30
VENTAJAS DE IMPLEMENTAR UN ENFOQUE DE
BIOSEGURIDAD EN CLÍNICAS VETERINARIAS
ADVANTAGES OF IMPLEMENTING A BIOSECURITY
APPROACH IN VETERINARY CLINICS
Arévalo-Jácome, Bryan José
1*
; Villamarín-Cando, Fernando Lenín
1
Recibido: 03/08/2022 · Aceptado: 12/10/2022
RESUMEN
La bioseguridad consiste en implementar medidas que
reduzcan el riesgo de introducción y propagación de peligros
infecciosos. La bioseguridad es una combinación de cinco
elementos principales: bioexclusión, biocompartimentación,
biocontención, biopreservacn y bioprevencn. El objetivo es
implementar medidas de bioseguridad en clínicas veterinarias,
para ello, se realizó una investigación de los factores de riesgos
que infectan a los animales que ingresan a la clínica y provocan
otras enfermedades que son contraídas dentro de las instalaciones
dejando un estado de salud no ideal para los pacientes.
Los métodos empleados para la realización de este estudio
fueron a través de la observación la cual vislumbraba
otros males de salud, así como una investigación transversal
para investigar todas las áreas de alto riesgo y cualitativa –
descriptiva donde se detalla las condiciones ideales para mitigar
la presencia de otras enfermedades contraídas dentro de las
instalaciones de la veterinaria. Como resultado se obtuvo una
disminución considerable de la presencia de enfermedades por la
implementación de medidas de bioseguridad en áreas importantes
donde los diversos animales que ingresaban presentaban no solo
mejoría, sino que no contraían otras enfermedades de otros
pacientes atendidos.
En virtud de la implementación de medidas de bioseguridad en
las clínicas veterinarias han permitido reevaluar la forma en que
se debe mantener las instalaciones de alto riesgo, conocer dónde
están estas fue importante para aplicar los medios adecuados de
higiene, control y prevención de las zonas, se observó mejoras
considerables y reducción de otras enfermedades no contraídas
dentro de las instalaciones. Se mostró que la bioseguridad junto
con otras medidas dio un notable mejoramiento en los pacientes
cuando estas eran ejecutadas con orden, disciplina y conciencia
de las acciones al bien de todos.
Palabras clave: Bioseguridad en medicina de animales de
compañía, Biocontención, Bioprevención, Biopreservación,
Zoonosis, Protección ambiental
ABSTRACT
Biosecurity is about implementing measures that reduce
the risk of introduction and spread of infectious hazards.
Biosecurity is a combination of ve main elements:
bioexclusion, biocompartmentalization, biocontainment,
biopreservation, and bioprevention. The objective is to
implement biosafety measures in veterinary clinics, for this,
an investigation of the risk factors that infect the animals that
enter the clinic and cause other diseases that are contracted
within the facilities was carried out, leaving an unhealthy
state. great for patients.
The methods used to carry out this study were through
observation which glimpsed other health problems as well
as a cross-sectional investigation to investigate all areas
of high risk and qualitative - descriptive where the ideal
conditions are detailed to mitigate the presence of other
diseases contracted within the veterinary facilities. As a
result, a considerable decrease in the presence of diseases was
obtained due to the implementation of biosecurity measures
in important areas where the various animals that entered not
only presented improvement but also did not contract other
diseases from other patients treated.
By virtue of the implementation of biosafety measures in
veterinary clinics, they have allowed us to reevaluate the way
in which high-risk facilities should be maintained, knowing
where they are was important to apply the appropriate
means of hygiene, control and prevention of the areas,
Considerable improvements and reduction of other diseases
not contracted within the facilities were observed. It was
shown that biosafety along with other measures gave a
notable improvement in patients when they were executed
with order, discipline and awareness of actions for the good
of all.
Keywords: Biosafety in companion animal medicine,
Biocontainment, Bioprevention, Biopreservation, Zoonosis,
Environmental protection
1
Investigador independiente; Riobamba, Ecuador.
Correspondencia: bryan.arevalo@gmail.com
ORCID: 0000-0002-7572-5861
Artículo de Revisión
31
1. INTRODUCCIÓN
La implementación de medidas de bioseguridad en
la práctica de la medicina y cirugía de los animales de
compañía tiene muchas ventajas, entre ellas la lucha contra
las infecciones nosocomiales, la reducción del uso de
antibióticos y la lucha contra las bacterias multirresistentes,
la lucha contra las zoonosis, la protección de la familia y de
sus propios animales, la protección del medio ambiente y la
buena reputación del establecimiento. Se ha podido constatar
la aparición de enfermedades emergentes que han afectado a
las clínicas veterinarias que reciben mascotas (1).
A medida que nuestro clima se calienta y las actividades
humanas van en aumento, es más crucial que nunca
monitorear la aparición de enfermedades emergentes
o reemergentes. Estos últimos casi siempre involucran
un reservorio animal, lo que subraya la importancia del
concepto de "una sola salud" y el papel de vigilancia de los
veterinarios en las cnicas. Los cientícos estiman que, de
todas las enfermedades humanas conocidas, más del 60 por
ciento cientos pueden ser transmitidos por animales. Así, la
salud animal y la salud humana están íntimamente ligadas,
y ambas dependen de la buena salud de los ecosistemas (2).
La presente investigación enfoca esta problemática
desde varios puntos para reducir el riesgo de contagio
entre animales y niveles superiores como en personas por
sus mascotas. Se trata de dar claridad a la hipótesis de: La
bioseguridad presenta ventajas fundamentales para la
reducción de transmisión de enfermedades que se transmiten
entre los animales de compañía e incluso a las personas y
cuyos objetivos especícos a considerar son: analizar los
riesgos que se presentan en las cnicas veterinarias cuyos
bitos de higiene, limpieza y acciones preventivas son poco
o nada consideradas. Implementar medidas de bioseguridad
que reduzcan al máximo las infecciones provocadas por
animales enfermos que ingresan a la clínica veterinaria,
Presentar los resultados obtenidos de la investigación cuando
se ha implementado las medidas de bioseguridad en las
clínicas veterinarias de animales de compañía.
1.1 Generalidades de la bioseguridad veterinaria
Aplicar los principios generales de bioseguridad y
adaptarlos al entorno asistencial y a los riesgos biológicos
especícos a los que pueden estar expuestos los veterinarios,
signica anticiparse a problemas cuyas consecuencias
pueden ser signicativas para el animal, el veterinario y
sus colaboradores, los clientes y la salud pública. Medidas
sencillas y sistemáticas, formalizadas y estandarizadas que
puedan ser utilizadas en la urgencia de una situación de
crisis, son útiles en el ejercicio diario de la práctica clínica
veterinaria (9)
Por denición, bioseguridad son todas las medidas para
reducir el riesgo de introducción y propagación de organismos
patógenos. La bioseguridad requiere que la gente adopta
un conjunto de actitudes y comportamientos para reducir
este riesgo en todas actividades que involucran mascotas,
animales cautivos o exóticos, animales salvajes y sus
productos derivados según (10).
