ISSN: 2773-7608
RECIENA.
Esta obra está bajo una licencia
internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0.
Publicada por la Facultad de Ciencias Pecuarias
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Volumen 5 / Número 1, Noviembre 2024 – Abril 2025
Contenido
1
6 - 15
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (
MYRCIARIA DUBIA
) Y SU IMPACTO EN LA
BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Elsa Flor Ordóñez Bravo, Daysi Lorena Caiza López, Álvaro Andrés Auquilla Ordoñez, Andrea Estefanía Fierro
Ricaurte.
2
16 - 25
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA ALIMENTARIA.
CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Elsa Flor Ordóñez Bravo, Andrea Estefanía Fierro Ricaurte, César Felipe Rivadeneira Yánez, Edith Belén Guerrero
Altamirano
3
26 - 32
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA CARNE DE ALPACA
PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Ana Carolina Changobalin Cando, Raquel Virginia Colcha Ortiz, PhD, Darío Javier Baño Ayala, PhD.
4
33 - 42
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN ECUADOR
Daysi Lorena Caiza López, Jimy Fredy Shiguango Grefa, Elsa Flor Ordoñez Bravo, Marco Andrés Quishpe Mejía.
5
43 - 53
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO PRIMARIO (ENFERMEDAD
DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Santiago Vásquez, Tirsa Echeverría, María Fernanda Núñez, Antonio Murillo.
6
54 - 59
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES:
DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Alvaro Andrés Auquilla Ordóñez, Luis Armijo Auquilla Belema, Daysi Lorena Caiza López, María José Chávez Villacrés.
7
60 - 69
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN DE FIBRA DE ALPACA
PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Cristhian Daniel Sinchiguano Cando, Raquel Virginia Colcha Ortiz, Nilo Israel Cabezas Oviedo.
8
70 - 78
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA:
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Santiago Bravo Avalos, María Isabel Gavilánez Vega, Cristian Germán Santiana Espín, Luz Maribel Vallejo Chávez.
CORRESPONDENCIA Y SUSCRIPCIONES
Revista RECIENA
Panamericana Sur, km 1 1/2
ESPOCH Facultad de Ciencias Pecuarias
Riobamba–Ecuador
Telf.: (+593) 299 8200 ext. 2401
eMail: reciena.fcp@espoch.edu.ec
COMITÉ EDITORIAL:
COMISIÓN DE SOPORTE
Miembros Comité Editorial:
Ing. Luis Arboleda PhD.
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
Ing. María Belén Bravo Avalos. PhD
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
Soporte editorial y logístico:
•
Eduardo Andrés Yambay Hernández
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
•
Katherinne Sthefanny Díaz Sanchez
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
Diseño portada, contraportada y diagramación:
•
José Luis Heredia Hermida
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
•
Luis Eduardo Hidalgo Almeida
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
•
Wilian Marcelo Bravo Morocho
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
•
William Orlando Caicedo
(Universidad Estatal Amazónica, Ecuador).
•
Cira Duarte García
(Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria, Cuba).
•
Hugo López Insunza
(Universidad Autónoma de Sinaloa, México).
•
Antonio Murillo Ríos
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
•
Begonia Peinado Ramón
(Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimenticio, España).
•
Ángel Poto Remacha
(Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimenticio, España).
•
Aldo Rodríguez Hernández
(Universidad de Chapingo, México).
•
Cecilia Rodríguez Haro
(Universidad Regional Amazónica IKIAM, Ecuador).
•
Sungey Sánchez Llaguno
(Universidad de las Fuerza Armadas, ESPE, Ecuador).
•
Santiago Eduardo Valle Baldeon
(Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
Equipo editorial
DIRECTORA GENERAL:
EDITOR JEFE:
6
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
AGROECOLOGICAL MANAGEMENT OF CAMU CAMU (
MYRCIARIA DUBIA
)
AND ITS IMPACT ON BIODIVERSITY IN CUYABENO
El camu camu (
Myrciaria dubia
) es un fruto nativo de la
Amazonía, conocido por su alto contenido de vitamina
C y potencial en mercados sostenibles. Su cultivo en
regiones como Cuyabeno enfrenta desafíos debido a
la falta de prácticas agroecológicas adecuadas. Este
estudio evalúa el impacto del manejo agroecológico en
la biodiversidad en la Reserva de Producción Faunística
de Cuyabeno, comparando tres sistemas: agroecológico,
convencional y sin intervención. Se utilizó un enfoque
mixto durante un período de dos años, analizando
30 plantas en diferentes condiciones de manejo. Los
resultados mostraron que el sistema agroecológico
favoreció un mayor crecimiento y producción de
frutos, alcanzando una altura media de 3.27 m y una
producción estable de 10.74 kg/planta. En contraste, el
manejo convencional mostró un rendimiento inicial
mayor, pero con una disminución signifcativa en
la segunda temporada. El análisis de biodiversidad
reveló un índice de Shannon-Wiener de 3.2 en el
sistema agroecológico, superior al convencional (2.8)
y cercano al ecosistema natural (3.5). Además, se
registraron un 35% más de interacciones ecológicas en
el sistema agroecológico, destacando la importancia de
polinizadores y dispersores de semillas. Las prácticas
agroecológicas no solo mejoraron la productividad,
sino que también contribuyeron a la conservación de
la biodiversidad y la calidad del suelo, aumentando
la materia orgánica y la capacidad de intercambio
catiónico. Este estudio resalta la relevancia del manejo
agroecológico para la sostenibilidad y conservación en
ecosistemas frágiles como Cuyabeno.
Palabras clave:
Agroecología, Camu camu, Biodiversidad,
Sostenibilidad, Calidad del suelo.
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido:
08/03/2025 ·
Aceptado:
25/03/2025 ·
Publicado:
10/04/2025
Camu camu (
Myrciaria dubia
) is a native fruit of the
Amazon, known for its high vitamin C content and
potential in sustainable markets. Its cultivation in
regions like Cuyabeno faces challenges due to the lack
of appropriate agroecological practices. This study
evaluates the impact of agroecological management
on biodiversity in the Cuyabeno Wildlife Production
Reserve, comparing three systems: agroecological,
conventional, and non-intervention. A mixed-methods
approach was used over a two-year period, analyzing 30
plants under diferent management conditions. Results
showed that the agroecological system favored greater
growth and fruit production, reaching an average
height of 3.27 m and a stable production of 10.74 kg/
plant. In contrast, the conventional management
showed a higher initial yield but a signifcant decrease
in the second season. Biodiversity analysis revealed
a Shannon-Wiener index of 3.2 in the agroecological
system, higher than the conventional (2.8) and close
to the natural ecosystem (3.5). Additionally, there were
35% more ecological interactions in the agroecological
system, highlighting the importance of pollinators
and seed dispersers. Agroecological practices not
only improved productivity but also contributed to
biodiversity conservation and soil quality, increasing
organic matter and cation exchange capacity. This
study emphasizes the relevance of agroecological
management for sustainability and conservation in
fragile ecosystems like Cuyabeno.
Keywords:
Agroecology, Camu camu, Biodiversity,
Sustainability, Soil Quality.
1 Elsa Flor Ordóñez Bravo*eordonez@uea.edu.ec
iD
3Álvaro Andrés Auquilla Ordoñezandres.auquilla.ordonez@gmail.com
iD
2 Daysi Lorena Caiza Lópezdl.caizal@uea.edu.ec
iD
4Andrea Estefanía Fierro Ricaurteandreafierro18@hotmail.com
iD
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (
MYRCIARIA DUBIA
) Y
SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
ABSTRACT
RESUMEN
1,2,3 Universidad Estatal Amazónica, Facultad Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.
4 Instituto Superior Tecnológico Vicente León, Latacunga, Ecuador.
E-mail:
* elsaflor1964@gmail.com
7
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
El camu camu (Myrciaria dubia) es una especie frutal
nativa de la Amazonía que destaca por su alto conteni-
do de vitamina C y su creciente interés en los mercados
nacionales e internacionales debido a sus propiedades
biofuncionales (1). Su cultivo ha cobrado relevancia en
diversas regiones amazónicas, incluyendo Cuyabeno,
donde su producción podría desempeñar un papel cla-
ve en los sistemas agroecológicos locales y en la con-
servación de la biodiversidad. Sin embargo, el manejo
agroecológico de esta especie sigue siendo un desafío
debido a la falta de estrategias sustentables que per-
mitan mejorar la producción sin afectar el equilibrio
ecológico del ecosistema (2). Sin embargo, el manejo
agroecológico de esta especie sigue siendo un desafío
debido a la falta de estrategias sustentables que permi-
tan mejorar la producción sin afectar el equilibrio eco-
lógico del ecosistema (3).
El camu camu no solo es apreciado por sus caracte-
rísticas nutricionales, sino también por su potencial
en la industria cosmética y farmacéutica, dado su alto
contenido de compuestos bioactivos como favonoi-
des y polifenoles (4). Estas propiedades han generado
un creciente interés en su cultivo y comercialización
a nivel global. Además, se ha identifcado que el camu
camu posee propiedades antioxidantes y antiinfa-
matorias que pueden ser benefciosas para la salud
humana, lo que ha motivado diversas investigaciones
sobre su aplicación en la medicina natural. Estas pro-
piedades han generado un creciente interés en su cul-
tivo y comercialización a nivel global. Sin embargo, el
incremento en su demanda ha impulsado modelos de
producción intensivos que pueden afectar los ecosis-
temas amazónicos, generando la necesidad de enfo-
ques agroecológicos que garanticen su sostenibilidad
(5).
Desde una perspectiva ecológica, la conservación de
los ecosistemas amazónicos donde se cultiva el camu
camu es esencial para mantener el equilibrio ambien-
tal. Su producción sostenible implica no solo prácticas
agrícolas responsables, sino también la participación
activa de comunidades locales en la protección de la
biodiversidad y en la implementación de tecnologías
agroecológicas que optimicen el rendimiento del cul-
tivo sin comprometer los recursos naturales (6). Ade-
más, el camu camu juega un papel fundamental en la
regeneración de áreas degradadas, contribuyendo a la
estabilización del suelo y al control de la erosión en zo-
nas inundables (7).
El manejo convencional del camu camu en sistemas
productivos ha estado marcado por el uso de técnicas
1. INTRODUCCIÓN
que pueden afectar negativamente el entorno, como
el monocultivo y la aplicación de insumos químicos.
No obstante, estudios recientes han evidenciado la
importancia de enfoques agroecológicos que integren
prácticas sostenibles, tales como el control biológico
de plagas, la diversifcación de cultivos y la mejora de
la fertilidad del suelo mediante el uso de materia orgá-
nica (8). Estas prácticas pueden contribuir a la conser-
vación de la biodiversidad, fomentando la coexistencia
de especies vegetales y animales en los ecosistemas
intervenidos. Además, se ha identifcado que la inte-
racción entre el camu camu y hongos micorrícicos ar-
busculares podría mejorar la absorción de nutrientes
y fortalecer la resiliencia del cultivo ante condiciones
ambientales adversas (9).
En el contexto de Cuyabeno, una de las áreas de mayor
diversidad biológica en la región amazónica, la imple-
mentación de estrategias agroecológicas en el cultivo
del camu camu podría generar benefcios ambientales
signifcativos. Se ha observado que el manejo integrado
del cultivo, incluyendo la asociación con otras especies
nativas y el uso de microorganismos benefciosos, pue-
de mejorar la productividad y al mismo tiempo preser-
var la fauna y fora local (10). Adicionalmente, la apli-
cación de técnicas de manejo integrado de plagas ha
demostrado ser fundamental en la reducción de daños
causados por insectos como Conotrachelus dubiae, que
afectan la retención de frutos en plantaciones inunda-
bles (11,12).
Asimismo, el fortalecimiento de políticas públicas que
fomenten la producción sostenible del camu camu es
un factor clave para garantizar su viabilidad a largo
plazo. Es necesario desarrollar programas de capaci-
tación dirigidos a productores locales para que imple-
menten prácticas agroecológicas efectivas y adopten
tecnologías innovadoras que optimicen la productivi-
dad del cultivo sin afectar el medio ambiente (13). La
cooperación entre instituciones académicas, organis-
mos gubernamentales y comunidades agrícolas puede
facilitar el acceso a recursos y fnanciamiento para la
investigación y promoción de modelos agrícolas soste-
nibles.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el
impacto del manejo agroecológico del camu camu
(myrciaria dubia) en la biodiversidad de la Reserva
de Producción Faunística de Cuyabeno. Se plantea la
hipótesis de que la aplicación de un manejo agroeco-
lógico adecuado no solo incrementa la productividad
del camu camu, sino que también promueve la biodi-
versidad y la resiliencia del sistema agrícola frente a
cambios ambientales.
8
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Diseño del estudio
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mix-
to (cuantitativo-cualitativo) con predominancia
cuantitativa, lo que permitió una comprensión in-
tegral del fenómeno estudiado. El estudio se clasifi-
có como experimental, longitudinal, comparativo,
aplicado y prospectivo. Se manipuló intencional-
mente la variable independiente (tipo de manejo
agrícola) para observar su efecto sobre variables
dependientes durante un período de 2 años (desde
enero de 2023 hasta enero de 2024) con mediciones
periódicas.
2.2. Población y Muestra
La población de estudio incluyó 30 plantas de camu
camu (
Myrciaria dubia
) sembradas en tres áreas de
estudio dentro de la zona de amortiguamiento de
la Reserva Nacional. Esta selección se realizó si-
guiendo un muestreo estratificado intencional para
representar diferentes sistemas de manejo agrícola
que podrían influir en las características producti-
vas y fitoquímicas de las plantas durante el período
de estudio.
Se establecieron tres áreas de estudio con diferentes
tipos de manejo, cada una con 10 plantas sembradas
que cumplieron con criterios de homogeneidad en
edad y condiciones edafoclimáticas similares. Este
tipo de segmentación en la investigación agroecoló-
gica ha sido clave en la evaluación de la sostenibili-
dad de los sistemas productivos en América Latina
(14).
• Área de estudio con manejo agroecológico
(T1):
Estas plantas fueron sembradas y se cul-
tivaron utilizando biofertilizantes orgánicos,
sistemas de asociación de cultivos con especies
fijadoras de nitrógeno y prácticas de conserva-
ción de suelos como cobertura vegetal y rota-
ción de cultivos.
• Área de estudio con manejo convencional (T2):
En esta área se sembraron plantas que se ma-
nejaron con técnicas de agricultura moderna,
aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas
sintéticos y sistema de monocultivo.
• Área de sin intervención agrícola (T3):
Plantas
que fueron sembradas pero se desarrollaron sin
intervención agrícola posterior, en condiciones
naturales que sirven como referencia para com-
parar con los sistemas manejados.
El tamaño de muestra (n=30) se determinó conside-
rando la variabilidad natural de la especie, limita-
ciones logísticas de acceso a la reserva y recursos
disponibles para el análisis. En estudios recientes
sobre muestreo en cultivos amazónicos, se ha reco-
mendado utilizar un tamaño de muestra que permi-
ta evaluar variaciones significativas en la produc-
ción y la adaptación a distintos manejos (15) . El
seguimiento de estas plantas durante los 2 años de
estudio permitió la aplicación de pruebas estadísti-
cas paramétricas con un nivel de confianza del 95%
y un margen de error del 10%, así como el análisis
de variaciones estacionales y respuestas a los dife-
rentes manejos a lo largo del tiempo.
2.3. Ubicación del estudio
El estudio se realizó en la zona de amortiguamiento
de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
en la comunidad de Playas del Cuyabeno, situada en
la región amazónica nororiental del Ecuador, en la
provincia de Sucumbíos. Esta área forma parte de
la cuenca del río Cuyabeno, un importante afluen-
te del río Aguarico, en la región del Bajo Napo. La
comunidad de Playas del Cuyabeno se encuentra a
unos 50 km al norte de la ciudad de Lago Agrio, ac-
cesible por un sistema de caminos rurales y navega-
ciones fluviales (16).
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, co-
nocida por su alta biodiversidad y extensa red de
lagunas y canales, alberga una gran cantidad de es-
pecies de flora y fauna endémicas y en peligro de
extinción, lo que la convierte en un área de vital
importancia ecológica. Esta reserva, con un área de
603,380 hectáreas, es uno de los ecosistemas más
representativos de la Amazonía ecuatoriana y es
considerada una de las zonas más biodiversas del
planeta (17).
En la Figura 1, se ubica las áreas de estudio den-
tro de la zona de amortiguamiento, con condicio-
nes edafoclimáticas similares, todas situadas entre
200-250 msnm, con temperaturas promedio de 25°C
y una precipitación anual de 3000-3500 mm, carac-
terísticas propias del ecosistema de bosque húmedo
tropical predominante en la Reserva. Este ecosiste-
ma ha sido objeto de estudios recientes que anali-
zan su capacidad de almacenamiento de carbono y
su estructura florística, lo que refuerza su impor-
tancia como un sumidero de carbono clave en la re-
gión amazónica (18).
9
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
Figura 1.
Ubicación de las áreas de estudio dentro de la
zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno.
Nota.
Elaboración propia de los autores con datos
obtenidos de Google Earth (2024).
2.4. Intervenciones y mediciones
Se realizaron las siguientes mediciones y observacio-
nes:
2.4.1. Variables agronómicas
•
Crecimiento del camu camu (altura, diámetro ba-
sal, producción de frutos).
• Calidad del suelo (contenido de materia orgánica,
humedad, pH, macro y micronutrientes).
2.4.2. Impacto en la biodiversidad
• Registro de especies de fora y fauna asociadas a
cada tipo de manejo mediante transectos y puntos
de muestreo.
• Índice de diversidad de Shannon-Wiener para com-
parar biodiversidad entre areas de estudio.
• Observaciones sobre interacciones ecológicas (po-
linizadores, dispersores de semillas).
2.5. Análisis de datos
Los datos se analizaron utilizando:
• Estadística descriptiva: promedios, desviación es-
tándar y frecuencias.
• Pruebas de comparación de medias: ANOVA y
pruebas de Tukey para diferencias entre tipos de
manejo.
• Modelos de regresión para correlacionar la biodi-
3.1. Variables agronómicas
3.1.1. Crecimiento y producción del Camu Camu
• Altura y estructura de la planta
Los resultados tras 24 meses de seguimiento mos-
traron diferencias significativas (p<0.01) en el de-
sarrollo morfológico de las plantas según el sistema
de manejo. Aunque inicialmente las plantas bajo
manejo convencional presentaron mayor altura du-
rante los primeros 12 meses, esta tendencia se in-
virtió en la segunda mitad del estudio. Al finalizar
el periodo de evaluación, las plantas bajo manejo
agroecológico alcanzaron una altura media de 3.27
± 0.42 m, significativamente superior al manejo
convencional (2.86 ± 0.39 m) y ligeramente mayor
que las plantas en ecosistemas naturales (2.63 ± 0.47
m). Esta inversión en las tendencias de crecimiento
sugiere que el manejo agroecológico, aunque puede
mostrar un desarrollo inicial más lento, proporcio-
na beneficios sostenidos a largo plazo que favore-
cen un mayor crecimiento en etapas posteriores del
desarrollo de la planta.
La arquitectura de las plantas mostró patrones dis-
tintivos: el sistema agroecológico favoreció una
copa más amplia (diámetro medio de 2.84 m) con
mayor ramificación secundaria y terciaria (18.3 ±
3.2 ramas productivas por planta), en comparación
con el sistema convencional (12.7 ± 2.8 ramas pro-
ductivas) y las plantas silvestres (9.4 ± 3.7 ramas).
• Diámetro basal y desarrollo radicular
El diámetro basal alcanzó valores de 5.38 ± 0.63 cm
en el sistema agroecológico, 4.72 ± 0.58 cm en el
convencional y 4.95 ± 0.71 cm en plantas silvestres.
El análisis de calicatas reveló sistemas radiculares
significativamente más extensos y profundos en el
sistema agroecológico (volumen explorado de 0.86
m³) frente al convencional (0.64 m³).
La Tabla 1 muestra la evolución trimestral de estos
parámetros a lo largo del estudio:
3. RESULTADOS
versidad con las prácticas agroecológicas.
El análisis se realizó con RStudio y SPSS, y se utilizó
Google Earth para el mapa de ubicación.
10
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
Tabla 1.
Evolución morfológica del camu camu según sistema de manejo.
Tabla 2.
Composición bioquímica de frutos de camu camu según sistema de manejo
Tabla 3.
Evolución de parámetros edáfcos según sistema de manejo
Tiempo (meses)ParámetroT1T2T3
6Altura (m)1.83 ± 0.241.97 ± 0.311.41 ± 0.28
6Diámetro (cm)2.37 ± 0.412.54 ± 0.372.12 ± 0.45
12Altura (m)2.56 ± 0.332.65 ± 0.351.97 ± 0.31
12Diámetro (cm)3.69 ± 0.523.81 ± 0.443.45 ± 0.58
18Altura (m)2.94 ± 0.382.78 ± 0.362.31 ± 0.39
18Diámetro (cm)4.65 ± 0.574.32 ± 0.514.27 ± 0.64
24Altura (m)3.27 ± 0.422.86 ± 0.392.63 ± 0.47
24Diámetro (cm)5.38 ± 0.634.72 ± 0.584.95 ± 0.71
• Rendimiento productivo
La producción de frutos presentó variaciones signif-
cativas entre sistemas (F=14.37, p<0.001). El sistema
agroecológico registró una producción media de 10.74
± 2.18 kg/planta durante la segunda temporada de fruc-
tifcación, mientras que el sistema convencional mos-
tró un rendimiento inicial superior (12.26 ± 2.43 kg/
planta) que posteriormente disminuyó a 9.85 ± 2.27 kg/
planta en la segunda temporada.
Las plantas en ecosistemas naturales presentaron una
La capacidad antioxidante, determinada mediante en-
sayo DPPH, fue signifcativamente mayor en frutos de
ecosistemas naturales (IC₅₀ = 3.27 μg/ml), seguida por
el sistema agroecológico (IC₅₀ = 3.89 μg/ml) y el conven-
cional (IC₅₀ = 5.41 μg/ml).
producción media de 5.86 ± 1.97 kg/planta, signifcativa-
mente menor que los sistemas manejados, pero con ma-
yor estabilidad entre temporadas (coefciente de varia-
ción de 18.3% frente al 26.7% del sistema convencional).
• Características bioquímicas de los frutos
El análisis bioquímico de los frutos reveló diferencias
signifcativas en la composición nutricional según el
sistema de manejo. La Tabla 2 se muestra los valores
obtenidos para los principales parámetros evaluados
en los tres sistemas de cultivo.
ParámetroT1T2T3Valor p
Vitamina C (mg/100g)2,837.4 ± 241.82,463.7 ± 218.53,142.6 ± 329.7<0.001
Antocianinas (mg/100g)89.7 ± 12.468.3 ± 9.8104.2 ± 16.5<0.001
Polifenoles totales (mg
GAE/100g)
1,243.8 ± 158.6973.5 ± 142.31,389.2 ± 173.4<0.001
Acidez titulable (%)2.86 ± 0.312.42 ± 0.273.14 ± 0.38<0.01
Sólidos solubles (°Brix)7.84 ± 0.677.21 ± 0.597.98 ± 0.72<0.05
• Características físico - químicas del suelo
La evolución de los parámetros edáfcos durante los 24
meses de estudio mostró tendencias divergentes según
el sistema de manejo, como se muestra en la Tabla 3.
ParámetroTiempoT1T2T3
Materia orgánica (%)
Inicial4.23 ± 0.534.17 ± 0.486.78 ± 0.72
12 meses5.41 ± 0.613.86 ± 0.456.82 ± 0.69
24 meses7.13 ± 0.683.42 ± 0.436.91 ± 0.74
pH
Inicial5.13 ± 0.325.09 ± 0.355.27 ± 0.41
12 meses5.42 ± 0.394.86 ± 0.335.24 ± 0.38
24 meses5.78 ± 0.414.53 ± 0.375.31 ± 0.42
*CIC (cmol/kg)
Inicial12.73 ± 1.8612.58 ± 1.7217.35 ± 2.18
12 meses15.42 ± 2.0311.47 ± 1.6417.41 ± 2.14
24 meses18.27 ± 2.3110.38 ± 1.5817.52 ± 2.23
**N disponible (ppm)
Inicial23.67 ± 4.5824.12 ± 4.3227.38 ± 5.14
12 meses28.42 ± 5.1327.85 ± 4.8727.51 ± 5.08
24 meses32.17 ± 5.4223.24 ± 4.7627.83 ± 5.21
11
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
3.2. Biodiversidad Asociada a los sistemas de manejo
del camu camu
3.2.1. Riqueza y diversidad de especies
Los resultados revelaron patrones diferenciados de
biodiversidad entre los sistemas evaluados. El área
de manejo agroecológico mostró un índice de Shan-
non-Wiener (H′) de 3.2, un valor intermedio entre el
ecosistema natural (3.5) y el sistema de manejo con-
vencional (2.8). Esta distribución es consistente con
los demás parámetros evaluados, donde el ecosistema
natural generalmente presenta valores superiores,
seguido por el sistema agroecológico y, fnalmente, el
convencional.
El índice de Shannon-Wiener (H′) es una medida clave
en ecología para evaluar la diversidad de especies en
un ecosistema, combinando la riqueza específca (nú-
mero total de especies) y la equitatividad (uniformidad
en la distribución de individuos entre las especies). Va-
lores más altos indican una mayor diversidad estruc-
tural y funcional del ecosistema, con una distribución
más equitativa de las especies y una menor dominan-
cia de unas sobre otras.
El ecosistema natural registró el valor más alto (3.5), lo
que refeja una comunidad biológica altamente equili-
brada y heterogénea, con una composición forística y
faunística bien estructurada. Se identifcaron especies
clave en distintos niveles trófcos, incluyendo árboles
de gran porte como
Dipteryx
odorata y
Virola sebifera
,
que brindan hábitat y recursos alimenticios para fauna
dispersora como tucanes (
Ramphastos tucanus
) y mo-
nos aulladores (
Alouatta seniculus
). Además, la presen-
cia de insectos polinizadores como las abejas nativas
del género
Melipona
y mariposas
Morpho spp
. contribu-
ye al mantenimiento de la dinámica ecosistémica.
Por otro lado, el área agroecológica, con un índice de
3.2, mostró una biodiversidad considerablemente alta,
lo que sugiere que las prácticas agroecológicas han
permitido la conservación de especies nativas y la in-
***P asimilable (ppm)
Inicial8.43 ± 1.678.51 ± 1.729.27 ± 1.85
12 meses10.78 ± 1.9312.35 ± 2.169.31 ± 1.83
24 meses12.54 ± 2.0810.73 ± 1.989.42 ± 1.87
Nota. *
unidad de medida de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de un suelo. ** unidad de medida que indica
la cantidad de nitrógeno (N) presente en el suelo. *** unidad de medida de la capacidad de intercambio catiónico (CIC)
de un suelo.
El análisis de varianza mostró diferencias signifcativas (p<0.001) en la evolución temporal de estos parámetros según
el sistema de manejo. El sistema agroecológico evidenció una mejora progresiva en todos los indicadores de calidad del
suelo, mientras que el sistema convencional mostró degradación en varios parámetros críticos.
corporación de plantas de interés agrícola sin una drás-
tica reducción de la diversidad. La heterogeneidad del
paisaje agroecológico, con cultivos diversifcados como
Theobroma cacao
(cacao) y
Myrciaria dubia
(camu camu),
además de la presencia de corredores biológicos con
vegetación riparia y relictos de bosque secundario, ha
favorecido la permanencia de insectos polinizadores,
dispersores de semillas y organismos del suelo, como
lombrices (
Pontoscolex corethrurus
) y hongos micorríci-
cos que mejoran la calidad del sustrato.
En contraste, el área de manejo convencional presentó
el menor índice de diversidad (2.8), lo que sugiere una
comunidad biológica menos equitativa y dominada por
un menor número de especies, con una disminución
notable de polinizadores y dispersores de semillas. Fac-
tores como el uso de pesticidas, la homogeneización
del paisaje agrícola y la reducción de la cobertura vege-
tal han generado un ambiente menos propicio para la
biodiversidad. La disminución de refugios naturales y
la menor disponibilidad de fuentes alimenticias expli-
can la menor abundancia de especies como mariposas
Heliconius spp
., aves insectívoras como
Dendrocolaptes
certhia
(trepador) y pequeños mamíferos dispersores
como
Dasyprocta fuliginosa
(guatusa).
Estos resultados destacan la importancia de las estrate-
gias de manejo agroecológico para la conservación de
la biodiversidad en paisajes productivos, al mantener
interacciones ecológicas esenciales para la estabilidad
de los ecosistemas, como la polinización, la dispersión
de semillas y el control biológico de plagas.
3.2.2. Interacciones ecológicas
La mayor diversidad en el área agroecológica se do-
cumentó con un 35% más de interacciones ecológicas
en comparación con el área de manejo convencional
y un 50% más en comparación con el ecosistema na-
tural. Estas interacciones incluyen principalmente la
actividad de polinizadores y dispersores de semillas,
dos grupos clave para la estabilidad y resiliencia de los
ecosistemas. Los polinizadores, como las abejas (
Bom-
12
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
4. DISCUSIÓN
bus spp.
), mariposas (
Pieridae, Nymphalidae
), y colibríes
(
Trochilidae
), y los dispersores de semillas, como aves
frugívoras como el tucán de pico amarillo (
Ramphastos
tucanus
) y mamíferos como el paca (
Cuniculus paca
),
facilitan procesos clave como la regeneración natural,
la productividad de cultivos y el mantenimiento de la
biodiversidad a largo plazo.
El aumento en la actividad de polinizadores fue par-
ticularmente signifcativo, registrándose un 40% más
de visitas de polinizadores en el área agroecológica
respecto al manejo convencional. Este incremento
puede estar relacionado con la mayor disponibilidad
de recursos forales diversifcados, como las especies
de plantas nativas
Heliconia spp., Passifora spp
. y
Catase-
tum spp
., que ofrecen néctar y polen en diversas épocas
del año. Además, la ausencia de agroquímicos, que son
perjudiciales para los insectos polinizadores, favorece
su actividad.
Asimismo, la presencia de dispersores de semillas fue
30% mayor en el área agroecológica que en el mane-
jo convencional, lo que sugiere una oferta más amplia
de frutos y hábitats adecuados para la fauna. Frutos
como los de
Mauritia fexuosa
(aguaje),
Bertholletia ex-
celsa
(castaña) y
Myrciaria dubia
(camu camu) proveen
alimento a diversas especies, mientras que la hetero-
geneidad de los ecosistemas agroecológicos propor-
ciona refugios para mamíferos y aves dispersoras de
semillas. En contraste, el área de manejo convencional
mostró una reducción del 25% en interacciones ecoló-
gicas en comparación con el ecosistema agroecológico,
lo que podría atribuirse al uso de pesticidas, herbicidas
y a la homogeneización del paisaje agrícola, factores
que reducen la diversidad de especies polinizadoras y
dispersoras en este tipo de hábitat.
