
8
APLICACIÓN DE UN NANOBIOFERTILIZANTE QUE POTENCIE
EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS DE ARROZ
Coloma, et al.
Reciena Vol.3 Núm. 2 (2023): 7-13
2.1. Ubicación y análisis de la muestra (suelo)
La muestra de suelo fue obtenida en el primer
semestre del 2022, ubicado en el recinto San Bartolo,
canto Jipijapa de la provincia de Manabí – Ecuador,
la región cuenta con una temperatura promedio de
28°C, precipitación de 424nm, Humedad relativa de
80%, la muestra fue colocada en una bolsa de plástico
y transportada al laboratorio para su inmediato
procedimiento de análisis.
Los parámetros evaluados fueron los macronutrientes
(Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y
Azufre) y micronutrientes (Boro, Hierro, Sodio, Cloro,
Aluminio, Manganeso, Cobre, Zinc, Molibdeno,
Cobalto, Flúor y Selenio), pH y fertilidad, la metodología
establecida por el laboratorio y por las normativas
INEN ‘‘Instituto Ecuatoriano de Normalización’’.
2.2. Elaboración del Biofertilizante
Para la producción del biofertilizante se utilizó desechos
2. MATERIALES Y MÉTODOS
productos más ecientes y menos dañinos con el suelo,
los cultivos y el medio ambiente [4].
La nanotecnología es una de las tecnologías emergentes
de las últimas décadas representando una de las
revoluciones tecnocientícas más intrigantes jamás
desencadenadas por el ser humano [5]. Se encuentran
hoy en los más variados sectores de producción
y comercialización, trayendo características y
propiedades innovadoras y sin precedentes en la
historia cientíca de la humanidad [6], la incorporación
de nanotecnología en el diseño y fabricación de
fertilizantes innovadores es una estrategia con
potencial para aumentar signicativamente la
producción de los cultivos y fomentar el desarrollo
de una agricultura rentable, para, de esta manera,
alimentar a la población mundial, la cual presenta una
tasa alta de crecimiento [7].
La Nanotecnología es el diseño, caracterización y
aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas
complejos mediante el control de la forma, el tamaño
y las propiedades de la materia a escala nanométrica
[8] Reportes recientes señalan que diversas NPs
metálicas mejoran signicativamente el crecimiento
de las plantas y tienen el potencial de ser usadas como
nanofertilizantes para incrementar la productividad
agrícola [9]
Otra de las tecnologías es la aplicación de la
biofertilización. Los biofertilizantes son preparados
de microorganismos aplicados al suelo y/o planta con
el n de sustituir parcial o totalmente la fertilización
sintética, así como disminuir la contaminación
generada por los agroquímicos [10].
El uso de biofertilizantes en la agricultura trae ventajas
ambientales y económicas, ya que satisfacen las
necesidades nutricionales de los cultivos. Sin embargo,
su dosicación debe ser vigilada porque pueden alterar
los índices de nitrógeno, fósforo y potasio por sus altos
contenidos de origen [11].
Uno de los alimentos actualmente demandado es
el arroz [12]. El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los
principales cultivos de nuestro país, constituye el
alimento básico para más de la mitad de la población
del planeta [13].
En los países de América del Sur y el Caribe, es la
principal fuente energética de la población de bajos
ingresos [14]. Muchos factores afectan la cantidad
y calidad de la cosecha de arroz, siendo el más
importante la fertilización [15].
Los nutrientes son necesarios para que la planta
de arroz cumpla su función metabólica [16] son
conocimos como elementos minerales los cuales se
dividen en dos grupos importantes macronutrientes
y micronutrientes [17] en el caso del arroz el 75%
está conformado por los macronutrientes: Nitrógeno
(N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio
(Mg), Azufre (S) y Silicio (Si), mientras que el 25 % lo
conforma los micronutrientes: Boro, Hierro, Sodio,
Cloro, Aluminio, Manganeso, Cobre, Zinc, Molibdeno,
Cobalto, Flúor y Selenio [18].
El zinc tiene una función esencial en el metabolismo
de los carbohidratos y las proteínas, así como en el
control de la hormona del crecimiento vegetal [19],
La aplicación foliar de este micronutriente en forma
nanométrica es una práctica valiosa debido a la
pequeña cantidad requerida, no tiene contacto directo
con el suelo y evita pérdidas durante la jación [20].
Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo
fue elaborar y caracterizar nanopartículas de óxido de
zinc e incorporarla a un biofertilizante orgánico para su
aplicación y evaluación en el desarrollo de los cultivos
de arroz, se espera que el nanobiofertilizante mejore
signicativamente el crecimiento y desarrollo de los
cultivos, así como la eciencia del uso de las plantas,
y reduzcan las pérdidas de nutrientes, los impactos
ambientales adversos, la frecuencia de aplicación y los
costos de mano de obra.