https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/issue/feed RECIENA 2022-11-03T21:41:31+00:00 María Belén Bravo Ávalos. Ph.D Directora maria.bravo@espoch.edu.ec Open Journal Systems <p>RECIENA es una revista científica de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) que tiene como misión evaluar y difundir investigaciones en el ámbito local, nacional e internacional mediante la publicación de artículos originales y de actualidad en las Ciencias Agropecuarias. La revista se creó en el año 2018 como iniciativa de docentes e investigadores de la ESPOCH que buscaban brindar aportes a la comunidad científica nacional e internacional. La revista está encaminada a la difusión de los resultados experimentales científicos y técnicos en diferentes áreas como la Zootécnica, Veterinaria y Agroindustrial del Ecuador y del mundo. La revista cuenta con un equipo editorial conformado por su directora, su editor jefe y los miembros de los diferentes comités que impulsan constantemente las actividades académicas, científicas, investigativas y logísticas necesarias para ubicar a RECIENA en un lugar de impacto científico relevante.</p> https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/40 POTENCIALIDAD DEL USO DE OCA (Oxalis tuberosa) COMO INGREDIENTE PRINCIPAL PARA MERMELADA 2022-11-03T21:41:31+00:00 Fanny Sánchez-Castro sanchezfanny2014@gmail.com Nora Mejía-Cabezas sanchezfanny2014@gmail.com Marcelo Ramos-Flores sanchezfanny2014@gmail.com <p>La presente investigación bibliográfica tuvo como objetivo determinar las características nutricionales de la oca (<em>Oxalis tuberosa</em>) y su potencialidad como ingrediente principal para la elaboración de mermeladas, con sus formulaciones y características de producto obtenido, además de su valoración organoléptica. La metodología utilizada se basó en una revisión bibliográfica en las bases de datos de publicaciones científicas Google académico, Scielo y Sciencedirect además de investigaciones de pregrado y posgrado, usando como términos de búsqueda oca, <em>Oxalis tuberosa</em>, características nutricionales de la oca, características nutricionales de la mermelada de oca, características organolépticas de la mermelada de oca y formulaciones de la mermelada de oca. Los resultados fueron organizados y analizados mediante tablas comparativas con apoyo de estadística descriptiva. Los resultados encontrados indican que las características nutricionales destacadas de la oca son su contenido de vitamina C y carbohidratos. Las formulaciones reportadas en bibliografía indican que los mejores resultados, en cuanto a mermelada, se logra al utilizar entre 40 % y 50 % de oca. Las mermeladas obtenidas fueron calificadas positivamente en los atributos de color, olor y sabor; cumpliendo también los lineamientos de la NTE INEN 2825 en los apartados de sólidos solubles, acidez, olor y textura. Se concluye que los resultados indican la factibilidad de utilizar oca como ingrediente principal para elaboración de mermeladas.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Fanny Sánchez-Castro, Nora Mejía-Cabezas, Marcelo Ramos-Flores https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/38 CONSEJOS PARA LA CRIA EXITOSA DE GALLINAS PONEDORAS 2022-11-03T21:23:27+00:00 Alisson Garcés alisson.garces@hotmail.com Juan Pablo Guerrero pablo.guerrero@gmail.com <p>La producción de huevos y mantenimiento de gallinas ponedoras es un trabajo recurrente y muy conocido a nivel mundial, las gallinas se mantienen en producción de 75 a 80 semanas de edad, pero el periodo de puesta real es de 55 a 60 semanas ya que las gallinas comienzan a producir a las 20 semanas. Con esto el presente articulo aspira identificar los factores que contribuyen a un mejor manejo y cuidado de la producción de gallinas ponedoras, conociendo las distintas razas, las medidas de bioseguridad que se toma en cada galpón y la adecuada nutrición que le atribuye a una buena alimentación, enfocándonos en las técnicas, herramientas y métodos de investigación tanto el inductivo como deductivo. El resultado obtenido se enfocó en destacar a la mejor raza de ponedora la cual fue la gallina Leghorn Blanca, que además de dar huevos de calidad, también es utilizada para pollos de engorde. Con esto procuramos cuales son las medidas que se utilizan para poner en práctica la crianza de gallinas ponedoras, aplicando las etapas y procesos de bioseguridad que se requieren para evitar enfermedades o la producción de huevos de baja calidad. A partir de la información obtenida de la investigación se recomendó seguir el protocolo de Agrocalidad que es la guía autorizada para la producción, con el fin de favorecer con una buena calidad de vida a las gallinas y también favorecer a los dueños con facilidad un manual adecuado para la producción y conocimiento del alimento adecuado para un mejor desarrollo.