Los resultados obtenidos a lo largo del período de estu-
dio muestran que el manejo agroecológico (T1) generó
un crecimiento signifcativamente mayor en altura (3.27
± 0.42 m) y diámetro basal (5.38 ± 0.63 cm) en compara-
ción con el manejo convencional (T2) y las plantas en
condiciones naturales (T3). Aunque inicialmente las
plantas en manejo convencional presentaron un creci-
miento más acelerado, esta tendencia se revirtió en la
segunda mitad del estudio, favoreciendo el manejo agro-
ecológico. Esto concuerda con estudios previos que indi-
can que las prácticas agroecológicas pueden promover
un desarrollo más sostenible a largo plazo mediante la
mejora de la calidad del suelo y el incremento de inte-
racciones ecológicas benefciosas (19).
El incremento del diámetro basal y el desarrollo radi-
cular en el manejo agroecológico refuerzan la hipótesis
de que este sistema favorece una mejor absorción de
nutrientes y agua, probablemente debido a la actividad
de microorganismos benéfcos como los hongos mico-
rrízicos (20). Se ha demostrado que la interacción en-
tre las micorrizas y las plantas contribuye a una mayor
efciencia en la absorción de fósforo y otros nutrientes
esenciales, mejorando el vigor de las plantas y su tole-
rancia a condiciones adversas.
En cuanto al rendimiento productivo, el manejo agro-
ecológico mostró una producción más estable a lo lar-
go de las temporadas (10.74 ± 2.18 kg/planta), mientras
que el sistema convencional, a pesar de un mayor ren-
dimiento inicial, presentó una disminución signifcati-
va en la segunda temporada. Esto podría deberse a un
deterioro progresivo del suelo en los sistemas conven-
cionales, donde la reducción de materia orgánica y la
compactación del suelo afectan la disponibilidad de
nutrientes (21). Esto podría deberse a un deterioro pro-
gresivo del suelo en los sistemas convencionales, don-
de la reducción de materia orgánica y la compactación
del suelo afectan la disponibilidad de nutrientes (22).
El análisis bioquímico reveló que los frutos provenien-
tes de ecosistemas naturales (T3) presentaron los valo-
res más altos de vitamina C (3,142.6 ± 329.7 mg/100g)
y capacidad antioxidante, seguidos por los frutos del
manejo agroecológico (T1). Los frutos del manejo con-
vencional (T2) mostraron menores niveles de com-
puestos bioactivos, lo que podría estar asociado con
el uso intensivo de fertilizantes sintéticos y la menor
biodiversidad microbiana del suelo. Resultados simila-
res han sido reportados en estudios sobre la infuencia
del manejo agrícola en la calidad nutricional del camu
camu (1).
El mayor contenido de polifenoles y antocianinas en
frutos de plantas bajo manejo agroecológico y en condi-
ciones naturales sugiere que la presencia de una mayor
biodiversidad y un menor uso de agroquímicos pueden
favorecer la acumulación de metabolitos secundarios
con benefcios para la salud humana (23).
El análisis de parámetros edáfcos mostró que el con-
tenido de materia orgánica en el suelo aumentó signi-
fcativamente en el manejo agroecológico (de 4.23% a
7.13%) a lo largo del estudio, mientras que en el siste-
ma convencional disminuyó (de 4.17% a 3.42%). Este
resultado confrma la hipótesis de que el manejo agro-
ecológico promueve una mayor fertilidad del suelo, fa-
cilitando la retención de humedad y la actividad bioló-
gica del suelo (24).
13
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
5. CONCLUSIONES
6. AGRADECIMIENTOS
7. CONFLICTO DE INTERESES
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Asimismo, el pH del suelo en T1 mostró una tendencia
hacia la neutralidad, mientras que en T2 hubo un in-
cremento en la acidez, lo que podría estar relacionado
con la aplicación continua de fertilizantes químicos. La
capacidad de intercambio catiónico (CIC) también fue
signifcativamente mayor en suelos agroecológicos, lo
que indica una mayor capacidad del suelo para retener
y suministrar nutrientes a las plantas.
El índice de Shannon-Wiener (H′) fue más alto en el
ecosistema natural (3.5), seguido por el manejo agro-
ecológico (3.2) y el manejo convencional (2.8). Esto in-
dica que la agroecología puede mantener niveles rela-
tivamente altos de biodiversidad en comparación con
la agricultura convencional, reduciendo la pérdida de
especies clave para la estabilidad ecológica del sistema
(25).
El mayor número de interacciones ecológicas observa-
das en el área agroecológica, especialmente la activi-
dad de polinizadores y dispersores de semillas, sugie-
re que este tipo de manejo favorece la resiliencia del
ecosistema y la estabilidad productiva del camu camu.
Investigaciones previas han destacado que la presencia
de corredores biológicos y la diversifcación de cultivos
pueden mejorar la presencia de especies benéfcas en
agroecosistemas (26).
El presente estudio evaluó el impacto del manejo agro-
ecológico del camu camu (
myrciaria dubia
) en la bio-
diversidad de la Reserva de Producción Faunística de
Cuyabeno, comparándolo con sistemas de manejo con-
vencional y sin intervención agrícola.
Se observó que el sistema agroecológico promovió un
mayor crecimiento en altura (3.27 ± 0.42 m) y diámetro
basal (5.38 ± 0.63 cm), además de una mejor estructura
radicular en comparación con el manejo convencional
y el ecosistema natural. La producción de frutos mos-
tró una mayor estabilidad en este sistema, con menor
reducción entre temporadas, lo que sugiere que las
prácticas agroecológicas optimizan la sostenibilidad
productiva del cultivo.
Los frutos provenientes de este sistema presentaron
mayores concentraciones de polifenoles, antocianinas
y vitamina C en comparación con el sistema conven-
cional, aunque los valores más altos se registraron en
los frutos del ecosistema natural. Esto indica que las
prácticas agroecológicas pueden mejorar la calidad
nutricional del camu camu sin comprometer su equi-
librio ecológico.
Durante el estudio, se registró un aumento signifcati-
vo en el contenido de materia orgánica y capacidad de
intercambio catiónico en el suelo agroecológico, mien-
tras que el sistema convencional mostró una tenden-
cia a la degradación. Esto demuestra que las prácticas
agroecológicas contribuyen a la regeneración del suelo
y a la conservación de su fertilidad a largo plazo.
El índice de Shannon-Wiener (H′) mostró que la diver-
sidad de especies en el área agroecológica (H′ = 3.2) fue
mayor que en el manejo convencional (H′ = 2.8), aun-
que menor que en el ecosistema natural (H′ = 3.5). Se
registró un 35% más de interacciones ecológicas en el
sistema agroecológico en comparación con el conven-
cional, incluyendo mayor actividad de polinizadores y
dispersores de semillas.
La menor intervención química y la diversifcación de
cultivos en el sistema agroecológico permitieron man-
tener interacciones clave para la estabilidad del ecosis-
tema, como la polinización y dispersión de semillas, fa-
voreciendo la biodiversidad funcional. Esto refuerza la
importancia del manejo agroecológico como estrategia
para la conservación de la biodiversidad en la Reserva
de Producción Faunística de Cuyabeno.
A la Universidad Estatal Amazónica y a la Comunidad
Playas del Cuyabeno por permitir la realización de esta
investigación en su zona de amortiguamiento.
Los autores de este documento manifestan no presen-
tar ningún conficto de intereses.
1. García-Chacón JM, Marín-Loaiza JC, Osorio C.
Camu Camu (Myrciaria dubia) (Kunth) McVaugh):
An Amazonian Fruit with Biofunctional Proper-
ties–A Review. ACS Omega [Internet]. 14 de fe-
brero de 2023;8(6):5169-83. Disponible en: https://
pubs.acs.org/doi/10.1021/acsomega.2c07245
2. Parisi irene luce, Roth M, Pinedo-Panduro M, Vás-
quez-Bardales J, Paredes-Davila E, Abanto-Rodri-
guez C. Integrated management of conotrachelus
dubiae in relation to fruit retention of myrciaria
dubia (camu-camu) in a fooded area, in Lore-
to-Peru. Folia Amazónica [Internet]. 30 de diciem-
14
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
bre de 2022;31(2):185-96. Disponible en: https://
revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/
article/view/567
3. Abanto-Rodríguez C, Nieto JAB, Macahuachi BIJ,
Choy-Sánchez JS, Panduro-Tenazoa NM, Mur-
ga-Orrillo H. Plant thinning recovers fruiting of
Myrciaria dubia in the Peruvian Amazon. Revista
Brasileirade Ciencias Agrarias. 2023;18(4).
4. Arellano E, Rojas I, Paucar M. Camu-camu (Myr-
ciaria dubia): Fruta tropical de excelentes propie-
dades funcionales que ayudan a mejorar la cali-
dad de vida. Scientia Agropecuaria. 2016;7(4).
5. Azevedo L, de Araujo Ribeiro PF, de Carvalho Oli-
veira JA, Correia MG, Ramos FM, de Oliveira EB,
et al. Camu-camu (Myrciaria dubia) from com-
mercial cultivation has higher levels of bioactive
compounds than native cultivation (Amazon Fo-
rest) and presents antimutagenic efects in vivo. J
Sci Food Agric. 2019;99(2).
6. Panduro MHP, Correa SAI, Rodríguez CA, Davila
EJP, Chagas EA, Lozano RB, et al. Sistema de pro-
duccion agroforestal inundable del camu-camu
(Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.) en humedal
de Loreto-Perú / Sistema de produção agrofo-
restal inundável de camu-camu (Myrciaria dubia
McVaugh H.B.K.) no humedal de Loreto-Peru.
Brazilian Journal of Animal and Environmental
Research. 2022;5(2).
7. Pinedo-Panduro M, Imán-Correa S, Abanto-Rodrí-
guez C, Paredes-Dávila E, Chagas EA, Bardales-Lo-
zano RM, et al. Sistema de producción agrofores-
tal inundable de camu-camu (Myrciaria dubia
McVaugh H.B.K.) en Humedal de Loreto-Perú.
CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS SILVOPAS-
TORILES, 3.: VII CONGRESO INTERNACIONAL
SISTEMAS AGROFORESTALES, 7.; Anais. 2015.
8. Paredes Dávila EJ, Pinedo Panduro M, Zumba
López C, Durand Valencia J. Avances para el ma-
nejo integrado del gorgojo del fruto de myrciaria
dubia (kunth) mcvaugh (conotrachelus dubiae
o’brien), en restinga inundable del rio amazonas,
Perú. Folia Amazónica [Internet]. 15 de septiem-
bre de 2020;28(2):227-39. Disponible en: http://
revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/
article/view/483
9. Billacrês MAR, Costa RC, Nunez CV. A cadeia pro-
dutiva na Gestão da Inovação da Biotecnologia: o
camu-camu (Myrciaria dubia H. B. K.) no Amazo-
nas. Revista Fitos. 2020;14(2).
10. Da Silva FC, De Souza AH, Bassoli BK, Prates GA,
Daudt C, Meneguetti DUDO, et al. Myrciaria du-
bia Juice (camu-camu) Exhibits Analgesic and
Antiedematogenic Activities in Mice. J Med Food.
2021;24(6).
11. Sánchez-Choy J, Abanto-Rodriguez C, Casas-Rea-
tegui R. Evaluación del manejo integrado de pla-
gas de myrciaria dubia en suelos no inundables
de la cuenca del Ucayali, Perú. Folia Amazónica
[Internet]. 23 de septiembre de 2015;24(1):39. Dis-
ponible en: http://revistas.iiap.org.pe/index.php/
foliaamazonica/article/view/55
12. Ardila Ortiz HL, Yunda Romero C. Camu camu
(Myrciaria dubia) como posible alternativa pro-
ductiva. Revista Sistemas de Producción Agroeco-
lógicos. 2017;8(2).
13. Romero Mero G. Formación agroecológica, po-
lítica y pedagógica en la Amazonia ecuatoriana.
Estudio de caso de la Escuela Amazónica de Agro-
ecología del Movimiento Nacional Campesino [In-
ternet]. Universidad Internacional de Andalucía;
2024 [citado 18 de marzo de 2025]. Disponible en:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglcle-
fndmkaj/https://dspace.unia.es/bitstream/hand-
le/10334/8636/1442_Romero.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=y
14. Zulaica L, Molpeceres C, Rouvier M, Cendón ML,
Lucantoni D. Evaluación del desempeño agroeco-
lógico de sistemas hortícolas del partido de Ge-
neral Pueyrredon. Revista Estudios Ambientales
- Environmental Studies Journal [Internet]. 30 de
diciembre de 2021;9(2):5-27. Disponible en: ht-
tps://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/
estudios-ambientales/article/view/1263
15. Sposito IB. Aportes de la Política Comparada y de la
Metodología Cualitativa al análisis de Política Ex-
terior Latinoamericana | Contributions from the
Comparative Politics and the Qualitative Analysis
for Latin American Foreign Policy Analysis. Mu-
ral Internacional [Internet]. 21 de diciembre de
2022;13:e67318. Disponible en: https://www.e-pu-
blicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/
article/view/67318
16. Alvarado L. Institutional Change on a Conserva-
tionist Frontier: Local Responses to a Grabbing
Process in the Name of Environmental Protec-
15
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA
DUBIA) Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD DE CUYABENO
Ordóñez, et al.
Reciena Vol. 5 Núm.1 (2025): 6 - 15
tion. Land (Basel) [Internet]. 28 de noviembre de
2019;8(12):182. Disponible en: https://www.mdpi.
com/2073-445X/8/12/182
17. Cadena Cabrera VL. Representación Artística de
los Paisajes Amazónicos de la reserva de produc-
ción Faunística Cuyabeno, utilizando la técnica
de la pintura en acuarela [Internet]. Universidad
Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Edu-
cacion Sociales Filosòfca y Humanìsticas Carrera
Bellas Artes; 2019 [citado 18 de marzo de 2025].
Disponible en: http://dspace.ueb.edu.ec/hand-
le/123456789/3047
18. Tierres Mayorga J, Chávez Esponda D, Segura Chá-
vez E, Cabrera Quezada M. Potencial de carbono
en el estrato arbóreo de un bosque siempreverde
de tierras bajas, Sucumbíos-Ecuador. Revista Cu-
bana de Ciencias Forestales. 2020;8(2).
19. FERREIRA GAC, BARNETT APA, KRUG C. Pheno-
logy and fruit set comparison of camu-camu (Myr-
ciaria dubia) in a natural population and a planta-
tion in the central Amazon, Brazil. Acta Amazon
[Internet]. junio de 2021;51(2):91-101. Disponible
en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=S0044-59672021000200091&tlng=en
20. Pineda-Lázaro AJ, Vallejos-Tapullima A, Her-
nández-Amasifuen AD, Carballar-Hernández S,
Imán-Correa S, Carvajal-Vallejos FM, et al. Arbus-
cular Mycorrhizal Fungi Associated with Myrcia-
ria dubia in the Amazonia Region, Peru. Salimonti
A, editor. Advances in Agriculture [Internet]. 30 de
enero de 2024;2024(1). Disponible en: https://onli-
nelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2024/9977517
21. Crespo López GJ. Factores que infuyen en el ma-
nejo integrado de nutrientes para la producción
agrícola. Av Investig Agropecu. 2020;24(3).
22. Abanto-Rodríguez C, Farias Araújo W, Cardo-
so Chagas P, Silva Siqueira RH da, Alves Chagas
E, Gonçalves Paulichi M, et al. Determination
of evapotranspiration and crop coefcient of
<em>Myrciaria dubia</em> (Kunth)
McVaugh for domestication and conservation
on uplands. Rev Chapingo Ser Hortic [Internet].
2020;26(3):175-88. Disponible en: https://revistas.
chapingo.mx/horticultura/?section=articles&sub-
sec=issues&numero=287&articulo=2690
23. Conceição N, Albuquerque BR, Pereira C, Corrêa
RCG, Lopes CB, Calhelha RC, et al. By-products of
camu-camu [Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh]
as promising sources of bioactive high added-va-
lue food ingredients: Functionalization of yogurts.
Molecules. 2020;25(1).
24. Leandro RC, Chagas EA, Feitosa I de L, Aragón S.
Potential Vulnerability of Natural Populations of
Camu-camu (Myrciaria dubia) to Anthropogenic
Stressors in Southwestern Amazon. DELOS: De-
sarrollo Local Sostenible [Internet]. 27 de marzo
de 2024;17(53):e1370. Disponible en: https://ojs.
revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/
view/1370
25. Villavicencio-Valdez GV, Jacobi J, Schneider M,
Altieri MA, Suzán-Azpiri H. Urban agroecology
enhances agrobiodiversity and resilient, biocul-
tural food systems. The case of the semi-dryland
and medium-sized Querétaro City, Mexico. Front
Sustain Food Syst [Internet]. 29 de noviembre de
2023;7. Disponible en: https://www.frontiersin.
org/articles/10.3389/fsufs.2023.1066428/full
26. Gliessman S. Evaluating the impact of agroeco-
logy. Agroecology and Sustainable Food Systems
[Internet]. 13 de septiembre de 2020;44(8):973-4.
Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/
full/10.1080/21683565.2020.1774110
16
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
CHANGES IN GASTRONOMIC PREFERENCES AND FOOD CULTURE. CASE OF
SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
1Universidad Estatal Amazónica, Facultad Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.
2 Instituto Superior Tecnológico Vicente León, Latacunga, Ecuador.
3 Cooking Chef, Riobamba, Ecuador.
4 Guaytambo Food Parking, Ambato, Ecuador.
E-mail:
* elsaflor1964@gmail.com
Un estudio sobre los cambios en las preferencias gastronó-
micas y la cultura alimentaria en la Parroquia Santa Rosa
del Cantón Ambato en Ecuador, su objetivo fue analizar de
forma sistémica los cambios culturales alimentarios en las
preferencias gastronómicas en los últimos 50 años. La in-
vestigación fue respaldada por la información del Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Parroquia Santa Rosa y el
análisis de información bibliográfca relacionada con las
preferencias alimentarias de la población vinculada a los
cambios culturales, el patrimonio cultural alimentario, los
hábitos alimentarios y su contexto territorial, en función
de sus características más generales y sus potencialida-
des alimentarias y gastronómicas. Metodología, los datos
se obtuvieron de primera mano aplicando una encuesta a
la población comprendida entre los 15 y 58 años de edad
y la aplicación de una entrevista a adultos mayores, para
determinar las formas de relación de la población con los
cambios gastronómicos y alimentarios, se aplicó un análisis
estadístico inferencial utilizando la prueba Chi cuadrado en
la que se relacionaron los datos sociodemográfcos con los
factores de cambio. Los resultados obtenidos demuestran
que existe importantes cambios en la gastronomía y la ali-
mentación de los habitantes santarroseños, sin embargo,
estos cambios no están signifcativamente relacionados con
la edad o con el sexo de los habitantes. Se concluyó que las
preferencias gastronómicas es el resultado de situaciones
coyunturales que se han dado a través del tiempo por efecto
de la presión ejercida por factores socio económicos propios
de la globalización y un ritmo de vida más acelerado.
Palabras clave:
Alimentación, Gastronomía, Cambios cultura-
les, Cultura alimentaria, Preferencias gastronómicas.
A study on changes in gastronomic preferences and
food culture in the Santa Rosa Parish of Cantón Ambato
in Ecuador, its objective was to systematically analyze
the cultural food changes in gastronomic preferences
in the last 50 years. The research was supported by
information from the Decentralized Autonomous Go-
vernment of the Santa Rosa Parish and the analysis
of bibliographic information related to the food pre-
ferences of the population linked to cultural changes,
cultural food heritage, eating habits and its territorial
context, in depending on its most general characteris-
tics and its food and gastronomic potential. Methodo-
logy, the data were obtained frst-hand by applying a
survey to the population between 15 and 58 years of age
and the application of an interview to older adults, to
determine the ways in which the population relates to
gastronomic and dietary changes. An inferential statis-
tical analysis was applied using the Chi square test in
which the sociodemographic data were related to the
change factors. The results obtained demonstrate that
there are important changes in the gastronomy and
diet of the inhabitants of Santa Rosa, however, these
changes are not signifcantly related to the age or sex
of the inhabitants. It was concluded that gastronomic
preferences are the result of current situations that
have occurred over time due to the pressure exerted
by socio-economic factors typical of globalization and
a faster pace of life.
Keywords:
Food, Gastronomy, Cultural changes, Food cul-
ture, Gastronomic preferences.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL
1 Elsa Flor Ordóñez Bravo*eordonez@uea.edu.ec
iD
3 César Felipe Rivadeneira Yánezchef@feliperivadeneira.com
iD
2 Andrea Estefanía Fierro Ricaurteandreafierro18@hotmail.com
iD
4 Edith Belén Guerrero Altamiranoedithbelenguerrero@gmail.com
iD
Recibido: 28/10/2024 · Aceptado: 25/03/2025 · Publicado: 10/04/2025
ABSTRACT
RESUMEN
17
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
13 - 22
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
Factores geográfcos históricos, económicos y culturales
determinan las costumbres alimentarias de una pobla-
ción, estos están vinculados a una forma de vida que
paulatinamente evoluciona con mayor rapidez, con ex-
cepción de pequeñas poblaciones de cultura tradicional,
constituidas generalmente por grupos étnicos minorita-
rios de personas con un fuerte sentido de arraigo a su
esencia. Estos grupos humanos que resisten mejor a los
procesos de aculturación generados desde la moderni-
dad también son sujetos de cambios, como la homogeni-
zación del sistema alimenticio, impuesto por la cultura
occidental de forma e intensidad variable (1).
En el pasado los cambios de las costumbres fueron más
lentos, estos podían tomar incluso varias generaciones
para hacerse perceptibles, por lo general eran el resul-
tado de la introducción de productos y procesos traídos
desde el extranjero , un ejemplo culinario muy recono-
cido, fue el cambio que sufrieron los países europeos a
partir del siglo XV, cuando comenzaron a introducirse
los productos del recién descubierto nuevo mundo, pro-
ductos que más tarde formarían parte importante de la
base alimenticia de estos países cono el maíz, la papa,
el cacao, entre otras, lo propio sucedió en América en la
que se introdujo sobre todo la costumbre del consumo
de carnes de vacuno, cordero, cerdo, el trigo y la caña
de azúcar (2).
Si en el pasado las costumbres alimenticias cambiaban
en años, en la actualidad, por efecto de la industriali-
zación de los productos alimenticios, la concentración
de la población en centros urbanos, el incremento del
comercio internacional y otros factores hacen que la
forma de alimentarse se transforma en poco tiempo,
en esto tiene mucho que ver la facilidad del intercam-
bio de la información, ajustando a las poblaciones a las
características alimentarias de las naciones desarrolla-
das, es así que en el Ecuador hasta hace poco tiempo los
alimentos se los adquirían frescos en los mercados pú-
blicos, en la actualidad la población acude cada vez más
a los grandes centros comerciales en donde se los pue-
de comprar enlatados, costumbre que ha sido llevada a
la tienda del barrio, del pueblo o la comunidad, con el
consiguiente benefcios de conservarse mejor. Se puede
decir entonces que la alimentación industrializada del
Occidente es en la actualidad, parte irremplazables de
las comidas en muchas regiones del Tercer Mundo (3).
A pesar de la generalización de las costumbres alimenti-
cias a nivel mundial, la base alimentaria en los países del
tercer mundo continúa siendo los productos tradiciona-
les, por ejemplo, en China el arroz, en América el maíz
y la papa, en Europa el trigo, etc. A nivel rural, donde las
sociedades, hasta cierto punto continúan manteniendo
sus costumbres gastronómicas, la diversidad está ligada
a la naturaleza, al medio ambiente, a las culturas locales
e inclusive a la religión. Las costumbres son caracterís-
ticas que identifcan a las personas, pueblos o nacionali-
dades y que se transmiten de generación en generación,
estas costumbres gastronómicas de hecho están ligadas
a festas religiosas y festejos propios de cada grupo hu-
mano (4).
1. Preferencias alimentarias
Cambios culturales
La sociedad demuestra sus cualidades a través de su cul-
tura, por esta razón estos aspectos van a determinar el
surgimiento de los valores culturales que la identifcan
y, por lo tanto, infuirán en los cambios que exige su de-
sarrollo. Sin embargo, esto comprende un proceso en
donde la sociedad debe tener la decisión de participar
activamente en esas transformaciones (5). La cultura
abarca diversos aspectos como la evolución histórica, la
naturaleza de sus problemas, la forma de engranar sus
procesos de producción, sus manifestaciones artísticas,
sus tradiciones y costumbres, los principios que com-
parten como colectividad, el comportamiento colectivo
o hábitos de conducta individual, la relación entre sus
integrantes, el desarrollo de la ciencia, sus creencias es-
pirituales y más (6).
La sociedad se encuentra siempre en un continuo cam-
bio, al igual que los individuos, sus necesidades, sus
instituciones, las familias. Esta evolución es una conse-
cuencia de estos procesos y su éxito o fracaso depende-
rá de las políticas, programas, del nivel de la economía,
del estilo democrático, de los paradigmas y de la inno-
vación (7). En este sentido, los individuos se envuelven
en este contexto y deben manifestar acciones, pues el
cambio social depende de la evolución en todos sus ám-
bitos, incluyendo el aspecto cultural (8). A su vez, esta
transformación implica adaptaciones como los avances
tecnológicos, y así se van agregando muchos elementos
que se acumulan en el tiempo, pues consiste en un pro-
ceso paulatino (9). Los cambios culturales y sociales son
infuidos por los avances dinámicos que se perciben a
través de los medios masivos de comunicación tradicio-
nales, de la infuencia de los recursos tecnológicos como
el Internet o de las redes sociales, en donde la trascen-
dencia es global e inmediata, difundiendo situaciones
que impactan al mundo rápidamente (10).
2. Patrimonio cultural alimentario
El patrimonio alimentario como el conjunto de prácticas
culturales, agrícolas y culinarias que han experimenta-
1. INTRODUCCIÓN
18
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
do una interiorización colectiva, es decir, una apropia-
ción simbólica y material que es transmitida de genera-
ción en generación y que se recrea en las cotidianidades
de un grupo social. Se habla de patrimonio alimentario
para designar el grupo de elementos materiales e inma-
teriales que están en relación con el universo y la heren-
cia social de un territorio. Ese patrimonio comprende
el conjunto de productos agrícolas, brutos y transforma-
dos, el conocimiento y la experiencia manejada, produc-
ciones artesanales incorporadas a la actividad agrícola,
así como cualquier objeto y saber vinculado (11).
Dentro del contexto de los factores sociales y cultura-
les determinantes de las preferencias gastronómicas,
es necesario evaluar el efecto del desarrollo de la per-
sonalidad y de las relaciones interpersonales. Los tipos
y cantidades de alimentos escogidos pueden indicar las
características más patentes de los individuos que los
seleccionan, así como el tipo de ajustes que han reali-
zado estos individuos con su sociedad. Las razones que
explican reacciones específcas a los alimentos pueden
encontrarse en la necesidad de aceptación y aprobación
social, el control del yo y de los demás, la procura de
las interrelaciones con la familia y los compañeros, e
incluso problemas derivados de la autoimagen (12). Las
preferencias alimentarias pueden depender de factores
como el estatus social de un individuo o grupo, donde la
adopción de ciertos gustos gastronómicos puede funcio-
nar como un mecanismo de integración social (13).
En este contexto, las preferencias alimentarias tienen
una importancia fundamental en las tradiciones cultu-
rales, que no son sino formas estandarizadas de com-
portamiento colectivo, resultado de la fjación, acumu-
lación y transmisión de experiencias adquiridas por los
miembros de una comunidad histórica en su proceso de
adaptación al medio natural y las condiciones sociales
globales que enmarcan o delimitan al grupo. Por esta
razón, las tradiciones culturales se reproducen de ge-
neración en generación, constituyendo una forma par-
ticular de herencia social. En la vida cotidiana, estas se
manifestan como la repetición de determinados actos y
usos preestablecidos. En otras palabras, las tradiciones
culturales presuponen ritos, hábitos y costumbres (14).
Hábitos alimenticios
Son comportamientos conscientes, colectivos y repeti-
tivos, que conducen a las personas a seleccionar, con-
sumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en
respuesta a unas infuencias sociales y culturales. La
adquisición de los hábitos alimentarios comienza en
la familia. Existen factores que determinan los hábitos
alimentarios como los factores fsiológicos (sexo, edad,
herencia genética, estados de salud, etc.), factores am-
bientales (disponibilidad de alimentos), factores econó-
micos o factores socioculturales (tradición gastronómi-
ca, creencias religiosas, estatus social, estilos de vida,
etc.) (15).
La alimentación ha ido cambiando a lo largo de la histo-
ria y seguirá haciéndolo con el tiempo, dado que es una
necesidad que fuctúa con los gustos, con la sociedad,
con las costumbres, con el bombardeo de información
que se hace desde el exterior y con la aplicación de
nuevas tecnologías. Es decir, se puede modifcar una
alimentación y es posible enseñar a una sociedad a ali-
mentarse más correctamente (16).
Dicha enseñanza está en relación directa con la nutri-
ción. Según se avanza en el terreno científco, se pue-
den recomendar modifcaciones en los hábitos culina-
rios hasta conseguir una dieta general o una específca,
concreta o personalizada, en particular por medio del
estudio y análisis de una sociedad o de un individuo (17).
Contexto territorial
Los dominios de los Tomabela abarcan una gran exten-
sión que al parecer iniciaba en lo que ahora es Santa
Rosa y se extendía hasta Salinas de Bolívar. Los Tomabe-
la están formados por indígenas naturales u oriundos de
la zona y no por mitimaes de origen Inca (18). El Pueblo
de Santa Rosa fue fundado formalmente el 30 de agosto
1681, en territorios de la entonces Tenencia Política de
Ambato, del corregimiento de Riobamba. Cabe señalar
que en esta época las fguras preponderantes que acau-
dillaban al pueblo eran caciques indígenas ya que el po-
blador de origen ibérico aún no llegaba a este territorio.
La parroquia Santa Rosa se encuentra al Sur del Cantón
Ambato a 8 Km. por la vía principal del centro de la ciu-
dad, pasando por Huachi Chico y siguiendo por la pana-
mericana vía a Guaranda, que ha sido la vía tradicional
(19).
En la actualidad existen dos vías más de ingreso que son
asfaltadas y han reducido el tiempo de traslado desde y
hacia Santa Rosa la una por la vía ecológica y la otra por
el globo. Geográfcamente Santa Rosa es parte del Can-
tón Ambato se encuentra desde la parte baja hasta los
páramos, sus límites geográfcos son:
• Norte:
Cantón Ambato
• Sur:
Cantón Tisaleo y Parroquia Juan B. Vela
• Este:
Parroquias Huachi Grande
• Oeste:
Parroquias Quisapincha y Pasa
Santa Rosa es un lugar privilegiado ya que tiene infuen-
cia geográfca desde la parte baja del cantón hasta los
19
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
13 - 22
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
páramos de las comunidades. Debido a esta diversidad,
la parroquia se ha clasifcado en dos zonas, distribuidas
por variables ecológicas, fsiográfcas y socioeconómi-
cas, que le otorgan un entorno particular donde se privi-
legia la diversidad cultural y geográfca (20).
Se presenta una gran diversidad de plantas nativas, al
igual que muchas plantas exóticas que se han adaptado
de manera formidable debido al clima acogedor. De la
misma manera, los predios de la parroquia Santa Rosa
albergan una diversidad de cultivos que van desde la
parte baja hasta los páramos y que son apreciados en los
mercados.
Las condiciones de vida animal son ventajosas para la
vida silvestre, ya que Santa Rosa cuenta con zonas in-
habitadas, especialmente en los páramos y quebradas,
donde los animales se desarrollan con cierta libertad.
