34
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LAS PANELERAS
EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA


1
Carrera de Agroindustrias, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Estatal Amazónica, Pastaza-Ecuador
* saguiar@uea.edu.ec
Aguiar-Novillo, Santiago Nicolás
1
*; Chicaiza-Rey Sancho,
Edgar Rubén
1
; Ruiz-Mármol, Hernán Patricio
1

RESUMEN
La presente investigación es de tipo descriptivo que tiene
como objetivo obtener un diagnóstico de las condiciones
laborales en la industria panelera en la amazonía
ecuatoriana y a la vez dar una propuesta de solución para
los peligros prioritarios y así, minimizar la probabilidad de
accidentabilidad laboral. La población estuvo conformada
por 208 trabajadores de 7 paneleras del cantón Pastaza de
la Parroquia Tarqui y del sector de las Américas del cantón
Pastaza, la recolección de datos, en actividades que implica
la realización de su trabajo. Para la recolección de datos
se realizaron diferentes visitas de campo y se aplicaron
instrumentos como: lista de chequeo, guía de identicación
de peligros y valoración de riesgos en seguridad y salud
ocupacional Guía Técnica Colombiana GTC 45, metodologías
que facilitaron la identicación e interpretación de resultados
para la evaluación de riesgos. El alisis de los resultados se
evidencia que los trabajadores de este sector tienen un bajo
nivel de escolaridad en su mayoría hombres, con muchos años
en actividad rutinaria y con un desconocimiento de normas
y legislación de seguridad ocupacional y salud ocupacional
con jornadas laborales extensas. Se identicaron variables
que pueden inuir en la adquisición de enfermedades
laborales. El 40 % de los trabajadores realizan levantamiento
de cargas pesadas, el 100% movimientos repetitivos, el 80%
de los trabajadores esn expuestos a factores de riesgo
psicosociales, el 60% de establecimientos cuentan con una
adecuada iluminación y el 100% riesgos mayores (incendio).
Las condiciones laborales en las paneleras en la Amazonía
ecuatoriana no son adecuadas, no cumple la legislación
en materia de seguridad y salud ocupacional hay factores
de riesgo que afectan alta y gradualmente a los expuestos,
afectando la productividad en el sector
Palabras clave: Riesgos, ergonomía, perturbaciones,
condiciones laborales,
SUMMARY
This research is descriptive and aims to obtain a diagnosis of the
working conditions in the panela industry in the Ecuadorian Amazon
and at the same time provide a solution proposal for priority hazards
and thus minimize the probability of occupational accidents. The study
was carried out in the Tarqui parish, the Americas sector belonging
to the Pastaza canton, with a total of 208 workers from 7 panellists
of the Pastaza canton of the Tarqui Parish and the Americas sector,
for the data collection dierent eld visits to various panellists in the
province and certain instruments were applied such as: checklist,
hazard identication guide and occupational health and safety risk
assessment GTC 45, methodologies that facilitated the identication
and interpretation of results for the evaluation of Risks such as:
physical, chemical, biological, ergonomic, psychosocial, in addition
to some analyzes such as audiometry that must be performed on
workers to safeguard and prioritize their life and health. In the analysis
of the results, it is evident that most of the workers are male, due to the
activities that take place in the aforementioned panelera, they have a
low level of education and have dedicated a large part of their lives to
developing this activity as their daily routine, it should be noted that
the workers of these paneleras lack knowledge about the regulations
and legislation of Industrial Safety and Occupational Health since the
working day they execute is long and of a lot of physical eort, and
they are exposed to several predominant dangers such as is: noise,
mechanical risks due to trapping between machines or equipment used
in the process of obtaining panela, burns, thermal stress, biological
risks, ergonomic risks and major risks (re). Due to all the dangers that
can aect the health of workers, the application of control programs
for noise, for biological, ergonomic, mechanical risks and major
risks is presented as a proposal. Applying this evaluation on working
conditions is intended to develop the performance of the worker in
their daily activities and thus seeks to improve the work environment
ensuring a good level of comfort and at the same time promoting their
performance, therefore, a better organizational climate is achieved in
the paneleras and the same allows better results.
Keywords: Ergonomics, disturbances, working conditions,
organizational climate.
Artículo Original
35
1. INTRODUCCIÓN
El recurso humano y la relación con las condiciones de
trabajo está directamente relacionadas con la eciencia y la
productividad haciendo que las agro empresas se esfuercen
por crear un ambiente saludable en equilibrio con las
capacidades de los trabajadores y las condiciones de trabajo.