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alisson Garcés , Juan Pablo Guerrero https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/36 ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) PARA LA PLANTA DE BALANCEADOS DE LA AVÍCOLA “GRANJA INTEGRAL G14 (FAVECA S.A)” 2022-11-03T21:10:30+00:00 D Vega dayana.vega@espoch.edu.ec P Toalombo dayana.vega@espoch.edu.ec P Andino dayana.vega@espoch.edu.ec <p>En la planta de Balanceados de la Avícola Granja Integral G14, ubicada en el cantón Latacunga, se elaboró e implementó el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Mediante a la aplicación del Check-List (lista de verificación) la cual consta de seis capítulos, donde se especifica los ítems que se debe cumplir de acuerdo con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) que son instalaciones, higiene, proceso productivo, servicios generales, documentación, calidad; y con ello se efectuaron estudios de la situación inicial y final de la planta donde se obtuvo un porcentaje de cumplimiento e incumplimiento de BPM que mantienen en el proceso productivo del balanceado, además se analizó las condiciones óptimas de la higiene, seguridad del alimento, y se realizó diferentes Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) primordiales involucrados en la calidad e inocuidad tanto del procedimiento y del producto final (balanceado), además se desarrolló un Manual de BPM que contiene los métodos de manipulación de alimentos balanceados, procesos sanitarios, mantenimiento de la maquinaria, control del proceso de elaboración del balanceado y la seguridad del personal que deben seguir rigurosamente todo el personal, finalmente se realizó diversas capacitaciones a todo el personal operativo con temáticas relacionadas a la bioseguridad laboral, calidad e inocuidad de alimentos. Con la prueba del Chi cuadrado usada para analizar los datos, se aceptó la hipótesis alternativa, la cual menciona que la elaboración del balanceado y la productividad son dependientes, además se logró un 17% de cumplimiento antes de la elaboración del Manual, mientras tanto en el estudio de la situación final se obtuvo resultados positivos con un 88% de cumplimiento de las BPM. Consiguiendo que la planta de balanceados incremente el porcentaje de BPM debido al plan de acciones correctivas además se recomienda actualizar el Manual de BPM y los POE´s anualmente.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 D Vega, P Toalombo, P Andino https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/33 EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL ÁREA DE OJO DE LOMO Y ESPESOR DE GRASA DORSAL DE NOVILLOS Y TOROS CEBUANOS MESTIZOS DE ECUADOR 2022-11-01T04:20:58+00:00 Ana Burgos-Mayorga ana.burgos@espoch.edu.ec Diana Campoverde-Santos diana.campoverde@espoch.edu.ec Andrés Guevara ana.burgos@espoch.edu.ec Giovanny Ramos ana.burgos@espoch.edu.ec Pamela Estupiñán-Vela ana.burgos@espoch.edu.ec Freddy Proaño-Pérez ana.burgos@espoch.edu.ec <p>La producción de carne bovina en Ecuador crece de la mano de las exigencias de los consumidores y para mejorar los rendimientos del sistema de crianza de bovinos de carne es necesario emplear herramientas que entreguen información fiable e inmediata sobre el crecimiento de los animales y la ecografía se presenta como una opción útil para alcanzar este fin. Por lo tanto, en el presente estudio se evaluaron por ecografía 224 bovinos cebuanos mestizos, menores de 25 meses, sobre los que se evaluaron dos características físicas relacionadas con el rendimiento carnicero: área de ojo de lomo y espesor de grasa dorsal. Además, los resultados de la observación fueron comparados con dos variables que se emplean en el país para definir rendimiento al desposte: peso vivo y rendimiento de la canal caliente. Se encontró mucha variabilidad en el grupo estudiado, sin embargo, los valores promedio de área de ojo de lomo (42,84 cm2) y espesor de grasa dorsal (4,8 mm) fueron fácilmente evaluados. Adicionalmente, el análisis de correlación determinó que el área de ojo de lomo guarda relación positiva con el peso vivo (r = 0,69) y el rendimiento de la canal (r = 0,56). Esto sugiere que la medición ecográfica es útil como técnica para la determinación de características relacionadas con el rendimiento carnicero incluso en las condiciones de producción del país.