En la zona urbana, ciertos animales, sobre todo pájaros,
se han adaptado excepcionalmente (21).
La parroquia Santa Rosa en estos últimos años ha ex-
perimentado un dinamismo en la economía y el desa-
rrollo comercial, ya que el centro parroquial ha crecido
en número de establecimientos comerciales y en diver-
sifcación de negocios. El desarrollo urbano avanza a
paso frme, con una creciente construcción de proyec-
tos que generan empleo a migrantes de la provincia de
Bolívar y habitantes de la parroquia. Por su ubicación
privilegiada y cercanía al cantón Ambato, Santa Rosa es
atractiva para el asentamiento de fábricas y microem-
presas, como lo demuestra la implantación del parque
industrial en el sector de San José. En toda la cabecera
parroquial hay un sinfín de empresas cuyo crecimiento
está determinado por su fácil accesibilidad y la dispo-
nibilidad de mano de obra, lo que facilita las relaciones
comerciales (22).
La población se dedica mayoritariamente a la agricultura y
la ganadería, que representa un 30%; seguido de industrias
manufactureras con un 20%, el comercio al por mayor y
menor con un 12% y la construcción con un 10%. Estas ac-
tividades agrupan al 70% de la población, mientras que el
30% restante se dedica a diversas actividades(23).
El desarrollo económico de la parroquia Santa Rosa se
sustenta en diversos sectores productivos y comerciales,
como tiendas, micro mercados, ferreterías, librerías,
restaurantes, talleres eléctricos, fábricas de calzado y
muebles, así como la tradicional feria dominical que
atrae a comerciantes de diversas regiones. La gastro-
nomía de la localidad es uno de los atractivos turísticos
más importantes de Santa Rosa. Entre sus platos más
representativos se encuentran la fritada, las empanadas
de viento y los exquisitos panes de agua, los cuales for-
man parte de la cultura y tradición de la localidad (24).
La población mestiza comprende el 67,86% y la indí-
gena el 29,03%, siendo estas dos las culturas predomi-
nantes en el territorio. La población indígena, dentro
de sus comunidades, está organizada y regida por ca-
bildos, mientras que en los barrios existen directivas
que gestionan obras y necesidades locales. En cuanto
al lenguaje, el Kichwa es el idioma materno en algu-
nas comunidades, mientras que en el ámbito público
predomina el castellano. La población mestiza solo ha-
bla castellano y su vestimenta varía de acuerdo con la
moda y la comodidad (25).
La ejecución de este trabajo de investigación se reali-
zó en función de un análisis previo de la problemática
alimentaria de la parroquia Santa Rosa en el Cantón
Ambato, en Ecuador, determinándose que la gastrono-
mía y las formas de alimentación tradicionales estaban
siendo sustituidas sistemáticamente, por lo que se rea-
lizó un muestreo proporcional simple de la población
hombres y mujeres mayores de 15 años hasta los 59
años, hombres y mujeres, obteniéndose una muestra
de 65 personas.
HA este grupo se aplicó una encuesta en la que se hi-
cieron preguntas sobre la condición sociodemográfca
de las personas y su apreciación sobre la gastronomía y
la alimentación en la parroquia, se escogieron a 8 per-
sonas adultos mayores para realizarles una entrevista,
para determinar de qué manera han cambiado con el
tiempo las formas de alimentación y las características
gastronómicas.
Una vez obtenida la información se estableció el nivel
de relación entre las variables sociodemográfcas y los
factores de cambio gastronómico y alimentario a tra-
vés del estadístico de Chi cuadrado.
Análisis socio demográfco
Tabla 1.
Factores Sociodemográfcos de la Población en
estudio.
FactoresFrecuencia Porcentajes
Edad
De 15 a 29 años3351%
De 30 a 40 años2031%
De 45 a 59 años1218%
Sexo
Masculino2437%
Femenino4163%
3. RESULTADOS
2. MATERIALES Y MÉTODOS
20
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
De las 65 personas encuestadas que es el 100%, 33 de
ellas pertenecen al grupo de edad de 15 a 29 años, sien-
do el 51%, 20 de ellas pertenece al grupo de 30 a 44 años
de edad, dándonos el 31% y fnalmente 12 personas
que pertenecen al grupo de 45 a 59 años de edad, sien-
do el 18% del total de los encuestados. El rango de edad
de las personas entrevistadas se encuentra entre los 65
hasta los 85 años de edad, se tomó en cuenta este grupo
de edad por el mismo hecho de que son personas adul-
tas mayores que conocen mucho sobre la gastronomía
antigua dentro de la parroquia.
De las 65 personas encuestadas en su gran mayoría son
de sexo femenino, siendo el 63% mujeres, es un factor
muy importante ya que la mujer es muchas veces la que
se encarga de la alimentación de sus hogar y por ende
sabe cómo ha cambiado la alimentación y la gastrono-
mía dentro de la parroquia, mientras que el 37% son de
sexo masculino, pese a que muchas veces ellos son los
que salen a trabajar en busca del sustento económico
para su hogar también ha observado ese cambio cultu-
ral en las preferencias gastronómicas de la parroquia.
El sexo femenino en años atrás eran las encargadas de
preparar los alimentos para el consumo diario en su
hogar, es por ello que las entrevistas realizadas fueron
a mujeres adultas mayores que conocen mucho sobre
la alimentación hace 50 años atrás y el cambio que se
ha dado hasta la actualidad.
Sobre la preferencia de comida actual se reportaron los
siguientes datos
La alimentación diaria es muy importante en nuestras
vidas es por ello que determinar las preferencias gas-
tronómicas de la población Santarroseña es muy signi-
fcativo, el 71% de los encuestados prefere consumir
comida ancestral como son coladas, morocho, quinua,
cauca, máchica, porque no hay nada como la comida
de años atrás, que elaboraban nuestros antepasados;
el 25% prefere consumir diariamente comida típica
como puede ser papas con cuy, conejo asado, fritada;
mientras que el 4% del total de los encuestados prefere
consumir diariamente comida rápida como papas fri-
tas, hamburguesas, pizza, gaseosas.
Las mujeres santarroseñas adultas mayores dicen que
Tabla 2.
Preferencias alimentarias diarias.
Tabla 3.
Cambio gastronómico alimentario en los últimos
50 años.
Tipo de ComidaFrecuenciaPorcentaje
Comida Rápida34%
Comida Típica1625%
Comida Ancestral4671%
TOTAL 65 100%
la alimentación diaria de los habitantes de la parro-
quia si ha cambiado en su gran mayoría, esto se debe
a varios motivos entre ellos están principalmente que
la mujer actual busca salir de su hogar para buscar un
sustento económico más estable, también se puede
decir que la población ha dejado de lado la agricultura
y al mismo tiempo ha dejado de elaborar preparacio-
nes gastronómicas que se consumían principalmen-
te cuando se realizaba esta actividad y fnalmente la
juventud de la parroquia mucha veces no sabe cómo
elaborar esas preparaciones gastronómicas y prefere
consumir comida rápida.
El tiempo es un factor determinante en este mundo y
no es el caso dentro de la gastronomía, al pasar los años
la alimentación de la población Santarroseña ha cam-
biado y el 54% de la población encuestada dice que la
gastronomía de la parroquia ha cambiado totalmente,
porque en la actualidad la juventud desconoce de pre-
paraciones antiguas y cae muy fácilmente en el consu-
mo de papas fritas, pizza, hamburguesas como parte
de su alimentación cotidiana, mientras que el 46% de
las personas encuestadas piensa que la gastronomía ha
cambiado parcialmente, porque algunas amas de casa
aun preparan ciertas recetas antiguas que fueron ense-
ñadas por sus antepasados y hasta cierto punto quieren
seguir elaborando pero la juventud no pretende conti-
nuar con ese tipo de alimentación.
Cuentan las mujeres entrevistadas que la alimenta-
ción que ellas mantenían hace 50 años atrás, estaba
basada en coladas, sopas, granos, y géneros cárnicos
como el cuy, el conejo, la res, el borrego y el pollo,
con estos productos se podían elaborara preparacio-
nes como: colada de máchica, haba, alverja, morocho
se sal acompañado de pollo o conejo, cauca con co-
nejo, dulce de calabazo, ensalada de zambo, choclos
con queso, arroz de cebada, habas y mellocos hervi-
dos, locro de cuy, etc. estas preparaciones eran muy
consumidas por la población de la parroquia todos los
días y más por las personas que se encontraban en el
campo.
La elaboración de estas preparaciones fue transmitida
de generación en generación ya que las personas entre-
Tipo de cambioFrecuenciaPorcentaje
Totalmente3554%
Parciamente3046%
No ha cambiado00%
TOTAL65 100%
21
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
13 - 22
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
Tabla 4.
Aporte a la salud de la alimentación consumida
años atrás.
Tabla 5.
Pérdida de alimentaciones antiguas.
vistadas expresan que las que le enseñaban a elaborar
ciertas preparaciones que fueron en muchos casos por
enseñanzas de las madres, abuelitas o tías.
El 80% de las personas encuestadas dicen que los ali-
mentos que se consumían años atrás siempre han
aportado a nuestra salud porque eran productos sanos,
naturales, no estaban sometidos a muchos químicos
para su producción, por otro lado, el 20% dice que a ve-
ces aportaba a nuestra salud porque también dependía
de la forma en como se lo elaboraba para su consumo.
La alimentación hace 50 años atrás era muy diferente,
porque todos los días se alimentaba en la casa, con pro-
ductos frescos, sanos, orgánicos, los cuales permitían
que el ser humano realice actividades que requieren
gran esfuerzo físico como lo era el labrado de la tie-
rra, además que mantenían un buen estado de salud, y
el promedio de vida de las personas era mucho mayor
que en la actualidad.
El 83% de la población encuestada dice que si se están
perdiendo algunas preparaciones gastronómicas anti-
guas, este se debe a la falta de tiempo para su prepara-
ción, por no contar con los productos necesarios para
su elaboración, entre las preparación que se están per-
diendo son: el arroz de cebada, el morocho, la sopa de
quinua, machica de piedra, tostado de dulce, locro de
cuy, chocolate de la abuela, mellocos, ocas, habas con
queso, choclos hervidos, zambo de dulce cauca, entre
otras preparaciones, mientras que el 17% dice que no
se han perdido ciertas preparaciones gastronómicas
porque ellas aún siguen manteniendo y consumiendo
este tipo de alimentación.
La religión en la parroquia es una de las principales ca-
racterísticas de la población santarroseña y signifcati-
vamente los días domingo era donde la mayor parte de
la población bajada al centro parroquial religioso Nues-
tra Señora de la Elevación para celebrar la eucaristía,
VariableFrecuenciaPorcentaje
Siempre5280%
A veces1320%
Nunca00%
TOTAL65 100%
VariableFrecuenciaPorcentaje
Si5483%
No1117%
TOTAL65 100%
cuentan las entrevistadas que luego de terminarse la
celebración religiosa las personas se dirigían al mer-
cado central de la parroquia para deleitarse con pre-
paraciones gastronómicas como era: los panes pungos
o más conocidos como pan de Santa Rosa, la deliciosa
fritada, el tradicional caldo de morcilla, morocho con
leche, colada morada con empanadas de viento y tam-
bién se podía encontrar el tradicional champús que se
lo elaboraba en el corpus Cristi.
Medio siglo atrás la alimentación era uno de los pilares
fundamentales para que el ser humano posea un buen
estado de salud tanto física, psicológica y emocional,
es por esta razón su alimentación estaba basada en
productos como por ejemplo en el desayuno consu-
mían la leche recién ordeñada, el chocolate, la máchi-
ca que no podía faltar, huevos o también consumían la
sopa de cebollas con leche para comérselo con pan. A
media mañana que se encontraban principalmente en
el campo se alimentaban de habas, mellocos, choclo
mote o alguna fruta como el guineo o la manzana. En el
almuerzo se alimentaban con colada de haba, alverja,
cauca con pollo, arroz de cebada con carne de borrego,
sopa de calabazo con carne de res, morocho con po-
llo, así mismo a estas preparaciones se las acompaña
con los tradicionales de dulces o desabridos como vul-
garmente se lo conoce estos podían ser: morocho con
leche, colada de harina, calabazo, colada de máchica,
dulce de zambo, dulce de zapallo, arroz con leche. A
media tarde generalmente cuando las personas ya re-
tornaban a su hogar luego del trabajo en el campo se
alimentaban con chochos con tostado, mote, café con
máchica. Y fnalmente la merienda era una sopa un
poco más ligera como por ejemplo una sopa de avena
con pollo, o alguna agua aromática de toronjil, menta,
tomillo, cedrón, estas preparaciones se consumían ro-
tativamente en la semana.
El pasar de los años y los nuevos productos que se po-
sesionan diariamente en el mercado ha dado lugar al
cambio de alimentación que años atrás se mantenía.
En la actualidad generalmente cuentan las entrevista-
das que un desayuno está basado en: café o leche, pan,
jugo de alguna fruta, huevo. Las medias mañanas está
basada de alguna fruta y pan. El almuerzo generalmen-
te se consume arroz con algún género cárnico como
pollo principalmente, alguna sopa por ejemplo de f-
deo con papas y queso, y jugo de alguna fruta. En las
medias tardes se consume café con pan. Y fnalmente
la merienda está basada en alguna sopa o colada ligera
acompañada principalmente de pan o arroz.
Análisis de los cambios en las preferencias gastronó-
micas y la cultura alimentaria con Variable sociode-
mográfcas.
22
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
Tabla 6.
Relación de la variable Edad con los factores de
cambio gastronómico y alimentario.
Tabla 7.
Relación de la variable Sexo con los factores de cambio gastronómico y alimentario.
Relación
Chi
Cuadrado
GLSignifcancia
Edad relacionada a
Preferencias alimentarias
3.22540,521
Edad Relacionada a Cambio
gastronómico alimentario en
los últimos 50 años
4,25920,119
Edad relacionada al Aporte
a la salud de la alimentación
consumida años atrás
2,42420,298
Edad relacionada a la Pérdida
de alimentaciones antiguas
0,20920,901
Al establecer si existe una relación signifcativa entre
la variable socio demográfca Edad con los factores de
cambio gastronómico y alimentario se obtuvieron los
siguientes resultados: En la relación Edad con prefe-
rencias alimentarias se determinó un Chi cuadrado de
3,225 con 4 grados de libertad y un P valor de 0,521 lo
RelaciónChi CuadradoGLSignifcancia
Sexo relacionado a Preferencias alimentarias 2,29420,318
Sexo Relacionado a Cambio gastronómico alimentario en los
últimos 50 años
0,30810,579
Sexo relacionado al Aporte a la salud de la alimentación consumida
años atrás
0,44110,445
Sexo relacionado a la Pérdida de alimentaciones antiguas4,05710,044
que signifca que a pesar de existir una relación esta
no es signifcativa. Para la relación de la edad con los
cambios gastronómicos en los últimos años se reporta
un Chi cuadrado de 4,259 con dos grados de libertad y
un P valor de 0,119, estableciéndose una relación entre
las variables de mayor fuerza sin que esta llegue a ser
altamente signifcativa, lo que indica que la variable
Edad está relacionada a las preferencias gastronómicas
de forma signifcativa.
En la variable Edad relacionada con el aporte a la salud
de la alimentación consumida años atrás se encontró
un Chi cuadrado de 2,424 con 2 grados de libertad y un
nivel de signifcancia con un P valor de 0,298, lo que
signifca que existe una relación entre estas dos varia-
bles sin que llegue a ser signifcativa. Finalmente, en la
Relación de edad con la perdida de alimentos antiguos,
se reporta un Chi Cuadrado de 0,209 con 2 grados de li-
bertad y un nivel de signifcancia de P valor de 0,901, lo
que quiere decir que no existe relación entre la variable
edad y la perdida de alimentos antiguos.
En la relación de la variable socioeconómica sexo con
respecto a las preferencias alimentarias se determinó
un Chi cuadrado de 2,294 con 2 grados de libertad y un
P valor de 0,318, encontrándose que a pesar de existir
una relación entre las dos variables esta no es signifca-
tiva, lo que indica que la preferencia de los alimentos
no está vinculada específcamente con el hecho de que
las personas sean hombres o mujeres.
En la relación de sexo con el cambio gastronómico de
los alimentos en los últimos 50 años, se estableció un
valor de Chi cuadrado de 0,308 con 1 grado de libertad
y un P valor de 0,579, lo que da entender que existe una
relación entre las variables, pero esta no es signifca-
tiva.
En la relación del sexo con el aporte a la salud de la
alimentación consumida años atrás se calculó un Chi
cuadrado de 0,441 con 1 grado de libertad y un P valor
de 0,445 lo que indica que hay una relación, pero esta
no es signifcativa. Para la relación de la variable socio-
demográfca sexo con la perdida de alimentaciones an-
tiguas, se determinó un Chi cuadrado de 4,057 con un
grado de libertad y un P valor de signifcancia de 0,044,
lo que indica el valor de mayor relevancia en análisis,
estableciéndose que la condición del sexo está vincula-
da con la apreciación de la perdida de las alimentacio-
nes antiguas, siendo las mujeres las que aprecian esta
percepción de forma más signifcativo.
Análisis de los cambios culturales alimentarios en las
preferencias gastronómicas en los últimos 50 años
en la parroquia Rural Santa Rosa del Cantón Ambato,
2018.
Hace 50 años atrás se realizaban ciertas preparaciones
denominadas sopas o coladas como la cauca con galli-
na criolla, el arroz de cebada con carne de borrego, la
colada de haba con chicharrón, la colada de alverja con
cuy asado o runaucho como se lo conocía años atrás, la
quinua con oreja de cerdo y la salsa de calabazo, entre
otras preparaciones que se consumían a diario, así mis-
mo se elaboraban coladas de dulce o más conocidos
como desabridos o de dulces como tradicionalmente
los llamaban, estás preparaciones eran por ejemplo
el morocho de dulce con leche, la colada de máchica,
23
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
13 - 22
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
El análisis de los cambios en las preferencias gastro-
nómicas y la cultura alimentaria en la Parroquia San-
ta Rosa, cantón Ambato es de vital importancia para
demostrar que la percepción del ser humano va de la
mano con la situación socioeconómica, propios de la
globalización, mas no es signifcativamente por sexo,
género o edad.
Desde nuestra perspectiva se identifca como proble-
ma el estudio de la memoria y de los hábitos alimen-
tarios de los habitantes de la parroquia urbana Porto-
viejo, habiendo planteado como hipótesis de trabajo
investigativo a valorar, el olvido y la alteración de rece-
tas tradicionales, y el uso de productos territoriales que
darían muestra de identidad culinaria ancestral (26).
- La investigación permitió conocer los referentes
teóricos gastronómicos que posee la parroquia Ru-
ral Santa Rosa, con la aplicación de las entrevistas a
el dulce de calabazo y el arroz con leche, entre otras
preparaciones que con el transcurso de los años poco a
poco se ha ido dejando de elaborar.
Estas preparaciones años atrás se las realizaban con los
productos que se podían encontrar en los campos con
gran facilidad, porque la población santarroseña se
dedicaba al cultivo de productos para consumo diario
como las papa, el maíz, la cebada, la zanahoria, entre
otros, estos productos eran cultivados de la forma más
natural posible, porque utilizaban como abono orgáni-
co las heces de los animales que criaban y no utilizaban
químicos como en la actualidad, así como también a
la cría de animales domésticos como por ejemplo las
gallinas de campo, el ganado vacuno, cerdos, ganado
ovino, cuy y conejo, estos a su vez eran alimentados
con pastos propios de la zona en su gran mayoría.
Estas preparaciones épocas atrás aportaban un gran
contenido nutricional que mantenía estable la salud de
la población porque eran productos naturales, además
de la forma en cómo se los elaboraba para su consumo,
es por ello que en la actualidad las personas adultas
mayores que aún viven gozan de un buen estado de sa-
lud y por lo general se dice que es gracias a la alimenta-
ción que ellos mantuvieron cuando eran jóvenes.
Por otra parte el transcurrir de los años, la falta de
tiempo de las amas de casa y el cambio en nuestra
economía, ha obligado a la población santarroseña a
sustituir o reemplazar estas preparaciones por prepa-
raciones más fáciles y rápidas en su elaboración como
por ejemplo el caldo de fdeo con papas, la sopa de
avena tostada, la sopa de pollo con verduras, arroz con
huevo frito, las salchipapas entre las preparaciones de
sal, mientras que en las preparaciones de dulce pode-
mos encontrar los jugos de diferentes frutas, la colada
de maicena con mora o frutas, la colada de tapioca con
leche o frutas entre otras.
Estas preparaciones que en la actualidad se consumen
diariamente, en su gran mayoría son con productos ad-
quiridos del mercado local, el cual en la actualidad se
utiliza una gran variedad de químicos para su cultivo y
producción, esto a su vez nos demuestra que la pobla-
ción de la parroquia ya no produce alimentos para su
consumo, sino más bien que los compra en el mercado,
porque en su gran mayoría la población que se dedica-
ba al labrado y sembrado de los campos, ahora tiene un
trabajo estable en alguna ofcina o fábrica de la ciudad,
la misma que buscó con el objetivo de tener un susten-
to económico estable en su hogar.
El desconocimiento de la forma de preparación de las
recetas antiguas por parte de la juventud hace también
que se vaya perdiendo nuestros saberes ancestrales,
porque muchas veces la juventud prefere consumir
comida rápida o fast food como en la actualidad se la
conoce.
La alimentación es un factor muy importante dentro
de la salud del ser humano y en la actualidad se pue-
de observar que existen ciertas enfermedades que son
causadas por el tipo de alimentación o productos que
se consume, ya que en la actualidad los mismos son
cultivados con una serie de químicos que acelera su
producción o a su vez son productos transgénicos, los
cuales infuyen de cierta forma al desarrollo de enfer-
medades como sobrepeso, enfermedades cardiovascu-
lares, diabetes, colesterol, cáncer, entre otras.
El análisis ha permitido observar los cambios drásti-
cos en las preferencias gastronómicas en la cultura
alimentaria de la población santarroseña, este cambio
se ha producido por la falta de tiempo para elaborar
ciertas preparaciones, la posesión con gran rapidez de
la comida rápida o fast food, el consumo de productos
transgénicos, el dejar de lado la agricultura y no produ-
cir alimentos para su consumo, el preparar recetas mu-
cho más fáciles y con menos tiempo, conllevan a que
nuestros saberes ancestrales y nuestra cultura alimen-
taria vaya desapareciendo día a día, a esto se suman
ciertas enfermedades que se van adquiriendo muchas
veces su principal causa es la alimentación.
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
24
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
las personas adultas mayores que viven en este lu-
gar y que conocen a fondo sobre la gastronomía del
lugar.
- El comportamiento alimentario de la población
santarroseña ha cambiado en los últimos 50 años,
esto se logró defnir por él estudio a través de en-
cuestas aplicadas a los habitantes, y se puede def-
nir que en su gran mayoría de la población opta por
consumir alimentos que sean más rápidos y fácil
prepararlos por la falta de disponibilidad de tiempo
en los hogares, que consumir preparaciones ante-
pasadas como la colada de haba, morocho, la auca,
entre otras que demoraban mucho más tiempo en
su preparación.
- A pesar de que el análisis de las variables socio de-
mográfcas edad y sexo, con los factores de cambio
gastronómico y alimentario de la población de la
Parroquia Santa Rosa demuestra la existencia de
una relación, esta no es signifcativa, establecién-
dose con mayor fuerza la relación de la edad con
el cambio Gastronómico alimentario en los últi-
mos 50 años y el sexo relacionado con la pérdida
de alimentaciones antiguas, en el primer caso las
opiniones dan las personas adultas y los adultos
mayores y en el segundo caso de forma mayoritaria
las mujeres, en función de que ellas son quienes se
responsabilizan generalmente de la preparación de
los alimentos.
6. AGRADECIMIENTOS
7. CONFLICTO DE INTERESES
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
A todo el grupo de investigadores y colaboradores
No existe intereses particulares por parte de los auto-
res o de la entidad científca que pudiesen afectar di-
recta o indirectamente a los resultados.
1. Cuneo F, Méndez M, Spontón G. Conservación
de las formas de alimentación ancestrales en
comunidades moqoit del Chaco Argentino. Di-
ferencias urbano rural. 2019 [cited 2025 Mar 19];
Available from: chrome-extension://efaidnbm-
nnnibpcajpcglclefndmkaj/https://www.renc.es/
imagenes/auxiliar/files/NUTRICION_COMUNI-
TARIA_3-2019_articulo_5.pdf
2. Quemada Jorcano M. Nutrición y gastronomía en
la comunidad autónoma de La Rioja. Evolución
del modelo alimentario, de la identidad gastro-
nómica y de la valoración nutricional de la dieta.
Nutr Hosp. 2019;
3. Mauriz García E, González Fernández MJ, García
Fernández MC. Nutrición, gastronomía y salud
en la comunidad de Castilla y León. Nutr Hosp.
2019;
4. Rohlfs Domínguez P. La exposición temprana al
sabor como mecanismo fundacional de los há-
bitos alimentarios y de la cultura culinaria. Im-
plicaciones para la futura investigación del con-
sumo de verduras en la población infantil vasca.
Zainak Cuadernos de Antropología-Etnografía,
ISSN 1137-439X, No 37, 2019, págs 75-94 [Inter-
net]. 2019 [cited 2025 Mar 19];37(37):75–94. Avai-
lable from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7188533&info=resumen&idio-
ma=BAQ
5. Rodriguez M, Rodriguez M, Cruz Rodríguez I.
Universidad, Cultura y Sociedad: una mirada des-
de la carrera de Licenciatura en Estudios Socio-
culturales. [cited 2025 Mar 19]; 4:28–33. Available
from: https://doi.org/
6. Olaizola Nogales I. La relevancia de la motivación
cultural en el Código Penal. Revista Electrónica
de Ciencia Penal y Criminología. 2018;20(03).
7. Martínez,Zaily;Del Toro, José;Concepción I. Cul-
tura organizacional en las instituciones universi-
tarias: referentes teóricos y metodólogicos para
su evalación. Didáctica y Educación. 2018; IX(6).
8. Banús E. Vivir la literatura, vivir la cultura: la fun-
ción del escritor, la función de la crítica. Revista
de Lenguas Modernas [Internet]. 2017 [cited 2025
Mar 19];27(27). Available from: https://revistas.
ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/32155
9. Antonino de la Cámara M. Cultura (derecho de
acceso a la) = Culture (the Right to access to). EU-
NOMÍA Revista en Cultura de la Legalidad. 2019;
10. Faye Y. LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
EN LA CULTURA AFRICANA. Revista Española
de Educación Física y Deportes. 2019;(426).
11. Rodríguez-Martínez LM, Dallos IAQ. Patrimonio
gastronómico de la Provincia de Yariguíes (San-
tander, Colombia). Jangwa Pana. 2020;19(2).
12. Aldana Boragnio MVS. Gustos y prácticas alimen-
tarias de mujeres empleadas de ofcinas públicas
y mujeres destinatarias de programas alimenta-
rios en Argentina. Aposta Revista de Ciencias So-
ciales Núm 81. 2019;
25
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA
ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
Ordóñez, et al.
13 - 22
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 16 - 25
13. de Con Redondo JA. “Buena para escanciar, bue-
na para pensar”. Elementos para el análisis de las
atribuciones culturales y patrimoniales dadas a
la sidra en la Asturias contemporánea. Castillo
S, González J, editors. Sociedades y culturas: IX
Congreso de Historia Social Treinta años de la
Asociación de Historia social Comunicaciones
Oviedo, 7-9 de noviembre de 2019, 2019, ISBN
9788409124855, págs 757-779 [Internet]. 2019
[cited 2025 Mar 19];757–79. Available from: ht-
tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7219772&info=resumen&idioma=SPA
14. Leal Londoño MP, Medina FX. The top-down
approach in gastronomic tourism: the case of Bo-
gotá. Journal of Tourism and Heritage Research:
JTHR. 2019;2(3).
15. Fuentes Vega M de los A. Factores psicosocia-
les asociados con la alimentación saludable y la
práctica de actividad física en escolares (Psycho-
social factors associated with healthy eating and
physical activity practice in schoolchildren). Re-
tos. 2022;46.
16. Luciañez-Sanchez G, LeBaut-Ayuso Y, Valls Bau-
tista C, Solé-Llussà A. Evolución de los conoci-
mientos sobre alimentación y nutrición en ESO y
bachillerato (Evolution of knowledge about food
and nutrition in ESO and high school). Retos.
2023;48.
17. Gavela-Pérez T, Parra-Rodríguez A, Vales-Villa-
marín C, Pérez-Segura P, Mejorado-Molano FJ,
Garcés C, et al. Relación de los hábitos alimenta-
rios, los patrones de sueño y el grado de actividad
física con el grado de obesidad en niños y adoles-
centes. Endocrinol Diabetes Nutr. 2023;70.
18. Hamerly MT. Los Indios o Indígenas No Desapa-
recidos y los censos de población sí realizados en
el Ecuador decimonono. [cited 2025 Mar 19];192–
219. Available from: https://doi.org/
19. Subía Cabrera AC, Pazmiño Sandoval CP. Acción
pública de inconstitucionalidad de la declarato-
ria de bosque protector y vegetación “Triangulo
de Cuembi” en Ecuador. Actualidad Jurídica Am-
biental. 2022;
20. Chávez H, Fernando. D. PLANIFICACIÓN TURÍS-
TICA Y PATRIMONIO NATURAL EN EL BOSQUE Y
VEGETACIÓN PROTECTORA CERRO CASIGANA,
PARROQUIA SANTA ROSA, CANTÓN AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA. [cited 2025 Mar
19]; Available from: https://doi.org/
21. Espinosas Pire LN, Estenoz. M. Análisis primera
etapa de proyectos de vinculación con la socie-
dad en algunas parroquias de Ambato. Medicien-
cias UTA. 2017;1(1).
22. Paredes B. LA APICULTURA Y EL DESARROLLO
DEL TURISMO RURAL EN LA PARROQUIA SAN-
TA ROSA, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA. Repo.Uta.Edu.Ec. 2015.
23. Villacís T. Factores que infuyen en la desnutri-
ción en los niños de los centros de desarrollo in-
fantil de la parroquia de Santa Rosa de la cuidad
de Ambato. Repositorio UTA. 2019;
24. Villacís Lalaleo T. FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE LOS CEN-
TROS DE DESARROLLO INFANTIL DE LA PARRO-
QUIA DE SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE AMBA-
TO. Repositorio UTA. 2019;
25. Chango Andagana MM, Barahona Néjer AA, Cár-
denas Lata BJ, Herrera Hugo B de los Á. Factores
que inciden en el envejecimiento digno de los
adultos mayores de la parroquia Santa Rosa– Am-
bato. Conciencia Digital. 2022;5(3.2).
26. Saldarriaga Mera FB. Cultura alimentaria en las
parroquias Crucita y San Plácido del cantón Por-
toviejo de marzo a julio de 2024. 2024 [cited 2025
Mar 19]; Available from: http://dspace.udla.edu.
ec/handle/33000/15758
26
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
DETERMINATION OF THE UNIT PRODUCTION COST OF ALPACA
MEAT PRODUCED BY COOPROAGROCAN
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
2 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
Grupo de Investigación IDEA – Investigación y Desarrollo en Agroindustria.