La bioseguridad corresponde al conjunto de medidas
encaminadas a prevenir el riesgo de introducción y
propagación de agentes infecciosos a través del manejo de
animales y sus productos. Para controlarlo, es necesario
identicar claramente el peligro probado o potencial y evaluar
adecuadamente los riesgos asociados para denir aguas
arriba y poner en marcha las medidas preventivas, correctivas
o curativas apropiadas para limitar las consecuencias sobre
los animales, las personas y el medio ambiente. Para ello, es
fundamental la aplicación de las recomendaciones generales
y en particular de la noción de “barreras” en las clínicas
veterinarias.
s concretamente, se trata del uso de ropa adecuada,
equipos de protección individual (EPI), la denición de la
zonicación del local o la cronología de las tareas a realizar
durante la jornada. También lo es el estricto respeto a la
higiene de manos, el control de la limpieza y desinfección y
la gestión de los residuos de la actividad asistencial con riesgo
de infección (DASRI). Si bien algunas de estas medidas pueden
parecer engorrosas de manejar en el día a día de una clínica
veterinaria, ellas solas permiten el control de la bioseguridad,
que también es una obligación para garantizar la calidad del
cuidado animal y la salud pública (11)
Al comparar los síntomas del animal examinado con los
muchos casos observados en las clínicas, los veterinarios
aprendieron a cuidarse a sí mismos a través de la práctica para
poder ayudar mejor a los animales enfermos en el ejercicio
de su profesión. Al mismo tiempo, estas observaciones les
iban a permitir enriquecer el arte veterinario con nuevos
y muy útiles conocimientos técnicos, teniendo acceso a
muchos animales enfermos para realizar sus experimentos
terapéuticos (12). E incluso, los estudiantes de veterinaria más
avanzados podían así experimentar libremente con nuevas
estrategias de tratamiento o intervenciones quirúrgicas en sus
pacientes, probar nuevos fármacos o nuevas formas de vestir
al animal, lo que les permitía mejorar su experiencia práctica
sin miedo a perder a sus clientes.
La gestión de riesgo de bioseguridad
La gestión de riesgos de bioseguridad comienza tan pronto
como cuando hay un riesgo biológico, probado o potencial,
es decir, tan pronto como está en contacto con los vivos.
En el caso de clínicas veterinarias, estos son animales
portadores de agentes biológicos y su medio ambiente. Los
establecimientos de salud por lo tanto, los veterinarios son
s particularmente expuestos a este riesgo y deben prever
la administración. Por lo tanto, es necesario proteger los
miembros y el personal de la clínica, clientes, sus animales y
32
el medio ambiente, con un objetivo de salud pública.
El objetivo es identicar riesgo biológico y controlar su
gestn diario.
• Riesgos relacionados con agentes biológicos son, en la
mayoría de los casos, enfermedades infeccioso; también
incluyen patologías inmunoalérgicas (asma, rinitis, alveolitis
alérgica extrínseca, etc.), enfermedades tóxicas y cánceres
(13)
El control del riesgo biológico requiere para identicarlo
correctamente. Primero mostramos la importancia de este
paso previo que permite adaptar los principios generales de
bioseguridad que se presenta a continuación. Entonces se
desarrolló la importancia de la higiene de manos, limpieza
y desinfección de instalaciones, así como la correcta gestión
de residuos.
Identicar el peligro biológico para controlarlo mejor
• Para controlar la bioseguridad dentro de una clínica
veterinaria, sea del tamaño que sea y su organización,
conviene identicar los riesgos con respecto a sus recursos
y sus medios, por lo tanto, identicar las necesidades a
implementar acciones preventivas y denir las acciones
curativas efectivas para desplegar si apareciese el peligro.
• Sin embargo, si el riesgo biológico no es bien establecido,
el principio de precaución debe ser adoptado.
Lo básico:
Identicar adecuadamente los riesgos en el entorno de
cuidados, para denir medidas apropiado y efectivo.
• Solo deben usarse guantes no reemplazar, limpieza de
manos.
Limpieza maestra y desinfección de supercies, aunque
sean delegados, hecho parte de lo esencial para mejores
prácticas clínicas veterinario.
Para limitar la aparición de nuevas zoonosis, es necesario
comprender mejor las enfermedades actuales y limitar su
propagación, mediante la aplicación estricta de normas de
bioseguridad. Dado que las clínicas veterinarias pueden
albergar una variedad de especies animales, en buenas o
malas condiciones, su personal, así como los clientes y los
animales, pueden estar expuestos a patógenos de diversos
orígenes. A través de varios ejemplos de enfermedades
emergentes o reemergentes (dieria, infecciones por MRSA
y morbillivirus felinos, estrongiloidiasis, tularemia, gripe y
peste) (14)
Cómo limpiar y desinfectar: denición, objetivo y método
La higiene en una clinica veterinaria es de suma
importancia para la gestión de riesgos. La contaminacion
quimica, biológico, microbiológico y virales, relacionados a
este entorno médico especíco. El equipo veterinario debe
prevenir los riesgos de contaminación entre animales, entre
el hombre y el animal, y entre el animal y el medio ambiente,
cada uno de estos actores podría ser una fuente, un vector y/o
un receptor de contaminación.
Los procedimientos de limpieza y desinfección
implementados en una clínica debe ser robusta (reproducible
y efectivo), bien denido, conocida por todas las partes
interesadas y respetada. Debe comprobarse periódicamente
su correcta aplicación y ecacia.
¿Cuáles son las principales etapas de estos? ¿Modos
operativos? ¿Qué hacer para garantizar limpieza y
desinfección efectiva? Después de algunos recordatorios
sobre cómo lavar y eliminar la suciedad (15)
¿Por qué limpiar?
Existen varios motivos fundamentales por las cuales se
debe realizar una limpieza en las clínicas veterinarias:
• Suciedad ornica, como sangre, orina, residuos de
productos de higiene, tierra, pelo, etc. son fuentes y vectores
de contaminación química, biológica y microbiológica. Estas
manchas son también nutrientes para los microorganismos,
necesarios para su supervivencia y multiplicación.
• Al eliminar estas manchas ornicas, gracias a una
operación de limpieza, la carga la actividad microbiana y viral
se reduce en la supercie tratada. Además, la disminucn del
nivel de manchas en la supercie hace de que la desinfección
sea más ecaz.
Limpieza de locales
• Limpieza de las supercies del local, requiere distinguir la
limpieza de partículas ("eliminación de polvo") de la limpieza
química.
• La limpieza de partículas o “desempolvado” elimina el
polvo y partículas, manchas no adherentes sin reponerlas,
suspendido en el aire. Limpiar el polvo debe minimizar la
formación de aerosoles inhalables.
Técnicas de recolección de polvo en las supercies secas
son: limpieza húmeda, barrido húmedo o aspirado, pero sólo
aspirar con un dispositivo equipado con un ltro HEPA (ltro
H13 a H14 para evitar la liberación de partículas en el aire,
que debe mantenerse) en el caso de actividades veterinarias.
Barrer en seco, piso en particular, está prohibido en los
establecimientos de cuidado porque el polvo se vuelve a meter
por suspensión. Se preere el barrido húmedo, pero muy poco
es importante que se humedezca el paño de limpieza (16)
• Limpieza química o desengrasado, supone el uso de un
detergente seguido de eliminación por enjuague, raspado o
limpiando de sistemas automatizados tales como fregadoras
y monocepillos si es que existen pero este equipo requiere
un tratamiento especial para no quedar ellos mismos como
fuentes de contaminación itinerante, como, por ejemplo, un
tanque sin vaciar.
Desinfección
• La desinfección es una operación con un resultado
temporal, que permite eliminar o matar microorganismos
y/o inactivar virus indeseables transportados por fondos
inertes contaminados según los objetivos jo. Es un estado
transitorio, inmediatamente posterior a la acción de los
33
desinfectantes, que viene después de la limpieza. De hecho,
solo desinfectamos lo que está limpio(17)
Bioseguridad en la crianza canina y felina: ¿el eslabón débil a
mejorar?
Las enfermedades contagiosas siguen presentes en
la crianza canina y felina a pesar de la vacunación y
desparasitación. La densidad animal, la presencia de
animales jóvenes o los continuos movimientos de animales
fuera de la explotación son factores que aumentan el riesgo
de padecer estas enfermedades. Una de las soluciones para
proteger a los reproductores y sus crías es primero identicar
durante la visita del médico veterinario de salud otros
parámetros de bioseguridad distintos a la prolaxis médica
que pueden afectar el riesgo de enfermedades.
De hecho, aún falta mejorar otros puntos de bioseguridad
en la cría de carvoros domésticos, como el procedimiento
de cuarentena o las medidas de higiene del personal. El papel
del veterinario parece, por tanto, fundamental para mejorar
la bioseguridad, y por tanto el bienestar animal, en la cría de
perros y gatos.
