MODELO DE GESTION ASOCIATIVO DE LA ASOCIACION DE CAÑICULTORES DE PASTAZA
Contenido principal del artículo
Resumen
El ámbito empresarial ha ido evolucionando de acuerdo aparecen nuevas formas de administrar y gestionar las pequeñas, mediana y grandes empresas, la asociatividad es un método que en los últimos años está cobrando impulso al momento de poner en marcha o administrar una organización. La siguiente investigación tuvo como objetivo establecer un modelo de gestión asociativo para la distribución y comercialización de panela en la región sierra, para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptivo exploratoria, que se basó en documentación de información de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de estudio. El problema que abarca esta investigación fue la limitación al momento de comercializar la panela que producen los agricultores de la provincia de Pastaza. Como resultado de esta investigación logramos establecer un modelo de gestión basado en cuatro principios fundamentales que son la estrategia, ejecución, cultura y estructura el cual consta de cuatro fases los cuales son: difusión, gestión, confianza y comercialización dichos aspectos ayudaron a que el modelo sirva de guía para el mejoramiento técnico en la comercialización de panela en los productores de la provincia de Pastaza. Para el desarrollo de esta investigación se analizaron distintas fuentes bibliográficas tales como artículos científicos, repositorios de tesis, libros digitales y normativas ecuatorianas vigentes. El modelo propuesto tiene dos variables que son: la Asociatividad y la comercialización y cuentan con estrategias que permitirán el crecimiento de la organización en la región.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LICENCIA PARA USO Y REUTILIZACIÓN DEL CONTENIDO
Los manuscritos recibidos serán sujetos a un proceso editorial que se desarrolla en varias etapas; primero, los manuscritos serán sometidos a una evaluación preliminar por parte del Director y/o Editor, y alguno de los miembros del Comité Editorial, quienes determinarán la pertinencia de su publicación. A continuación, los manuscritos que cumplen con los requisitos temáticos y conforme a las normas de publicación, serán arbitrados al menos por dos pares académicos, expertos en el tema de interés, quienes determinarán si el material reúne las características previamente descritas para su divulgación; en caso de discrepancia entre los resultados de los revisores, el escrito será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá la publicación. Los manuscritos se someten a un proceso de evaluación de doble ciego, en el que los autores desconocen a los evaluadores y viceversa. El resultado del proceso de dictamen académico es inapelable. Los manuscritos que sean condicionados a realizar cambios menores o mayores, deben cumplir con las recomendaciones de los evaluadores antes de ser considerados para su publicación; se publicará solo material inédito y que actualmente no se encuentre en proceso de publicación de otra revista.
Citas
Pastor T, Alfredo R. Modelo De Gestión Financiera Para Una Organización. Perspectivas. 2009;(23):55–72.
Enríquez-Estrella MÁ. Analisis de caso del modelo de gestión asociativo de la empresa agroindustrial “Don Jorge”. 2022;11(11):255–75.
Alvarez LF. Modelos de Gestión. Fund Univ del area Andin. 2017;1(1):9.
Barreto T, Garcia M. Modelo asociativo para el mejoramiento de la competitividad de la pequeña y mediana empresa del sector confección. Rev Venez Econ Soc. 2005;5(10):99–113.
Julio Quintana P del C. Importancia Del Modelo De Gestión Empresarial Para Las Organizaciones Modernas. Rev Enfoques. 2021;4(16):272–83.
Martínez Á. Desarrollo y definición de un modelo de gestión como paso previo para la innovación empresarial. Calidad. 2013;43–6.
Zaratiegui J. La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa. Econ Ind. 1999;
Barg E. Taller: Generación de ideas de negocio y emprendedorismo [Internet]. 2013. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.rlcu.org.ar/recursos/A_0000144_003_Taller_1.pdf
Valdés T. Características de la Gestión por proceso. Ing Ind. 2009;30(1):1–5.
Reginato L, Pereira CA, Guerreiro R. Una Investigacion Sobre las Caracteristicas del Modelo de Gestion: Un Estudio de Caso. Iberoam J Ind Eng. 2009;1(1):24–45.
Palacios M, Jair E. Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad. Adm Desarro. 2011;39(53):23–34.
Martinez E. Business Model As the Key for Corporate Succees: a Theoretical Review. Routledge. 2014;32:36.
Sedán P-, غسان د, Nasional BAZ, Dana LPLDAN, Keuangaii L, Beraktiir Y, et al. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN. BASE CIENTÍFICA Y PRÁCTICA PARA SU ELABORACIÓN. J Chem Inf Model. 2020;21(1):1–9.
Rodríguez-Mendoza R, Aviles-Sotomayor V. Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digit Publ CEIT. 2020;5–1(5):191–200.
Carvajal C, Solís L, Burgos I, Hermida L. La importancia de las Pymes en el Ecuador. Obs la Econ Latinoam Ecuador. 2017;17.
Ley de Compañias del Ecuador. Ley de compañías. Regist Of 312. 2017;(Libro I):1–109.
Solis Granda LE, Robalino Muñiz RC. El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial. INNOVA Res J. 2019;4(3):85–93.
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007-2008. Constitucion de la republica del Ecuador 2008. Regist ofcial 449 20 Oct 2008. 2008;1–136.
González J, Romero J, Escobar J, Sumaco H. Diagnóstico del proceso de cocción y eficiencia energética en la obtención de panela en la Provincia de Pastaza, Ecuador Pastaza marka, Ecuadormanta yanuna shinallata wiru mish- kita sinchiyachina (panela) charinamanta taripana. 2014;
SIPA. Uso del Suelo (ha) por Categoría - 2017 Número de UPA por tamaño - III Censo Nacional Agropecuario 2000 Principales Cultivos - 2017 Ganado por Especie Nivel Provincial : LOS RÍOS Destino de la Producción Lechera - 2017 Nivel Provincial : Los Ríos Destin. 29/01/2021. 2020;2021.
Gabriela Salazar. Elaboracion de una planificación estratégica para la asociación de cañicultores de Pastaza. 2012;160.
Aguilar C. La comercialización de panela granulada en pastaza, Ecuador. AGRIS. 1999;
ASOCAP. Agroindustria panelera en la provincia de Pastaza-Ecuador. Asoc cañicultores Pastaza. 2015;1–15.
Mathews JC. Asociatividad empresarial. Repos la Univ del Pacífico - UP. 2014;15.
IICA. El Mercado y la Comercialización. Gestión Empresarial táctica y Operativa. 2018. 4–19 p.
Andía Valencia W. Enfoque metodológico para los objetivos estratégicos en la planificación del sector público. Ind Data. 2016;19(1):28.
Olave Gutiérrez JE. Propuesta de un modelo asociativo e gestión exportadora a partir del nálisis del sector de confecciones del epartamento del Atlántico (Colombia). (Spanish). Pensam Gestión. 2005;19:141–99.
Hérnandez Gómez A. Mercadotecnia en las empresas cubanas. La Habana. Editor Logos. 2007;
Aguirre Garcia S. La gestión de calidad y el marketing interno como factores de competitividad en empresas de servicios. . Cuad gestión. 2002;2(2):27–50.
Enríquez-Estrella MÁ, Montenegro-Flores KI. Análisis de Caso del Modelo de Gestión Asociativo a Nivel Rural en Acopio de Fréjol, en la Comuna las Rocas Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo. Econ y Negocios. junio de 2020;11(1):34–46.
Morales-Paredes C. HEOSPHOROS Revista de Investigación Multidisciplinaria. 2015;1(December 2015):15–24.