3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
E-mail:
* ana.changobalin@espoch.edu.ec
El trabajo de investigación abordó la determinación del
costo unitario de producción de carne de alpaca en las
comunidades asociadas a COOPROAGROCAN, con el
fn de optimizar la rentabilidad y fomentar el desarrollo
sostenible. Se identifcaron y clasifcaron los costos
involucrados en el proceso productivo, tales como
alimentación, sanidad, mano de obra, reproducción
y CIF. A través del análisis de estos costos, se calculó
el costo total de producción de un hato alpaquero
de 74 alpacas, alcanzando la cifra de $1568.04. Este
análisis permitió calcular el costo unitario de $6.83 por
kilogramo de carne de alpaca.
La metodología utilizada combinó enfoques
cualitativos y cuantitativos, aplicando técnicas como
la observación directa, entrevistas y encuestas a
una muestra representativa de 156 socios de cinco
comunidades de COOPROAGROCAN. Este enfoque
facilitó la recopilación de datos sobre las características
socioeconómicas de los productores, así como sobre
las prácticas productivas que incidían en los costos.
Además, permitió conocer los factores que infuyeron
directamente en la rentabilidad, como la falta de
infraestructura adecuada para el procesamiento de
carne y el desconocimiento de los costos reales de
producción, lo que generaba una venta empírica de
carne de alpaca.
Palabras clave:
<Alpaca>, <Carne de alapaca>, <
Metodología cuantitativa y cualitativa>, <Factores
de producción>, <Rentabilidad>, <Costo unitario de
producción>.
The research study addresses the determination
of the unit cost of alpaca meat production in the
communities associated with COOPROAGROCAN
to optimize proftability and foster sustainable
development. The costs involved in the production
process were identifed and categorized, including
feed, health management, labour, reproduction,
and overhead costs (CIF). These cost analyses were
the basis for calculating the total production cost
for a herd of 74 alpacas, amounting to 1568.04. This
analysis enabled the calculation of a unit cost of
6.83 per kilogram of alpaca meat. The methodology
involved qualitative and quantitative approaches,
using direct observation, interviews, and surveys
administered to a representative sample of 156
members from fve COOPROAGROCAN communities.
This approach enabled the data collection of the
socioeconomic characteristics of the producers, as
well as the production practices that infuence costs.
Furthermore, it made it possible to identify factors
directly impacting proftability, such as the lack of
adequate infrastructure for meat processing and the
lack of awareness regarding the actual production
costs, which leads to an empirical approach to alpaca
meat sales.
Keywords:
<Alpaca>, <Alpaca meat>, <Quantitative
and qualitative methodology>, <Production factors>,
<Proftability>, <Unit production cost>.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA CARNE
DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 06/03/2025 · Aceptado: 25/03/2025 · Publicado: 10/04/2025
1 Ing. Ana Carolina Changobalin Cando *ana.changobalin@espoch.edu.ec
iD
3Ing. Darío Javier Baño Ayala, PhD.dario.bano@espoch.edu.ec
iD
2 Ing. Raquel Virginia Colcha Ortiz, PhD.raquel.colcha@espoch.edu.ec
iD
ABSTRACT
RESUMEN
27
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA
CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
La alpaca es un animal perteneciente a la especie
camelidae, que habitan principalmente en los
páramos andinos, tienen la capacidad de conservar
la vegetación, fuentes de agua y adaptarse a las zonas
con altitudes superiores a 3,800 (1). Una de las ventajas
es mantener la superfcie del páramo sin procesos de
erosión debido a que posee almohadillas en su plantar,
lo que hace que no cause daño al caminar, también
es importante mencionar que las características de la
calidad de fbra son aceptadas debido a sus propiedades
físicas tales como la capacidad térmica, suavidad,
resistencia y fnura (2).
En la actualidad el crecimiento de la población
necesita cubrir su soberanía alimentaria, lo cual trae
consigo el incremento del consumo de carne, con un
alto contenido nutricional y rico en proteína(3). De
tal manera que la carne de alpaca, se convierte en
una de las alternativas más saludables, ya que aporta
valiosos nutrientes, en los cuales se encuentran los
altos niveles de energía (109 kcal/100g), proteína (23.1
g/ 100g) y calcio (11 mg/100g) que ayudan a cubrir los
requerimientos de las personas (4).
Es por ello que la Cooperativa de Productores
Agropecuarios Camélidos Andinos (COOPROAGROCAN)
junto con la colaboración de World Visión y la ESPOCH,
trabajan en conjunto creando un medio alternativo a
través de la producción de diversos artículos que ofrece
la alpaca, con el objetivo de mejorar económicamente
las condiciones de vida de las comunidades y socios
que habitan en el ecosistema páramo de la provincia
de Chimborazo (5).
Gran parte de las personas que habitan Perú,
específcamente en los departamentos de Puno,
Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac
consumen carne de alpaca, formando parte de
la dieta básica de estos habitantes, en los últimos
años el incremento de consumo ha sido del 5% , un
crecimiento poco considerable debido a la falta de
difusión de características organolépticas y benefcios
con los que cuenta esta carne (6).
En este contexto la importancia que adquirió la carne
de alpaca para el consumo humano generó, que de
manera conjunta los socios de COOPROAGROCAN,
con la colaboración de World Visión y la ESPOCH
establezcan una propuesta basada en la producción
de la carne de alpaca, como un producto de calidad
que promueve el desarrollo sostenible (7) . Para ello,
se planteó establecer los elementos que intervienen
en el costo unitario de producción de la carne de
alpaca, socializar a los productores alpaqueros de
2. MATERIALES Y MÉTODOS
1. INTRODUCCIÓN
COOPROAGROCAN mediante reuniones periódicas
para la defnición de la muestra, y proponer una
metodología para la estructuración del costo unitario
de producción de un kilo de carne de alpaca en los
sistemas productivos.
El presente trabajo se desarrolló en las comunidades
que conforman la Cooperativa de Productores
Agropecuarios de Camélidos (Cooproagrocan),
localizadas en cinco cantones (Alausí, Guamote, Colta,
Riobamba) dedicados a la crianza de alpacas. Según
establece (8) es necesario utilizar una fórmula para el
cálculo de muestra, puesto que existe una población
fnita siento esta 258 personas
, para este cálculo se consideró un nivel de confanza
del 95% y un margen de error del 5%, una vez realizada
la operación se obtuvo un tamaño de la muestra de
156 productores los cuales fueron entrevistados y
distribuidos de la siguiente manera: 45 Ozogoche Alto
(Alausí), 20 Lig Lig (Colta), 10 Anguiñay (Riobamba), 41
San Vicente de Tablillas y 30 Azarati (Guamote).
La investigación se basó en un enfoque mixto,
combinando metodologías cualitativas y cuantitativas
para obtener una visión integral del proceso de
producción de carne de alpaca en COOPROAGROCAN.
El enfoque cualitativo permitió comprender el
contexto productivo y las percepciones de los socios,
proporcionando información valiosa sobre sus
experiencias, prácticas y desafíos en la crianza de
alpacas. Por otro lado, el enfoque cuantitativo facilitó
la medición precisa y el análisis numérico de los costos
datos obtenidos mediante encuestas estructuradas,
cuyos resultados fueron procesados y analizados con
el sofware Microsof Ofce Excel para garantizar la
exactitud de los cálculos (9,10). En cuanto a los niveles
de investigación, se aplicó un nivel exploratorio para
identifcar las principales variables relacionadas con
la producción de carne de alpaca, lo que permitió
defnir los factores clave en la determinación de costos.
Posteriormente, se utilizó un nivel descriptivo para
caracterizar a los productores y detallar los elementos
que infuyen en el costo unitario de producción.
El tipo de investigación fue observacional, ya que no
se manipuló ninguna variable, sino que se recolectó
información directamente de los socios (11). Además,
fue retrospectiva, dado que se analizaron datos
históricos para identifcar tendencias y establecer un
valor de referencia confable para el costo unitario de
producción (12).
28
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
1. Identifcación de costos asociados a la producción de
carne de alpaca, considerando alimentación, mano
de obra, gastos de sanidad animal, entre otros.
2. Determinación del costo total sumando todos los
gastos involucrados.
3. Cálculo del costo unitario dividiendo el costo total
entre el número de alpacas engordadas.
Características de la población alpaquera de
COOPROAGROCAN
La población encuestada en COOPROAGROCAN estuvo
compuesta por 54 % hombres y 46% mujeres. Estos
resultados indican una mayor participación masculina
en la producción de alpacas, lo que coincide con (13),
quien destaca la prevalencia del género masculino en
actividades alpaqueras. En cuanto a la edad, el grupo
predominante corresponde a personas entre 30 y 49
años (66%), seguidos de 50 a 64 años (18%), mientras
que la mayor participación en este sector ocurre entre
los 41 y 50 años (14).
El nivel de instrucción muestra que el 51% de los socios
culminó la educación secundaria, el 23% la primaria,
el 16% cuenta con formación superior y el 10% no
posee educación formal. Estos datos se asemejan a los
de(13), quien reporta un 42% de educación secundaria
en poblaciones similares. La actividad económica
principal es la ganadería (61%), seguida de la
agricultura (23%), identifcando estas actividades como
las más relevantes en la economía alpaquera (15).
Tenencia de la población alpaquera de
COOPROAGROCAN
El 62% de los socios posee vivienda propia, el 14% vive
en arriendo y el 24% en otras condiciones, resultados
3. RESULTADOS
Costos de Sanidad
Los costos de cuidado sanitario estuvieron
conformados por antibióticos, antiparasitarios,
ProductoCantidad suministradaUnidadCosto suministradoNº veces$/anual 74 alpacas
Pasto natural0ha000
Sal0,001kg0,052489,04
Total89,04
Tabla 1.
Costos de alimentación.
similares a los de (15). En cuanto a la tenencia de
terrenos, el 70% cuenta con propiedad propia, el
15% arrienda y el 11% utiliza terrenos prestados, lo
cual coincide con datos del (16) sobre la provincia de
Chimborazo.
Respecto al riego, el 36% no dispone de sistemas de
riego, el 26% usa aspersión, el 24% otros métodos
y el 14% riego por gravedad. Por otra parte (17)
destacan que la elección del tipo de riego depende
de la disponibilidad de recursos. En relación a los
vehículos, el 47% posee automóvil, el 38% no cuenta
con transporte propio, el 8% tiene camión y el 7%
motocicleta, lo que se asemeja a lo establecido por (18)
en zonas rurales de Chimborazo.
Propuesta metodológica para implementar un
modelo de Costo Unitario de la Carne de Alpaca
Para determinar el costo unitario de la carne de alpaca,
se utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo).
Se recolectaron datos de cinco comunidades,
analizando aspectos como alimentación, sanidad,
reproducción, mano de obra y costos indirectos de
fabricación (CIF). El hato alpaquero analizado tuvo un
promedio de 74 unidades.
Costos de alimentación
Dentro de los costos de alimentación se identifcaron
como elementos principales el pasto natural y la sal,
ambos fundamentales en la dieta de las alpacas. El
pasto natural tuvo un consumo diario de 5 hectáreas,
con un costo insignifcante debido al acceso directo
que se tuvo en las zonas altoandinas donde se
desarrolló el estudio. Por otro lado, la sal registró un
consumo anual de 25 kilogramos, con un costo de 89,04
dólares como se muestra en la Tabla 1. El costo total
acumulado refejó la importancia de estos elementos
en la alimentación de las alpacas. Sin embargo, se
consideró que la sal fue donada por World Vision a los
miembros de COOPROAGROCAN.
desinfectantes y vitaminas, elementos esenciales
para el manejo sanitario de las alpacas. Cabe destacar
que los antibióticos, antiparasitarios y vitaminas
fueron suministrados tres veces al año, mientras
29
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA
CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
Tabla 2.
Costos de sanidad.
Tabla 3.
Costos de reproducción.
Tabla 4.
Mano de obra.
ProductoCantidad suministradaUnidadCosto suministradoNºveces$/anual 74 alpacas
5*1 Evolution I10ml0,553122,43
Hematofos B125ml1,453322,77
Ivermectina 1%4ml0,406178,08
Oxitetraxiclina5ml0,59143,59
que los desinfectantes se aplicaron una vez al año,
especialmente durante la esquila. Además, se
consideraron otros productos complementarios, como
guantes, jeringuillas, aretes y fundas plásticas, los
cuales también desempeñaron un papel importante en
el cuidado sanitario. El costo total del manejo sanitario
Costos de reproducción
Los costos de reproducción incluyeron la selección
de reproductores y el empadre, actividades que se
llevaron a cabo de acuerdo con el calendario alpaquero,
Costos de mano de obra
Los costos de mano de obra fueron cubiertos por
los socios de la comunidad, con la excepción de la
castración, que fue realizada por personal capacitado
de World Vision. Entre las actividades desarrolladas
por la comunidad se incluyeron el mantenimiento de
fue de 808,73 dólares, lo que representó una inversión
signifcativa en la salud y bienestar de los animales,
asegurando una gestión efciente y sostenible, tal como
se observa en la Tabla 2. Sin embargo, al igual que los
costos de alimentación, estos insumos fueron donados
por World Vision para los socios de COOPROAGROCAN
Eterol1ml0,0110,92
Jeringuilla1unidad0,28483,10
Agujas1unidad0,04926,71
Arete1unidad0,20114,84
Guantes1unidad0,0438,86
Fundas(industriales) 1unidad0,1017,42
Total808,73
es decir, una vez al año. Para estas tareas, se designó
a una o dos personas, dependiendo de la cantidad de
animales manejados. En total, el costo anual de estas
actividades fue de 50 dólares, como se puede observar
en la Tabla 3.
ProductoCantidad suministradaUnidadCosto suministradoNºveces
$/anual 74
alpacas
Selección de
reproductores
Empadre
2
3
jornal
jornal
0,46
0,40
1
1
20
30
Total50
canchón, el mantenimiento de canales y la esquila.
Cabe destacar que la esquila se llevó a cabo de manera
tradicional, utilizando tijeras que cada socio aportó
de forma individual. El costo total de la mano de obra
ascendió a 529,97 dólares, como se puede observar en
la Tabla 4.
Producto
Cantidad
suministrada
Unidad
Costo
suministrado
Nº veces
$/anual 74
alpacas
Mantenimiento del1jornal0,1348480
canchón
Mantenimiento de riego
1jornal0,13330
Castración1jornal1,35110
Esquila1jornal0,2719,97
Total529,97
30
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
CIF
Dentro de los costos indirectos de fabricación se
incluyeron los insumos y servicios necesarios para
el manejo de las alpacas. Los insumos considerados
Costos de producción total
Para determinar el costo total de producción, se sumaron
los costos de alimentación, sanidad, reproducción,
mano de obra y CIF, obteniendo un total de 1568,04
dólares. Este valor corresponde a la manutención de
un hato alpaquero de 74 unidades, refejando todos
los elementos necesarios para garantizar el cuidado y
manejo adecuado de los animales.
Costo total de producción
=
Alimentación + Sanidad + Reproducción
+ Mano de obra + CIF
Costo total de reproducción
= 89,04 + 808,73 + 50 + 529,97 + 90,3
Costo total de producción
= $1568,04
Costo unitario de carne de alpaca
Para establecer el costo unitario de la carne de alpaca,
se consideró el costo total de producción dividido
entre la cantidad de unidades producidas. Tomando en
cuenta que una alpaca produce 20,86 kg de carne en
relación con su peso total y que únicamente estamos
considerando las alpacas de descarte, se obtuvo como
resultado un valor de $6,83 por kilogramo.
Los resultados del estudio refejan la estructura
de costos en la producción de carne de alpaca en
COOPROAGROCAN, identifcando la alimentación,
sanidad, mano de obra, reproducción y costos
indirectos de producción, como los principales
componentes del costo unitario, así como lo
establecieron (19,20) . El análisis económico confrma
la viabilidad de la producción de carne de alpaca, con
un costo de $6.83 por kilogramo y un precio de venta
de $8.53. Sin embargo, persisten desafíos como la falta
de infraestructura y el desconocimiento de costos
reales. (21,22) destacan que la alimentación, sanidad
y mano de obra son factores clave en la estructura
de costos, mientras que (23) resalta la necesidad de
optimizar recursos para mejorar la rentabilidad.
Además, la baja frecuencia de faenamiento y la
fjación empírica de precios afectan el desarrollo
del mercado. (24) señala que el desconocimiento
fnanciero limita la correcta fjación de precios, y (25)
advierten sobre la estacionalidad en la producción,
que genera variaciones en la oferta y la estabilidad de
ingresos.
Para mejorar la sostenibilidad del sector, (26)
recomienda implementar estrategias de optimización
de costos, capacitación en gestión fnanciera y
fomentar asociaciones cooperativas. Estas medidas
fortalecerían la competitividad del sector alpaquero,
permitiendo su desarrollo en mercados locales e
internacionales.
Producto
Cantidad
suministrada
Unidad
Costo
suministrado
Nºveces
$/anual 74
alpacas
Lona1unidad0,0211,3
Soga1unidad0,0312
Tijeras1unidad0,0715
Cuchillo1unidad0,0514
Estacas16unidad0,32124
Transporte de
animales
Azadón
1
4
unidad
unidad
1,67
0,54
1
1
10
40
Escoba2unidad0,0514
Total90,3
Tabla 5.
CIF
fueron: lona, soga, tijeras, cuchillo, estacas, azadón
y escoba. Por otro lado, dentro de los servicios se
contempló el transporte de animales. El costo total de
estos elementos fue de 90,3 dólares, como se observa
en la Tabla 5.
1568,04 ($)
229.46 (Kg)
=
Costo de total de producción
Cantidad de unidades producidas
=
Costo unitario de carne de alpaca
Costo unitario de carne de alpaca
= $ 6,83 /Kg
4. DISCUSIÓN
Costo unitario de carne de alpaca
31
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA
CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
El estudio permitió determinar que el costo unitario
de producción de un kilogramo de carne de alpaca
está compuesto por elementos fundamentales
como alimentación, sanidad, reproducción, mano
de obra y costos indirectos de fabricación. A
través de reuniones periódicas con los socios de
COOPROAGROCAN, se logró establecer una muestra
representativa de 156 personas, lo que facilitó la
recopilación de información detallada sobre los
costos involucrados en el proceso productivo. Este
enfoque no solo fortaleció la colaboración entre los
productores, sino que también promovió un mayor
compromiso con la optimización de los recursos. La
combinación de métodos cualitativos y cuantitativos
permitió establecer una metodología precisa para
el cálculo del costo unitario, obteniendo un valor
de $6.83 por kilogramo de carne de alpaca. Este
análisis proporciona una base sólida para la toma
de decisiones en la gestión productiva y comercial
del sector alpaquero, destacando la importancia
de estrategias de optimización que garantizan la
sostenibilidad.
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por
abrirme sus puertas y formarme como profesional para
un futuro competitivo. Al proyecto de Investigación
EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y AMBIENTAL PARA LA
CADENA DE VALOR DE LA FIBRA DE LA ALPACA EN
LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, ECUADOR Y EL
DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERÚ por permitirme
formar parte, siendo mi investigación resultados
de las actividades planifcadas, a Word Visión y
COOPROAGROCAN por facilitar la obtención de datos
para los análisis correspondientes.
1. FAO. Proyecto de Cooperación Técnica en apo-
yo a la crianza y aprovechamiento de los Ca-
mélidos Sudamericanos en la Región Andina.
2005.
2. Contreras ST. MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO. septiembre de 2019;53. Disponible
en:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
Ninguno
6. AGRADECIMIENTOS
7. CONFLICTO DE INTERESES
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
5. CONCLUSIONES
file/423423/potencial_productivo_comercial_
de_ la_alpaca.pdf
3. Mena EA. Estudio investigativo de la carne de
alpaca e introducción a la gastronomía ecuato-
riana [Internet] [masterThesis]. UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD:
POSGRADOS; 2012 [citado 12 de septiembre de
2024]. Disponible en: https://repositorio.ute.
edu.ec/handle/123456789/11669
4. Alva J, Zúñiga L. Serie Alimentos Andinos: La
Llama y la Alpaca. 3 de julio de 2020;
5. World Vision. World Vision ayuda a la crianza
de alpacas y conservación de páramos. 2022.
6. Mosqueira CR, Sahuaraura HGO, Paucar BJL.
Plan de negocios para implementar una empre-
sa comercializadora de carne de alpaca, merca-
do sierra sur Perú.
7. COOPROAGROCAN [Internet]. 2021 [citado 22
de marzo de 2025]. Disponible en: https://came-
lidosandinos.ec/nosotros/
8. Morillas A. MUESTREO EN POBLACIONES FI-
NITAS. 2018;
9. Creswell J. QUALITATIVE INQUIRY AND RE-
SEARCH DESIGN. 2010;
10. Grozo J. "COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA
ACTIVIDAD AGRICULTURA, GANADERÍA,
CAZA Y SILVICULTURA EN BASE A LA ENCUES-
TA NACIONAL 11. AGRARIA (ENA) 2018” [In-
ternet]. 2018. Disponible en: https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/
costos-de-produccion- v7.pdf?utm_source=-
chatgpt.com
11. Manterola C, Otzen T. Estudios Observacio-
nales: Los Diseños Utilizados con Mayor Fre-
cuencia en Investigación Clínica. Internatio-
nal Journal of Morphology [Internet]. junio
de 2014 [citado 9 de enero de 2025];32(2):634-
45. Disponible en: http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
95022014000200042&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. UNAM. Clasificación de los tipos de estudio.
2019;
13. Restrepo Calderón ME. Caracterización pro-
ductiva y económica de los sistemas alpaque-
ros de producción campesina en Chimborazo
Ecuador. 17 de mayo de 2024 [citado 7 de no-
viembre de 2024]; Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/handle/123456789/22756
14. Aguilar M. Los alpaqueros, de sociedad pastoril
a productor con visión empresarial. 2015.
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
32
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 26 - 32
15. Paredes Montero KI, Asqui Sinchiguano LB.
Impacto del proyecto especial de alpacas en la
condición socioeconómica de la población del
cantón Guamote [Internet] [bachelorThesis].
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobam-
ba, Ecuador; 2024 [citado 8 de diciembre de
2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.
ec/handle/51000/13862
16. INEC. Instituto Nacional de Estadística y Cen-
sos. 2000 [citado 9 de diciembre de 2024]. Censo
Nacional Agropecuario. Disponible en: https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/censo- nacio-
nal-agropecuario/
17. Cabascango Carvajal A, Guerrón Andrade RN.
Guía de Diseño para Optimización de Sistemas
de Riego en Zonas Andinas. Caso de Estudio
Provincia del Chimborazo [Internet] [bache-
lorThesis]. Quito : EPN, 2014.; 2014 [citado 9 de
diciembre de 2024]. Disponible en: http://bibdi-
gital.epn.edu.ec/handle/15000/7965
18. Maisanche F. La regulación del transporte rural
difiere en cada zona. 2017.
19. Acarapi Cruz JL. Analisis de costos de pro-
duccion de fibra y carne de camelidos en el
municipio Curaguara de Carangas [Internet]
[Thesis]. 2011 [citado 22 de marzo de 2025]. Dis-
ponible en: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/
handle/123456789/10078
20. Casale J. La Influencia del Mercado en la Crian-
za de Alpacas en las Comunidades Alto Andinas
de Pucará. 2016;
21. Flores Pilataxi IE. Sustitución de carne de res
por carne de alpaca en la elaboración de salchi-
cha tipo vienesa. 11 de enero de 2024 [citado 26
de octubre de 2024]; Disponible en: http://dspa-
ce.espoch.edu.ec/handle/123456789/21767
22. Gómez R. Infraestructura y competitividad en
la cadena de valor de la carne de alpaca. Uni-
versidad Nacional del Altiplano. 2018.
23. Valle Sánchez LC. Determinación de cortes
y rendimiento en carne de canales de alpa-
cas de la provincia de Chimborazo. 4 de julio
de 2023 [citado 15 de octubre de 2024]; Dispo-
nible en: http://dspace.espoch.edu.ec/hand-
le/123456789/21147
24. Lamas V. Factores económicos que influyen
en la rentabilidad de la producción alpaquera.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2020;
25. Torres L, Mendoza F. Estacionalidad y varia-
bilidad de precios en el mercado de carne de
camélidos. Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria. 2023;
26. AVSF. Estrategias para la sostenibilidad eco-
nómica en la producción de camélidos. AVSF.
2020;
33
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN
LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Changobalin, et al.
1,2,3 Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.
4 Universidad Estatal de Milagro , Posgrado, Milagro, Ecuador.
E-mail:
* eordonez@uea.edu.ec
La agroindustria en Ecuador es un pilar económico,
que representa cerca del 8% del Producto Interno
Bruto y genera empleo a nivel nacional. No obstante, su
expansión genera importantes desafíos ambientales,
ya que las prácticas agrícolas intensivas afectan la
biodiversidad y los recursos naturales. Este estudio
analizó el impacto de la agroindustria en el desarrollo
económico y la sostenibilidad ambiental del país,
proponiendo recomendaciones para políticas más
equilibradas. Se utilizó un diseño no experimental
y descriptivo-correlacional, combinando métodos
cuantitativos y cualitativos. Se realizó una revisión
sistemática de literatura en bases de datos académicas,
seleccionando estudios relevantes entre 2014 y
2024, y se complementaron con datos de fuentes
gubernamentales. La investigación evidenció que,
aunque la agroindustria contribuye signifcativamente
a la economía, también presenta riesgos ambientales
considerables. Se identifcaron problemas como la
contaminación del agua y la degradación del suelo,
atribuibles al uso intensivo de agroquímicos. Además,
la distribución de benefcios económicos es desigual,
afectando a pequeños productores. Se requiere
implementar políticas que equilibren el desarrollo
económico con la sostenibilidad ambiental. Es esencial
promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorar el
acceso a fnanciamiento para pequeños productores
y adoptar tecnologías limpias. Fomentar un enfoque
integral permitirá asegurar la sostenibilidad del sector
agroindustrial en Ecuador, benefciando tanto la
economía como el medio ambiente a largo plazo.
Palabras clave:
Agroecología, Economía circular, Manejo
de recursos, Innovación tecnológica.
The agroindustry in Ecuador is a key economic pillar,
accounting for approximately 8% of the Gross Domestic
Product and generating employment nationwide.
However, its expansion presents signifcant
environmental challenges, as intensive agricultural
practices impact biodiversity and natural resources.
This study analyzes the impact of the agroindustry on the
country's economic development and environmental
sustainability, proposing recommendations for more
balanced policies. A non-experimental, descriptive-
correlational design was employed, combining
quantitative and qualitative methods. A systematic
literature review was conducted using academic
databases, selecting relevant studies from 2014 to 2024,
and was complemented with data from governmental
sources. The fndings indicate that while the
agroindustry signifcantly contributes to the economy,
it also poses considerable environmental risks. Issues
such as water pollution and soil degradation, largely
due to the intensive use of agrochemicals, were
identifed. Additionally, the unequal distribution of
economic benefts disproportionately afects small
producers. There is an urgent need for policies that
balance economic development with environmental
sustainability. Promoting sustainable agricultural
practices, improving access to fnancing for small
producers, and adopting clean technologies are
essential steps. Encouraging a comprehensive
approach will help ensure the long-term sustainability
of Ecuador’s agroindustrial sector, benefting both the
economy and the environment.
Keywords:
Agroecology, Circular economy, Resource
management, Technological innovation.
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 12/02/2025 · Aceptado: 28/03/2025 · Publicado: 10/04/2025
1 Daysi Lorena Caiza Lópezdl.caizal@uea.edu.ec
iD
3 Elsa Flor Ordoñez Bravo *eordonez@uea.edu.ec
iD
2 Jimy Fredy Shiguango Grefajf.shiguangog@uea.edu.ec
iD
4Marco Andrés Quishpe Mejíamquishpem5@unemi.edu.ec
iD
ABSTRACT
RESUMEN
IMPACT OF AGRIBUSINESS ON ECONOMIC DEVELOPMENT AND
ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY IN ECUADOR
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
34
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
La agroindustria en Ecuador ha emergido como un
sector clave en la economía nacional, contribuyendo
signifcativamente al Producto Interno Bruto (PIB)
y generando empleo en diversas regiones del país.
Según el Banco Central del Ecuador, este sector
representa aproximadamente el 8% del PIB, lo que
demuestra su importancia económica y su impacto
en la generación de empleo y en las exportaciones
del país (1). En términos de valor agregado bruto,
el sector ha mostrado un crecimiento continuo y se
mantiene como un componente clave de la economía
nacional, impulsado principalmente por la producción
y exportación de productos como banano, cacao y
café; los cuales también registraron un incremento
en volumen exportado durante los últimos años.
Sin embargo, el crecimiento de la agroindustria
también plantea desafíos importantes en términos de
sostenibilidad ambiental, dado que prácticas agrícolas
intensivas pueden llevar a la degradación de los
recursos naturales y a la pérdida de biodiversidad.
En Ecuador, se ha vinculado la producción agrícola
intensiva con varias repercusiones medioambientales,
como la deforestación, la disminución de la
biodiversidad y la degradación del suelo y del agua.
Estos impactos adversos son especialmente destacados
en cultivos como el plátano, cuyo cultivo aporta de
manera signifcativa a la huella de carbono y al uso
de agua, agravando los retos medioambientales en el
país (2). Pese a los intentos por la sostenibilidad, un
porcentaje considerable de la producción continúa
apoyándose en prácticas tradicionales que agudizan
estos efectos adversos, lo que resalta la imperiosa
necesidad de progresar hacia modelos de producción
más sustentables
El gobierno de Ecuador ha establecido políticas en
consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) con la fnalidad de impulsar una producción más
consciente y estimular el cambio hacia una economía
sustentable. No obstante, investigaciones recientes
indican que, pese a que hay un marco jurídico que
respalda el desarrollo sostenible en la agroindustria,
la aplicación efectiva de estas políticas continúa siendo
restringida y se topa con obstáculos como la escasez de
recursos y el limitado acceso a mercados especializados
para productos certifcados (3,4). Además, la escasa
adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la
agroforestería y la agricultura de conservación, limita
tanto los benefcios potenciales para el medio ambiente
como la rentabilidad a largo plazo (5).
Una de las estrategias prometedoras en la agroindustria
de Ecuador ha sido la agroforestería, especialmente en
la producción de cacao en la Amazonía de Ecuador,
esta práctica ha demostrado ser provechosa en cuanto
a efciencia energética y disminución de las emisiones
de gases de efecto invernadero (6). El cultivo de cacao
mediante sistemas agroforestales ha posibilitado
optimizar el rendimiento ambiental sin poner en riesgo
considerable la rentabilidad, al mismo tiempo que
favorece la preservación de los ecosistemas locales.
A su vez, en el marco de la bioeconomía circular, se
han investigado tecnologías de refnación de segunda
generación destinadas a disminuir los desechos y
fomentar prácticas de cero residuos, lo que abre la vía
a modelos industriales más sostenibles y competitivos
a nivel mundial (7). Sin embargo, el actual modelo
económico continúa enfrentando retos estructurales,
tales como el acceso restringido a servicios fnancieros
y la fragilidad de los productores de pequeña
escala, quienes a menudo son marginados de las
ganancias económicas producidas por las grandes
cadenas de valor. Estos impedimentos complican la
implementación de prácticas sustentables entre los
agricultores de pequeña escala, que son vitales para la
sostenibilidad de la industria y la conservación de los
recursos naturales
El propósito de este estudio es analizar el impacto
de la agroindustria en el desarrollo económico y la
sostenibilidad ambiental de Ecuador, formulando
recomendaciones para políticas que fomenten un
desarrollo equilibrado y sostenible. Se espera que
los hallazgos de este estudio enriquezcan el debate
sobre la transición hacia sistemas de producción más
sostenibles y equitativos, promoviendo un enfoque
integral que benefcie tanto a la economía como al
medio ambiente.