En el Ecuador la cadena productiva de la panela es
compuesta por actores públicos, privados, por eslabones
productivos y comerciales. La demanda de la panela ha
incentivado a grandes y pequeños productos a diversicar e
incrementar su producción. (Carlosama, 2009)
ASOCAP en el 2000, revela que en la provincia de Pastaza
la productividad de panela representa un rubro muy
importante en la economía, que genera y proporciona trabajo
a las familias a través de la participación en los procesos de
cultivo, procesamiento, transportación y comercialización.
(Guevara, 2011). Actualmente según el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Pastaza de acuerdo al
diagnóstico de la ASOCAP, 2010 existen 212 fábricas de
molienda, y que su actividad panelera se halla absorbida y
procesada en tres centrales paneleras que trabajan en función
a la capacidad productiva del cantón (Tarqui, Fátima y Madre
Tierra). (Palacios, 2012)
En la parroquia Tarqui las industrias paneleras realizan
la elaboración a base de técnicas artesanales, donde las
instalaciones e infraestructura no reúnen las condiciones
sanitarias ni seguras porque las construcciones son de
madera, techo de paja y pisos de tierra, lo que no es adecuado
en una industria panelera (Quezada, 2007). El proceso de
panela en pequeñas industrias paneleras se realiza entre
1 y 2 pailas, hornillas en diferentes grados de eciencia,
trapiches accionados o movidos con animales, en otros
casos con motores a diésel o la leña como uso de combustible
y manteniendo técnicas ancestrales. En el caso de las
principales paneleras la producción de la panela ha sufrido
transformaciones en el proceso de extracción del jugo. Han
pasado de utilizar motores de combustión interna a motores
eléctricos y poder procesar las grandes extensiones de caña y
disminuir el consumo de madera. (Palacios, 2012)
En la actualidad en el Ecuador no se encuentra actualizada
la accidentabilidad laboral. Las últimas estasticas que se
pueden hacer referencia son del 2013 que se encuentran en la
base de dados del seguro general de riesgos del trabajo. Según
Baldeón (2013) en Ecuador, en el año 2013 el Seguro General de
Riesgos del Trabajo registró 16 458 accidentes, clasicadas en
13 566 accidentes suscitados en jornadas laborables, tomando
en consideración que las jornadas laborables se estiman a 28
los accidentes típicos, comisión y misión de servicios, fuera
del propio lugar de trabajo con ocasión o como consecuencia
de las actividades encomendadas, y 2892 accidentes
registrados como in itínere considerados como de camino a
casa desde el trabajo o viceversa. No existe información sobre
la accidentabilidad y enfermedades ocupacionales derivadas
de las actividades realizadas durante la industrialización de
la ca por lo cual el presente traba jo es de gran importancia.
La caracterización de las condiciones de trabajo son un
conjunto de variables objetivas y subjetivas que denen
la realización de una actividad en el entorno en el cual se
realiza, las labores.
La legislación ecuatoriana determina en su Art. 425 que el
orden jerquico de aplicación de las normas será el siguiente:
la Constitución, los tratados y convenio internacionales; las
leyes ornicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y
las ordenanzas distritales; los acuerdos y resoluciones; y los
demás actos y decisiones de los poderes públicos. En el Art.
326, principio 4, establece que: Toda persona tendrá derecho
a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio,
que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar.
Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud
Ocupacional Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán
tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales.
Estas medidas deben basarse, para el logro de este objetivo,
en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social
y empresarial. Para tal n, las empresas elaboran planes
integrales de prevención de riesgos.
Cabe recalcar que existen otras normativas que
pretenden minimizar los riesgos a los que están expuesto
los trabajadores dentro de las paneleras en cada una de sus
estaciones o puestos de trabajo. Estas medidas tienen como
objetivo prevenir la accidentabilidad en el trabajo y promover
la cultura de prevención.
La importancia de realizar la caracterización de las
condiciones laborales en las paneleras en la Amazonía
ecuatoriana se enmarca en identicar los riesgos a los que
se encuentran expuestos estos trabajadores y formular
las medidas de control necesarias. Se decidió seleccionar
esta actividad ya que la producción de panela es un rubro
importante en la región en su totalidad son artesanales.
2. METODOLOGÍA
2.1 Tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptivo o diagnóstica, ya
que mediante observación directa con chas de observación
y cuestionario de entrevistas se identicó las condiciones de
trabajo determinando así los peligros existentes la valoración
se hizo de forma cualitativa y cuantitativa, utilizando la
Guía Técnica Colombiana (GTC) del Instituto Colombiano
de Normas Técnicas (ICONTEC), se logla identicación y
valoración de los riesgos, elementos, condiciones laborales,
fenómenos o acciones humanas que involucran la potencial
capacidad de provocar accidentes y daños a la salud de los
trabajadores, instalaciones, máquinas y al medio ambiente.