A pesar del desarrollo a lo largo de los últimos años de
medicina preventiva de animales de compañía como el
perro y el gato, muchos todavía se observan enfermedades
infecciosas en la crianza canina y felina. animales jóvenes
durante el período de inmunización son particularmente
sensibles, con mortalidad en cachorros y gatitos antes del
destete. Además, el ests experimentado por cachorros
y gatitos en el momento de la venta es a menudo un factor
desencadenante del estado clínico de la enfermedad. Para
combatir estas enfermedades, un buen manejo del ganado,
incluyendo la del local, la higiene y la prolaxis médica, son
esenciales (18)
Sus propósitos son concientizar los puntos de bioseguridad
en la crianza a considerar durante las visitas sanitarias
anuales, obligatorias para todas las crianzas caninas y felinas,
con el n de mejorar la salud de carnívoros domésticos.
Bioseguridad en la agricultura
• El primer objetivo de las medidas de bioseguridad en
la ganadería es evitar la introducción y/o sacar gérmenes
(bioseguridad externa).
• El segundo objetivo es evitar la propagación de gérmenes
dentro de la granja entre los de cría de animales y su
descendencia, pero también a otros animales y a los humanos
(bioseguridad interna) (19)
El veterinario sanitario: un papel clave
• Cada persona a cargo de una crianza canina o felino (o de
otra comunidad canino o felino) debe tener por lo menos una vez
al año de una visita de sus locales por un veterinario sanitario.
• Durante esta visita, el veterinario hace observaciones
y sugerencias de mejora que deben ser indicadas en una
relación. En él, debe evaluar, entre otros, cumplimiento de
bioseguridad (interna y externos), en particular en cuanto a la
organización y el diseño de los locales, atmósfera o prolaxis
sanitaria.
• Después de esta visita, las normas sanitarias deben ser
establecida por el responsable de cada establecimiento en
colaboración con el veterinario sanitario. Estas normas
sanitarias deben jar las normas de higiene, procedimientos
de cuidado de animales, o los procedimientos de cuarentena.
Este reglamento obliga al veterinario como uno de los
principales actores en la situación sanitaria de la cría canina y
felina. El veterinario puede reducir el riesgo de enfermedades
contagiosas en la cría mejorando el bienestar animal y
reduciendo el riesgo de zoonosis (toxocariasis o gardiosis) entre
compradores (20)
Sin embargo, muy pocos establecimientos no reciben la visita
en sus instalaciones de un veterinario sanitario, o un proyecto de
reglamento sanitario. Las razones más a menudo mencionado
que les impediría tener esta visita son: un costo signicativo,
la ausencia de valor agregado identicado por el obtentor, y
dicultades para encontrar un veterinario dispuesto y capaz
de realizar estas visitas. De más, a diferencia de las granjas de
animales, no hay herramientas de evaluación fácil de usar para
veterinarios en ejercicio, o gas de buenas prácticas en cría de
perros y gatos.
1.2 Protocolo de higiene de manos en clínicas veterinarias
Antes de cualquier contacto con el paciente:
¿Cuándo? Realizar higiene de manos al acercarse al paciente,
antes de tocarlas.
¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes presentes
en las manos. Ejemplos:
Exámenes clínicos, manipulación o contención de pacientes,
etc. Antes de un procedimiento aséptico
¿Cuándo? Realizar la higiene de manos inmediatamente
antes de realizar un procedimiento.
Antes de un procedimiento aséptico:
¿Cuándo? Realizar la higiene de manos inmediatamente
antes de realizar un procedimiento aptico.
¿Por qué? Proteger al paciente de la inoculación de gérmenes,
incluidos aquellos de los que es portador.
Ejemplos: Alisis de sangre, manipulación de catéteres,
inyecciones intraarticulares, administración de medicación,
colocación de un catéter intravenoso, cuidado de heridas, etc.
Después de la exposición a un uido biológico:
¿Cuándo? Realizar la higiene de manos inmediatamente
después de cualquier exposición potencial o real al uido
biológico (y después de quitarse los guantes).
¿Por qué? Para proteger al profesional y al entorno sanitario
de los gérmenes presentes en las manos.
Ejemplos: Después del contacto con uidos corporales como
orina, secreción nasal, sangre, saliva, heces, etc.
Después de tocar a un paciente:
¿Cuándo? Realizar higiene de manos al salir del paciente y su
entorno, después de haber tocado al paciente.
34
¿Por qué? Para proteger al profesional y al entorno sanitario
de los gérmenes presentes en las manos.
Ejemplos: Después de un examen clínico, después de
cambios de vendaje, arreglo personal, etc.
Después de tocar:
El entorno de un paciente
¿Cuándo? Realizare la higiene de manos al abandonar el
entorno del paciente después de tocar un objeto o mueble,
pero sin haber tocado al paciente.
¿Por qué? Para proteger al profesional y al entorno sanitario
de los gérmenes presentes en las manos.
Ejemplos: Al salir de la sala de examen, las perreras y el
hospital.
1.3 Clasicación de casos
Clase 1
Enfermedad de origen infeccioso sin riesgo de transmisión real
Clase 2: Colocarse guantes
Los animales de clase 1 y 2 son mayoría como clientela.
Las normas a seguir para estos pacientes son, por tanto, las
normas generales a seguir en una consulta para pequeños
animales. Una correcta implantación de estas normas
permitirá reducir al máximo el riesgo de presencia de
gérmenes multirresistentes en las consultas, en el quirófano
y en las salas de hospitalización. Además, estas normas
sirven para minimizar el riesgo de que el veterinario o
paraveterinario transmita patógenos entre animales (21)
FeLV
FIV
PBI
“Coriza” crónica
Aspergilosis
leucopenia
Inmunosupresión severa
Septicemia
Clase 3
Los animales de Clase 3 son sospechosos de estar
afectados por una enfermedad infecciosa y contagiosa para
otros pacientes, o sospechosos de estar afectados por una
enfermedad zoonótica transmisible a los humanos (incluido
el veterinario). Por lo tanto, las normas de bioseguridad sirven
para minimizar el riesgo de transmisión y, por lo tanto, es
esencial implementarlas tan pronto como exista la sospecha,
y no solo después de la conrmacn, de que un paciente está
afectado por una enfermedad infecciosa especíca (22)
Leptospirosis (48h)
bacterias multirresistentes
Clase 4
Los animales de clase 4 son sospechosos de padecer una
enfermedad infecciosa altamente contagiosa para otros
pacientes, o sospechosos de padecer una enfermedad
zoonótica fácilmente transmisible a los humanos (incluido
el veterinario). Por lo tanto, las normas de bioseguridad
sirven para minimizar el riesgo de transmisión. Es esencial
implementarlos tan pronto como se sospeche, y no solo
después de la conrmación, que el paciente ha sido afectado
por una enfermedad infecciosa especíca.
Parvovirus
Panleucopenia
“Coriza” (alto)
Moquillo
Recepción de casos sospechosos
Para evitar contaminar a otros animales.
Animal a evitar en la sala de espera si:
• Presenta:
Perros/gatos: vómitos y/o diarrea agudos y severos
Gatos: estornudos intensos y/o secreción nasal
• Es sospechoso de / referido por:
"Parvovirus"
"Panleucopenia"
"Tifus"
"Rinitis"
“Leptospirosis
Azotemia / Uremia / anuria aguda”
"Fallo renal agudo"
¿Q hacer?
• Solicitar dejar al animal:
- en el coche
- en su jaula
• Colocar al animal con sus dueños directamente en una
sala de consulta, sobre la mesa.
• Contactar inmediatamente con el veterinario responsable.
• Evitar todo contacto sin precauciones en la medida de lo
posible. Usar guantes nunca está de más.
