39
molienda de caña. Este es generado por el motor de combustión
a gasolina o diésel, el sistema de engranajes y poleas que hace
girar para el proceso de comprimir la caña para extraer su jugo.
Los riesgos biomecánicos se encontraron en todos los puestos
de trabajo con mayor incidencia en los puestos de trabajo de
prensero y motorista, por el riesgo de atrapamiento que supone
el sistema de engranaje, así como las partes móviles del motor
durante el mantenimiento del equipo (en ocasiones deben
trabajar con el motor encendido, dado que no pueden detener el
proceso). El sillero presenta riesgo de atrapamiento en el cargue
y descargue de la caña cortada.
Los riesgos biomecánicos en el proceso de producción
de la panela, están en todos los puestos de trabajo, debido a
la irregularidad de los pisos, pisos mojados aumentando la
probabilidad de caídas al mismo nivel, desorden, espacios
inadecuados para transitar.
Los riesgos biomecánicos los trabajadores permanecen
durante largas jornadas de pie en todos los puestos de trabajo,
posiciones inadecuadas para la columna vertebral, movimiento
repetitivo en el proceso de granulado, cargue y descargue,
manejo de cargas dinámicas y estáticas, y no se tiene en cuenta
aspectos ergonómicos y, además, no cuentan con un plan de
emergencia o contingencia contra riesgos mayores sin embargo
en estos centros de trabajo presentan un alto riesgo a incendios
por la acumulación de bagazo, presencia de chispas en el horno,
decientes instalaciones eléctricas, mal almacenamiento de
combustibles.
5. BIBLIOGRAFÍA.
Álvarez, H. (2006). Salud Ocupacional. Bogotá: Ecoes Ediciones.
Asociación Americana de Higiene Industrial. (20 de Febrero
de 1996). American Industrial Hygiene Association (AIHA).
Obtenido de https://www.aehi.es/2012/02/20/american-
industrial-hygiene-association/
Benavides, F., Boix, P., Rodrigo, F., & Gil, J. M. (2013). Informe de
salud laboral, España 2001-2010. Barcelona: CISAL-UPF.
Calvo, M. S. (2006). Manual para la identificación y evaluación de
los riesgos laborales. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Castillo, B. (Mayo de 2015). Actos y condiciones inseguras.
Obtenido de http://fullseguridad.net/wp-content/
uploads/2017/03/Excelente-Manual-de-actos-y-condiciones-
inseguras.pdf
Correa, D. (2012). Identificacion,estimacion y valoracion de
riesgos mecanicos en el area de descarga del relleno sanitario
de Yuracasha en el Canton Cañar. Obtenido de Universidad
Politectica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/4363/1/UPS-CT002626.pdf
Cortés, J. M. (2009). La Preveción de riesgos de riesgos laborales en
las enseñanzas universitarias españolas y su integración en los
estudios de ingeniería. Valencia.
Dussel, I. (2015). Aportes para una cultura de la prevención.
Obtenido de salud y seguridad en el trabajo.
García, F. (2013). Guía de orientación para el cumplimineto de
normas de seguridad en salud ocupacional para los mercados de la
ciudad de Cuenca. Bachelor’s thesis.
Gonzalez, R. M. (2003). Manual Básico. Prevención de riesgos
laborales. Madrid,España: Paraninfo.
GTC-45. (2010). Guía Técnica Colombiana-Guía Para la
Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en
Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá: ICONTEC.
Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales
en una organización. Bogotá, Colombia: Universidad Militar
Nueva Granada.
IESS. (2017). Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo.
Quito: INEN. Obtenido de http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/
norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (4 de
Abril de 2017). Ministerio de Trabajo Migraciones y Seguridad
Social. Madrid: INSST.
Instituto Nacional de Seguros. (2012). Manual de condiciones y
medio ambiente de trabajo. San Jose, Costa Rica.
Labre, A., & San Lucas, P. (2018). Condiciones de trabajo y salud
ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora
de residuos. Uniandes EPISTEME, 14.
Leiton, N., & Revelo, W. (Agosto de 2017). Gestión integral de
residuos sólidos en la empresa CYRGO SAS. Obtenido de Revista
tendencias: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/
v18n2a07.pdf
MAE. (Diciembre de 2016). Residuos y áreas verdes-Ministerio del
Ambiente. Lima, Perú: Gráfica39 S. A. C.
Martínez, J. (2005). Guía para la Gestión Integral de Residuos
Peligrosos. Montevideo: Red de Centros.
Martinez, S. (2015). Identificacion y evaluacion de riesgos mecanicos
y ergonomicos en el personal de la empresa distribuidora
Victor Moscoso e hijos de la ciudad de Cuenca. Obtenido de
Universidad Politecnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/10233/1/UPS-CT005383.pdf
Ministerio de Trabajo de España. (9 de Mayo de 2019). Guía
Laboral del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Obtenido de http://www.mitramiss.gob.es/es/Guia/index.htm
Ministerio de trabajo,empleo y seguridad social. (2007).
Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://www.ilo.
org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf
NTE INEN-ISO 45001. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad
y salud en el trabajo. Quito: Servicio Ecuatoriano de
Normalización.
Salazar, L., & Pérez, S. L. (2018). Condiciones de trabajo y salud
ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora
de residuos. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 225-238.
SIGWEB. (2011). El portal de los expertos en prevención de riesgos de
Chile. Obtenido de http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/
biblioteca/MatrizdeRiesgo.pdf
TULSMA. (2003). Libro VI Anexo 5; Límites permisibles de niveles
de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para
vibraciones. Quito: Lexis Finder.
Ullca, J. (2016). Los rellenos sanitarios. Cuenca, Ecuador: 1390-
3799.
Vicente, J. (Junio de 2015). La Incapacidad laboral como indicador
de gestión sanitaria. Obtenido de Medicina y seguridad del
trabajo: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n239/07_
inspeccion1.pdf