2.2 Población y muestra
La población estuvo conformada por 208 trabajadores de los
7 trapiches del cantón Pastaza, parroquia Tarqui y sector de
Las Américas. Para establecer la muestra se aplicó la fórmula
para muestreo, obteniendo una muestra de 82 trabajadores y
7 trapiches a encuestar.

36
n *
=
e
2
N
-
1
Q V
+
Z
2
pq
NZ
2
pq
Donde:
N = tamaño de la población = 208
Z = nivel de conanza = 1,96 (95%)
p = probabilidad de éxito = 0,5 (50%)
q = probabilidad de fracaso = 0,5 (50%)
e = margen de error = 0,05 (5%)
n *
=
0,05
R
W
2
208
-
1
Q V
+
1,96
R
W
2
*
0,5
R
W
0,5
R
W
R
W
208 * 1,96
Q V
2
* 0,5
Q V
0,5
Q VQ V
=
1,48
199,76
=
134,97
n
=
1
+
N
n *
S X
n *
n
=
1
+
208
134,97
T Y
134,97
=
81,
856
=
82
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se realizaron visitas de campo a cada una de las paneleras,
con el objetivo de realizar observación descriptiva, directa
en los puestos de trabajo tomando en cuenta la percepción
de los trabajadores sobre las mismas. También se realizaron
entrevistas personales a los trabajadores, para aplicar,
posteriormente, una encuesta estructurada individual que
permitiera caracterizar la muestra. Estas técnicas facilitaron
la aplicación y diligenciamiento de los instrumentos:
Instructivo para recolección de información de la GTC 45
actualizada, publicado por ICONTEC en el 2010. Este permit
identicar y valorar los peligros para priorizar los riesgos.
Se realizaron mediciones del nivel de ruido en los puestos
de trabajo de las paneleras seleccionadas, las mismas que
fueron registradas para ser comparado con lo que establece
la normatividad ecuatoriana, Decreto Ejecutivo 2393:
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Art. 55.
Se utilizó como instrumento de medición un dosímetro
de marca “Micro-15 Noise Dosimeter, el cual proporciona
directamente el valor de la relación entre la exposición real
y la permisibilidad.
La normativa ecuatoriana establece que, para el caso de
ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles
con el ltro “A” en posición lenta, que se permitin, estarán
relacionados con el tiempo de exposición sen la siguiente
tabla:
Tabla 1. Nivel sonoro
Tiempo de exposición
/db (A-lento)
Por jornada/hora
85 8
90 4
95 2
100 1
110 0,25
115 0,125
Fuente: Decreto Ejecutivo 2393, Art.55
Se aplicó una encuesta descriptiva, con preguntas abiertas,
a los trabajadores, para determinar las características de la
muestra, tales como: edad, sexo, escolaridad, antigüedad en
el trabajo, factores de riesgo laborales a los que se encuentran
expuestos, diseño del puesto de trabajo, condiciones
ambientales.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabulación de la encuesta realizada en las siete paneleras
con un total de 82 encuestas a los trabajadores, siendo los
siguientes resultados:
Cuadro 1. Distribución de los trabajadores según edad y sexo
Grupo etario Hombre Mujer Total
15-18 4 3 7
19-25 12 6 18
26-30 10 4 14
31-40 9 4 13
41-50 10 5 15
51-60 8 2 10
s de 60 4 1 5
Total 57 25 82
Fuente: Santiago Aguiar (2018)
En la caracterización de la muestra se pudo establecer que
la mayoría de trabajadores de las paneleras de la parroquia

37
Tarqui y sector de las Américas de la ciudad del Puyo
Provincia de Pastaza son hombres, cuyas edades oscilan entre
los 19 y los 25 años. Así, el 69.51 % son hombres y el 30.48%
son mujeres.
Cuadro 2: Nivel de Escolaridad
Escolaridad Nº trabajadores %
Analfabetos 7 8,54
Ed. Básica incompleta 15 18,89
Ed. Básica completa 17 20,73
Bachillerato incompleto 22 26,83
Bachillerato ompleto 21 25,61
Total 82 100,0
Fuente: Santiago Aguiar (2018)
Se estableció, que una mínima proporción de trabajadores
han terminado la secundaria tan solo el 21,61% y que el 20,73%
la educación Básica completa y el 8.54% son analfabetos.