Leptospirosis y enfermedad de Lyme
La leptospirosis es la zoonosis más extendida en el mundo
debido a la gran cantidad de reservorios maferos, salvajes
o domésticos, que pueden portar la bacteria. Un siglo después
del descubrimiento del agente responsable de la leptospirosis,
esta zoonosis sigue siendo una enfermedad subestimada
debido a un sistema de vigilancia limitado y herramientas de
diagnóstico inecientes (23)
La borreliosis de Lyme es una patología infecciosa ligada
a bacterias del género Borreliella. Enfermedad vectorial
transmitida por garrapatas, zoonosis, su diagnóstico
requiere criterios epidemiológicos, anamnésticos, clínicos y
biológicos. La manifestación clínica más común en humanos
es el “Erythema migrans” en el sitio de la mordedura.
Los patógenos pueden luego propagarse a los diversos
tejidos y órganos, principalmente el sistema nervioso, las
articulaciones y la piel. Las pruebas biológicas, basadas
principalmente en la serología, son esenciales para el
diagnóstico de la enfermedad de Lyme. Por otro lado, el
diagnóstico de “Eritema migrans” sigue siendo clínico, pero
este eritema solo se identica excepcionalmente en animales.
35
Se consideran enfermedades emergentes en sentido
amplio por el aumento de su incidencia ligado a numerosas
causas y la implicación de nuevas “especies” responsables de
nuevos cuadros clínicos. Se reconoce que sus síntomas son
generalmente variados, que sus diagnósticos son difíciles
porque se basan con mayor frecuencia en la serología y que
los casos bien documentados son raros, particularmente en
medicina veterinaria (24). Se observa por estas razones que
estas enfermedades pueden ser infradiagnosticadas y a veces
desatendidas, pero por el contrario también s sobre evocadas,
en particular a través del cauce de las redes sociales y los
medios de comunicación.
La consecuencia de estos modos de comunicación lleva a la
incomprensión de pacientes y propietarios, controversias y
desviaciones diagnósticas y terapéuticas en medicina humana
y veterinaria, particularmente para las formas crónicas.
Los fenómenos de sobrediagnóstico y sobretratamiento son
importantes para la borreliosis de Lyme.
Enfermedades nosocomiales en clínicas veterinarias
Las enfermedades nosocomiales son un tema importante en
la salud pública. En humanos afectan, según investigaciones,
a uno de cada 20 pacientes ingresados en un centro asistencial.
En medicina veterinaria también se reconoce su importancia.
De hecho, representan un riesgo para el animal y para el
personal de enfermería, así como para los propietarios. Se
deben principalmente a enterobacterias y estalococos, pero
también a muchos virus y parásitos comunes (25)
Si ciertas condiciones son especas del animal, en
ocasiones pueden requerir el cierre de los servicios de
atención. El desarrollo de resistencia a los antibióticos y la
formación de biopelículas en el medio ambiente los hace
especialmente peligrosos a largo plazo. Las afecciones
s comunes en medicina veterinaria son: infecciones del
sitio quirúrgico, infecciones del tracto urinario inferior,
bacteriemia posterior a la colocación de una línea venosa,
infecciones digestivas y, en menor medida, infecciones del
tracto respiratorio (26)
La transmisión puede ser realizada por el equipo asistencial
y el personal de enfermería, y directamente entre individuos.
El cumplimiento de las buenas prácticas y la higiene son,
por tanto, las claves para el control de las infecciones
nosocomiales en medicina veterinaria.
Elementos generales de diseño físico
• Las actividades de diagnóstico se llevan a cabo en una
habitación o área que está separada, generalmente por una
puerta, de las áreas públicas, áreas administrativas, áreas de
alojamiento de animales y áreas de cuidado de animales.
• Los puestos de trabajo reservados para trabajo de ocina
o informático en áreas donde se realizan actividades de
diagnóstico están separados de los puestos de trabajo donde
se manipulan materiales biológicos (por ejemplo, muestras,
espemenes).
• Las ventanas operables en las áreas donde se llevan a cabo
las actividades de diagnóstico están equipadas con funciones
efectivas de control de plagas y seguridad (p. ej., mosquiteros,
cerraduras).
• Hay un espacio reservado para el almacenamiento de los
EPI utilizados en las áreas de trabajo (por ejemplo, bata de
laboratorio) para separar los EPI de la ropa personal.
• Los suelos son antideslizantes según su función (27)
Las diversas supercies de las áreas donde se realizan
las actividades de diagnóstico (por ejemplo, pisos, paredes,
mesas de trabajo, muebles) son no absorbentes, resistentes
a los arañazos y a las operaciones repetidas de limpieza
y desinfección (por ejemplo, hormigón barnizado, resina
epoxi, vinilo, suelo laminado). Las mesas de trabajo y otras
supercies de trabajo no tienen juntas abiertas.
• Se dispone de equipos y procedimientos para la
descontaminación del material.
• En las áreas donde se realizan actividades de diagnóstico,
los protectores contra salpicaduras se sellan en la unión
entre la pared y el banco para que puedan limpiarse y
descontaminarse fácilmente.
• Se instalan lavamanos para facilitar el lavado de manos
a la salida de las áreas donde se realizan las actividades de
diagnóstico. Si es imposible acceder a los lavabos, se dispone
de desinfectante para descontaminar las manos.
• Las tecnologías de descontaminación están equipadas
con dispositivos de seguimiento y registro para recopilar
parámetros operativos.
• Se coloca una señal de advertencia que incluye los
requisitos de entrada en los puntos de entrada a las áreas
donde se llevan a cabo actividades de diagnóstico (28)
Pcticas operativas
Las prácticas operativas se reeren a los controles
administrativos y de procedimiento establecidos para evitar
la exposición accidental del personal a patógenos y materiales
potencialmente infecciosos, y la liberación de patógenos en el
medio ambiente. Las precauciones se basan en requisitos para
garantizar la seguridad en el manejo, uso, almacenamiento y
eliminación de patógenos y materiales biológicos que puedan
contener patógenos.
Algunas de estas prácticas pueden no ser posibles en
entornos especos (p. ej., en el campo, en un granero).
En tales situaciones, se puede implementar un enfoque
alternativo para lograr los objetivos de las prácticas
operativas. Por ejemplo, cuando no es posible instalar un
gabinete de seguridad biológica (por ejemplo, en el campo),
es posible utilizar un enfoque alternativo para contener los
aerosoles o adaptar los procedimientos para reducir el riesgo
de formación de aerosoles (29)
El término "buenas prácticas microbiológicas" corresponde
a una serie de prácticas y técnicas básicas de seguridad
36
aplicadas en los laboratorios de microbiología. El uso de
estas prácticas por parte del personal en cualquier área de
trabajo donde se realice un trabajo de laboratorio similar que
involucre materiales biológicos ayuda a evitar exposiciones
o lesiones, y a prevenir la contaminación de las muestras y
el medio ambiente. Las buenas prácticas microbiológicas
sientan las bases sobre las que se basan todas las prácticas de
bioseguridad de mayor nivel de contención.
Cuando se usa correctamente, el EPP, como guantes,
delantales y gafas de seguridad, permite a los empleados
protegerse de materiales infecciosos con los que pueden
entrar en contacto en el desempeño de sus funciones. La
mejor práctica es tener protocolos generales de limpieza
y desinfección para todas las áreas de la instalación para
garantizar que se limpien y desinfecten de acuerdo con su
función y frecuencia de uso. La limpieza sirve para desalojar
la materia orgánica y debe realizarse antes de la desinfección
para mejorar la ecacia del producto desinfectante. Los
protocolos de descontaminación deben estar documentados
y accesibles para el personal e incluidos en los programas de
capacitación (30)
Pcticas operativas
• Está estrictamente prohibido pipetear con la boca.
• Está terminantemente prohibido comer, beber, fumar,
almacenar alimentos y utensilios, maquillarse o ponerse/
quitarse lentes de contacto en las áreas donde se realizan
actividades de diagnóstico.
• Si hay material infeccioso presente, el cabello que pueda
entrar en contacto con el material biológico se ata (p. ej., con
una banda elástica o una pinza) o se cubre.