</p> 2022-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ana Burgos-Mayorga, Diana Campoverde-Santos, Andrés Guevara, Giovanny Ramos, Pamela Estupiñán-Vela, Freddy Proaño-Pérez https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/39 AFECTACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS E IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ECUTORIANOS PRODUCIDOS POR LAS VARIANTES DEL COVID 2022-11-03T21:34:42+00:00 G Tamayo salopez@espoch.edu.ec C Santiana salopez@espoch.edu.ec S López salopez@espoch.edu.ec G Vayas salopez@espoch.edu.ec <p>Cuando de virus hablamos, se sabe que estos mutan con forme pasa el tiempo, este es el caso de una enfermedad que ha quitado la cotidianidad a la humanidad comúnmente conocida como COVID-19 recibe el nombre científico de SARS-CoV-2</p> <p>Justo cuando creíamos haber tomado el control de esta enfermedad que tiene como síntomas más frecuentes:</p> <ul> <li class="show">Fiebre</li> <li class="show">Tos seca</li> <li class="show">Cansancio</li> </ul> <p>Con el descubrimiento de varias vacunas, debemos tener en cuenta que el proceso de realización de vacunas presenta muchos desafíos científicos y técnicos para obtener medicinas efectivas se necesita tiempo determinado y una gran inversión de recursos económicos, tecnológicos y científicos. Muchas empresas, instituciones públicas y privadas han hecho una colaboración para desarrollar una vacuna segura que permita enfrentar el virus del COVID-19 en la sociedad, después de un año lleno de millones de muertes exactamente 4,26 millones alrededor del mundo y 31,694 en territorio ecuatoriano teniendo como causa covid-19.&nbsp; Finalmente, este virus no fue la excepción cuando de mutaciones se habla, dando lugar a 11 variantes de las que en Ecuador se encuentran 7, estas traen consigo nuevos horizontes por explorar en cuanto a maneras de contagio, métodos de control, contención, combate, etc. Haciendo de esto algo desconocido dejándonos en un punto inicial en donde si no se logra un buen control esto puede desatarse en miles y miles de muertes masivas.</p> <p>Al analizar si realmente alguna de las variantes Alfa, Beta, Gamma, Delta, SARS-CoV, MERS-CoV es igual o más letal que la primera cepa, nace la idea de estudiar e indagar los alcances de las distintas mutaciones teniendo como resultados que efectivamente las variantes tienen un grado de letalidad mucho más alta que la cepa original.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 G Tamayo, C Santiana, S López, G Vayas https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/37 VENTAJAS DE IMPLEMENTAR UN ENFOQUE DE BIOSEGURIDAD EN CLÍNICAS VETERINARIAS 2022-11-03T21:17:43+00:00 Bryan José Arévalo Jácome bryan.arevalo@gmail.com Fernando Lenín Villamarín Cando bryan.arevalo@gmail.com <p>La bioseguridad consiste en implementar medidas que reduzcan el riesgo de introducción y propagación de peligros infecciosos. La bioseguridad es una combinación de cinco elementos principales: bioexclusión, biocompartimentación, biocontención, biopreservación y bioprevención. El objetivo es implementar medidas de bioseguridad en clínicas veterinarias, para ello, se realizó una investigación de los factores de riesgos que infectan a los animales que ingresan a la clínica y provocan otras enfermedades que son contraídas dentro de las instalaciones dejando un estado de salud no ideal para los pacientes.</p> <p>Los métodos empleados para la realización de este estudio fueron a través de la observación la cual &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;vislumbraba otros males de salud, así como una investigación transversal para investigar todas las áreas de alto riesgo y cualitativa – descriptiva donde se detalla las condiciones ideales para mitigar la presencia de otras enfermedades contraídas dentro de las instalaciones de la veterinaria. Como resultado se obtuvo una disminución considerable de la presencia de enfermedades por la implementación de medidas de bioseguridad en áreas importantes donde los diversos animales que ingresaban presentaban no solo mejoría, sino que no contraían otras enfermedades de otros pacientes atendidos.</p> <p>En virtud de la implementación de medidas de bioseguridad en las clínicas veterinarias han permitido reevaluar la forma en que se debe mantener las instalaciones de alto riesgo, conocer dónde están estas fue importante para aplicar los medios adecuados de higiene, control y prevención de las zonas, se observó mejoras considerables y reducción de otras enfermedades no contraídas dentro de las instalaciones. Se mostró que la bioseguridad junto con otras medidas dio un notable mejoramiento en los pacientes cuando estas eran ejecutadas con orden, disciplina y conciencia de las acciones al bien de todos.