Este estudio empleó un diseño de investigación
no experimental y descriptivo-correlacional para
analizar el impacto de la agroindustria en el desarrollo
económico y la sostenibilidad ambiental de Ecuador.
Se optó por un enfoque mixto dado la complejidad
de la temática, combinando métodos cuantitativos
y cualitativos. Además, se realizó una revisión
sistemática de la literatura siguiendo los lineamientos
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses).
La revisión sistemática de literatura se realizó mediante
búsquedas exhaustivas en las principales bases de datos
científcas: Scopus, Web of Science y Google Scholar.
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
35
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La estrategia de búsqueda se centró en publicaciones
del período 2014-2024, empleando una combinación
estructurada de palabras clave vinculadas a cuatro
ejes temáticos principales: agroindustria, desarrollo
económico, sostenibilidad ambiental y Ecuador.
Para la selección de los estudios se aplicaron criterios
rigurosos de inclusión y exclusión, considerando:
- La relevancia y pertinencia temática en relación con
los objetivos de investigación
- El rigor metodológico y la calidad de los hallazgos
presentados
- La vigencia y actualidad de los datos y conclusiones
- La tipología documental, priorizando artículos
originales y revisiones sistemáticas
- El marco temporal establecido (2014-2024)
Para robustecer el análisis y obtener una perspectiva
más integral, se incorporaron datos de fuentes
institucionales gubernamentales ofciales como:
- Banco Central del Ecuador (BCE)
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
- Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (MAATE)
- Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (MPCEIP)
Estos datos incluyeron series temporales económicas,
indicadores ambientales y estadísticas sectoriales, los
cuales permitieron complementar la visión cualitativa
con una perspectiva numérica sobre la evolución y el
estado actual del sector.
Para la recolección y organización sistemática de
la información, se emplearon dos instrumentos
principales:
Matriz de extracción de datos
- Estructura: se diseñó una matriz de extracción
de datos semiestructurada para registrar
sistemáticamente información clave de cada
artículo, como autor, año de publicación,
metodología, resultados principales y conclusiones.
- Validación: validada por dos expertos en el tema
para garantizar su fabilidad y consistencia.
Guía de análisis documental
- Propósito: sistematización del proceso de extracción
de información de fuentes ofciales
El análisis del impacto de la agroindustria en Ecuador
revela una intrincada conexión entre su aporte
económico y los retos medioambientales. Aunque
el sector es vital para la economía nacional, la
investigación muestra que el desarrollo económico
promovido por la agroindustria presenta considerables
peligros de deterioro ambiental, especialmente a causa
de prácticas de agricultura intensiva.
Impacto económico de la agroindustria en Ecuador
En Ecuador, la agroindustria, es un elemento esencial
del Producto Interno Bruto y de las exportaciones. No
solo estos cultivos producen ingresos considerables,
sino que también generan puestos de trabajo en
zonas rurales, brindando estabilidad económica
a las comunidades locales. No obstante, de
acuerdo con investigaciones recientes, aún existen
retos signifcativos en la repartición justa de las
ganancias económicas. La cadena de valor benefcia
excesivamente a las grandes compañías, mientras que
los productores de pequeña escala se encuentran con
restricciones en su acceso a fnanciación y mercados
competitivos (8).
Contribución de la agroindustria al PIB
En la Figura 1, se muestra la evolución del PIB
agroindustrial de Ecuador desde 2014 hasta 2023.
Se observa que el porcentaje del PIB agroindustrial
ha fuctuado a lo largo de estos años, con un rango
aproximado entre el 7% y el 8%. Después de alcanzar su
punto más alto en 2019, el indicador ha experimentado
un descenso gradual hasta llegar a alrededor del
7.5% en 2023. Esta información permite analizar la
importancia relativa de la agroindustria en la economía
ecuatoriana y su desempeño a lo largo del tiempo.
- Componentes: categorías predefnidas para
clasifcación de datos según variables de estudio.
Figura 1.
Contribución del sector agroindustrial al PIB de
Ecuador (2014-2023).
Fuente:
Elaboración propia de los autores basada en datos
del Banco Mundial (2024).
36
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
Exportaciones agroindustriales
La industria forística ha demostrado una signifcativa
expansión en el mercado global, estableciéndose como
uno de los cimientos de la economía agroindustrial.
A pesar de que las exportaciones de fores han sido
temporalmente impactadas por la pandemia, han
mostrado una recuperación paulatina, lo que resalta
la capacidad de resistencia del sector frente a retos
mundiales (9). Además, los cultivos más relevantes
en términos de exportación son el banano, cacao y
café. En 2022, estos productos generaron ingresos
superiores a los $3,000 millones, con el banano a la
cabeza como el principal producto de exportación no
petrolero del país (10).
En 2023, las exportaciones de bienes agroindustriales
llegaron a 8,400 millones de dólares, en contraste con
las importaciones que ascendieron a 1,300 millones,
lo que generó un excedente comercial de 7,100
millones de dólares (11). Los principales productos
agroindustriales de exportación de Ecuador fueron
liderados por los camarones, el banano, y el cacao.
La exportación de camarones aumentó un 23%,
consolidándose como uno de los productos más
relevantes en el sector. El banano, tradicionalmente
fuerte en exportaciones ecuatorianas, también registró
un crecimiento notable del 14% durante el mismo año.
Asimismo, el cacao experimentó un incremento del
35% en comparación con años anteriores, impulsado
por la demanda internacional de este producto de alta
calidad (12).
También en el año 2023, los productos en auge
como la pitahaya y la uvilla adquirieron relevancia,
experimentando incrementos del 73% y 174%
respectivamente, fomentando la diversifcación de
las exportaciones de Ecuador en la industria de frutas
exóticas. Estos hallazgos evidencian el robustecimiento
de Ecuador en el mercado mundial de productos
agroindustriales, principalmente debido a convenios
comerciales recientes y la creación de nuevas vías de
exportación hacia mercados como el asiático (13).
Generación de empleo y distribución del ingreso
El sector agroindustrial representa una importante
fuente de trabajo, particularmente en zonas rurales,
contribuyendo a disminuir la pobreza y elevar el
estándar de vida de las comunidades. Específcamente,
las plantaciones de bananas y cacao demandan un
alto número de trabajadores, lo que ha simplifcado el
acceso a la actividad laboral para miles de individuos
en áreas rurales (14). Esta tendencia ha impulsado un
constante fujo de dinero en estas zonas, produciendo
ingresos que favorecen la economía local y robustecen
el consumo interno. El efecto del trabajo producido
por la agroindustria es signifcativo, pues fomenta un
crecimiento económico inclusivo, favoreciendo a las
comunidades más desprotegidas del país.
Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (ENEMDU) en 2023, la agricultura y las
actividades relacionadas ocupan un papel crucial
en la economía rural de Ecuador, representando
aproximadamente el 30% del empleo rural y generando
más de 1.5 millones de puestos de trabajo directos e
indirectos (15).
En la Figura 2, se muestra la evolución del índice de Gini,
un indicador que mide la desigualdad en la distribución
del ingreso, en el contexto de la agroindustria en
Ecuador. Es notable que ha disminuido gradualmente
desde 2014, pasando de 0.42 a 0.41 en 2023, lo que
indica una mejora en la distribución del ingreso en este
sector durante el período analizado.
Impacto ambiental de la agroindustria en Ecuador
En Ecuador, la agroindustria, particularmente en
áreas de producción intensiva como el plátano, el
cacao y otros productos de exportación, ha provocado
importantes impactos ambientales. Las prácticas de
agricultura comercial abarcan el empleo masivo de
productos químicos, la producción de desechos y la
explotación intensiva de los recursos naturales, lo que
repercute de manera adversa en la calidad del suelo, el
agua, el aire y la biodiversidad de la nación.
Contaminación del agua
La contaminación hídrica representa uno de los
impactos ambientales más críticos asociados al sector
agroindustrial ecuatoriano. Según datos del Ministerio
de Agricultura y Ganadería en 2023, aproximadamente
el 30% de los recursos hídricos del país presentan
Figura 2.
Índice de Gini en el sector agroindustrial de
Ecuador (2014-2023).
Fuente:
Elaboración propia de los autores basada en datos
del Instituto Nacional de Estadística y Censos (2023).
37
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
niveles signifcativos de contaminación derivados
de las actividades agropecuarias intensivas. Esta
problemática se origina principalmente por el uso
intensivo de agroquímicos, cuyos residuos se lixivian
hacia los cuerpos de agua superfciales y subterráneos.
Al respecto, la situación es particularmente alarmante
en las zonas de alta producción agrícola, donde la
concentración de pesticidas y fertilizantes en los
ecosistemas acuáticos excede los límites permisibles,
comprometiendo tanto la integridad ecológica como la
salud de las poblaciones humanas circundantes (16).
La descarga de aguas residuales provenientes de las
operaciones agroindustriales también contribuye de
manera signifcativa a la contaminación del agua.
Frecuentemente, las industrias agroalimentarias
carecen de sistemas adecuados para el tratamiento
de estos efuentes, lo que provoca la emisión de
contaminantes directamente a los cuerpos de agua.
Esta situación se agrava en las zonas rurales, donde la
infraestructura para la purifcación de aguas es escasa
o inexistente (17).
Un aspecto crítico es la presencia de metales pesados
como plomo, cadmio y mercurio en los recursos
hídricos. Estos contaminantes, liberados por actividades
agroindustriales, tienen la capacidad de bioacumularse
en la cadena alimenticia, afectando tanto a la fauna
acuática como a los consumidores fnales (18). En
la provincia de Manabí, documentaron cómo la
gestión inadecuada de aguas residuales ha impactado
negativamente en la biodiversidad local y elevado los
riesgos sanitarios en comunidades cercanas (19).
La aplicación de pesticidas y abonos en plantaciones
extensivas, como las de plátano y arroz, es uno de los
principales factores de contaminación del agua en
Ecuador. En una investigación llevada a cabo en la
cuenca del río Guayas, se descubrió que el 60% de las
estaciones de muestreo tenían restos de pesticidas, lo
que perjudicaba la calidad de las aguas superfciales.
Los productos identifcados comprenden cadusafos y
butacloro, que a menudo se vinculan con la producción
de bananas y arroz. Se hallaron estos contaminantes
en niveles que exceden los límites permitidos y están
asociados con elevados niveles de amonio, lo que
indica una utilización combinada de pesticidas y
fertilizantes en las zonas agrícolas (20).
La concentración de agroquímicos en los cuerpos
acuáticos no solo pone en riesgo la calidad del
agua para consumo, sino también la biodiversidad
acuática y la salud de las personas. Una investigación
realizada en los ríos de Ecuador reveló que diversos
ríos, incluyendo el Guayas y el Machángara, poseen
altos niveles de
E. coli
y otros coliformes, además de
contaminantes químicos y metales pesados como el
cobre y el zinc, producto de prácticas agrícolas y la
ausencia de un tratamiento apropiado de las aguas
residuales (21). Estos contaminantes constituyen un
peligro considerable para la salud, particularmente
en comunidades que se apoyan en estos recursos
acuáticos para el consumo doméstico y actividades de
ocio.
Las consecuencias en la salud pública son evidentes:
se ha documentado un incremento en enfermedades
gastrointestinales y otras patologías asociadas a la
calidad degradada del agua (22). Esta problemática
constituye un desafío urgente que requiere atención
inmediata por parte de las autoridades sanitarias y
ambientales del Ecuador.
Degradación y contaminación del suelo
La erosión del suelo en las zonas agrícolas de Ecuador
es un factor clave en la degradación del suelo. En las
pendientes de la región andina, el cultivo de maíz
ha exacerbado esta situación, provocando erosión
severa y pérdida de materia orgánica, lo cual reduce la
fertilidad del suelo y aumenta la vulnerabilidad de estas
áreas a deslizamientos de tierra (23). Adicionalmente,
en el cantón de Yaguachi, el problema de la salinidad
del suelo es considerable, reduciendo la productividad
de las cosechas de arroz a causa de un incremento en
la conductividad eléctrica del suelo y una mala calidad
del agua para el riego (24).
En los cultivos de arroz en Guayas, los niveles de
cadmio (Cd) y plomo (Pb) no superan los límites
sugeridos. Sin embargo, un elevado porcentaje de
cadmio se halla en la fracción soluble del suelo, lo que
indica que podría ser absorbido con facilidad por las
plantas y, en consecuencia, integrarse en la cadena
alimenticia (25). Igualmente, en la producción de
cacao, la elevada capacidad de absorción de cadmio
en los terrenos de Ecuador supone un peligro para
la producción sostenible de este producto, dado que
el cadmio presente en los granos supera los niveles
permitidos en ciertas áreas, impactando tanto a los
productores como a los consumidores (26).
Otro elemento que ha intensifcado el deterioro
de los terrenos en Ecuador es la ampliación de la
frontera agrícola, particularmente en áreas de bosque
tropical y ecosistemas vulnerables. La transformación
de bosques y humedales en zonas de cultivo ha
provocado la reducción de la cobertura de vegetación,
la reducción de la materia orgánica y la modifcación
de los ciclos biogeoquímicos, lo que ha impulsado los
38
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
procesos de erosión y desertifcación en ciertas áreas
del país (27).
Emisiones de gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero son los causantes del
cambio climático, un suceso que impacta de forma
notable a los ecosistemas y a las comunidades humanas.
De acuerdo con algunos estudios, la agroindustria
de Ecuador produce un porcentaje considerable de
emisiones de gases de efecto invernadero debido
al empleo intensivo de recursos agrícolas, manejo
inefcaz de recursos y transporte de productos hacia
los mercados globales. Las principales fuentes de
estas emisiones fueron los productos agrícolas
utilizados (37.7%), el consumo de energía eléctrica
(13.3%) y el uso de combustibles fósiles (10.95%) (28).
Adicionalmente, Ecuador ha ratifcado su compromiso
con objetivos internacionales de disminución de
emisiones a través de tratados como el Acuerdo de
París. Esto ha provocado un aumento en el interés por
detectar las fuentes de emisión más esenciales en su
industria agrícola e instaurar tecnologías y prácticas
más sustentables.
Ecuador se posiciona como el tercer principal
exportador de cacao a nivel global. La industria
agropecuaria del cacao en la nación también aporta de
manera considerable a las emisiones de gases de efecto
invernadero. En un estudio de la cadena de producción,
se detectó que las emisiones varían entre 2.49 y 2.82
kg de CO2eq/kg de cacao. Las fases de producción
agrícola (66.5%) y de transporte (15%) son las más
ricas en emisiones, destacando las fases de producción
agrícola (66.5%) y de transporte (15%). El banano
representa otra de las principales exportaciones
agrícolas de Ecuador. Un estudio reciente estimó que
la huella de carbono del banano convencional es de
1.28 kg de CO₂eq por kilogramo de fruta, mientras que
la del banano orgánico es ligeramente menor (1,12 kg
de CO₂eq/kg. Los fertilizantes químicos y el transporte
son los principales contribuyentes a estas emisiones.
Conjuntamente, la producción tecnifcada tiende a
generar mayores emisiones debido al uso intensivo
de insumos como fertilizantes y sistemas de riego. Sin
embargo, la implementación de prácticas orgánicas ha
mostrado potencial para reducir la huella de carbono
en esta cadena productiva.
Las zonas andinas de Ecuador, que se caracterizan por
la prevalencia de cultivos como la papa, la leche y los
productos de subsistencia, enfrentan desafíos únicos.
Una investigación que analizó las emisiones agrícolas
en estas áreas determinó que la aplicación excesiva
de fertilizantes y la ausencia de rotación de cultivos
contribuyen a una elevada emisión de gases de efecto
invernadero, además de provocar problemas como la
erosión del terreno (29).
Según el Sistema Nacional de Inventarios de Gases
de Efecto Invernadero (SINGEI) del Ministerio
del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del
Ecuador (MAATE), el sector agrícola representa
aproximadamente el 36% de las emisiones totales de
GEI del país. Las principales fuentes de estas emisiones
en la agroindustria incluyen la deforestación, el uso de
fertilizantes nitrogenados, la gestión del estiércol y la
producción de cultivos como el cacao y el banano.
En la Figura 3, se muestra la evolución del G/G CO2eq
(emisiones de gases de efecto invernadero) a lo largo
de los años 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018. Se observa
que los valores fuctúan a lo largo de este período, con
un pico en 2014 de 16,628 G/G CO2eq y un descenso
posterior hasta llegar a 15,699 G/G CO2eq en 2018.
Esto sugiere que ha habido esfuerzos por reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero en los
últimos años, aunque aún queda trabajo por hacer
para lograr una disminución sostenida y signifcativa.
La imagen proporciona una perspectiva general
de la tendencia de las emisiones de gases de efecto
invernadero en este período, lo cual es relevante para
comprender los desafíos y avances en la lucha contra
el cambio climático.
Por otro lado, en la Tabla 1 se presenta un desglose
detallado de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) por categorías, subcategorías y tipos
de gases expresados en Gg en el año 2018. Los datos
muestran que la categoría Cultivo de estiércol es la que
genera la mayor cantidad de emisiones, con un 63.81%
del total. Dentro de esta, la fermentación entérica es
la actividad más relevante, aportando el 60.97% de las
emisiones totales. Por otro lado, las Fuentes agregadas
y fuentes de emisión No CO2 de la tierra representan el
36.20% de las emisiones, siendo las emisiones directas
de N2O de los suelos gestionados la subcategoría más
signifcativa con el 24.36%.
Figura 3.
Emisiones GEI del sector Agricultura (2010-
2018).
Fuente:
Elaboración propia de los autores basada en datos
del MAATE (2022).
39
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
Gestión de residuos solidos
La producción agroindustrial de Ecuador produce
una gran cantidad de desechos, lo que constituye
una oportunidad para la creación de soluciones
sustentables. De acuerdo con investigaciones, se calcula
que anualmente se generan cerca de 2,200 millones de
kilogramos de residuos, los cuales se distinguen por
su elevado contenido de materiales lignocelulósicos y
almidón (30). Estas características transforman estos
desechos en un recurso posible para la producción
de bioplásticos y otros materiales de origen biológico,
que podrían sustituir a los plásticos tradicionales
provenientes del petróleo.
No obstante, a pesar de este potencial, hay varios
retos que restringen la utilización efcaz de estos
recursos. La ausencia de infraestructura apropiada y de
tecnologías de valorización constituye un impedimento
signifcativo. En la actualidad, muchos de estos desechos
agroindustriales acaban siendo descartados o mal
utilizados, lo que implica una pérdida de oportunidades
para crear valor añadido y aportar a una economía más
circular y sustentable.
En áreas concretas como el cantón Machala, los
desechos agroquímicos provenientes de la producción
de bananas representan un reto considerable. La
administración inefciente de estos residuos ha
Tabla 1.
Distribución de emisiones de GEI correspondiente al año 2018 por categorías, subcategorías y tipos de gases
expresados en Gg (gigagramo).
Fuente:
Elaboración propia de los autores basada en datos del MAATE (2022).
CategoríaSubcategorías
Emisiones de GEI Gg
CO
2
-eq
Porcentaje (%)
Fuentes agregadas y fuentes
de emisión No CO
2
de la tierra
Quema de biomasa en
tierras de cultivo
21.970.14
Aplicación de cal
(encalado)
47.080.30
Aplicación de urea186.771.19
Emisiones directas de N
2
O
de los suelos gestionados
3,823.2324.36
Emisiones indirectas de N2O
de los suelos gestionados
1,065.676.79
Emisiones indirectas de N2O
de la gestión de estiércol
106.720.68
Cultivo de estiércol430.032.74
Sub total5,681.4836.20
Cultivo de estiércol
Fermentación
entérica
9,572.6460.97
Gestión de estiércol445.322.84
Sub total10,017.9663.81
TOTAL15,699.44100
provocado contaminación en el suelo, agua y aire, con
peligros vinculados a la salud de las personas. A través
de tácticas como cuestionarios y análisis situacionales,
se han establecido planes para optimizar la recolección
y destino fnal de estos desechos, respetando las
regulaciones medioambientales (31).
El sector agroindustrial de Ecuador, especialmente las
industrias de fores y producción de bananas, produce
una gran cantidad de desechos plásticos, lo que supone
un reto ambiental signifcativo (32). Estos plásticos,
empleados en diferentes usos como empaquetado,
invernaderos y sistemas de riego, acaban acumulando
y contaminando el medio ambiente cuando fnalizan
su ciclo de vida. La ausencia de sistemas efcaces de
recolección, reciclaje y manejo de estos desechos
plásticos intensifca la situación. Numerosos de estos
residuos acaban en terrenos, ríos y mares, lo que
favorece el deterioro de los ecosistemas y la polución
de los recursos acuáticos.
Estrategias y recomendaciones
El éxito de la agroindustria en Ecuador estará
condicionado a una estrategia unifcada que fusiona:
innovación tecnológica, capacitación continua
y políticas públicas benefciosas. Estas tácticas
promoverán un desarrollo económico inclusivo y
simultáneamente asegurará la sostenibilidad del
40
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
medio ambiente a largo plazo. Considerando tanto
el desarrollo económico como la sostenibilidad
ambiental, se proponen las siguientes estrategias
y recomendaciones para abordar los desafíos de la
agroindustria en Ecuador:
Promover la transición hacia una agricultura sostenible
- Promover la implementación de prácticas
agroecológicas tales como la agroforestería, la
agricultura sustentable y la producción orgánica.
- Promover la utilización efcaz de recursos, la
disminución de agroquímicos y la gestión conjunta
de plagas y enfermedades.
- Impulsar la investigación y evolución de tecnologías
ecológicas para la industria agroalimentaria.
Optimizar la administración de recursos acuáticos y el
control de la contaminación
- Poner en marcha sistemas de gestión de aguas
residuales agroindustriales.
- Controlar y supervisar la aplicación de agroquímicos
para evitar la polución de cuerpos de agua.
- Fomentar métodos de irrigación efcaz y reciclaje de
agua en las actividades agroindustriales.
Potenciar la economía circular y el aprovechamiento de
desechos
- Implementar infraestructura y tecnologías
destinadas al reciclaje y uso de desechos
agroindustriales.
- Promover el estudio y creación de bioplásticos y
otros bioproductos basados en residuos.
- Establecer estímulos y normativas que fomenten la
reducción, reutilización y reciclaje de desechos.
Disminuir la liberación de gases de efecto invernadero
- Fomentar el uso efciente de energías renovables en
las actividades agroindustriales.
- Es fundamental respaldar la implementación de
estrategias de gestión de suelos y estiércol que
disminuyan las emisiones de metano y óxido nitroso.
- Implementar sistemas de compensación de carbono
y programas de estímulo para la reducción de
emisiones.
Potenciar la equidad e inclusión en la cadena de valor
- Promover la disponibilidad de pequeños y medianos
productores de servicios fnancieros, ayuda técnica y
mercados especializados.
- Fomentar sistemas de acreditación y etiquetas de
sostenibilidad que favorezcan a los productores de la
zona.
- Promover la conversación y la implicación de las
comunidades en las decisiones relacionadas con el
desarrollo agroindustrial.
Optimizar el marco normativo y la gobernabilidad
- Implementar y fortalecer las regulaciones
medioambientales y de aprovechamiento de
recursos naturales en el sector agroindustrial.
- Garantizar la implementación efcaz de las
normativas mediante un sistema de vigilancia y
penalizaciones.
- Fomentar la colaboración entre instituciones y la
articulación entre los distintos participantes del
sector.
5. CONCLUSIONES
El análisis del impacto de la agroindustria en Ecuador
revela una relación compleja entre su aporte económico
y los desafíos ambientales que enfrenta. La agroindustria
se consolida como un sector clave para el desarrollo
del país, contribuyendo signifcativamente al Producto
Interno Bruto (PIB), la generación de empleo y las
exportaciones. Sin embargo, persisten desigualdades en
la distribución de los benefcios económicos, afectando
especialmente a los pequeños productores, quienes
enfrentan difcultades en el acceso a fnanciamiento y
mercados competitivos.
Desde el punto de vista ambiental, la expansión
agroindustrial ha provocado efectos adversos, entre ellos
la contaminación del agua, la degradación del suelo y el
aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
La aplicación intensiva de agroquímicos ha deteriorado
la calidad del agua, con impactos negativos tanto en la
biodiversidad como en la salud humana. Asimismo, la
deforestación asociada con la ampliación de la frontera
agrícola ha reducido la cobertura vegetal y alterado los
ciclos biogeoquímicos, exacerbando la erosión del suelo
y la pérdida de fertilidad. En términos de emisiones
de carbono, las prácticas agrícolas tradicionales
generan altos niveles de contaminación, destacando
la necesidad de adoptar estrategias más sostenibles y
tecnológicamente avanzadas.
Ante estos desafíos, se hace imprescindible la
implementación de políticas públicas que fomenten
un equilibrio entre el desarrollo económico y la
sostenibilidad ambiental. Es fundamental promover
modelos de producción agroindustrial más efcientes
y responsables, incorporando tecnologías limpias,
41
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
6. AGRADECIMIENTOS
7. CONFLICTO DE INTERESES
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Banco Central del Ecuador. Cuentas nacionales
trimestrales. 2023. Resultados del IV trimestre
del 2023. Series Original y Ajustada, encadenadas
de volumen con año de referencia 2018. Dispo-
nible en: https://contenido.bce.fn.ec/documen-
tos/informacioneconomica/cuentasnacionales/
ix_cuentasnacionalestrimestrales.html#
2. Elbehri A, Calberto G, Staver C, Hospido A, Skully
D. Cambio climático y sostenibilidad del banano
en el Ecuador. Organización De Las Naciones
Unidas Para la Agricultura y La Alimentación
(FAO). 2015; Disponible en: https://n9.cl/922l7
3. Requelme N, Afonso A. The Alignment between
Agricultural Policy and the SDGs: Zero Hunger
and Responsible Production and Consumption in
Ecuador. el 15 de noviembre de 2023; Disponible
en: https://doi.org/10.3390/su152215985
4. Moreno-Miranda C, Pilamala A, Molina I, Cer-
da-Mejía L, Moreno-Miranda R, Rama D. An As-
sessment Of Emerging Networks In The Fruit
Sector: The Case Of Inca Berry In Ecuador. Afri-
A la Universidad Estatal Amazónica y a la Universidad
Estatal de Milagro.
Los autores de este documento manifestan no
presentar ningún conficto de intereses.
el manejo sostenible de los recursos naturales y la
diversifcación de cultivos. Asimismo, se recomienda
fortalecer el acceso de los pequeños productores a
créditos y mercados internacionales, garantizando una
distribución más equitativa de los benefcios generados
por el sector.
Finalmente, se sugiere profundizar en futuras
investigaciones que aborden el impacto de la
agroindustria desde una perspectiva integral,
considerando enfoques interdisciplinarios que permitan
desarrollar estrategias de mitigación y adaptación
frente a los efectos ambientales. Solo a través de un
enfoque equilibrado e inclusivo será posible garantizar
la sostenibilidad del sector agroindustrial en Ecuador,
asegurando su contribución al bienestar económico y
ecológico del país en el largo plazo.
can Journal of Food, Agriculture, Nutrition and
Development. 2020;20(1).
5. Vasconcellos Fernández NA. Agricultura ecua-
toriana en medio de la pandemia. Efectos de la
política pública en el productor agrícola. Re-
vista Española de Estudios Agrosociales y Pes-
queros. 2023;(261). Disponible en: https://doi.
org/10.24197/reeap.261.2023.15-37
6. Caicedo-Vargas C, Pérez-Neira D, Abad-González
J, Gallar D. Assessment of the environmental im-
pact and economic performance of cacao agrofo-
restry systems in the Ecuadorian Amazon region:
An LCA approach. Science of the Total Environ-
ment [Internet]. 2022;849. Disponible en: https://
doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157795
7. Orejuela-Escobar LM, Landázuri AC, Goodell B.
Second generation biorefning in Ecuador: Circu-
lar bioeconomy, zero waste technology, environ-
ment and sustainable development: The nexus.
Vol. 6, Journal of Bioresources and Bioproducts.
2021.
8. Acosta D, Bazurto F, Zambrano J, Panchana
A. Environmental and Socioeconomic Drivers
Infuencing Agriculture Development among
Smallholder Farmers in Ecuador. Environmen-
tal Research, Engineering and Management.
2023;79(4).
9. Poveda LM. Sector forícola ecuatoriano y afec-
tación en mercado internacional a causa del
covid19. South Florida Journal of Development
[Internet]. el 28 de julio de 2021;2(3):4609–21. Dis-
ponible en: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-061
10. Veliz K, Chico-Santamarta L, Ramirez AD. The En-
vironmental Profle of Ecuadorian Export Bana-
na: A Life Cycle Assessment. Foods. 2022;11(20).
11. Banco Central del Ecuador. Informe de resultados
de comercio exterior [Internet]. 2023. Disponible
en: https://contenido.bce.fn.ec/documentos/
Estadisticas/SectorExterno/ComercioExterior/in-
formes/ResultCE_012023.pdf
12. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, In-
versiones y Pesca. Boletín de cifras de mayo de
2023. 2023. Disponible en: https://www.produc-
cion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/05/VFBo-
letinComercioExteriorMayo2023.pdf
13. La Hora. Las exportaciones de productos agríco-
las y agroindustriales aumentaron 13% en 2023.
2024; Disponible en: https://www.lahora.com.ec/
pais/exportaciones-productos-agricolas-agroin-
dustriales-aumentaron-2023/
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
42
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 33 - 42
14. Álvarez Vásquez CA, Morán Chilán JH, Baque
Sánchez ER. Impacto de la COVID-19 en el desa-
rrollo económico de los micro empresarios de
la ciudad de Jipijapa. 3C Empresa Investigación
y pensamiento crítico. el 18 de diciembre de
2020;53–65.
15. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Pobre-
za y pobreza extrema por Ingresos. 2023. Dispo-
nible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
pobreza-por-ingresos/
16. Diéguez Santana K. Impacto ambiental de la ope-
ración del Centro de faenamiento de la ciudad
de Puyo, Pastaza, Ecuador. Prospectiva. el 13 de
febrero de 2020;18(1). Disponible en: https://doi.
org/10.15665/rp%20.v18i1.2101
17. Herrera-Morales GC, Cabezas-Andrade LD. El
impacto ambiental en la contaminación del
agua en el Ecuador. Ingenium et Potentia [In-
ternet]. 2022;4(7). Disponible en: https://doi.or-
g/10.35381/i.p.v4i7.1865
18. Pabón Guerrero SE, Benítez Benítez R, Sarria
Villa RA, Gallo Corredor JA. Contaminación del
agua por metales pesados, métodos de análisis
y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre
ciencia e ingeniería. 2020;14(27).
19. Mendoza I, Rivera M, Vera J. El uso de indicado-
res multidimensionales de sostenibilidad turís-
tica. Una aplicación para la gestión de espacios
naturales protegidos en la provincia de Manabí
(Ecuador). Revista interamericana de ambiente y
turismo. 2021;17(1).