• No se deben usar joyas (p. ej., anillos o collares largos)
que puedan entrar en contacto con materiales que puedan
contener patógenos o guantes punzantes al manipular
muestras.
• Las heridas abiertas, cortes y raspaduras se cubren con
vendajes impermeables.
• Las estaciones de trabajo (p. ej., mesas de trabajo) y
las áreas donde se realizan las actividades de diagnóstico
(incluidos los pisos) se mantienen limpias y despejadas para
evitar la contaminación cruzada y facilitar la limpieza y
desinfección.
• Todo el personal, incluidos los visitantes y los aprendices,
usan el equipo de protección personal adecuado cuando
manipulan material infeccioso en áreas donde se realizan
actividades de diagnóstico, lo que incluye:
- Zapatos completamente cerrados, sin tacón o con tacón
plano;
- Batas o delantales de laboratorio;
- Guantes;
- Protección para los ojos (por ejemplo, gafas de seguridad)
cuando exista riesgo de exposición a salpicaduras.
• El personal se quita el EPP de una manera que minimiza
la contaminación de la piel y el cabello.
• Las prácticas seguras para el manejo de objetos
punzocortantes están establecidas y se siguen estrictamente,
y deben incluir lo siguiente:
- Evite todo uso de agujas, jeringas y otros objetos
puntiagudos o cortantes, siempre que sea posible; en su
lugar, utilice otras soluciones seguras u objetos punzantes o
alados equipados con un dispositivo de seguridad para evitar
lesiones;
- Evitar acciones encaminadas a doblar, cortar, romper,
tapar o sacar las agujas de las jeringas;
- Use tenazas o una escoba pequeña y un recogedor para
mover o recoger objetos puntiagudos o alados (por ejemplo,
vidrios rotos o artículos de plástico);
- Deseche los objetos punzocortantes en recipientes a
prueba de fugas y resistentes a perforaciones con tapas, o en
recipientes diseñados especícamente para desechar objetos
punzocortantes.
Prácticas de trabajo
El uso de prácticas de trabajo seguras al manipular
materiales infecciosos ayuda a garantizar que el personal esté
protegido contra la exposición a patógenos y ayuda a prevenir
la liberación de patógenos. En las áreas donde se manipula o
almacena material infeccioso, las prácticas laborales seguras
incluyen el uso y mantenimiento adecuados del equipo de
laboratorio y biocontención (p. ej., centrífugas, ESB), así
como aspectos del mantenimiento general de las áreas donde
se realizan las actividades de diagnóstico (p. ej., limpieza ,
evitando el desorden) (31)
Las muestras recogidas con nes de diagnóstico (p. ej.,
sangre, tejidos, heces, orina, vómitos, aspirados, hisopos) se
manipulan como si fueran infecciosas.
• Los procedimientos se llevan a cabo de forma que se
minimice el riesgo de salpicaduras y aerosoles.
• Las manipulaciones que pueden producir aerosoles
infecciosos (p. ej., pipeteo, homogeneización) se realizan en
un ESB certicado cuando los aerosoles no pueden contenerse
mediante otros métodos.
• Los protocolos relacionados con la colocación de EPP
nuevo, al ingresar a las áreas donde se llevan a cabo
actividades de diagnóstico, así como la remoción y limpieza
del EPP reutilizable sucio (por ejemplo, bata de laboratorio)
están vigentes y se siguen.
Programa de bioseguridad y gestión de instalaciones
Para establecer prácticas de trabajo seguras y mejorar el
desempeño en seguridad, es esencial contar con programas y
políticas de bioseguridad. Se puede implementar un programa
de bioseguridad para mitigar los peligros identicados a
través de una evaluación general de riesgos de la instalación
veterinaria o la instalación de diagnóstico. Los ELR, por otro
lado, tienen como objetivo identicar los riesgos asociados
con las actividades especícas del sitio, para las cuales se
establecen prácticas de trabajo seguras y se incorporan a los
procedimientos operativos estándar (SOP) (32)Para promover
un ambiente de trabajo seguro y evitar que los trabajadores
37
estén expuestos a materiales infecciosos, también es
importante implementar un programa para capacitar y
educar al personal (por ejemplo, empleados, aprendices,
voluntarios), así como un plan de respuesta a emergencias
(ERP) para establecer los procedimientos a seguir por el
personal en las diferentes situaciones de emergencia. Es
importante contar con políticas que prevean la inspección
periódica de las áreas de trabajo por parte del personal para
poder detectar rápidamente los defectos y deterioros de
supercies, instalaciones y equipos, ya que pueden generar
riesgos en las instalaciones.
Programa de bioseguridad y gestión de instalaciones
Para establecer prácticas de trabajo seguras y mejorar el
desempeño en seguridad, es esencial contar con programas y
políticas de bioseguridad. Se puede implementar un programa
de bioseguridad para mitigar los peligros identicados a
través de una evaluación general de riesgos de la instalación
veterinaria o la instalación de diagnóstico. Por otro lado,
tienen como objetivo identicar los riesgos asociados
con las actividades especícas del sitio, para las cuales se
establecen prácticas de trabajo seguras y se incorporan a los
procedimientos operativos estándar (SOP) (33)
Para promover un ambiente de trabajo seguro y evitar que
los trabajadores estén expuestos a materiales infecciosos en
la clínica veterinaria, también es importante implementar
un programa para capacitar y educar al personal (por
ejemplo, empleados, aprendices, voluntarios), así como un
plan de respuesta a emergencias (ERP) para establecer los
procedimientos a seguir por el personal en las diferentes
situaciones de emergencia. Es importante contar con políticas
que prevean la inspección periódica de las áreas de trabajo
por parte del personal para poder detectar rápidamente los
defectos y deterioros de supercies, instalaciones y equipos,
ya que pueden generar riesgos:
Se designa un representante, u ocial de bioseguridad,
para supervisar las prácticas de bioseguridad, que incluyen:
- Organizar la formación del personal y llevar un registro
de estas actividades;
- Realizar revisiones periódicas de las áreas donde se
realizan actividades de diagnóstico;
- Asistir en el desarrollo y actualización de SOPs;
- Registrar incidentes que involucren patógenos (por
ejemplo, exposición, derrame).
- Se realiza un LRA y se registran sus resultados para
poder considerar cada actividad que involucre materiales
infecciosos, determinar los riesgos y establecer prácticas de
trabajo seguras. RLA es similar al análisis de riesgos laborales,
excepto que se enfoca en los riesgos especos asociados con
el manejo y almacenamiento de patógenos y toxinas.
• Las políticas y procedimientos de bioseguridad se
establecen por escrito y se mantienen actualizados, e incluyen,
entre otras cosas:
- Los planes de bioseguridad de la instalación para responder
a los diversos peligros y las estrategias de mitigación
apropiadas identicadas como resultado de un RLA;
- Prácticas seguras de trabajo o POE para tareas que
involucren patógenos y materiales potencialmente infecciosos
(por ejemplo, durante procedimientos de diagstico),
y otros temas de bioseguridad (por ejemplo, uso de EPP,
procedimientos de descontaminación), de acuerdo con los
riesgos determinados por medio de los ELR. (34)
• Se han implementado procedimientos con advertencias,
basados en los resultados de un RLA, para evitar fugas,
desbordamientos, derrames o eventos similares durante el
movimiento de material infeccioso.
La dirección del tco desde las áreas menos
contaminadas (es decir, las áreas “limpias”) hacia las áreas
s contaminadas (es decir, las áreas “sucias) se establece y
se cumple, según los resultados de un ELR.
• Se desarrolla y mantiene actualizado un ERAP que se basa
en una evaluación general de riesgos y ELR. Esto incluye el
nombre y el número de teléfono de la persona a contactar
en caso de una emergencia y describe los procedimientos
de emergencia del centro veterinario para las siguientes
situaciones:
- Accidentes o incidentes;
- Emergencias Médicas;
- Derrames de materiales químicos o biológicos;
- Evacuación de emergencia;
- Reporte de incidentes a la autoridad interna competente;
- Seguimiento del incidente y recomendaciones para mitigar
riesgos posteriores.