Cuadro 3. Aliación a los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social I.E.S.S
Aliación al IESS Nº trabajadores %
Riesgos del trabajo 15 18,29
Seguro campesino 40 48,78
Ninguno 27 32,93
Total 82
Fuente: Santiago Aguiar (2018)
Se evidencia que tan solo 18,29 % de trabajadores están
aliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el 48,78
% de trabajadores pertenecen al Seguro Social Campesino
el cual no cubre riesgos del trabajo (accidentes laborales ni
enfermedades ocupacionales) el 32,93 % de trabajadores no
presentan ninn tipo de aliación a la Seguridad Social.
3.1 Diagnóstico de las condiciones de trabajo.
Mediante la aplicación de guía para la identicación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional (GTC 45) se evidencia los peligros y la evaluación
de riesgos de los puestos de trabajo de las paneleras de la
Parroquia Tarqui y sector de las Américas (ver Cuadro 4.)
3.2 Priorización Riesgo.
Los datos del Nivel de Riesgo, ordenados prioritariamente,
que se obtuvieron tras la valoración de riesgo utilizando la
GTC 45 (ver Cuadro 5)
Cuadro 5. Priorización de riesgos
Priorización Peligro
Valor
NR
1 Atrapamiento por sistema de engranaje 2400
2 Ruido 2400
3
Biomecánicos manipulación manual de
cargas
1400
4 Temperaturas extremas calor 1400
5 Biomecánicos movimientos repetitivos 600
6 Material particulado bagazo 400
7 Riesgos mayores incendio 400
8 Orden y aseo 120
Fuente: Santiago Aguiar (2018)
Se puede observar en el cuadro de priorización de riesgos
que cinco riesgos se encuentran en nivel I siendo inaceptables
con mayor puntuación riesgos como atrapamiento por sistema
de engranaje y ruido, dos riesgos se encuentran en un nivel
de riesgo tipo II siendo aceptables con un control especo
como son material particulado bagazo y riesgos mayores
incendio y un riesgo se encuentra en un nivel de riesgo tipo
III, siendo aceptable.
3.3 Los principales riesgos identicados en las paneleras y sus
posibles consecuencias:
Fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, ests y
accidentes, erupciones cutáneas, calambres, deshidratación,
además de agravar dolencias previas como enfermedades
cardiovasculares, respiratorias como riesgos físicos; bagazosis
como riesgos qmicos; erupciones cutáneas, enfermedades
transmitidas por vectores ETV, alergias, picaduras como
factores biológicos; lesiones del sistema músculo esquelético,
alteraciones lumbares por levantamiento de carga de panela,
desórdenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema
músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular,
alteraciones lumbares y dorsales como riesgos biomecánicos;
estrés como riesgo psicosocial y fractura, quemaduras, heridas,
traumas, amputación como riesgo mecánico.
4. CONCLUSIONES.
Si bien la caracterización de condiciones de trabajo en
las industrias paneleras se enmarca en un enfoque de
responsabilidad social, en donde se determinó que no existen
políticas de seguridad y salud ocupacional que promuevan el
bienestar de los trabajadores, en el medio ambiente laboral se
detectaron como riesgos prioritarios:
El atrapamiento por sistema de engranaje y ruido: se obser
en todos los puestos de trabajo, especialmente en el puesto de

38
Cuadro 4. Matriz de riesgo de las paneleras de la Parroquia Tarqui y sector de las Américas.
Fuente: Santiago Aguiar (2018)
39
molienda de caña. Este es generado por el motor de combustión
a gasolina o diésel, el sistema de engranajes y poleas que hace
girar para el proceso de comprimir la caña para extraer su jugo.
Los riesgos biomecánicos se encontraron en todos los puestos
de trabajo con mayor incidencia en los puestos de trabajo de
prensero y motorista, por el riesgo de atrapamiento que supone
el sistema de engranaje, así como las partes móviles del motor
durante el mantenimiento del equipo (en ocasiones deben
trabajar con el motor encendido, dado que no pueden detener el
proceso). El sillero presenta riesgo de atrapamiento en el cargue
y descargue de la caña cortada.
Los riesgos biomecánicos en el proceso de producción
de la panela, esn en todos los puestos de trabajo, debido a
la irregularidad de los pisos, pisos mojados aumentando la
probabilidad de caídas al mismo nivel, desorden, espacios
inadecuados para transitar.
Los riesgos biomecánicos los trabajadores permanecen
durante largas jornadas de pie en todos los puestos de trabajo,
posiciones inadecuadas para la columna vertebral, movimiento
repetitivo en el proceso de granulado, cargue y descargue,
manejo de cargas dimicas y estáticas, y no se tiene en cuenta
aspectos ergonómicos y, además, no cuentan con un plan de
emergencia o contingencia contra riesgos mayores sin embargo
en estos centros de trabajo presentan un alto riesgo a incendios
por la acumulación de bagazo, presencia de chispas en el horno,
decientes instalaciones eléctricas, mal almacenamiento de
combustibles.