20. Deknock A, De Troyer N, Houbraken M, Domin-
guez-Granda L, Nolivos I, Van Echelpoel W, et
al. Distribution of agricultural pesticides in the
freshwater environment of the Guayas river ba-
sin (Ecuador). Science of the Total Environment.
2019;646.
21. Vinueza D, Ochoa-Herrera V, Maurice L, Tamayo
E, Mejía L, Tejera E, et al. Determining the mi-
crobial and chemical contamination in Ecuador’s
main rivers. Sci Rep. 2021;11(1).
22. Freire R del P, Pino-Vallejo M, Andrade P, Mejía
A. Evaluación de la calidad del agua del río Cham-
bo en época de estiaje utilizando el índice de cali-
dad del agua ICA-NSF. Perfles. 2020;1(23).
23. Kravchenko R, Flores M. On the efect of corn
crops on soil erosion in the area of Latacunga,
Ecuador. International scientifc journal “Inter-
nauka”. el 31 de diciembre de 2018;(22).
24. Medina-Litardo RC, García-Bendezú SJ, Carri-
llo-Zenteno MD, Perez-Almeida I, Hasang-Moran
E. Salinity of soil and irrigation water on rice pro-
ductivity in the canton of San Jacinto de Yagua-
chi, Ecuador. Agrociencia. 2022;56(7).
25. Ochoa M, Tierra W, Tupuna-Yerovi DS, Guanolui-
sa D, Otero XL, Ruales J. Assessment of cadmium
and lead contamination in rice farming soils and
rice (Oryza sativa L.) from Guayas province in
Ecuador. Environmental Pollution. 2020;260.
26. Argüello D, Chavez E, Lauryssen F, Vanderschue-
ren R, Smolders E, Montalvo D. Soil properties
and agronomic factors afecting cadmium con-
centrations in cacao beans: A nationwide survey
in Ecuador. Science of the Total Environment.
2019;649.
27. Viteri-Salazar O, Toledo L. The expansion of the
agricultural frontier in the northern Amazon re-
gion of Ecuador, 2000–2011: Process, causes, and
impact. Land use policy [Internet]. diciembre
de 2020;99:104986. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1016/j.landusepol.2020.104986
28. Guallasamin Constante K, Simón-Baile D. Hue-
lla de carbono del cultivo de rosas en Ecuador
comparando dos metodologías: GHG Protocol vs.
PAS 2050/ Carbon footprint of the cultivation of
roses in Ecuador comparing two methodologies:
GHG Protocol vs. PAS 2050. Letras Verdes Revista
Latinoamericana de Estudios Socioambientales.
2018;(24).
29. Cayambe J, Iglesias A. The cost of mitigating
greenhouse gas emissions in farms in Central An-
des of Ecuador. Spanish Journal of Agricultural
Research. el 22 de abril de 2020;18(1). Disponible
en: https://doi.org/10.5424/sjar/2020181-13807
30. Riera MA, Maldonado S, Palma R. Residuos
agroindustriales generados en Ecuador para
la elaboración de bioplásticos. Revista Inge-
nieria Industrial [Internet]. el 30 de enero de
2018;17(3):227–46. Disponible en: https://doi.
org/10.22320/S07179103/2018.13
31. García R, Machado L, Minuche J. Plan de gestión
ambiental de desechos sólidos en la Empresa
productora de banano, Herederos Coronel, del
Cantón Machala, Ecuador. Universidad y Socie-
dad. 2017;9(1).
32. Cadena F, Aldás MB, Aguilar AD, Inga A, Cando
D. Technical possibilities for recycling plastics
from agribusiness. Progress in Rubber, Plastics
and Recycling Technology. el 1 de noviembre
de 2021;37(4):378–93. Disponible en: https://doi.
org/10.1177/14777606211019420
43
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO PRIMARIO
(ENFERMEDAD DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR
Caiza, et al.
DIAGNOSIS AND TREATMENT OF PRIMARY HYPOADRENOCORTICISM
(ADDISON'S DISEASE) IN DOGS: REVIEW AND UPDATE
El hipoadrenocorticismo (HAC) es una enfermedad rara
en perros caracterizada por la producción insufciente
de mineralocorticoides y/o glucocorticoides de la zona
cortical de las glándulas suprarrenales. El HAC se
puede clasifcar en una forma primaria, causada por
la destrucción de ambas glándulas suprarrenales y una
forma secundaria (menos frecuente), causada por la
secreción reducida de hormona adrenocorticotrópica
(ACTH) por el lóbulo anterior de la glándula hipófsis
o adenohipófsis. El HAC primario "clásico", o
enfermedad de Addison, es la forma más común
(alrededor del 95% de los casos) y es causada por
la destrucción inmunomediada de las tres capas de
la corteza suprarrenal. La mayoría de los casos de
hipoadrenocorticismo primario se caracterizan por
una secreción insufciente de glucocorticoides y
mineralocorticoides, lo que produce hipocortisolemia
y alteraciones electrolíticas (hiponatremia e
hiperpotasemia). Sin embargo, hasta el 30% de los
perros con hipoadrenocorticismo primario pueden
tener niveles normales de electrolitos en el momento del
diagnóstico. Para diagnosticar esta rara enfermedad se
realiza una prueba de estimulación con ACTH sintética
e implica la medición de los niveles de cortisol séricos
basales y post estimulación de ACTH. Una vez realizado el
diagnóstico se debe instaurar una terapia farmacológica
adecuada, con fármacos específcos para esta patología
que, si no se trata, puede ser potencialmente grave y
mortal. Serán necesarios análisis emato-biochimicos
y controles clínicos periódicos para evaluar la correcta
respuesta al tratamiento farmacológico.
Palabras clave:
Hipoadrenocorticismo, Morbo de Addison,
Perros, Medicina Interna, Endocrinología, Veterinaria.
Hypoadrenocorticism (HAC) is a rare disease in
dogs characterized by insufcient production of
mineralocorticoids and/or glucocorticoids from the
cortical zone of the adrenal glands. HAC can be classifed
into a primary form, caused by destruction of both
adrenal glands, and a secondary (less common) form,
caused by reduced secretion of adrenocorticotropic
hormone (ACTH) by the anterior lobe of the pituitary
gland or adenohypophysis. "Classical" primary HAC,
or Addison's disease, is the most common form
(about 95% of cases) and is caused by immune-
mediated destruction of all three layers of the adrenal
cortex. Most cases of primary hypoadrenocorticism
are characterized by insufcient secretion of
glucocorticoids and mineralocorticoids, resulting
in hypocortisolaemia and electrolyte disturbances
(hyponatremia and hyperkalaemia). However, up
to 30% of dogs with primary hypoadrenocorticism
may have normal electrolyte levels at the time of
diagnosis. To diagnose this rare disease, a synthetic
ACTH stimulation test is performed and involves the
measurement of basal and post-ACTH stimulation
serum cortisol levels. Once the diagnosis has been
made, appropriate pharmacological therapy should
be instituted, with specifc drugs for this pathology,
which, if lef untreated, can be potentially serious and
fatal. Hematic and biochemical analyses and periodic
clinical controls will be necessary to evaluate the
correct response to pharmacological treatment.
Palabras clave:
Hypoadrenocorticism, Addison's disease,
Dogs, Internal medicine, Endocrinology, Veterinary.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO
PRIMARIO (ENFERMEDAD DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido:
13/02/2025 ·
Aceptado:
28/03/2025 ·
Publicado:
10/04/2025
1 Santiago Vásquezsantiago.vasquez@espoch.edu.ec
iD
1María Fernanda Núñezfernanda.nunies@espoch.edu.ec
iD
1 Tirsa Echeverríaecheverriatirsa@gmail.com
iD
2Antonio Murillo *antoniomurillovet@gmail.com
iD
1 Carrera de Medicina Veterinaria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
2 Società Cooperativa Agricola Circe, Dipartimento di Ricerca e Sviluppo, Latina, Italia.
E-mail:
* antoniomurillovet@gmail.com
ABSTRACT
RESUMEN
44
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
El hipoadrenocorticismo o enfermedad de
Addison en perros es un síndrome resultante de
la producción insufciente de glucocorticoides y/o
mineralocorticoides por parte de la sustancia cortical
de las glándulas suprarrenales. Estas dos categorías de
hormonas son absolutamente indispensables para el
organismo y su defciencia es potencialmente mortal
para el animal[1].
La prevalencia de esta enfermedad es baja y cuando se
combina con signos clínicos vagos y anomalías clínico-
patológicas inespecífcas, hace que el diagnóstico sea
un verdadero desafío para el veterinario especialista
en medicina interna. El diagnóstico clínico correcto se
ayuda de pruebas complementarias y únicamente es
defnitivo mediante test de laboratorio especializados.
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión
bibliográfca sobre el hipoadrenocorticismo primario
en perros y actualizar el protocolo para un correcto
diagnóstico y tratamiento en la medicina interna de la
enfermedad.
La síntesis y secreción de cortisol, el exponente más
importante de los glucocorticoides, está regulada
por el eje hipotálamo-hipofsario-adrenal a través de
mecanismos clásicos de retroalimentación positiva y
negativa (Figura 2).
Se realizo una búsqueda de artículos científcos
indexados de revistas Q1 y Q2 de medicina veterinaria
en PubMed y Google académico, con las palabras clave
“hipotiroidismo canino”, “hipotiroidismo en perros”,
“enfermedad de Addison canina”, “fsiopatología
glándulas adrenales en perros”, “diagnóstico
de hipotiroidismo en perros” y “tratamiento de
hipotiroidismo en perros”. Se excluyeron trabajos de
tesis, abstracts y artículos no indexados en bibliografías
científcas. Se recopilaron los trabajos mas relevantes y
se preparo un artículo práctico de fácil interpretación
para el trabajo del médico veterinario en su rutina
clínica.
Las glándulas suprarrenales se componen de una
porción interna, llamada médula, que secreta
catecolaminas, y una porción externa, llamada corteza.
Esta última se divide a su vez, desde el punto de vista
histopatológico, en tres capas que, procediendo del
exterior hacia el interior, son: la zona glomerular
encargada de la producción de mineralocorticoides
(aldosterona), la zona fasciculada encargada de la
síntesis de glucocorticoides (cortisol) y la zona reticular
en la que se producen los andrógenos (Fig. 1). [2].
Los glucocorticoides desempeñan un papel vital
en el mantenimiento de la homeostasis normal del
organismo, además de contrarrestar los efectos
del estrés, el cortisol potencia los efectos de las
catecolaminas sobre los vasos, mantiene la presión
arterial normal, estimula la gluconeogénesis hepática
y el catabolismo de proteínas y grasas y asegura la
correcta funcionalidad e integridad de la mucosa
gastrointestinal.
La defciencia de cortisol conduce por tanto a una
mayor sensibilidad al estrés, a la incapacidad de
mantener el tono vascular, la integridad endotelial y
la consiguiente hipotensión, hipoglucemia y debilidad
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1.
Imagen esquematizada(izquierda) y corte
histológico (derecha, aumento a 35x) de la glándula
adrenal en el perro.
Figura 2.
Eje hipotálamo-hipófsis-adrenal. ADH:
hormona antidiurética; ACTH: corticotropina; CRH:
hormona liberadora de corticotropina. Adaptado de [4].
45
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO PRIMARIO
(ENFERMEDAD DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
muscular, síntomas gastrointestinales como disorexia/
anorexia, vómitos y diarrea. [2, 3].
La síntesis y secreción de aldosterona, principal
representante de los mineralocorticoides, está
regulada por el eje renina-angiotensina, por la
concentración plasmática de potasio y en medida
casi insignifcante, por la concentración de ACTH.
Al aumentar la absorción de sodio (e indirectamente
de agua) y la secreción de iones potasio e hidrógeno
a nivel renal y en otros sitios menos relevantes,
la aldosterona juega un papel fundamental para
asegurar el equilibrio salino del organismo y también
condiciona en parte su pH[5]
Por lo tanto, una defciencia de aldosterona conduce al
desarrollo de alteraciones electrolíticas (hiponatremia,
hipocloremia, hiperpotasemia y acidosis metabólica).
Las pérdidas de agua resultantes de la incapacidad
de retener sodio y cloruro conducen a una reducción
del líquido extracelular que, con el tiempo,
inevitablemente resulta en un estado de hipovolemia,
hipotensión, reducción del gasto cardíaco, reducción
de la fltración glomerular y azotemia prerrenal[6].
En los perros, el hipoadrenocorticismo tiene una
prevalencia aproximada de entre el 0,06% y el 0,28%
[7]. Se puede clasifcar en:
-
forma primaria
(alrededor del 95% de los casos)
causada por una destrucción de ambas glándulas
suprarrenales, resultante en la mayoría de los casos
por un mecanismo autoinmune.
-
forma secundaria
causada por una secreción
reducida de la hormona trófca específca (hormona
adrenocorticotrópica o ACTH) por la glándula
adenohipófsis.
La forma secundaria generalmente es consecuencia
de procesos neoplásicos y con menos frecuencia
de problemas infamatorios traumáticos[6, 7]. En
el último caso se caracterizan por una tendencia
"fuctuante", mientras que la llamada crisis
addisoniana generalmente se desencadena por un
evento estresante agudo.
Los signos más frecuentes reportados por los
propietarios de perros que padecen insufciencia
suprarrenal son:
1) Por defciencia de glucocorticoides: anorexia/
disorexia, vómitos, letargo/depresión, debilidad/
astenia, pérdida de peso, diarrea y temblores; más
raramente también poliuria, polidipsia y dolor
abdominal.
2) Por defciencia de mineralocorticoides: tienden
a ser más graves e intensos con deshidratación
severa que puede provocar colapso y shock
hipovolémico. Con menor frecuencia, se pueden
observar convulsiones hipoglucémicas, calambres
musculares y hemorragia gastroentérica.
Al igual que los signos, los hallazgos clínicos (Tabla
1) son extremadamente vagos e inespecífcos,
confundiéndose fácilmente con patologías renales,
gastrointestinales, neuromusculares e infecciosas
(patologías que también son mucho más frecuentes en
perros, en comparación con el hipoadrecortisismo).
Los cambios que el veterinario puede detectar durante
el examen clínico son: mal estado general, letargo,
debilidad, deshidratación severa, dolor abdominal,
bradicardia, pulso débil, hipotermia, tiempo de
llenado capilar reducido y otros signos de shock
hipovolémico (la mayoría de los pacientes presentan
presión arterial sistólica baja).
Diagnóstico
Para llegar a un diagnóstico de esta patología, el
veterinario dependiendo de la presentación del
paciente y de la visita clínica posterior, puede solicitar
algunas pruebas de laboratorio e instrumentales
como examen hemocromocitometrico, perfl
bioquímico, ecografía abdominal, radiografía de
tórax, electrocardiograma y endocrinología (Tabla
2). Cada una de estas pruebas diagnósticas puede
proporcionar información importante que ayude a
identifcar la patología.
- Examen Hemocromocitometrico:
Las
alteraciones más frecuentemente encontradas
Tabla. 1.
Signos clínicos de hipoadrenocorticismo primario
(en orden de frecuencia aproximativa decreciente).
−
Anorexia
−
Letargia/depresión
−
Vómito
−
Debilidad
−
Pérdida de peso
−
Desarrollo fuctuante
−
Deshidratación
−
Diarrea
−
Anterior respuesta favorable a la terapia
−
Colapso
−
Hipotensión
−
Hipotermia
−
Tiempo de llenado capilar lento
−
Temblores
−
Poliuria/Polidipsia
−
Melena
−
Pulso débil
−
Bradicardia (<60bpm)
46
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
en el hemograma completo están representadas
por un estado leve de anemia normocítica
normocrómica no regenerativa y mucho más
frecuente, por un cuadro de linfocitosis y
eosinoflia.
- Perfl Bioquímico:
En cuanto a otras
alteraciones del perfl bioquímico, las más
frecuentes son sin duda las relacionadas con la
función renal. El aumento de urea y creatinina
suele deberse a una insufciencia “prerrenal”
grave resultante de un estado de hipovolemia,
hipotensión y reducción de la perfusión renal.
- Análisis de orina:
la azotemia prerrenal
generalmente es asociada a una orina
concentrada (Peso específco >1030), mientras
en la insufciencia renal primaria a menudo se
presenta isostenuria o solo orina ligeramente
concentrada (1008-1025). Sin embargo, algunos
casos graves de HAC pueden comprometer
la capacidad de concentración, porque la
perdida crónica de sodio reduce el gradiente
de concentración de la médula renal. Por lo
tanto, los hallazgos de laboratorio en orina
pueden ser similares a los presentados en la
enfermedad renal crónica.
- Electrolitos:
Las alteraciones electrolíticas
características del hipoadrenocorticismo
o enfermedad de Addison se deben a una
defciencia de la hormona aldosterona.
Por este motivo, en los perros afectados de
insufciencia suprarrenal secundaria, la
determinación de las concentraciones de
electrolitos no tiene ninguna utilidad (la
producción de aldosterona está controlada
sólo en una medida insignifcante por la
ACTH), mientras que en la forma primaria
(o al menos en ese 70% de los casos en los
que hay defciencia de mineralocorticoides
además de defciencia de glucocorticoides) es
de fundamental importancia.
La hiperpotasemia y la hiponatremia son consecuencia
directa de la falta de acción de la aldosterona a nivel
renal, lo que conduce inevitablemente a una grave
pérdida de sodio y por tanto de agua, hipovolemia,
insufciencia prerrenal y acidosis metabólica (por
incapacidad de eliminar iones hidrógeno a nivel del
túbulo renal). Una relación sodio:potasio inferior a 27
puede ser sugestiva de hipoadrenocorticismo, aunque
no siempre es patognomónico, ya que también puede
ser inducido por otras condiciones patológicas.
- Diagnóstico por Imagen:
Los perros con
hipoadrenocorticismo pueden mostrar
signos radiográfcos de hipovolemia. La
gravedad de los hallazgos radiográfcos antes
mencionados suele estar relacionada con el
grado de hipovolemia, por lo que será mayor
en sujetos que además presenten insufciencia
de mineralocorticoides. La ecografía de las
glándulas suprarrenales (Figura 3) puede
ser una herramienta diagnóstica útil para
la enfermedad de Addison, especialmente
como prueba de detección en las patologías
que afectan la morfología, estructura y
ecogenicidad de las glándulas suprarrenales.
Tabla. 2.
Hallazgos de laboratorio en el
Hipoadrenocorticismo primario en perros.
Hematología:
−
Linfocitosis
−
Eosinoflia
−
Neutropenia relativa
−
Anemia (generalmente normocítica,
normocrómica, no regenerativa, pero puede
ser también una anemia por perdida sanguínea
asociada a hemorragia gastrointestinal).
Perfl Bioquímico:
−
Azotemia
−
Hiponatremia (<135 mmol/L [<135 mEq/L]
−
Hiperpotasemia (>5,5 mmol/L [>5,5 mEq/L]
−
Reducción en el ratio Na:K (< 25:1)
−
Reducción en la concentración de bicarbonato y CO
2
total
−
Hipocloremia
−
Hipercalcemia
−
Hipoglicemia
Análisis de orina:
−
Peso especifco variable (generalmente poco
concentrado: 1015-1030)
Examen Endocrino:
−
Baja concentración basal de cortisol sérico con falta
de estimulación en respuesta a la suministración de
ACTH
−
Aumento de la concentración plasmática de ACTH
47
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO PRIMARIO
(ENFERMEDAD DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
- Electrocardiograma(ECG):
Los perros afecta-
dos de hipoadrenocorticismo presentan fre-
cuentemente anomalías electrocardiográfcas
debidas principalmente a una concentración
excesiva de potasio en sangre (Tabla 3).
- Endocrinología:
El cortisol sérico basal ha
demostrado ser un test útil de screening en
perros con signos compatibles con HAC.
La enfermedad es poco probable cuando la
concentración sérica de cortisol es > 55nmol/L.
Una concentración basal <55nmol/L no puede
confrmar un diagnostico de HAC y se debe
utilizar el test de estimulación con ACTH. La
prueba de estimulación con ACTH (Figura 4)
es una prueba específca que evalúa la reserva
hormonal suprarrenal y es, hasta la fecha, el
método considerado el “Gold Standard” para
confrmar el diagnóstico de HAC primario o
enfermedad de Addison.
Figura 3.
Ecografía modo B y Doppler Color de las
glándulas suprarrenales (a) izquierda y (b) derecha en el
perro. Colores con tendencia al rojo indican fujo arterial,
colores con tendencia al azul indican fujo venoso. Imágenes
propias no publicadas, proporcionadas por los autores.
Figura 4.
Figura 4. Test de estimulación con ACTH. El
tiempo de medición post estimulación puede variar de 30
a 60 minutos después de la aplicación hormonal EV en
el animal. Adaptado de laboratorios Dechra Veterinary
Products s.r.l. [8].
Tabla. 3. Alteración del ECG con hiperpotasemia en perros.
> 5,5 mmol/L (>5,5 mEq/L): pico de la onda T, acortamiento
del intervalo Q-T
> 6,5 mmol/L (>6,5 mEq/L): aumento de la duración del
intervalo QRS
> 7,0 mmol/L (>7,0 mEq/L): amplitud de la onda P
disminuida; intervalo P-R incrementado
> 8,5 mmol/L (>8,5 mEq/L): onda P ausente, grave
bradicardia (ritmo sinusal-ventricular)
ABORDAJE TERAPÉUTICO
El abordaje terapéutico del hipoadrenocorticismo
varía dependiendo de si el paciente presenta el caso
de crisis suprarrenal (crisis de Addison) o hallazgos
clínicos que indiquen una enfermedad crónica pero
hemodinámicamente estable. La crisis de Addison
es una afección peligrosa que requiere tratamiento
inmediato, ya que un retraso en las medidas
terapéuticas, por ejemplo, esperar los resultados del
laboratorio, puede ser fatal para el paciente[9,10].
Los objetivos de la terapia de emergencia son la
corrección de la hipotensión, la hipovolemia y
en particular los desequilibrios electrolíticos. El
tratamiento de la hiperpotasemia, acidosis metabólica,
hipoglucemia y cuando esté presente la anemia.
Por tanto, los aspectos más destacados de la terapia
consisten en:
- la elección de la fuidoterapia adecuada
- la correcta integración hormonal
- el manejo de la hiperpotasemia
- las terapias de soporte.
En cuanto a la terapia crónica del hipoadrenocorticismo
primario, ésta se basa en la correcta integración
hormonal proporcionada sea por el componente
glucocorticoide y mineralocorticoide en el caso de
la forma típica (defciencia de ambos componentes),
o sólo del componente glucocorticoide en el caso
de la forma atípica (defciencia del componente
glucocorticoide) [9,10,11].
48
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
TERAPIA DE CRISIS ADDISONIANA
Terapia de fuidos
La fuidoterapia constituye el punto crucial de la tera-
pia de crisis de Addison, dado que el tratamiento del
shock es una prioritario en estos pacientes. La elec-
ción de una fuidoterapia adecuada a las necesidades
del paciente generalmente permite corregir parcial-
mente las alteraciones electrolíticas que ponen en
riesgo la vida. Se aconseja la aplicación de un catéter.
por vía intravenosa a nivel de la vena yugular o cefálica
antes de proceder a la administración de cualquier fár-
maco o líquido se debe recoger una muestra de orina
y realizar una punción venosa para determinaciones
hematobioquímicas básicas y para la medición de cor-
tisol basal en sangre[12].
Se procede a la inoculación de hormona adrenocorti-
cotrópica (ACTH, a dosis de 5 μg/kg hasta un máximo
de 250 μg por vía intravenosa) para probar la respuesta
suprarrenal y al mismo tiempo iniciar la fuidoterapia
(Tabla 4). La solución fsiológica (cloruro de sodio al
0,9%) representa el fuido de elección en esta fase de la
patología. Este cristaloide, de hecho, además de corre-
gir la hipovolemia y la hipotensión, contrarresta la hi-
ponatremia y la hipocloremia (aportando sodio y clo-
ro), también reduce la hiperpotasemia simplemente
diluyéndolo (ya que no contiene potasio), mejorando
tanto la perfusión renal como la fltración glomerular
(por lo tanto, se excreta más potasio de los riñones)
[7,12].
Las posibles desventajas derivadas del uso de este fui-
do son su potencial efecto ácido y el riesgo de inducir
un aumento demasiado rápido de la natremia. De he-
cho, durante la hiponatremia prolongada, el encéfalo
implementa mecanismos de adaptación para prevenir
el edema cerebral[1,2,7].
Los afectados por hiponatremia crónica provocan
un estrés osmótico severo en las células cerebrales,
incapaces de reaccionar a la nueva situación precisa-
mente debido a los mecanismos adaptativos que han
puesto en marcha el daño causado al tejido cerebral se
hace evidente a través de posibles signos neurológicos
[13,14]. Por lo tanto, los niveles de sodio deben contro-
larse cuidadosamente durante la terapia de la crisis ad-
disoniana, limitando su crecimiento a un máximo de
10-12 mEq/L/día evitando el uso de soluciones salinas
hipertónicas [7,12, 13, 14].
En pacientes hipotensos e incluso hipoproteinémicos
también se puede considerar el uso de coloides admi-
nistrados en bolo a dosis de 5ml/kg durante 30 minu-
tos. En la fase inicial del tratamiento, el shock debe
tratarse con infusión de solución salina en bolo de 20-
30 ml/kg durante 20 minutos hasta que el paciente esté
hemodinámicamente estable (hasta 60-90 ml/kg/h en
las primeras 1-2 horas) [15].
Una vez que el paciente esté estable y la hipovolemia
se haya resuelto (frecuencia cardíaca normal, presión
arterial sistémica 90-100 mmHg, lactatos sanguíneos
disminuidos en un 50% o normalizados y mejoría del
sensorio), se puede iniciar una fuidoterapia que ten-
ga en cuenta los requerimientos de mantenimiento, el
porcentaje de deshidratación y las pérdidas resultan-
tes por vómitos/diarrea y poliuria/polidipsia (muy im-
portante de controlar, posiblemente mediante catete-
rismo urinario, sobre todo para asegurarse de que no
se observen daños renales con consecuente oliguria o
anuria). Generalmente la dosis obtenida que conside-
ra estas variables es de 90-120ml/kg/día (3,75-5ml/kg/
hora) [7,15,16].
La solución salina puede reemplazarse con solución de
Ringer cuando las concentraciones de electrolitos séri-
cos hayan regresado a los rangos fsiológicos (general-
mente después de 12 a 24 horas de terapia). Por último,
si sospecha o tiene la certeza de padecer hipoglucemia,
es aconsejable integrar en la fuidoterapia dextrosa al
50%, para obtener una solución con una concentración
fnal de dextrosa del 5% [12,16].
Suplementación hormonal
Una vez obtenida la muestra de sangre necesaria para
Tabla. 4.
Protocolo para el examen endocrino de
hipoadrenocorticismo en perros. Test de estimulación con
ACTH
Protocolo
−
Obtener una muestra de suero o de plasma para la
cuantifcación basal de cortisol (Cualquier terapia
con glucocorticoides deben ser suprimidas al menos
24h antes del test)
−
Inyectar 5μg/kg de ACTH sintética IV.
−
Obtener una segunda muestra para la cuantifcación
de cortisol 30-90 minutos después.
Interpretación
−
En el perro sano, las concentraciones de cortisol pre-
ACTH están generalmente comprendidas entre 20 y
250 nmol/L (0,7 y 9,1 μg/dL)
−
Respuestas reducidas a la estimulación con ACTH
se observan también en el hipoadrecorticismo
primario (enfermedad de Addison); en general las
concentraciones de cortisol sea pre- que post-ACTH
son <20 nmol/L (<0,7 μg/dL), pero raramente sucede
que la concentración de cortisol post-ACTH muestre
alguna respuesta hasta 100 nmol/L (3,6 μg/dL)
49
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO PRIMARIO
(ENFERMEDAD DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
detectar la cortisolemia post-estimulación con ACTH,
se puede iniciar el tratamiento con glucocorticoides
y mineralocorticoides. Es muy importante tener en
cuenta que las dosis de corticoides generalmente reco-
mendadas deben ser de 3 a 10 veces superiores a las
dosis fsiológicas o incluso superiores en pacientes he-
modinámicamente inestables.
Una buena opción inicial puede ser la dexametasona
administrada por vía intravenosa a dosis de 0,5-2 mg/
kg, repetida cada 2-6 horas a dosis de 0,05-0,1 mg/kg.
Una ventaja importante de este fármaco es que, a dife-
rencia de otros glucocorticoides, no presenta reacción
cruzada con el método de determinación del cortisol,
por lo que puede administrarse al paciente inmediata-
mente, incluso antes de realizar el test de estimulación
con ACTH [7,12,17].
Además, la dexametasona, aunque disminuye la pro-
ducción de cortisol en respuesta a la administración
de ACTH hasta en un 35% durante 1-3 días dependien-
do de la dosis administrada, todavía nos permite dis-
tinguir los resultados de la prueba de estimulación de
perros con patologías no suprarrenales de los perros
afectados por hipoadrenocorticismo [12,17].
Las alternativas a la dexametasona son: a) predniso-
lona succinato sódico IV a una dosis de 1-2 mg/kg y
repetida cada 6 horas a una dosis de 0,5 mg/kg, b) hi-
drocortisona hemisuccinato o fosfato IV a una dosis de
5 mg/kg y repetida cada 6 horas a una dosis de 1 mg/
kg o como infusión continua a una dosis de 0,625 mg/
kg/hora. El hemisuccinato de hidrocortisona tiene la
ventaja de tener actividad mineralocorticoide y pue-
de disminuir la cantidad de líquido necesaria para la
reanimación [11]. Es aconsejable administrarla en in-
fusión constante y continuar con este protocolo hasta
que sea posible cambiar a suplementación con gluco-
corticoides orales. La terapia con mineralocorticoides
es necesaria para mantener el equilibrio electrolítico
del cuerpo, se debe considerar la suplementación en
pacientes en shock que no responden a la fuidoterapia
incluso antes de confrmar el diagnóstico.
Uno de los fármacos más utilizados por su extrema
efcacia y el único cuyo uso está permitido en el ám-
bito veterinario, es el pivalato de desoxicorticosterona
(DOCP) (Zycortal®), una hormona mineralocorticoide
pura, que a diferencia de otros mineralocorticoides tie-
ne una actividad glucocorticoide muy limitada. La do-
sis inicial sugerida por la compañía farmacéutica es de
2,2 mg/kg por vía subcutánea. Sin embargo, estudios
recientes han demostrado que dosis iniciales más bajas
(1,5 mg/kg por vía subcutánea) son sufcientes para un
excelente control de la enfermedad [17,18].
Una ventaja importante del DOCP es que no causa
efectos secundarios, incluso cuando se administra a
perros en los que no está confrmado el diagnóstico de
hipoadrenocorticismo[19,20]. Una alternativa al DOCP,
durante la terapia de la crisis addisoniana, estuvo re-
presentada por el hemisuccinato de hidrocortisona,
un fármaco que tiene actividad tanto glucocorticoide
como mineralocorticoide y que es muy confable en el
tratamiento del hipoadrenocorticismo humano. Por
último, cabe mencionar el acetato de fudrocortisona
(Florinef®), que sin embargo rara vez se utiliza en crisis
suprarrenales agudas, ya que sólo está disponible en
comprimidos.
