
40
viral felina (11%). El virus de inmunodeciencia y la leucemia
felina son las patologías con más presentación que ocasionan
alta morbilidad y mortalidad en los felinos (Norris, 2007).
Las patologías o agentes patógenos con menor presentación
fueron rinotraqueitis felina (6%), toxocara spp (5%), este
parásito está habitualmente y es una de las patologías
parasitaria con más trascendencia en los caninos y tiene una
repartición geográca vasta internacionalmente (Acha, 2003),
aunque para la casuística de la Clínica Veterinaria Pequeños
Animales no se encontraron muchos casos de toxocariasis,
anaplasmosis canina (4%) y dypilidium canino (4%),
ancylostoma spp (2%) y peritonitis infecciosa felina (1%), la
cual se localizó en menor proporción en la clínica veterinaria,
debido a que, esta patología es de difícil diagnóstico, ya que
sus signos clínicos son difíciles de distinguir como lo asegura
Palermo (Thiel, 2016), sin embargo esa información se
contrapone con lo cual reporta Palmero (2010), quien sugiere
que es una patología común, que muestra efecto viral elevado
y tiene una prevalencia de hasta 50% poblacional felina
además de que representa un más grande peligro sobre otras
infecciones virales.
4. DISCUSIÓN
La bioseguridad es muy importante en la clínica de pequeños
animales, porque hay muchos animales de diferentes orígenes
que se juntan en esta pequeña estructura. Por lo tanto, se deben
aplicar reglas estrictas para evitar que un animal enfermo
infecte a otros pacientes.
Los veterinarios que visitan las granjas corren el riesgo de
propagar organismos de enfermedades de una granja a otra.
Mediante la aplicación diaria de medidas rigurosas de control
de infecciones o de bioseguridad, este riesgo puede reducirse a
un nivel aceptable. Estas son algunas de estas medidas diarias
de uso común:
• Buena higiene personal.
• Usar zapatos limpios y ropa protectora.
• Desinfección periódica de equipos e instrumentos.
• Desinfección periódica de vehículos.
• Almacenamiento y eliminación adecuados de los
consumibles usados.
• Almacenamiento, limpieza y desinfección adecuados de los
elementos reutilizables.
• Manipulación segura de muestras tomadas para análisis
de laboratorio.
• Programación de visitas a clínicas y ncas, brindar atención
a los animales enfermos después de visitar animales sanos.
• Cuarentena voluntaria en caso de sospecha de la presencia
de una enfermedad altamente contagiosa.
En el análisis, el 87,5 % de los doctores veterinarios
aseveraron no conocer esta ley, no obstante, el 62,5% de los
expertos la cotiza, a diferencia de lo encontrado por Deck
quien asegura que el 15 % de los expertos encuestados en
su análisis cotiza para la Ley de peligro (5) expertos. Es
fundamental que los expertos conozcan los alcances del
Sistema Gral. de Peligros Expertos (SGRP) en Colombia, el
cual tiene por objeto la prevención de los peligros expertos,
sin embargo una vez acaecido el siniestro, el SGRP busca
que el trabajador accidentado o enfermo tenga la atención
y los medios necesarios para disfrutar de una calidad de
vida conforme con la dignidad humana y en dicha medida,
está denominado a encargarse de la satisfacción de las
prestaciones asistenciales y económicas a que poseen derecho
los trabajadores dependientes e independientes, que sufran
accidentes de trabajo o patologías expertos.
La furia, brucelosis, acariosis, toxoplasmosis, leptospirosis
y dermatotosis, fueron las zoonosis más conocidas por parte
del personal encuestado. No obstante, como se ha vericado
en otros estudios, el grado de información de los expertos y
poblacional sobre las zoonosis más comunes en la sociedad no
es el más correcto.
Es de fundamental trascendencia que los alumnos y expertos
de salud posean una estrategia de vacunación contra patologías
zoonóticas vacunables como: tétano, furia, leptospira, ebre
amarilla, tuberculosis, hepatitis B, inuenza, entre otras,
debido a que es constante el peligro de contraerlas, no obstante,
esto es complicado debido a que existe una frágil cultura entre
este conjunto de los expertos sobre la promoción de la salud en
el trabajo. En el análisis, solo el 25% de los expertos se hallan
vacunados contra ira y el 87,5% contra el tétano. Puntualiza que
ya que todos los doctores veterinarios permanecen expuestos a
padecer heridas anfractuosas, punzantes o contaminadas con
polvo, heces, tierra, y otros, es fundamental llevar un riguroso
esquema de vacunación contra tétano. (6)
En USA el rango de prevalencia de infecciones zoonóticas
en doctores veterinarios es bastante extenso (13,2% a 64,5%),
diferencia explicada por la pluralidad de especies implicadas
en el ejercicio profesional. En el presente análisis, el 37,5 %
de los expertos aseguró haberse contagiado en cualquier
momento con algún tipo de zoonosis, comparativamente con
el análisis de Uribe- Corrales en donde la prevalencia auto-
reportada de patologías zoonóticas en los doctores veterinarios
en Medellín ha sido del 23%
5. CONCLUSIONES
Los veterinarios son los primeros en responder cuando se
detecta un caso sospechoso de enfermedad en una granja.
Reconocer los signos de enfermedad a tiempo e intervenir
rápidamente es clave para proteger la salud humana y
animal, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Los
veterinarios practicantes juegan un papel importante en la
planicación y ejecución de programas de bioseguridad y
prevención de enfermedades en las granjas, incluidas las
actividades a continuación.
La vigilancia de las enfermedades animales mejora
la capacidad del veterinario para reconocer y abordar