• Existe un programa de capacitación para el personal
involucrado en el manejo y almacenamiento de materiales
infecciosos y debe incluir lo siguiente:
- El programa de bioseguridad;
- Peligros potenciales asociados con el manejo de materiales
infecciosos en áreas donde se realizan actividades de
diagnóstico;
- POE;
- Uso adecuado del equipo de laboratorio;
- La UIP.
• El personal (incluidos los pasantes y los voluntarios)
demuestra que ha entendido los SOP para los que ha sido
capacitado y tiene las habilidades necesarias antes de
desempeñar estas funciones de forma independiente. Los
alumnos son supervisados cuando realizan tareas con
materiales infecciosos hasta que hayan completado la
formación (35)
• Se mantiene y conserva un registro de las actividades de
capacitación.
• Se cuenta con un programa efectivo de control de insectos
y roedores.
• Las puertas que separan las áreas públicas o áreas
administrativas de las áreas donde se realizan las actividades
de diagnóstico permanecen cerradas.
• El acceso a las áreas donde se manipula o almacena
material infeccioso está restringido al personal autorizado y
a los visitantes.
• El personal realiza una inspección visual regular del área
38
de trabajo en busca de defectos o deterioro (por ejemplo,
paredes o pisos agrietados o astillados, mesas de trabajo
rayadas o desgastadas, equipo e iluminación defectuosos)
y registra los hallazgos; si es necesario, se toman medidas
correctivas.
• Se mantiene y conserva un registro de las inspecciones
periódicas de las áreas donde se llevan a cabo las actividades
de diagnóstico y se toman las medidas correctivas.
Revisión de planes de bioseguridad de clientes
• Revisar los planes de bioseguridad para asegurarse de que
enfaticen los principios básicos de bioseguridad.
• Informar a la clientela es una parte integral del papel
del veterinario en ejercicio. De hecho, este último es una
importante fuente de información para los criadores.
• Ayudar a los clientes a desarrollar un plan de seguridad
que aborde la gestión de acceso, la salud animal y las
operaciones.
Monitoreo de animales
• Mantener actualizado sobre las enfermedades animales
extranjeras que tienen más probabilidades de ingresar al
establecimiento.
• Estar atento a hallazgos clínicos sospechosos y resultados
de exámenes post-mortem. Las enfermedades extrañas de
los animales deben evaluarse periódicamente al realizar
diagnósticos diferenciales.
Noticación de casos sospechosos de enfermedades animales
exóticas
• Informar de inmediato los casos sospechosos de
enfermedades de animales extraños al veterinario del distrito
más cercano.
• Si la sospecha se vuelve clara, quedarse en las instalaciones
sospechosas hasta que el veterinario del distrito indique que
abandonar el área. También animar a otros a hacer lo mismo.
• En caso de un brote, continuar redirigiendo las llamadas
a los casos sospechosos.
Informar al propietario de sus sospechas sobre la presencia
de una enfermedad animal extraña, sin indicar cuál es la
enfermedad que preocupa (36)
2. MATERIALES YTODOS
Metodología
En la presente investigación se aplicó un estudio transversal
tipo descriptivo de sucesos relacionados a la bioseguridad en
las clínicas veterinarias.
El estudio recabó información concerniente a la forma
en que actualmente se prevé contra la irradiación de
enfermedades de una mascota enferma a otras que visitan
las clínicas veterinarias y por ende hacia otras áreas de las
instalaciones y hacia el exterior. La búsqueda, en base a
criterior y palabras cláves se realizó en fuentes de artículos
cientícos y sitios especializados que abordan temáticas
relevantes a nuestro estudio (3)
Diseño del experimento
El diseño del experimento se lleva a cabo con una
asociación de médicos veterinarios que se han especializado
en clínicas de cirugía de pequeños animales de la región. se
ha trabajado aproximadamente con el 100% de los miembros
de esta asociación que se encuentran activos y que también
son propietarios de la clínica y del consultorio que se localiza
dentro de la ciudad, los cuales tienen a su cargo alrededor de
2 establecimientos jos.
la información se ha recolectado mediante una encuesta
dirigida a todos los profesionales y que se vericó su existencia
y labor durante la visita al sector. para la presentación de los
resultados obtenidos se utilizan tablas de frecuencia.
Población
El total de trabajadores aproximadamente dentro de los
centros médicos veterinarios es de 80 profesionales en total,
entre médicos veterinarios y personal que contribuye a la
causa de cuidado en salubridad y emocional de los animales.
Se tiene la población total de médicos veterinarios en 8
especialistas ya certicados los cuales serán tomados como
la población base de este estudio.
Análisis estadístico
Entorno
Sistema general de riesgos profesionales
39
3. RESULTADOS
Las clínicas veterinarias corren el riesgo de convertirse en
verdaderos focos infecciosos desde donde se podría propagar
una serie de microorganismos y enfermedades que afectarían
a otros animales y/o personas. Por eso es indispensable
aplicar una serie de normativas, entre ellas el lavado de
manos para la correcta manipulación de instrumentos.
Figura 1. Procedimiento de bioseguridad de lavado de manos en la
clínica veterinaria.
• Frotar con una solución desinfectante para la piel sin agua
es la mejor manera
• Para desinfectar tus manos.
• Frotar el producto durante 30-60 segundos utilizando la
técnica anterior.
• Usar agua y jabón durante 40-60 segundos solo cuando las
manos estén visiblemente sucias
Respecto al tipo de zoonosis adquirida por los expertos
del presente análisis se reportaron patologías bacterianas,
micosis y brucelosis con el 12,5% para todas ellas, a
diferencia de los resultados del análisis desarrollado en
Chile por Deck, que reportó que de los doctores de pequeños
animales encuestados, las zoonosis de más grande incidencia
corresponde a un 37,5% como para la sarna sarcóptica como
para la dermatomicosis, siendo lo demás, otras patologías de
menor ocurrencia como la histoplasmosis, ebre de rasgo
de minino, infecciones por Staphylococcus intermedius, pulgas
y gastroenteritis por coccidias.
No obstante, es factible que este resultado no represente
elmente la proporción de doctores veterinarios que se
han contagiado con alguna patología zoonótica, ya que los
expertos no asisten a un control doctor recurrente y tienen la
posibilidad de tener la manera asintomática de la patología,
como es la situación de la brucelosis donde
frecuentemente la patología pasa desapercibida
en un inicio, inclusive por años.
Basado en las encuestas llevadas a cabo al
personal de la clínica veterinaria Pequeños
Animales, se ha podido establecer que las
herramientas y materiales más usados a lo largo
de la consulta, manipulación, hospitalización
y salida de pacientes son el fonendoscopio,
termómetros y jeringas comentan que los
patógenos tienen la posibilidad de seguir
estando en el ámbito hospitalario como mesas de consulta
y pasillos; aparatos de uso diario como estetoscopios,
termómetros o endoscopios; así como computadores y grifos
entre otros.
Es fundamental llevar a cabo y utilizar de manera idónea
los procedimientos de aseo tanto grupos de custodia personal,
las herramientas o materiales ya que se utilizan a diario con
dichos pacientes y tienen la posibilidad de infectarse de forma
sencilla con agentes infecciosos realizando que los doctores
veterinarios actúen en varios casos como transmisores de
patologías infectocontagiosas.
La parvovirosis canina (14%), según Robado (2012) sugiere
que es una de las patologías más relevantes en la casstica
de caninos, en cuanto al distemper canino (10%), causa una
patología vírica multisistémica con extensa repartición, es
enormemente contagiosa y letal en cánidos (Pinotti, 2019), y la
traqueobronquitis infecciosa canina (9%) , es una enfermedad
con extensa diseminación (Leonardo, 2006). Referente a la
especie felina, se localizó, complejo respiratorio felino (8%),
el virus de la inmunodeciencia felina (10%) y la leucemia
40
viral felina (11%). El virus de inmunodeciencia y la leucemia
felina son las patologías con más presentación que ocasionan
alta morbilidad y mortalidad en los felinos (Norris, 2007).