Terapia adyuvante
En la mayoría de los casos, las anomalías electrolíticas
se resuelven únicamente con el reemplazo de líquidos.
En casos raros en los que la solución salina no es suf-
ciente para reducir rápidamente los niveles de potasio
circulante y el paciente presenta síntomas (bradicar-
dia, ausencia de onda P o prolongación del intervalo
P-R en el ECG), pueden ser necesarias otras estrategias.
Para proteger el miocardio de la hiperpotasemia, se
puede considerar la infusión intravenosa de gluconato
de calcio al 10% (0,5-1 ml/kg/2-10 ml/animal en 10-20
minutos), teniendo cuidado de monitorear continua-
mente el ECG durante la infusión y suspendiéndola
inmediatamente si surgen arritmias. Este tipo de tra-
tamiento no tiene ningún efecto directo sobre los nive-
les de potasio, pero se limita a contrarrestar temporal-
mente (unos 30 minutos) los efectos colosales que éste
ejerce sobre la función miocárdica [21].
Alternativamente, para disminuir las concentraciones
de potasio, se puede recurrir a la administración IV de
glucosa (1-2 g por unidad de insulina) e insulina (0,2
UI/kg) en infusión continua. La promoción de la entra-
da de glucosa a las células determina el paso de iones
potasio del compartimento vascular al intracelular, con
la consiguiente disminución de la potasemia.
Además, es posible realizar una inoculación intramus-
cular o intravenosa de insulina regular a una dosis de
0,06-0,125 U/kg asociada a la administración simultá-
nea de 20 ml de solución de glucosa al 10% por cada
unidad de insulina. En los casos en que la hiperpotase-
mia y la acidosis no mejoran con una simple fuidote-
rapia, también se puede considerar la administración
de bicarbonato de sodio ya que el aumento del pH pro-
mueve la entrada de potasio a las células. Estos deben
infundirse por vía intravenosa en cantidades equiva-
lentes a aproximadamente el 25-50% del défcit calcu-
lado durante un período de 6 horas.
50
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
Otras terapias de apoyo incluyen posibles transfusio-
nes con componentes sanguíneos en pacientes con
anemia severa secundaria a sangrado gastrointestinal,
gastroprotectores (sucralfato, anti-H2, inhibidores de
la bomba de protones), antieméticos (maropitant, me-
toclopramida, ondansetrón) y antibióticos en pacientes
con vómitos, diarrea, úlceras del tracto gastrointestinal
o enfermedad ileoparalítica [2,7,12].
TERAPIA DE MANTENIMIENTO
Mineralocorticoides
El fármaco de primera elección para la suplementación
con mineralocorticoides en el curso de hipoadrenocor-
ticismo primario es el pivalato de desoxicorticostero-
na (DOCP, Zycortal®). Como segunda opción se puede
utilizar acetato de fudrocortisona (Florinef®). Los su-
jetos que tienen electrolitos normales al momento del
diagnóstico (hipoadrenocorticismo primario atípico)
no requieren suplementación con mineralocorticoi-
des, pero deben someterse a un monitoreo seriado de
electrolitos para controlar el desarrollo de anomalías
electrolíticas y la necesidad de suplementación con mi-
neralocorticoides [7,22,23].
DOCP, una hormona mineralocorticoide pura que, a
diferencia de otros corticoides minerales, tiene una
actividad glucocorticoide muy limitada, es el fármaco
de elección para el tratamiento de la enfermedad de
Addison en perros. Es un éster insoluble de desoxicor-
ticosterona, formulado en suspensión microcristalina
para administrar por vía subcutánea o intramuscu-
lar[23], efectivo a las pocas horas de su inoculación y
con una larga duración de acción (aproximadamente
25-30 días). En el mercado es común el farmaco Zycor-
tal® (Dechra Veterinary Products) y como mineralocor-
ticoide registrado para el tratamiento de la enfermedad
de Addison en perros. En los estudios farmacológicos
realizados, se prevee la administración de 2,2 mg/kg de
Zycortal® por vía subcutánea aproximadamente cada
25 días [2,7,23]. Sin embargo, estudios recientes han
demostrado que dosis iniciales más bajas (1,5 mg/kg)
suelen ser sufcientes para un excelente control de la
enfermedad [7,11,23].
Existe solo un estudio publicado que ha evaluado el in-
tervalo de tiempo entre una administración y otra de
DOCP y se realizó en sujetos tratados con Percorten-V
[13] y no con Zycortal®. Es posible, de hecho, que mu-
chos sujetos puedan estar bien controlados incluso con
un intervalo de administración ligeramente superior a
los 25-30 días recomendados. Sin embargo, como hasta
la fecha no existen estudios publicados sobre este tema
con Zycortal®, la recomendación es no superar los 30
días entre una administración y la siguiente. Se trata
de un intervalo de tiempo que permite reducir el coste
del medicamento y es fácil de recordar tanto para el
propietario como para el veterinario[22].
Dado que el DOCP es un mineralocorticoide, el compo-
nente glucocorticoide debe proporcionarse mediante
una suplementación diaria de prednisolona/predniso-
na 0,1-0,25 mg/kg diarios vía oral. Es importante moni-
torear al perro sometido a terapia con DOCP realizando
la primera evaluación de electrolitos 10 a 15 días des-
pués de la administración del medicamento y la segun-
da a los 25 a 30 días después de la administración del
medicamento durante los primeros 1 a 2 meses, hasta
que se alcance la dosis y el intervalo de administración
correctos. El control de los 10-15 días (actividad máxi-
ma del fármaco) tiene como objetivo evaluar si son
necesarios ajustes de dosis, mientras que el control de
los 25-30 días se utiliza para modifcar el intervalo de
administración[22, 24].
En el seguimiento terapéutico, en lugar de utilizar la
relación Na/K, es mejor evaluar individualmente las
concentraciones de los dos electrolitos. Muchos pe-
rros requieren una dosis menor que la dosis inicial
recomendada (Figura 4) [17,22]. Una vez identifcada
la dosis específca para el sujeto individual, se puede
indicar al propietario que le administre el medica-
mento (resuspensión del medicamento, aspiración e
inoculación), pero aun así se recomiendan controles
semestrales ya que los requerimientos del cuerpo pue-
den cambiar con el tiempo (también en función de las
variaciones en el peso corporal)[2,7].
Los perros tratados con DOCP pueden desarrollar po-
liuria/polidipsia, que se vuelve aún más pronunciada
en la semana inmediatamente posterior a la adminis-
tración. Esto puede ocurrir como resultado de una su-
plementación excesiva de glucocorticoides o porque
la dosis de DOCP es mayor que el requerimiento. En
este caso es aconsejable intentar primero reducir la
suplementación de glucocorticoides y en segundo lu-
gar reducir la dosis de DOCP hasta resolver la poliuria/
polidipsia[7,22,25].
El acetato de fudrocortisona (nombre comercial Flori-
nef®) es un mineralocorticoide sintético que, a diferen-
cia del DOCP, también tiene actividad glucocorticoide
intrínseca. En comparación con el DOCP, es menos
efcaz para controlar los electrolitos [5]. Florinef® está
disponible en comprimidos de 0,1 mg y la dosis inicial
es de 0,015-0,020 mg/kg/día (0,02 mg/kg), administra-
da en una dosis única o dividida en dos administracio-
nes diarias. También en este caso, como en el caso del
DOCP, la efcacia terapéutica se evalúa en función de la
51
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO PRIMARIO
(ENFERMEDAD DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
4. CONCLUSIONES
concentración de electrolitos. Se deben realizar ajustes
de dosis de 0,05-0,1 mg/día según la presencia de ano-
malías electrolíticas. Los electrolitos deben controlarse
inicialmente cada semana hasta que se estabilicen den-
tro de los rangos de referencia (Tabla 2).
Una vez normalizados, los electrolitos deben controlar-
se mensualmente durante los primeros 3 a 6 meses y
luego cada 3 a 6 meses a partir de entonces. En muchos
perros que reciben terapia con fudrocortisona, la do-
sis diaria del medicamento necesaria para mantener
los electrolitos dentro del rango aumenta durante los
primeros 6 a 12 meses hasta una dosis igual a 0,02-0,03
mg/kg/día [2,7,22]. Probablemente esto ocurre porque
se agrava la destrucción cortical y/o por una alteración
en la absorción o metabolismo del fármaco [5].
La principal desventaja de este fármaco se debe a su
actividad glucocorticoide. Puede ocurrir por tanto y de
manera no tan infrecuente, que con la dosis necesaria
para obtener un equilibrio electrolítico normal aparez-
can síntomas debidos a un exceso de glucocorticoides
(poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso). En es-
tos casos es necesario suspender cualquier glucocorti-
coides adicional y, si los síntomas no remiten, es acon-
sejable sustituir la fudrocortisona por DOCP, que sólo
tiene efectos mineralocorticoides[2,7,5,22].
Algunos perros tratados con fudrocortisona pueden
desarrollar hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia
e hiperglicemia como consecuencia del hipercortiso-
lismo iatrogénico y que generalmente se resuelven una
vez que se cambia a DOCP. El acetato de fudrocorti-
sona también puede ser muy caro, especialmente en
perros grandes; por esta razón el DOCP también puede
ser la mejor opción en términos económicos[5,7,13].
En humanos, la terapia se controla mediante la evalua-
ción de la renina plasmática. En la práctica veterinaria
esto no se hace porque la medición de este parámetro
es costosa y sólo se realiza en ciertos laboratorios. Sin
embargo, los resultados de un estudio mostraron que
las concentraciones de renina plasmática fueron sig-
nifcativamente más bajas en los perros tratados con
DOCP que en los perros tratados con fudrocortisona,
lo que convierte al DOCP en un mejor fármaco para la
suplementación de mineralocorticoides en perros con
hipoadrenocorticismo [1,2,5].
Glucocorticoides
El fármaco de elección para la suplementación de glu-
cocorticoides en perros con hipoadrenocorticismo es
la prednisolona [10]. Esto se debe tanto al bajo coste
como al fácil seguimiento de los niveles sanguíneos del
medicamento. En los perros tratados con fudrocorti-
sona, sólo aproximadamente el 50% de ellos requieren
terapia adicional con glucocorticoides; esto último es
casi siempre necesario cuando la fuente de mineralo-
corticoides está representada por DOCP[7,10,22].
La dosis fsiológica requerida de prednisolona es de
0,1-0,25 mg/kg/día, aunque en algunos casos una dosis
de 0,05 mg/kg/día es sufciente. Tras el diagnóstico, el
paciente suele ser dado de alta con una dosis más alta,
equivalente a 0,5-1 mg/kg/día, que debe reducirse en
las semanas siguientes. Los cambios de dosis deben
realizarse en función de los signos clínicos (vómitos,
diarrea, anorexia) y efectos secundarios (poliuria, poli-
dipsia, polifagia y falta de aire)[2,5,7,25].
Durante eventos estresantes como cirugía, trauma,
enfermedad o episodios particulares de agitación/ex-
citación para el animal (fuegos artifciales, tormentas
eléctricas) se recomienda aumentar la dosis glucocor-
ticoide diariamente incluso 2-10 veces para evitar in-
currir en una crisis addisoniana. De hecho, todos los
propietarios deben ser conscientes de que cualquier
fuente de estrés pone en riesgo al animal[1,7,22].
El presente trabajo detalla de manera práctica la infor-
mación más relevante y útil para el trabajo diario del
medico veterinario dedicado al área clínica y de medi-
cina interna de pacientes caninos. El hipoadrenocorti-
cismo o enfermedad de Addison, es un trastorno hor-
monal causado por una producción defciente de dos
hormonas generadas en las glándulas suprarrenales: el
cortisol y la aldosterona.
El diagnóstico clínico es de gran difcultad dado el com-
plejo de signos no patognomónicos y coherentes con
un numero amplio de enfermades más frecuentes en
caninos. La selección adecuada de pruebas de labo-
ratorio (ACTH para diagnosis defnitiva) y pruebas de
diagnóstico complementario son la principal responsa-
bilidad del médico veterinario encargado de tratar los
casos de hipoadrenocorticismo en el perro, sobre todo
por las diferentes formas de presentación de la enfer-
medad (primario, secundario o atípico).
Finalmente, se detalla el tratamiento apropiado de los
casos positivos a los diferentes casos de hipoadrecorti-
sismo, que en líneas generales consiste en reponer la
defciencia de mineralocorticoides y glucocorticoides
que no produce el organismo del perro. Se enfatiza la
administración precisa de prednisona para reempla-
zar el cortisol y de fudrocortisona para reemplazar
52
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
5. CONFLICTOS DE INTERÉS
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
la aldosterona. De igual manera durante la terapia, se
recomienda que los valores de electrolitos deben con-
trolarse con frecuencia hasta lograr una dosis estable.
Además, puede ser necesario un reingreso hospitalario
ocasional para control y realización de pruebas de se-
guimiento, lo cual se debe socializar de manera clara y
precisa con los propietarios.
El presente trabajo no presenta ningún conficto de in-
terés para los autores y sus respectivas instituciones.
1. Hanson JM, Tengvall K, Bonnett BN, Hedham-
mar Å. Naturally occurring adrenocortical insu-
fciency—an epidemiological study based on a
swedish-insured dog population of 525,028 dogs.
J Vet Intern Med. 2016; 30: 76-84.
2. Scott-Moncrief JC. Hypoadrenocorticism. In:
Feldman EC, Nelson RW, Reusch CE, Scott-Mon-
crief JC, Behrend E, eds. Canine and Feline En-
docrinology. 4th ed. St. Louis: Elsevier; 2015:213-
257.
3. Cartwright JA, Stone J, Rick M, Dunning MD.
Polyglandular endocrinopathy type II (Schmidt's
syndrome) in a Dobermann pinscher. J Small
Anim Pract. 2016; 57:491-494.
4. Fernández, J., Fernández-Balsells, M., Acevedo,
J., & Arroyo, V. (2008). Insufciencia suprarre-
nal relativa en la insufciencia hepática aguda y
crónica. Gastroenterología y hepatología, 31(9),
606-611.
5. Baumstark ME, Sieber-Ruckstuhl NS, Müller
C, Wenger M, Boretti FS, Reusch CE. Evalua-
tion of aldosterone concentrations in dogs with
hypoadrenocorticism. J Vet Intern Med. 2014;
28:154-159.
6. Hauck C, Schmitz SS, Burgener IA, et al. Preva-
lence and characterization of hypoadrenocorti-
cism in dogs with signs of chronic gastrointes-
tinal disease: a multicenter study. J Vet Intern
Med. 2020; 34:1399-1405.
7. Tardo AM, Del Baldo F, Leal RO, et al. Prevalence
of eunatremic, eukalemic hypoadrenocorticism
in dogs with signs of chronic gastrointestinal
disease and risk of misdiagnosis afer previous
glucocorticoid administration. J Vet Intern Med.
2023 Dec 6. doi: 10.1111/jvim.16921.
8. https://www.dechra.mx/areas-terapeuticas/ani-
males-decompania/ endocrinologia/ hipoadre-
nocorticismo-canino/diagnostico.
9. Boysen SR. Fluid and electrolyte therapy in
endocrine disorders: diabetes mellitus and
hypoadrenocorticism. Vet Clin North Am Small
Anim Pract,38:699,2008.
10. Feldman EC & Nelson RW. Hypoadrenocorti-
cism (Addison'sdisease). In: Canine and Feline
Endocrinology and Reproduction. St. Louis: El-
sevier, 2004.p394–439.
11. Gunn E, Shiel RE, Mooney CT. Hydrocortisone
in the management of acute hypoadrenocorti-
cism in dogs: a retrospective series of 30 cases. J
Small Anim Pract. 2016 May;57(5):227-33.
12. Reagan, K. L., McLarty, E., Marks, S. L., Sebas-
tian, J., McGill, J., & Gilor, C. (2022). Characte-
rization of clinicopathologic and abdominal
ultrasound fndings in dogs with glucocorticoid
defcient hypoadrenocorticism. Journal of vete-
rinary internal medicine, 36(6), 1947-1957.
13. Jafey JA, Nurre P, Cannon AB, DeClue AE.
Desoxycorticosterone Pivalate Duration of Ac-
tion and Individualized Dosing Intervals in Dogs
with Primary Hypoadrenocorticism. J Vet Intern
Med. 2017 Nov;31(6):1649-1657.
14. Kaplan AJ e Peterson ME. Efects of desoxycor-
ticosterone pivalate administration on blood
pressure in dogs with primary hypoadrenocor-
ticism. J Am Vet Med Assoc,206:327,1995.
15. Kintzer PP e Peterson ME. Treatment and long-
term follow-up of 205 dogs with hypoadrenocor-
ticism. J Vet Intern Med,11: 43,1997.
16. Schaer M. Thetreatment of acute adrenocor-
tical insufciency in the dog. J Vet Emerg Crit
Care,11:7, 2001.
17. Sieber-ruckstuhl NS et al. Evaluation of a low-do-
sedesoxycorticosterone pivalate treatment pro-
tocol for long-term management of dogs with
primary hypoadrenocorticism. J Vet Intern
Med, 2019.
18. Gallego AF, Gow AG, Boag AM. Evaluation of res-
ting cortisol concentration testing in dogs with
chronic gastrointestinal signs. J Vet Intern Med.
2022; 36:525-531.
19. Lathan P, Scott-Moncrief JC, Wills RW. Use of
the cortisol-to-ACTH ratio for diagnosis of pri-
mary hypoadrenocorticism in dogs. J Vet Intern
Med. 2014; 28:1546-1550.
53
REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS
Vásquez, et al.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOADRENOCORTICISMO PRIMARIO
(ENFERMEDAD DE ADDISON) EN PERROS: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Vásquez, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 43 - 53
20. Del Baldo F, Gerou Ferriani M, Bertazzolo W,
Luciani M, Tardo AM, Fracassi F. Urinary corti-
sol-creatinine ratio in dogs with hypoadrenocor-
ticism. J Vet Intern Med. 2022; 36:482-487.
21. Tag T & LeDay TK. Electrocardiographic assess-
ment of hyperkalemia in dogs and cats. J Vet
Emerg Crit Care18:61,2008.
22. Schofeld I, Woolhead V, Johnson A, Brodbelt
DC, Church DB, O'Neill DG. Hypoadrenocorti-
cism in dogs under UK primary veterinary care:
frequency, clinical approaches and risk factors.
J Small Anim Pract. 2021;1–8:343-350.
23. Reusch CE. Glucocorticoid therapy. In: Feldman
EC, Nelson RW, Reusch CE, Scott-Moncrief JC,
Behrend E, eds. Canine and Feline Endocrinolo-
gy. 4thed. St. Louis: Elsevier. 2015:555-577.
24. McGrotty Y, Bell R, McLauchlan G. Disorders
of plasma proteins. In: Villiers E, Ristic J, eds.
BSAVA Manual of Canine and Feline Clinical Pa-
thology. 3rd ed. England: BSAVA; 2016:123-141.
25. Wakayama J, Furrow E, Merkel L, et al. A retros-
pective study of dogs with atypical hypoadreno-
corticism: a diagnostic cut-of or continuum? J
Small Anim Pract. 2017; 58:365-371.
54
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 54 - 59
REIMAGINING SUSTAINABILITY IN THE NATURAL RESOURCE
ECONOMY: CHALLENGES, STRATEGIES AND OPPORTUNITIES
Este trabajo analiza la viabilidad de un modelo de
desarrollo económico sostenible en Ecuador, un
país históricamente dependiente de la explotación
de recursos naturales, especialmente el petróleo. A
través de una revisión documental y análisis de casos
de estudio, se identifcan los desafíos ambientales y
económicos derivados de esta dependencia, como
la deforestación, la contaminación de ríos y suelos,
y la vulnerabilidad a fuctuaciones en los precios
internacionales del petróleo. Además, se examinan las
iniciativas sostenibles implementadas por empresas,
destacando el caso de Pluspetrol, que ha adoptado
tecnologías como GOSRPS para reducir derrames
y programas de reforestación. Sin embargo, se
evidencia que estos esfuerzos son insufcientes sin una
estrategia nacional integral. El estudio también explora
oportunidades para transitar hacia una economía
circular y el uso de energías renovables, identifcando
que Ecuador podría satisfacer el 80% de su demanda
energética con fuentes limpias. Finalmente, se
proponen políticas públicas clave, como incentivos
fscales para empresas sostenibles, programas de
educación ambiental y alianzas público-privadas
para fnanciar proyectos de energías renovables.
Estas propuestas se basan en experiencias exitosas
de países como Costa Rica y Suecia. En conclusión,
el trabajo sostiene que Ecuador tiene el potencial
de reimaginar su modelo económico hacia uno más
sostenible, pero esto requiere un enfoque integral
que combine políticas públicas efectivas, prácticas
empresariales responsables y la participación activa de
las comunidades locales.
Palabras clave:
Sostenibilidad, Economía circular,
Recursos naturales, Políticas públicas, Energías renovables,
Impacto ambiental.
This paper analyzes the viability of a sustainable
economic development model in Ecuador, a country
historically dependent on the exploitation of natural
resources, especially oil. Through a documentary
review and case study analysis, it identifes the
environmental and economic challenges derived from
this dependence, such as deforestation, river and
soil contamination, and vulnerability to fuctuations
in international oil prices. In addition, sustainable
initiatives implemented by companies are examined,
highlighting the case of Pluspetrol, which has adopted
technologies such as GOSRPS to reduce spills and
reforestation programs. However, it is evident that
these eforts are insufcient without a comprehensive
national strategy. The study also explores opportunities
to move towards a circular economy and the use of
renewable energies, identifying that Ecuador could
meet 80% of its energy demand with clean sources.
Finally, key public policies are proposed, such as tax
incentives for sustainable businesses, environmental
education programs and public-private partnerships
to fnance renewable energy projects. These proposals
are based on successful experiences in countries such
as Costa Rica and Sweden. In conclusion, the paper
argues that Ecuador has the potential to redesign its
economic model towards a more sustainable one, but
this requires a comprehensive approach that combines
efective public policies, responsible business practices
and the active participation of local communities.
Keywords:
Sustainability, circular economy, natural
resources, public policy, renewable energy, environmental
impact.
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA
DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y
OPORTUNIDADES
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 17
/02/2025 ·
Aceptado:
28/03/2025 ·
Publicado:
10/04/2025
1 Alvaro Andrés Auquilla Ordóñezandres.auquilla.ordonez@gmail.com
iD
3 Daysi Lorena Caiza Lópezdl.caizal@uea.edu.ec
iD
2 Luis Armijo Auquilla Belemalauquilla@uea.edu.ec
iD
4 María José Chávez Villacrésmajocv2587@gmail.com
iD
ABSTRACT
RESUMEN
1,2,3,4 Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de la Vida, Puyo, Ecuador.
E-mail:
* andres.auquilla.ordonez@gmail.com
55
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 54 - 59
Ecuador es un país con una vasta riqueza natural,
que ha sido crucial para su desarrollo económico. La
explotación de recursos naturales, particularmente
el petróleo, ha desempeñado un papel central desde
la década de los 70, posicionándose como el principal
producto de exportación. Este recurso ha generado
ingresos signifcativos que han permitido mejoras en
infraestructura, educación y salud [1]. Sin embargo,
la dependencia del petróleo ha tenido un impacto
negativo en el medio ambiente. La deforestación,
la contaminación de ríos y suelos, y la pérdida de
biodiversidad son algunos de los efectos más notorios de
las actividades extractivas, especialmente en la región
amazónica [2].
La alta demanda de estos recursos ha provocado
un consumo desmedido, superando la capacidad
regenerativa del planeta en un 60% para el año 2020.
Este escenario ha generado un défcit ecológico global,
refejado en el hecho de que los recursos del planeta se
consumen más rápido de lo que pueden regenerarse
[3]. A pesar de esta situación, Ecuador aún mantiene un
14% per cápita sobre su huella ecológica, lo que sugiere
un cierto margen para implementar prácticas más
sostenibles a nivel local [4].
En este contexto, algunas empresas han comenzado a
tomar medidas para mitigar los impactos negativos de la
explotación de los recursos. Pluspetrol, por ejemplo, ha
implementado tecnologías de simulación como GOSRPS,
que monitorean eventos no deseados en tiempo real, y
programas ambientales participativos que involucran
a comunidades indígenas en la protección del entorno
[5]. Esta empresa ha logrado destacarse como una de las
más sostenibles en el país gracias a iniciativas como la
plantación de más de 3,000 árboles y su participación en
el programa "Ecuador Carbono Cero" [6].
Pregunta de Investigación y Objetivos
La presente investigación busca responder a la siguiente
pregunta: ¿Cómo puede Ecuador reimaginar un modelo
de desarrollo económico basado en la sostenibilidad
de sus recursos naturales, enfrentando los desafíos
ambientales y aprovechando las oportunidades que
ofrecen las energías renovables y la economía circular?
Para abordar esta pregunta, el estudio tiene varios
objetivos. En primer lugar, se analizarán los desafíos
ambientales y económicos que enfrenta Ecuador
debido a la explotación de sus recursos naturales [7].
En segundo lugar, se identifcará el impacto de las
estrategias sostenibles implementadas por las empresas
y se evaluará su efectividad en el contexto ecuatoriano
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y METODOS
[8]. Tercero, se explorarán nuevas oportunidades para
fomentar la economía circular y la transición hacia
energías renovables [9]. Por último, se propondrá un
marco de políticas públicas que permita equilibrar el
crecimiento económico con la protección ambiental y la
inclusión social [10].
Aportes a la Literatura e Implicaciones Prácticas
Este estudio contribuirá de manera signifcativa a la
literatura existente sobre sostenibilidad y economía de
los recursos naturales, particularmente en el contexto de
países en desarrollo como Ecuador [11]. Al analizar tanto
las prácticas actuales como los vacíos de conocimiento,
se espera proporcionar una visión más profunda de las
barreras y oportunidades para implementar un modelo
económico sostenible en el país [12]. Este análisis
también servirá como un marco de referencia para otros
países con economías basadas en recursos naturales
que buscan alternativas más sostenibles [13].
En términos prácticos, las implicaciones de esta
investigación incluyen la propuesta de políticas públicas
que orienten a los actores clave, tanto del sector privado
como gubernamental, hacia una transición más equitativa
y sostenible [14]. Además, las recomendaciones para
las empresas que desean alinear sus operaciones con
los objetivos de sostenibilidad global serán esenciales
para fomentar prácticas empresariales responsables y
ambientalmente conscientes en el futuro [15].
2.1 Enfoque
La investigación utilizó un enfoque mixto de revisión
documental, combinando métodos cualitativos y
cuantitativos. Este enfoque permitió una comprensión
más amplia de las estrategias emergentes en la gestión de
recursos naturales y su impacto en la sostenibilidad [16].
2.2 Alcance de la investigación
El estudio fue exploratorio y descriptivo. Exploratorio en
el sentido de que buscó identifcar y examinar nuevas
estrategias de gestión de recursos naturales y su impacto
potencial en la sostenibilidad [17]. Descriptivo porque
se detalló los desafíos y oportunidades asociados con
la implementación de dichas estrategias en diferentes
regiones del mundo [18].
2.3 Población y muestra
La población de estudio incluyó artículos científcos,
56
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 54 - 59
informes técnicos, estudios de caso y literatura
relacionados con la sostenibilidad y la gestión de recursos
naturales [19]. Para la muestra se realizó una selección
intencional de estudios, priorizando aquellos que
mostraron relevancia para la pregunta de investigación y
que presentaron casos de estudio en diferentes regiones
geográfcas y contextos socioeconómicos [20].
2.4. Variables de investigación
• Estrategias emergentes de gestión de recursos
naturales [21].
• Indicadores de sostenibilidad económica, ambiental y
social [22].
• Desafíos en la implementación de estrategias
sostenibles [23].
• Oportunidades derivadas de nuevas estrategias de
gestión [24].
• Factores contextuales regionales que infuyen en la
efectividad de las estrategias [25].
2.5. Diseño del estudio
El diseño del estudio fue no experimental y transversal,
basado en la recopilación y análisis de documentos
existentes [26]. Se utilizó un enfoque sistemático para la
revisión de literatura, asegurando que se aborden tanto
los aspectos teóricos como prácticos de la sostenibilidad
en la economía de recursos naturales [27].
2.6. Métodos de recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo a través de:
• Revisión bibliográfca: Se realizó una búsqueda
sistemática en bases de datos académicas (Scopus,
Web of Science) para identifcar artículos relevantes
[28].
• Análisis de documentos: Se analizó reportes de
organizaciones internacionales (ONU, Banco Mundial,
OCDE) [29].
• Estudios de caso: Se selección estudios de caso
representativos para ilustrar la aplicación de
estrategias emergentes en diferentes contextos.
2.7. Frecuencia
La recolección de datos se realizó en varias fases:
• Fase 1: Revisión inicial de literatura y selección de
documentos relevantes.
• Fase 2: Análisis detallado de los documentos
seleccionados y elaboración de matrices de análisis.
• Fase 3: Redacción del artículo de revisión y síntesis de
hallazgos.
En esta sección se demuestran los hallazgos
encontrados en el presente estudio, Los resultados
de esta investigación se organizan en cuatro ejes
principales, que responden a los objetivos planteados
en la introducción. Cada eje se desarrolla con base en
la revisión documental y el análisis de casos de estudio.
3.1 Desafíos ambientales y económicos derivados de la
explotación de recursos naturales
La explotación de recursos naturales, especialmente el
petróleo, ha sido un pilar fundamental para la economía
ecuatoriana desde la década de 1970. Sin embargo,
este modelo ha generado externalidades negativas
signifcativas. Los datos indican que la deforestación
en la Amazonía ecuatoriana ha aumentado en un 12%
entre 2010 y 2020, con una pérdida de aproximadamente
1.2 millones de hectáreas de bosque primario [2].
Además, la contaminación de ríos y suelos ha afectado
gravemente a las comunidades locales, reduciendo
su acceso a recursos hídricos y tierras cultivables.
Por ejemplo, en la provincia de Sucumbíos, el 40%
de los ríos muestran niveles de contaminación por
hidrocarburos que superan los límites permitidos por
la normativa ambiental [1].
3. RESULTADOS
Figura 1.
Amazonía ecuatoriana, año 2010.
Figura 2.
Amazonía ecuatoriana año 2020.
57
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 54 - 59
Económicamente, la dependencia del petróleo
ha expuesto al país a fuctuaciones en los precios
internacionales, generando inestabilidad
macroeconómica. Entre 2014 y 2020, la caída de los
precios del petróleo provocó una reducción del 30%
en los ingresos fscales, lo que limitó la capacidad del
gobierno para invertir en infraestructura y servicios
sociales[8].
3.2 Impacto de las estrategias sostenibles implementadas
por empresas
A pesar de los desafíos, algunas empresas han
comenzado a implementar prácticas sostenibles.
Pluspetrol, por ejemplo, ha adoptado tecnologías
como el sistema GOSRPS, que permite monitorear
y prevenir eventos no deseados en tiempo real,
reduciendo los derrames de petróleo en un 30% [5].
Además, la empresa ha implementado programas de
reforestación, plantando más de 3,000 árboles en áreas
afectadas por la explotación petrolera. Estas iniciativas
han contribuido a mejorar la imagen corporativa de la
empresa y a reducir su huella ambiental [6].
