaborar productos
funcionales, anticancerígenos, nutricionales, suplementos
alimenticios, cosmetológicos, agronómicos, entre otros.
RECOMENDACIONES
1. Desarrollar investigaciones para promover el
uso adecuado y sostenible de la uva silvestre de nuestra
Amazonía ecuatoriana que permita el aprovechamiento de
sus compuestos bioactivos.
2. Realizar estudios agronómicos para conocer y
evaluar el sistema de producción actual de la uva silvestre
y generar posibilidades de innovación tecnológicas para
mejorar y tecnicar el cultivo de la vid.
3. Efectuar un estudio post cosecha de la uva silvestre,
para mejorar su manejo y obtener mejores rendimientos y
usos de esta fruta.
4. Fomentar desde las distintas instancias del sector
público y privado la creación de una agroindustria integradora
para procesar la fruta y las demás partes de la planta en la
elaboración de distintos compuestos y productos de tipo
nutricional y medicinal.
BIBLIOGRAFÍA
AHUMADA Andrés, ORTEGA Andrés, CHITO Diana,
BENÍTEZ Ricardo. 2016. Saponinas de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.): un subproducto con alto
potencial biológico. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm.,
Vol. 45(3), 438-469. Recuperado desde http://www.scielo.
org.co/pdf/rccqf/v45n3/v45n3a06.pdf
BASTIDAS, José y CEPERO, Yadira. 2016. La vitamina C
como un eficaz micronutriente en la fortificación de
alimentos. [En línea] 03 de 2016. https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-.

44
CALIXTO COTOS, María Rosario. 2020. Evaluación de
los componentes bioactivos, actividad inhibitoria
hialuronidasa y la capacidad antioxidante de Pourouma
cecropiifolia C. Martius “Uvilla Amazónica”. Repositorio
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.. [En línea]
15 de 02 de 2020. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12672/11474/Calixto_cm.pdf?s
equence=5&isAllowed=y.
CARBAJAL AZCONA, Ángeles. 2018. Alimentos como fuente
de enera, nutrientes y otros bioactivos. [En línea] 01 de
2018. https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-01-10-
cap-14- alimentos-2018.pdf..
CEBRYAN. 2018. Productos de peluquería y estética.
AMPELOPSIN (Reductor) Muslos, glúteos, abdomen,
espalda, ombligo, costados, piernas y brazos. [En línea]
2018. https://www.productospeluqueriacebrian.com/
producto/ampelopsin-reductor/#:~:text=piernas%20
y%20brazos.-,La%20Ampelopsina%2C%20es%20un%20
nuevo%20ingrediente%20cosmético%20de%20alta%20
tecnología,prevención%2C%20tratamiento%20y%20
mantenimiento).
COHELO DA COSTA, Antonio Luiz. 2008. Wikipedia. [En
nea] 17 de 02 de 2008. https://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Pourouma_cecropiifolia.jpg.
CORDERO, Jimena. 2018. Separación bioguiada de extractos
orgánicos de Macleania rupestris (Joyapa). Universidad
de Cuenca. [En línea] 2018. http://dspace.ucuenca.edu.ec/
bitstream/123456789/31574/3/Trabajo%20de%20titulación.
pdf.
CORPAI. 2005. Bibliotecadigital Agronet. [En línea]
2005. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/
bitstream/11348/4078/1/Cultivo%20de%20la%20uva%20
caimarona.pdf.
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN
AGROPECUARIA. 1996. Frutales tropicales específicos
para el pie de monte. [En línea] 1996. https://repository.
agrosavia.co/handle/20.500.12324/13427.
CERIMELE, Elsa Lucía. 2013. Productos Naturales Vegetales.
La Plata : UNLP, 2013.
CONSUMER. 2019. Efectos beneficiosos de los taninos.
Consumer. 08 de 2019, págs. 3-4.