Las patologías o agentes patógenos con menor presentación
fueron rinotraqueitis felina (6%), toxocara spp (5%), este
parásito está habitualmente y es una de las patologías
parasitaria con más trascendencia en los caninos y tiene una
repartición geográca vasta internacionalmente (Acha, 2003),
aunque para la casuística de la Clínica Veterinaria Pequeños
Animales no se encontraron muchos casos de toxocariasis,
anaplasmosis canina (4%) y dypilidium canino (4%),
ancylostoma spp (2%) y peritonitis infecciosa felina (1%), la
cual se localizó en menor proporción en la clínica veterinaria,
debido a que, esta patología es de difícil diagnóstico, ya que
sus signos cnicos son difíciles de distinguir como lo asegura
Palermo (Thiel, 2016), sin embargo esa información se
contrapone con lo cual reporta Palmero (2010), quien sugiere
que es una patología común, que muestra efecto viral elevado
y tiene una prevalencia de hasta 50% poblacional felina
además de que representa un más grande peligro sobre otras
infecciones virales.
4. DISCUSIÓN
La bioseguridad es muy importante en la clínica de pequeños
animales, porque hay muchos animales de diferentes orígenes
que se juntan en esta pequeña estructura. Por lo tanto, se deben
aplicar reglas estrictas para evitar que un animal enfermo
infecte a otros pacientes.
Los veterinarios que visitan las granjas corren el riesgo de
propagar organismos de enfermedades de una granja a otra.
Mediante la aplicación diaria de medidas rigurosas de control
de infecciones o de bioseguridad, este riesgo puede reducirse a
un nivel aceptable. Estas son algunas de estas medidas diarias
de uso común:
• Buena higiene personal.
• Usar zapatos limpios y ropa protectora.
• Desinfección periódica de equipos e instrumentos.
• Desinfección periódica de vehículos.
• Almacenamiento y eliminación adecuados de los
consumibles usados.
• Almacenamiento, limpieza y desinfección adecuados de los
elementos reutilizables.
• Manipulación segura de muestras tomadas para alisis
de laboratorio.
• Programación de visitas a clínicas y ncas, brindar atención
a los animales enfermos después de visitar animales sanos.
• Cuarentena voluntaria en caso de sospecha de la presencia
de una enfermedad altamente contagiosa.
En el análisis, el 87,5 % de los doctores veterinarios
aseveraron no conocer esta ley, no obstante, el 62,5% de los
expertos la cotiza, a diferencia de lo encontrado por Deck
quien asegura que el 15 % de los expertos encuestados en
su análisis cotiza para la Ley de peligro (5) expertos. Es
fundamental que los expertos conozcan los alcances del
Sistema Gral. de Peligros Expertos (SGRP) en Colombia, el
cual tiene por objeto la prevención de los peligros expertos,
sin embargo una vez acaecido el siniestro, el SGRP busca
que el trabajador accidentado o enfermo tenga la atención
y los medios necesarios para disfrutar de una calidad de
vida conforme con la dignidad humana y en dicha medida,
está denominado a encargarse de la satisfacción de las
prestaciones asistenciales y económicas a que poseen derecho
los trabajadores dependientes e independientes, que sufran
accidentes de trabajo o patologías expertos.
La furia, brucelosis, acariosis, toxoplasmosis, leptospirosis
y dermatotosis, fueron las zoonosis más conocidas por parte
del personal encuestado. No obstante, como se ha vericado
en otros estudios, el grado de información de los expertos y
poblacional sobre las zoonosis más comunes en la sociedad no
es el más correcto.
Es de fundamental trascendencia que los alumnos y expertos
de salud posean una estrategia de vacunación contra patologías
zoonóticas vacunables como: tétano, furia, leptospira, ebre
amarilla, tuberculosis, hepatitis B, inuenza, entre otras,
debido a que es constante el peligro de contraerlas, no obstante,
esto es complicado debido a que existe una frágil cultura entre
este conjunto de los expertos sobre la promoción de la salud en
el trabajo. En el análisis, solo el 25% de los expertos se hallan
vacunados contra ira y el 87,5% contra el tétano. Puntualiza que
ya que todos los doctores veterinarios permanecen expuestos a
padecer heridas anfractuosas, punzantes o contaminadas con
polvo, heces, tierra, y otros, es fundamental llevar un riguroso
esquema de vacunación contra tétano. (6)
En USA el rango de prevalencia de infecciones zoonóticas
en doctores veterinarios es bastante extenso (13,2% a 64,5%),
diferencia explicada por la pluralidad de especies implicadas
en el ejercicio profesional. En el presente análisis, el 37,5 %
de los expertos aseguró haberse contagiado en cualquier
momento con algún tipo de zoonosis, comparativamente con
el alisis de Uribe- Corrales en donde la prevalencia auto-
reportada de patologías zoonóticas en los doctores veterinarios
en Medellín ha sido del 23%
5. CONCLUSIONES
Los veterinarios son los primeros en responder cuando se
detecta un caso sospechoso de enfermedad en una granja.
Reconocer los signos de enfermedad a tiempo e intervenir
rápidamente es clave para proteger la salud humana y
animal, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Los
veterinarios practicantes juegan un papel importante en la
planicación y ejecución de programas de bioseguridad y
prevención de enfermedades en las granjas, incluidas las
actividades a continuación.
La vigilancia de las enfermedades animales mejora
la capacidad del veterinario para reconocer y abordar
41
los problemas asociados con la aparición de nuevas
enfermedades animales. El monitoreo ayuda a los productos
ganaderos y avícolas ecuatorianos a acceder a más mercados
Los doctores veterinarios solo usan bata o pijama y
esporádicamente guantes, una vez que se muestra un animal
sin signos de patología, sin considerar que en algunas
ocasiones hay pacientes infecciosos asintomáticos y que
deberían usar guantes, ropa de custodia y tapabocas, para
prevenir un posible contagio. En la encuesta, los doctores
veterinarios aseveraron usar los equipamientos de custodia
personal al hacer el test físico en pacientes infecciosos, el cual
incluye guantes, ropa de defensa y tapabocas; no obstante, a
lo largo de la visita se vio que solo usaban ropa de custodia,
guantes a veces, y casi jamás, tapabocas. Por otro lado,
NASPHV conrma que el control de infecciones se basa en
borrar o aislar la fuente, minimizar la susceptibilidad del
huésped o interrumpir la transmisión del mánager. Esto se
hace por medio de la aplicación de medidas de control y la
utilización de grupos de custodia personal.
Los doctores veterinarios se exponen al contacto directo
con sangre, materia fecal u orina, debido a que al instante
de hacer la toma de muestras para laboratorio no utilizan
guantes ni tapabocas, opuesto a las sugerencias de manipular
las heces, orina, vómito, material aspirado y exudados como
si contuvieran microorganismos infecciosos. Ahí se propone
la utilización de guantes desechables y vestimenta de defensa
al manipular estas muestras.
Los expertos encuestados dedicados a clínica y cirugía de
pequeñas especies conocen los peligros a los que permanecen
expuestos en su práctica profesional y la necesidad de llevar
a cabo medidas prolácticas, no obstante no cuentan con un
esquema de bioseguridad que continúen estrictamente.
6. AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos en especial a la titular de la materia de
metodología de la investigación, Dra. María Belén bravo
avalos, de la carrera de Medicina Veteraa, que, gracias a sus
ensanzas, ayuda y predisposición para guiarnos durante el
presente PAO, se pudo realizar el presente artículo
7. CONFLICTO DE INTERESES
Durante el desarrollo del estudio no hubo algún conicto
de interés de parte de los autores que desarrollaron la
investigación, todo se desarrolló con normalidad y la
información fue accesible sin ningún problema.