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Bryan José Arévalo Jácome, Fernando Lenín Villamarín Cando https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/35 MODELO DE GESTION ASOCIATIVO DE LA ASOCIACION DE CAÑICULTORES DE PASTAZA 2022-11-03T21:00:37+00:00 Miguel Enríquez menriquez@uea.edu.ec Brigitte Andrade menriquez@uea.edu.ec Joe Morales menriquez@uea.edu.ec <p>El ámbito empresarial ha ido evolucionando de acuerdo aparecen nuevas formas de administrar y gestionar las pequeñas, mediana y grandes empresas, la asociatividad es un método que en los últimos años está cobrando impulso al momento de poner en marcha o administrar una organización. La siguiente investigación tuvo como objetivo establecer un modelo de gestión asociativo para la distribución y comercialización de panela en la región sierra, para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptivo exploratoria, que se basó en documentación de información de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de estudio. El problema que abarca esta investigación fue la limitación al momento de comercializar la panela que producen los agricultores de la provincia de Pastaza. Como resultado de esta investigación logramos establecer un modelo de gestión basado en cuatro principios fundamentales que son la estrategia, ejecución, cultura y estructura el cual consta de cuatro fases los cuales son: difusión, gestión, confianza y comercialización dichos aspectos ayudaron a que el modelo sirva de guía para el mejoramiento técnico en la comercialización de panela en los productores de la provincia de Pastaza. Para el desarrollo de esta investigación se analizaron distintas fuentes bibliográficas tales como artículos científicos, repositorios de tesis, libros digitales y normativas ecuatorianas vigentes. El modelo propuesto tiene dos variables que son: la Asociatividad y la comercialización y cuentan con estrategias que permitirán el crecimiento de la organización en la región.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Miguel Enríquez, Brigitte Andrade, Joe Morales https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/32 VALORACIÓN ESPERMÁTICA DE SEMEN BOVINO CRIOPRESERVADO CON TRES CURVAS DE TEMPERATURA 2022-11-01T03:54:22+00:00 Castro-Carrasco Castro-Carrasco cristhiancastro@gmail.com Edgar Washington Hernández-Cevallos cristhiancastro@gmail.com <p>La presente investigación tuvo como objetivo, valorar la calidad espermática de semen bovino crio preservado con tres curvas <br>de temperatura en la Hacienda La Victoria del cantón Bucay, se aplicó un diseño completamente al azar con tres tratamientos <br>correspondientes a las curvas de congelación y 5 repeticiones por cada tratamiento, se obtuvo un total de 15 pajuelas evaluadas, para el trabajo de campo se realizó la colecta de semen con ayuda de un electroeyaculador, para medir variables precongelación espermática como son: edad y peso del toro, volumen, color, olor y pH del eyaculado y las morfoanomalías y medir las variables postcongelación que son: motilidad masal, motilidad individual progresiva, concentración espermática, viabilidad espermática y la integridad de la cromatina del espermatozoides. Para las variables como volumen de eyaculado y pH del eyaculado se utilizó la estadística descriptiva (media y desviación estándar). Para el resto de las variables se realizó un análisis de la varianza de ADEVA separación de medias a través de la prueba de Tukey con un nivel de significancia de p&lt;0.01. Los resultados obtenidos determinaron que la viabilidad espermática, como la motilidad individual progresiva se obtienen al utilizar una curva de temperatura en el agua de criopreservación de 3,8°C, mientras que la mayor motilidad masal y a menor cantidad de espermatozoides con morfoanomalías se obtuvo al aplicar una temperatura más elevada de 4.2°C. En cuanto al costo de la tecnología aplicada se observó que la inversión total del experimento fue de 147,63 USD. Se concluye que la evaluación de la calidad del semen bovino permite identificar y eliminar aquellos animales que puedan presentar problemas de infertilidad y seleccionar los mejores bovinos para los programas reproductivos. Se recomienda realizar futuras investigaciones, sobre criopreservación.</p> 2022-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 recienadministrador recienadministrador