5. BIBLIOGRAFÍA.
Álvarez, H. (2006). Salud Ocupacional. Bogotá: Ecoes Ediciones.
Asociación Americana de Higiene Industrial. (20 de Febrero
de 1996). American Industrial Hygiene Association (AIHA).
Obtenido de https://www.aehi.es/2012/02/20/american-
industrial-hygiene-association/
Benavides, F., Boix, P., Rodrigo, F., & Gil, J. M. (2013). Informe de
salud laboral, España 2001-2010. Barcelona: CISAL-UPF.
Calvo, M. S. (2006). Manual para la identificación y evaluación de
los riesgos laborales. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Castillo, B. (Mayo de 2015). Actos y condiciones inseguras.
Obtenido de http://fullseguridad.net/wp-content/
uploads/2017/03/Excelente-Manual-de-actos-y-condiciones-
inseguras.pdf
Correa, D. (2012). Identificacion,estimacion y valoracion de
riesgos mecanicos en el area de descarga del relleno sanitario
de Yuracasha en el Canton Cañar. Obtenido de Universidad
Politectica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/4363/1/UPS-CT002626.pdf
Cortés, J. M. (2009). La Preveción de riesgos de riesgos laborales en
las enseñanzas universitarias españolas y su integración en los
estudios de ingeniería. Valencia.
Dussel, I. (2015). Aportes para una cultura de la prevención.
Obtenido de salud y seguridad en el trabajo.
García, F. (2013). Guía de orientación para el cumplimineto de
normas de seguridad en salud ocupacional para los mercados de la
ciudad de Cuenca. Bachelors thesis.
Gonzalez, R. M. (2003). Manual Básico. Prevención de riesgos
laborales. Madrid,España: Paraninfo.
GTC-45. (2010). Guía Técnica Colombiana-Guía Para la
Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en
Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá: ICONTEC.
Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales
en una organización. Bogotá, Colombia: Universidad Militar
Nueva Granada.
IESS. (2017). Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo.
Quito: INEN. Obtenido de http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/
norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (4 de
Abril de 2017). Ministerio de Trabajo Migraciones y Seguridad
Social. Madrid: INSST.
Instituto Nacional de Seguros. (2012). Manual de condiciones y
medio ambiente de trabajo. San Jose, Costa Rica.
Labre, A., & San Lucas, P. (2018). Condiciones de trabajo y salud
ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora
de residuos. Uniandes EPISTEME, 14.
Leiton, N., & Revelo, W. (Agosto de 2017). Gestión integral de
residuos sólidos en la empresa CYRGO SAS. Obtenido de Revista
tendencias: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/
v18n2a07.pdf
MAE. (Diciembre de 2016). Residuos y áreas verdes-Ministerio del
Ambiente. Lima, Perú: Gráfica39 S. A. C.
Martínez, J. (2005). Guía para la Gestión Integral de Residuos
Peligrosos. Montevideo: Red de Centros.
Martinez, S. (2015). Identificacion y evaluacion de riesgos mecanicos
y ergonomicos en el personal de la empresa distribuidora
Victor Moscoso e hijos de la ciudad de Cuenca. Obtenido de
Universidad Politecnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/10233/1/UPS-CT005383.pdf
Ministerio de Trabajo de Espa. (9 de Mayo de 2019). Guía
Laboral del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Obtenido de http://www.mitramiss.gob.es/es/Guia/index.htm
Ministerio de trabajo,empleo y seguridad social. (2007).
Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://www.ilo.
org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf
NTE INEN-ISO 45001. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad
y salud en el trabajo. Quito: Servicio Ecuatoriano de
Normalización.
Salazar, L., & Pérez, S. L. (2018). Condiciones de trabajo y salud
ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora
de residuos. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia,
Tecnoloa e Innovación, 225-238.
SIGWEB. (2011). El portal de los expertos en prevención de riesgos de
Chile. Obtenido de http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/
biblioteca/MatrizdeRiesgo.pdf
TULSMA. (2003). Libro VI Anexo 5; Límites permisibles de niveles
de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para
vibraciones. Quito: Lexis Finder.
Ullca, J. (2016). Los rellenos sanitarios. Cuenca, Ecuador: 1390-
3799.
Vicente, J. (Junio de 2015). La Incapacidad laboral como indicador
de gestión sanitaria. Obtenido de Medicina y seguridad del
trabajo: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n239/07_
inspeccion1.pdf