8. REFERENCIAS
1. Fischer M, Zanatta A. Percepción social de la actividad
asistida por animales en hospitales. Revista Bioética
[Internet]. 2021 Jul [cited 2022 Jul 9];29(3):615–28.
Available from: https://www.scielo.br/j/bioet/a/
tbdxxg7GKbybkJggXN5rPDH/?lang=es
2. Gatica M, Rojas H. Gestión sanitaria y resistencia a los
antimicrobianos en animales de producción. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2018
Jan 1;35(1):118–25.
3. Sierra Pérez M, Bárbara O, Aballe M, Carmenate
Rodríguez R. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADULTOS
MAYORES SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SUS
FACTORES DE RIESGO EDUCATIVE ACTING IN ELDERLY
ABOUT THE ARTERIAL HYPERTENSION AND ITS RISKS
FACTORS.
4. Robles BH. Factores de riesgo para la hipertensión
arterial [Internet]. Available from: www.cardiologia.org.
mxedigraphic.com
5. Jesús J, Tejeda G, Ramón Pérez Abreu M, Tamayo
Velázquez O, Tamayo AI, Mr A, et al. CIENCIAS
EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS ARTÍCULO
ORIGINAL Agregación familiar para la hipertensión
arterial Family aggregation of arterial hypertension
Cómo citar este artículo [Internet]. Available from:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/
view/3509
6. Navarrete-Mejía PJ, Lizaraso-Soto FA, Velasco-Guerrero
JC, Loro-Chero LM. Diabetes mellitus e hipertensión
arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes
con Covid-19. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA. 2021
Feb 14;13(4):361–5.
7. Armando Sánchez Delgado J, Edita Sánchez Lara N.
Agregación familiar en individuos con hipertensión
arterial esencial y factores de riesgo Family Aggregation
in Individuals with Essential Arterial Hypertension and
Risk Factors. :23–35.
8. Lorenzo Fernández M, Cubero Pérez R, María López
Jiménez A, Hertting K, Lorenzo M, Macarena FL.
“Entrenando a familias. Evaluación de un programa de
optimización de actitudes parentales en un club de fútbol.
Vol. 27, Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport
Psychology. 2017.
9. Gonlez ÁM, Montserrat S, Parra O, Parra MO. núms. 1
y 2 Facultad de Psicología ACTITUDES DE LOS PADRES
ANTE LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTIVA DE LAS CHICAS EN EDAD ESCOLAR. 2005;
10. OMSA. Inicio - OMSA - Organización Mundial de Salud
Animal [Internet]. OMSA. 2022 [cited 2022 Jul 9]. Available
from: https://www.woah.org/es/inicio/
11. Santiago *, Granados R, Encarnación M, Guzn G,
Luisa M, Sánchez Z. The parents behavior in the sports
[Internet]. Vol. 15. 2009. Available from: www.retos.org
12. Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral
de sus hijos e hijas deportistas.
13. De C, Física C. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA SEDE CUENCA "COMPORTAMIENTO E
INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA.
14. González ÁM, Montserrat S, Parra O, Parra MO. núms.
1 y 2 Facultad de Psicología ACTITUDES DE LOS PADRES
ANTE LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTIVA DE LAS CHICAS EN EDAD ESCOLAR. 2005;
42
15. Santiago *, Granados R, Encarnación M, Guzn G,
Luisa M, Sánchez Z. The parents behavior in the sports
[Internet]. Vol. 15. 2009. Available from: www.retos.org
16. Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral
de sus hijos e hijas deportistas.
17. De C, Física C. Universidad Politécnica Salesiana Sede
Cuenca "Comportamiento e influencia de los padres en la.
18. Vidal Díez_Daniel_septiembre_2015.
19. Rodríguez Jiménez C, Ramos Navas-Parejo M, Santos
Villalba MJ, Fernández Campoy JM. El uso de la
gamificación para el fomento de la educación inclusiva.
International Journal of New Education. 2019 Jul 23;2(1).
20. Javier Vázquez-Ramos F. Una propuesta para gamificar
paso a paso sin olvidar el currículum: modelo Edu-Game
A proposal to gamify step by step without forgetting
the curriculum: Edu- Game model [Internet]. Vol. 39.
Available from: www.retos.org
21. Esperanza G, Caicedo G, Porras Álvarez J, Campos MM.
GAMIFICACION Y CREATIVIDAD COMO FUNDAMENTOS
PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Volumen 24
No 3 Septiembre-Diciembre 2020 (473-487) ***Mercedes
Moraima Campos UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VENEZUELA [Internet]. Available from: https://orcid.
org/0000-0003-0221-5905
22. Contreras Espinosa RS. Presentación. Juegos digitales
y gamificación aplicados en el ámbito de la educación.
RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
2016 Jun 10;19(2):27.
23. Paulsen Bilbao A. CONTRIBUTIONS OF FRIEDRICH
RATZEL AND HALFORD MACKINDER IN THE
CONSTRUCTION OF POLITICAL GEOGRAPHY IN TIMES
OF CONTINUITY AND CHANGE. Vol. 5, Revista de
GeoGRafía espacios. 2015.
24. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda D, Alex Véliz Burgos
E, Científico Luiz Alberto David Araujo E, Brasil Drdo
Maicon Herverton Lino Ferreira da Silva E, Ruropa del
Este Alekzandar Ivanov Katrandhiev E, Asistente C, et al.
CUERPO DIRECTIVO.
25. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda D, Alex Véliz Burgos
E, Científico Luiz Alberto David Araujo E, Brasil Drdo
Maicon Herverton Lino Ferreira da Silva E, Ruropa del
Este Alekzandar Ivanov Katrandhiev E, Asistente C, et al.
CUERPO DIRECTIVO.
26. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda D, Alex Véliz Burgos
E, Científico Luiz Alberto David Araujo E, Brasil Drdo
Maicon Herverton Lino Ferreira da Silva E, Ruropa del
Este Alekzandar Ivanov Katrandhiev E, Asistente C, et al.
CUERPO DIRECTIVO.
27. Juan Guillermo Mansilla Selveda D, Alex Véliz
Burgos E, Científicos Luiz Alberto David Araujo E, Mario
Lagomarsino Montoya D, Europa del Este Aleksandar
Ivanov Katrandzhiev E, Técnico Lic Rodrigo Arenas López
S, et al. CUERPO DIRECTIVO.
28. resolucion-740-de-2020.
29. Resolución 740 del 12 de mayo del 2020.
30. CAPÍTULO I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
GENERALES DE BIOSEGURIDAD APLICABLES EN EL
HCVC 1. DEFINICIONES.
31. Sr José Alberto Montoya Alonso ED. REAL ACADEMIA
CIENCIAS VETERINARIAS DE ESPAÑA Mesa Redonda:
Bioseguridad en establecimientos veterinarios de
animales de compañía [Internet]. Available from: https://
www.fmv-
32. Protocolo de Bioseguridad Hospital Veterinario.
33. Bioseguridad IAI. VETERINARIA “ABCD…” NO
COPIAR: Estructura recomendada para la elaboración
del Programa de Bioseguridad para la prevención
de enfermedades transmisibles de las Veterinarias
Jurisdicción DIRIS LE, el cual DEBE ADAPTARSE
A SU PROPIO ESTABLECIMIENTO MANUAL DEL
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE LA
“VETERINARIA ABCD”
34. Funcionamiento P. FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y RECURSOS NATURALES Escuela de
Medicina Veterinaria.
35. Protocolo-desinfección.
36. Vallejo Timarán DA, Benavides Melo CJ, Astaiza
Martínez JM, Higidio Miranda PS, Benavides
Zambrano MA. DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS
DE BIOSEGURIDAD EN CLÍNICAS Y CONSULTORIOS
DE PEQUEÑOS ANIMALES EN LA CIUDAD DE PASTO,
NARIÑO. Biosalud [Internet]. 2016 Dec 4;15(2):5565.
Available from: http://200.21.104.25/biosalud/downloads/
Biosalud15(2)_6.pdf