DIDIER, Bazile, BERTERO, Daniel y NIETO, Carlos. 2014.
Saponinas. [aut. libro] FAO. Estado del arte de la quinua
en el mundo en 2013. Santiago de Chile : BAZILE D, 2014,
págs. 317-327.
FARMAQUIMICA SUR. 2019. Compuestos bioactivos
y sus beneficios. [En línea] 29 de 03 de 2019. https://
farmaquimicasur.com/compuestos-bioactivos-
beneficios/..
FDA: Food and Drug Administration; NAP: National
Academies Press; MINSAL: Ministerio de Salud de Chile.
2016. La vitamina C como un eficaz micronutriente
en la fortificación de alimentos. [En línea] 03 de
2016. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-75182016000100012..
GÓMEZ, Lidia y TUANA, Roy. 2017. Evaluación de
antioxidantes a partir del almendro y la cáscara de
Pourouma cecropiifolia (UVILLA). Iquitos : UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA.
GÓNZALES CORAL, Agustin, TORRES, Reyna y GUIUSEPPE,
Melecio. 2010. Manual para el cultivo de Uvilla. 2010.
González-Gara M.P, Vilarrasa-Blasi, J., Divol, F.,
Zhiponova M., Mora-García S, Russinova E. y Caño-
Delgado A. 2011. Brassinosteroids control meristem size
by promoting cell cycle progression in Arabidopsis roots.
Development. DOI: DEVELOP/2010/057331. [En línea] 25 de
02 de 2011. https://www.csic.es/en/node/461172.
INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. 2011. Diccionario de
ncer del NCI. [En línea] 02 de 02 de 2011. https://www.
cancer.gov/app-modules/glossary-app/glossary-app.v1.1.0/
static/js/main.js.
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. 2020. Instituto
Nacional del Cáncer. [En línea] 2020. https://www.cancer.
gov/espanol/publicaciones.
MARTÍNEZ-FLÓREZ, GONZÁLEZ-GALLEGO, CULEBRAS-
J.M y TUÑÓN MARÍA. 2017. Los flavonoides: propiedades
y acciones antioxidantes. [Ennea] http://www.
nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf.
ORDOÑEZ, Elizabeth; LEON-AREVALO, Aurelia; RIVERA-
ROJAS, Humberto, VARGAS, Evil. 2019. Cuantificación
de polifenoles totales y capacidad antioxidante. Scientia
Agropecuaria, Vol. 10, págs. 175 – 183.
PACHECO, Manuel, MOLIST, Pilar y POMBAL, Manuel.
2020. Atlas de histología vegetal y animal. ÁCIDO
HIALURÓNICO. [En línea] 22 de 01 de 2020. Recuperado
de: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/
ampliaciones/2-hialuronico.php.
PÉREZ, Brigette; GÓMEZ, Ana Lucía, PAZMIÑO, Juan
Francisco, JAQUE, Stephanie, ALEXANDER, Andrea.
2017. Proyecto de investigación Azúcares reductores y no
reductores. [En línea] 30 de 05 de 2017. Recuperado de:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-
de-las-americas-ecuador/biologia-celular-y-molecular-
medica-teoria/ejercicios-obligatorios/azucares-
reductores-y-no-reductores/5204821/view
QUIÑONES, Miguel Aleixandre. 2012. Scielo. Los
polifenoles, compuestos de origen natural con efectos
saludables sobre el sistema cardiovascular. [En línea]
01 de 2012. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0212-16112012000100009.
REYES , Fernando. 2008. Caracterización del efecto
anticancerígeno del ácido masnico, triterpeno
pentacíclico de origen natural. Universidad de
Granada.. [En línea] 22 de 02 de 2008. http://hdl.handle.
net/10481/1784.
VANGUARDIA. 2014. Cáncer de estómago podría prevenirse
con uva caimarona. VANGUARDIA LIBERAL. 16 de 11 de
2014, págs. 1-2.