Sin embargo, estos esfuerzos son insufcientes para
contrarrestar el daño acumulado. La mayoría de las
iniciativas se concentran en áreas específcas y no
abordan problemas sistémicos, como la contaminación
a gran escala o la pérdida de biodiversidad. Además,
la falta de regulaciones más estrictas y de incentivos
fscales limita la adopción de prácticas sostenibles por
parte de otras empresas [30].
3.3 Oportunidades para la economía circular y las energías
renovables
Ecuador tiene un potencial signifcativo para desarrollar
una economía circular y transitar hacia energías
renovables. En el sector agrícola, por ejemplo, se han
identifcado casos exitosos de reciclaje de desechos
orgánicos para la producción de fertilizantes naturales,
lo que ha reducido costos y mejorado la sostenibilidad
[4]. En el sector energético, el país podría satisfacer
el 80% de su demanda mediante fuentes renovables,
como la hidroeléctrica, solar y eólica [3].
4. DISCUSIÓN
Tabla 1.
Niveles de contaminación en ríos de provincias
petroleras.
Tabla 2.
Propuestas de políticas públicas para una
transición sostenible.
Provincia
Nivel de contaminación
(mg/L)
Límite permitido
(mg/L)
Sucumbíos4510
Orellana3810
Napo2510
Un caso destacado es el proyecto "Ecuador Carbono
Cero", que promueve la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero mediante la adopción de
tecnologías limpias y la reforestación. Este proyecto ha
logrado la participación de más de 50 empresas y ha
contribuido a la plantación de más de 100,000 árboles
en todo el país [6].
3.4 Propuestas de políticas públicas para una transición
sostenible
Se identifcaron tres áreas clave para políticas públicas:
(1) la creación de incentivos fscales para empresas que
adopten prácticas sostenibles, (2) la implementación de
programas de educación ambiental para comunidades
locales, y (3) la promoción de alianzas público-privadas
para fnanciar proyectos de energías renovables. Estas
propuestas se basan en experiencias exitosas de países
como Costa Rica, que ha logrado generar el 99% de su
electricidad a partir de fuentes renovables, y Suecia,
que ha implementado políticas de economía circular
que han reducido signifcativamente sus residuos [9].
Los resultados obtenidos confrman que Ecuador
enfrenta un dilema entre el crecimiento económico
y la sostenibilidad ambiental. Aunque la explotación
de recursos naturales ha sido un motor clave del
desarrollo, sus impactos negativos son insostenibles a
largo plazo. Este hallazgo es consistente con estudios
previos que destacan la necesidad de diversifcar las
economías basadas en recursos naturales para reducir
la dependencia de un solo sector [8].
Las iniciativas de empresas como Pluspetrol son un paso
en la dirección correcta, pero su impacto es limitado
debido a la falta de una estrategia nacional integral.
Esto resalta la importancia de políticas públicas que
PolíticaDescripción
Ejemplo
internacional
Incentivos
fscales
Reducción de
impuestos para
empresas que adopten
prácticas sostenibles
Costa Rica
Educación
ambiental
Programas de
capacitación para
comunidades locales
Suecia
Alianzas
público-
privadas
Financiamiento
conjunto de proyectos
de energías renovables
Unión Europea
58
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 54 - 59
fomenten la adopción de prácticas sostenibles en todos
los sectores económicos [14]. Además, los resultados
sugieren que la economía circular y las energías
renovables representan oportunidades signifcativas
para Ecuador, pero su implementación requiere
inversión y cooperación entre actores públicos y
privados [15].
Un hallazgo clave es la necesidad de involucrar a
las comunidades locales en la transición hacia la
sostenibilidad. Estudios como los de Villalba-Eguiluz
et al. [10] han demostrado que la participación
comunitaria es crucial para el éxito de iniciativas
ambientales, ya que garantiza que las soluciones sean
culturalmente apropiadas y socialmente inclusivas.
Finalmente, los resultados indican que Ecuador puede
aprender de experiencias internacionales, como la
transición energética de Costa Rica y las políticas de
economía circular de la Unión Europea. Sin embargo,
es esencial adaptar estas lecciones al contexto local,
considerando las particularidades geográfcas,
económicas y sociales del país [13].
1. Ickler, J. (2023). Green energy transitions and the
temptation of natural resource rents: Experiences
from Ecuador. South African Journal of Interna-
tional Afairs, 30(2), 279--295.
2. Herrera-Franco, G., Escandón-Panchana, P., Era-
zo, K., Mora-Frank, C., & Berrezueta, E. (2021).
Geoenvironmental analysis of oil extraction acti-
vities in urban and rural zones of Santa Elena Pro-
vince, Ecuador. International Journal of Energy
Production and Management, 6(3), 211--228.
3. Global Footprint Network. Ecological Footprint
and Biocapacity Accounts. 2021.
4. Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador.
Ministerio del Ambiente y Agua. 2021.
5. Pluspetrol. Informe de Sostenibilidad 2020. 2020.
6. Primicias. Ecuador Carbono Cero: Iniciativas em-
presariales para la sostenibilidad. 2024.
7. Corporación Participación Ciudadana. Informe
sobre políticas públicas para la sostenibilidad en
Ecuador. 2022.
8. Nathaniel SP, Nwulu N, Bekun F. Natural resource,
globalization, urbanization, human capital, and
environmental degradation in Latin American
and Caribbean countries. Environmental Science
and Pollution Research. 2021;28(5):6207-6221.
9. Turnheim B, Asquith M, Geels FW. Making sus-
tainability transitions research policy-relevant:
Challenges at the science-policy interface. Envi-
ronmental Innovation and Societal Transitions.
2020;34:116-120.
10. Villalba-Eguiluz U, Etxano I, Garmendia E.
Community participation in sustainability tran-
sitions: A systematic review. Sustainability.
2020;12(5):1903.
11. Escobar A. Desarrollo sostenible y economía cir-
cular: Una revisión crítica. Revista de Estudios
Ambientales. 2020;15(2):45-60.
Esta investigación ha demostrado que Ecuador tiene
la oportunidad de reimaginar su modelo de desarrollo
económico hacia uno más sostenible, pero esto
requiere un cambio profundo en las políticas públicas
y las prácticas empresariales. Los principales
hallazgos son: Desafíos ambientales y económicos:
La dependencia del petróleo ha generado crecimiento
económico, pero a un alto costo ambiental y social.
Es urgente reducir esta dependencia y diversifcar la
economía.
Impacto de las estrategias sostenibles: Las iniciativas
de empresas como Pluspetrol son valiosas, pero
insufcientes. Se necesita una estrategia nacional
que involucre a todos los sectores. Oportunidades
para la economía circular y energías renovables:
Ecuador tiene un potencial signifcativo para
desarrollar una economía circular y transitar hacia
energías renovables, pero esto requiere inversión
y cooperación. Políticas públicas: Se proponen
incentivos fscales, programas de educación ambiental
y alianzas público-privadas como herramientas clave
para una transición sostenible. En conclusión, la
transición hacia un modelo económico sostenible en
Ecuador es posible, pero requiere un enfoque integral
que combine políticas públicas efectivas, prácticas
empresariales responsables y la participación activa
de las comunidades locales.
A la Universidad Estatal Amazónica.
Los autores de este documento declaran no tener
conficto de intereses.
5. CONCLUSIONES
6. AGRADECIMIENTOS
7. CONFLICTO DE INTERESES
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
59
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS
NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
Auquilla, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 54 - 59
12. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mun-
dial 2022: Recursos naturales y sostenibilidad.
2022.
13. ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Informe
de progreso 2021. 2021.
14. OCDE. Políticas para una economía circular: Lec-
ciones de la Unión Europea. 2020.
15. García M, López R. Transición energética en Amé-
rica Latina: Retos y oportunidades. Revista de
Energía y Sostenibilidad. 2022;10(3):78-92.
16. Ministerio de Energía y Recursos Naturales No
Renovables del Ecuador. Plan Nacional de Efcien-
cia Energética 2023-2030. 2023.
17. CEPAL. Economía circular y desarrollo sostenible
en América Latina. 2021.
18. Acosta A. La maldición de la abundancia: Recur-
sos naturales y desarrollo en Ecuador. Revista de
Economía Crítica. 2019;25(1):12-30.
19. Martínez-Alier J. Ecología política y economía
ecológica: Una perspectiva latinoamericana. Re-
vista de Estudios Socioambientales. 2020;8(2):55-
70.
20. Boulding K. The economics of the coming spaces-
hip Earth. Environmental Quality in a Growing
Economy. 1966;3-14.
21. Daly HE. Beyond Growth: The Economics of Sus-
tainable Development. Beacon Press; 1996.
22. Costanza R, et al. The value of the world's
ecosystem services and natural capital. Nature.
1997;387(6630):253-260.
23. Elkington J. Cannibals with Forks: The Triple Bo-
ttom Line of 21st Century Business. Capstone Pu-
blishing; 1997.
24. Rockström J, et al. A safe operating space for hu-
manity. Nature. 2009;461(7263):472-475.
25. Raworth K. Doughnut Economics: Seven Ways
to Think Like a 21st-Century Economist. Chelsea
Green Publishing; 2017.
26. IPCC. Climate Change 2021: The Physical Science
Basis. Contribution of Working Group I to the Six-
th Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. 2021.
27. UNEP. Global Environment Outlook – GEO-6:
Healthy Planet, Healthy People. 2020.
28. WWF. Living Planet Report 2020: Bending the
Curve of Biodiversity Loss. 2020.
29. Stern N. The Economics of Climate Change: The
Stern Review. Cambridge University Press; 2007.
30. Muyulema-Allaica, J. C., Usca-Veloz, R. B., Se-
llán-Vera, K. B., Matias-Pillasagua, V. M., & Pu-
cha-Medina, P. M. (2023). Sustainable Industrial
Parks and their Impact in Ecuador: A Systematic
Review of the Literature. International Journal of
Professional Business Review, 8(10), e03493.
60
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
Para determinar el costo unitario de producción
de fbra de alpaca producida por Cooproagrocan,
se deben tener en cuenta los costos totales de
producción y la cantidad de fbra de alpaca producida
en un periodo determinado. Los costos totales
de producción incluyen: Alimentación, Sanidad,
Reproducción, Mano de Obra y CIF. Estos costos
deben ser sumados para obtener el costo total de
producción de la fbra de alpaca. Una vez se tiene
el costo total de producción, se divide entre la
cantidad de unidades de fbra de alpaca producidas
en el mismo periodo para obtener el costo unitario de
producción. La fórmula para calcular el costo unitario
de producción es la siguiente: Costo Unitario de
Producción = Costo Total de Producción / Cantidad de
Fibra de Alpaca Producida. En el cual el costo unitario
de producción fue de $ 4,81 por kilogramo de fbra, y
tomando en cuenta una margen de utilidad del 25%, el
cual estableció un precio de venta de $ 6,01 kilogramo
de fbra. Esta investigación aporta al fortalecimiento
económico y social de las comunidades alpaqueras,
promoviendo la sostenibilidad y valorización de la
fbra local del país para así tener un mercado más
establecido.
Palabras clave:
<Costo unitario>, <Fibra de alpaca>,
<Costos>, <Alpaca >, <Esquila>, <Producción>.
DETERMINATION OF THE UNIT PRODUCTION COST OF ALPACA
FIBER PRODUCED BY COOPROAGROCAN
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN DE FIBRA
DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Considering the total production costs and the
quantity of alpaca fbre produced within a given period
is essential to determine the unit production cost of
alpaca fbre produced by Cooproagrocan. The total
production costs comprise the following components:
feeding, health management, reproduction, labour,
and factory overhead costs (FOC). These costs must be
aggregated to get the total production cost of alpaca
fbre. Once the total production cost is determined,
the quantity of alpaca fbre produced within the same
period is divided to calculate the unit production
cost. The formula used for this calculation is as
follows: Unit Production Cost = Total Production Cost
/ Quantity of Alpaca Fiber Produced. In this case, the
unit production cost was $4.81 per kilogram of fbre.
Considering a proft margin of 25%, the established
selling price was set at $6.01 per kilogram of fbre.
This research contributes to the economic and social
strengthening of alpaca-farming communities by
promoting sustainability and enhancing the valuation
of locally produced fbre, thereby fostering a more
structured and competitive market.
Palabras clave:
<UNIT COST>, <ALPACA FIBER>,
<COSTS>, <ALPACA>, <SHEARING>, <PRODUCTION>.
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido:
21/02/2024 ·
Aceptado:
25/03/2025 ·
Publicado:
10/04/2025
1 Ing. Ana Carolina Changobalin Cando *ana.changobalin@espoch.edu.ec
iD
3 Ing. Darío Javier Baño Ayala, PhD.dario.bano@espoch.edu.ec
iD
2 Ing. Raquel Virginia Colcha Ortiz, PhD.raquel.colcha@espoch.edu.ec
iD
ABSTRACT
RESUMEN
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
2 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
Grupo de Investigación IDEA – Investigación y Desarrollo en Agroindustria.
3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba, Ecuador.
Grupo de Investigación GIDIPA. Desarrollo Integral de productos Agroindustriales.
E-mail:
* ana.changobalin@espoch.edu.ec
61
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
El Ecuador es considerado uno de los países con
mayor diversidad del mundo. La diversidad climática
e hidrográfca hacen favorable el crecimiento de una
gran variedad de camélidos, lastimosamente en el
país no se ha desarrollado la industrialización de los
productos derivados de estos animales. Por este motivo
es que debemos poner más atención en un sector
que no ha sido debidamente explotado como es la
producción y comercialización de fbra procesada de
camélidos (1).
La fbra de alpaca es el producto animal más
importante obtenido de este camélido, el cual es
utilizado en la elaboración de prendas textiles de
alta calidad y presenta un alto potencial para su
exportación (2). Tras la reciente reintroducción de la
alpaca en Ecuador, proveniente de Perú, una buena
parte de los campesinos de la zona Sierra ha sido
capacitada recientemente y posee conocimiento en
el manejo de camélidos (3). Un ejemplo de ello se
encuentra en San Juan, una de las parroquias rurales
del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo,
en la cual actualmente existe actividad alpaquera y
donde surge la necesidad de una categorización de las
fbras obtenidas. En este sentido, el presente trabajo
de investigación propuesto pretende realizar una
aportación en la descripción de la calidad de las fbras
obtenidas, lo cual redundará en una mejor cotización
de las mismas, y por ende permitirá obtener mayores
benefcios económicos para los productores de esta
zona ubicada en las faldas del nevado Chimborazo (4).
Los camélidos sudamericanos llegaron hace
aproximadamente 2300 años, extendiéndose hasta
Colombia. Sin embargo, debido a la conquista
española, la población de estos animales se redujo
drásticamente y llegó a extinguirse por completo.
Después de aproximadamente 30 años, se inició un
proceso de repoblación en el territorio nacional con
alpacas, llamas y vicuñas. En la actualidad, se estima
que en el país existen más de 6595 alpacas, 10286
llamas y 2455 vicuñas (5). En donde, la crianza de
alpacas desempeña un papel crucial, ya que brinda
una oportunidad productiva que contribuye a la
preservación del delicado hábitat de estas especies.
Los criadores de alpacas se centran principalmente
en la producción de fbra, la cual goza de una alta
demanda en los mercados internacionales debido a su
excepcional textura y calidad en los productos fnales
(6).
Las alpacas han sido valoradas por la calidad de su
pelaje: fbras sedosas, suaves, duraderas, y a la vez
1. INTRODUCCIÓN
resistentes, elásticas y no infamables. En los Andes
Ecuatorianos, a los pies del volcán Chimborazo,
nuestras alpacas son cuidadosamente criadas por
cientos de familias de comunidades indígenas, y su
fbra una vez recolectada, pasa por un riguroso proceso
de selección artesanal para obtener fbras fnas de la
mejor calidad. (7). En donde, esta especie posee fbra
y la fbra es el pelo que cubre el cuerpo de la alpaca,
pero presenta una gran variedad de colores siendo
estos 22 naturales y más de 65 tonalidades intermedias
(8), está constituida por fbras fnas y gruesas. La fbra
de la alpaca huacaya se encuentra en mayor cantidad
y mayores tonalidades de colores, es sedosa, rizada y
esponjosa; mientras que la alpaca suri presenta una
8 fbra lacia, sedosa, lustros y brillante (9). Además,
químicamente es una estructura proteica compuesta
principalmente por una proteína compleja, fbrosa
y protectora llamada queratina (10).Sin embargo, la
fbra de alpaca es conocida por su suavidad, calidez
y durabilidad, lo que la convierte en un material muy
apreciado en la industria textil. Además, la fbra de
alpaca es hipoalergénica y resistente al fuego, lo que
la hace una excelente opción para personas con piel
sensible o alergias (11).
El vellón se refere al conjunto total de fbras que
se extraen al momento de esquilar (ovejas, alpacas,
vicuñas). En el caso específco de las alpacas, la fbra
esquilada se presenta en forma de mechas o grupos de
fbras (12). La calidad de esta sección está estrechamente
relacionada con el grado de mejora genética alcanzado
por el animal. El vellón propiamente dicho abarca las
fbras ubicadas en las partes superiores del cuerpo
del animal, como el lomo y los costados. Es en esta
sección donde se encuentra una mayor consistencia
en términos de características de la fbra, lo que la
convierte en una parte valiosa del vellón en términos
de calidad y potencial de procesamiento (13).
La categorización de la fbra de alpaca se lleva a
cabo utilizando el vellón y teniendo en cuenta sus
características particulares, con el objetivo de separar
las fbras fnas de las partes más gruesas. Este proceso
técnico implica identifcar y clasifcar las diferentes
categorías de fbras, tales como: baby, feece, huarizo
y gruesa. Estas categorías se establecen en función de
la calidad y las propiedades de las fbras, permitiendo
su posterior utilización en diferentes productos y
aplicaciones (14).
Las fbras individuales de la lana de oveja y de la fbra
de camélido están cubiertas de escamas. Las escamas
de la fbra de camélido tienen bordes bajos o pocas
protuberancias que reducen su coefciente de fricción,
obteniéndose así un vellón más suave al tacto. Por
62
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
esta razón, entre una muestra de lana y una fbra de
camélido del mismo diámetro, la fbra de camélido es
más suave (15).
El presente trabajo de investigación pretende resolver
esta interrogante y se desarrolla en la Cooperativa de
Productores (16). Agropecuarios Camélidos Andinos
“COOPROAGROCAN”, la cual fue creada a fnales del
año 2021 con la fnalidad de incrementar la producción
y comercialización de productos agrícolas y pecuarios
en especial la alpaca y mejorar las condiciones de vida
de los socios y comunidades que habitan los páramos
de la provincia de Chimborazo (17).
La Cooperativa de Productores Agropecuarios
Camélidos Andinos “COOPROAGROCAN” está
registrada en la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria mediante resolución No. SEPS-
ROEPS-2021-910899, de tipo COOPERATIVA y de Clase
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
la misma que está formada por 27 comunidades,
957 socios y 31.552 ha de páramo comunitario en los
Cantones Riobamba, Guano, Colta, Guamote y Alausí
(18). En la actualidad, la importancia de la crianza
y explotación de la alpaca ha sido incentivada por
varias instituciones públicas como el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca.
• Establecer los elementos que intervienen en el
costo unitario de producción de la fbra de alpaca.
• Socializar a los productores alpaqueros de
COOPROAGROCAN mediante reuniones periódicas
para defnición de la muestra.
• Proponer una metodología para la estructuración
de costo unitario de producción de un kilo de fbra
de alpaca en los sistemas productivos.
2.1 Ubicación del estudio y tamaño de muestra
El presente trabajo investigativo se desarrolló en
base a los Sistemas de producción Alpaqueros de la
Cooperativa COOPROAGROCAN y World visión en su
Centro de Acopio Riobamba ubicado en la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH),
localizadas en cinco cantones (Alausí, Guamote, Colta,
Riobamba) dedicados a la crianza de alpacas. Para el
tamaño de la muestra se consideró a 156 productores,
distribuidos de la siguiente manera: Ozogoche Alto
(Alausí), Lig Lig (Colta), Anguiñay (Riobamba), San
2.1
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Vicente de Tablillas y Azarati (Guamote).
2.2 Unidades experimentales
Se trabajará con un número de 156 habitantes que
son miembros de la asociación que colaboran con la
extracción de la información mediante una encuesta
“in situ”; se pretendería establecer un muestreo
estratifcado en función de los 4 cantones que tiene
competencia el proyecto IDIPI 323 a razón de: 5
comunidades, 2 en el cantón Guamote, 1 en el cantón
Colta, 1 en el cantón Alausí, 1 en el cantón Riobamba.
2.3 Materiales, Equipos y Variables
2.3.1 Materiales
• Materiales de ofcina
• Registro individual
• Cuestionarios
• Encuestas digitales
• Fichas de observación
2.3.2 Equipos
• Balanza
2.3.3 Variables
• Materia prima directa
• Materia prima indirecta
• Mano de obra directa
• Mano de obra indirecta
• Costos indirectos de fabricación (CIF).
• Número de Productores informados y sensibilizados
• Número de granjas seleccionadas
• Rentabilidad
• Relación Costo / Benefcio
2.4 Tratamientos y Diseño de la investigación
Para la presente investigación se realizará un estudio
de mercado en base a la aplicación de encuestas a una
población de 1200 socios aproximadamente de los
cuales se considera una muestra de 156 involucrados
directos en el proceso de obtención de fbra de alpaca
pertenecientes a 4 cantones dentro de los cuales se
visitó 5 comunidades de la Provincia de Chimborazo
que son parte de COOPROAGROCAN. El presente
trabajo investigativo determinará la aceptabilidad que
tiene el precio del kilo de fbra de alpaca en el mercado
así tener un conocimiento previo para determinar el
costo unitario real, la investigación se realizará bajo el
enfoque de microeconomía.
63
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
2.5 Mediciones (Variables)
Las variables consideradas para determinar el costo
unitario para la producción de un kilo de fbra de
alpaca fueron las siguientes:
2.5.1 Elementos para determinar el costo de producción
• Materia prima directa, $
• Materia prima indirecta, $
• Mano de obra directa, $
• Mano de obra indirecta, $
• Costos indirectos de fabricación (CIF), $
2.5.2 Muestra de la investigación
• Número de Productores informados
• Número de Productores sensibilizados
• Número de granjas seleccionadas
2.5.3 Indicadores Financieros
• Rentabilidad, %
• Relación Costo/Benefcio
2.6 Análisis estadístico
2.6.1 Población y muestra
Según (19) ¨Conjunto de todos los casos que concuerdan
con determinadas especifcaciones. Las poblaciones
deben situarse claramente en tomo a sus características
de contenido, de lugar y en el tiempo¨.
En la presente investigación se procederá a trabajar
con las principales localidades de la provincia de
Chimborazo, partiendo de una población inicial de
1200 productores de fbra de alpaca pertenecientes
a 27 comunidades de 6 cantones de la Provincia de
Chimborazo que forman parte de COPROAGROCAN.
De la presente población se considera como muestra
objeto de estudio a 5 comunidades en las cuales existen
CANTONCOMUNIDADMUESTRAN° DE SOCIOS
ColtaLig Lig128
AlausíOzogoche Alto170
RiobambaAnguñay118
Guamote
San Vicente de
Tablillas
145
Azarati197
TOTAL5258
Tabla 1:
Cantones Competencia IDIPI 323.
Realizado por:
(Sinchiguano C., 2024)
entre 22 y 97 habitantes y se considera la totalidad de
los habitantes como muestra que son 258:
Para calcular el tamaño de la muestra de una población,
podemos utilizar diferentes métodos. Uno de los métodos
más comunes es el método de la muestra aleatoria
simple. Para calcular el tamaño de la muestra utilizando
este método, se debe tener en cuenta el tamaño de la
población (N) y el nivel de confanza deseado (20).
En este caso, tenemos una población de 258
productores de fbra de alpaca. Si deseamos tener un
nivel de confanza del 95% y un margen de error del
5%, podemos utilizar la siguiente fórmula para calcular
el tamaño de la muestra:
Donde:
n:
Tamaño de la muestra.
N:
Tamaño de la población (258 en este caso).
Z:
Valor z que corresponde al nivel de confanza
deseado (por ejemplo, 1.96 para un 95% de confanza).
P:
Proporción estimada de la población que tiene la
característica de interés (si no se conoce, se suele
tomar p=0.5p = 0.5 como el valor más conservador).
E:
Margen de error (por ejemplo, 0.05 para un 5%).
2.7 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
2.7.1 Método
Se utilizó un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo
en la implementación de una técnica descriptiva.
Se realizó una revisión de la literatura relevante de
los últimos 5 años sobre la estrategia de economía
comunitaria para aprovechar al máximo la producción
alpaquera. Los datos se recopilaron mediante una
encuesta para evaluar el entorno socioeconómico
y la producción alpaquera. Las encuestas fueron
uno de los métodos utilizados para la obtención de
información.
2.7.2 Técnicas
Encuesta
Se desarrollo dos encuestas con la fnalidad de obtener
información socioeconómica y alpaquera dirigida
especialmente a los habitantes de 5 comunidades de la
provincia de Chimborazo que manejan la información
real de su sector y facilitan la obtención de información.
NZp(1 - p)
2
***
(EZp...(N - 1)(1 - p)
22
+
64
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
3. RESULTADOS
Instrumentos
• Cuestionarios
• Encuestas digitales
• Indicadores fnancieros
• Ficha de observación
2.8 Investigación descriptiva no experimental
La presente investigación es de tipo Descriptivo,
debido a que se recoge información pertinente que
nos permita identifcar el problema, el objetivo y los
fnes de la investigación en cuestión y no experimental
porque a que pesar de tener acceso a la información,
no se puede modifcar. Es decir que el investigador solo
procede a analizar e interpretar datos para brindar
posibles soluciones.
Según (19) la investigación experimental son ¨ Estudios
que se realizan sin la manipulación deliberada de las
variables y en los que solo se observan los fenómenos
en su ambiente natural para después analizarlos¨.
2.9 Procedimiento para el cálculo del costo unitario
1. Identifcación de costos asociados a la producción de
fbra de alpaca, considerando alimentación, mano de
Para el presente trabajo investigativo se procedió
a trabajar con 5 comunidades de 4 cantones de la
provincia de Chimborazo. A continuación, se detalla
las comunidades visitadas y la población de alpacas
existentes en cada una de ellas.
3.3 Costos de alimentación
Entre los principales costos de alimentación en los que se
3.1 Propuesta metodológica para implementar un
modelo de Costo Unitario de la fbra de Alpaca
Con la aplicación de los métodos de investigación se
pudo obtener la información necesaria y tener una
idea clara de la situación actual de COPROAGROCAN
la cual no tiene defnido un sistema de determinación
de costo unitario para la producción de fbra de
alpaca, no se encuentran bien defnidas las variables
que intervienen para la determinación de costos
indirectos de fabricación, no se están utilizando
de manera adecuada las herramientas contable-
fnancieras para la determinación de precios y toma
de decisiones (21).
Variable
COMUNIDADES
Ozogoche AltoSan Vicente de Tablillas
Lig LigAnguiñayAzaratyPromedio
Crías Macho332194
Crías Hembra4232114
Tuis machos menores de 24 meses6323105
Tuis hembras menores de 24 meses5932147
Macho2722125
Hembras4651388639
Capones2242187
Descarte2411104
TOTAL DESCARTE428321811
TOTAL70103182016074
3.2. Hato alpaquero
obra, sanidad animal, entre otros.
2. Determinación del costo total sumando todos los
gastos involucrados.
3. Cálculo del costo unitario dividiendo el costo total
entre el número de alpacas por el peso de la fbra
producida.
Tabla 2:
Hato alpaquero.
Fuente:
Productores Campesinos COOPROAGROCAN
incurre para la producción de fbra de alpaca tenemos el
pasto que por lo general no se constituye como un gasto
porque es pasto natural y nativo de las áreas protegidas y
se están rotando constantemente y la sal que es utilizada
de manera complementaria para que no se deshidraten
y se consume una vez por semana. Cabe mencionar
que la sal mineral en grano es donada directamente por
World Vision a los miembros de COOPROAGROCAN. En
la tabla de costos de alimentación está integrada por dos
65
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
3.4 Costos de Sanidad
Tabla 4:
Costos de sanidad
Tabla 5:
Costos de reproducción
Tabla 3:
Costos de alimentación.
Fuente:
Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Fuente:
Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Fuente:
Productores Campesinos COOPROAGROCAN
elementos, indicando en ella la cantidad, unidad, precio,
costo unitario, costo anual por alpaca y costo anual de 74
alpacas. De esta forma se toma en consideración el costo
Entre los principales costos que se incurre para el
cuidado y fortalecimiento de las alpacas se encuentran:
Antiparasitarios, Antibióticos, desinfectantes tópicos y
vitaminas. A continuación, se detallan los principales
utilizados, sus componentes y la dosis utilizada por
cada alpaca. El tratamiento y cuidado de las alpacas
se lo realiza 3 veces al año tanto en desparasitantes
como en vitaminas, proceso que lo realizan los mismos
habitantes de la comunidad. Cabe mencionar que estos
productos son un poco costosos, pero son donados por
World Visión como parte del programa Cooproagrocan.
De esta forma el costo total anual por el total de alpacas
fue $808,73, es decir lo que costo la sanidad de todas las
alpacas, tal como se presenta en la Tabla 4.
ProductoCantidadUnidadPrecio
Costo
unitario
Cantidad
suministrada
Unidad
Costo
suministrado
Nº
veces
$/ Anual
por alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Pasto natural5ha000Ha0000
Sal25Kg2510,001Kg0,06241,44106,85
TOTAL1,44106,85
anual del total de alpacas que fue de $106,85, es decir
lo que costo la alimentación, tal como se aprecia en la
tabla 3.
ProductoCantidadUnidadPrecio
Costo
unitario
Cantidad
suministrada
Unidad
Costo
suministrado
Nº veces
$/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
5*1 Evolution I
100ml5,50,05510ml0,5531,65122,43
Hematofos B12
100ml290,295ml1,4534,35322,77
Ivermectina 1%
100ml100,104ml0,4062,4178,08
Oxitetraxiclina
100ml11,750,125ml0,5910,5943,59
Eterol
450ml5,590,011ml0,0110,010,92
Jeringuilla
50unidades140,281unidad0,2841,1283,10
Aujas100unidades40,041unidad0,0490,3626,71
Arete100unidades200,201unidad0,2010,2014,84
Guantes100unidades3,980,041unidad0,0430,128,86
Fundas
(Industriales)
10unidades10,101unidad0,1010,107,42
TOTAL10,90808,73
3.5 Costos de reproducción
Para la reproducción de las alpacas se lo realiza
según el calendario alpaquero del Ecuador y en el
cual intervienen los miembros de la comunidad
desarrollando la elección de reproductores hembra
y macho y el empadre controlado en donde se asigna
un presupuesto de jornales mínimo por los diferentes
gastos en los que se incurre.
Posteriormente en la Tabla 5 se observa los costos de
reproducción de la cual está compuesta de la selección
de reproductores y empadre, que de tal manera se
obtuvo un costo total de $50 en reproducción para
aumentar el número de alpacas.
ProductoCantidadUnidadPrecio
Costo
unitario
Cantidad
suministrada
Unidad
Costo
suministrado
Nº veces
$/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Selección de
reproductores
2jornal2010,002jornal
0
,4610,4620
Empadre3jornal3010,003jornal0
,40
10,4030
TOTAL0,8650
66
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
3.6 Costos de mano de obra
ProductoCantidadUnidadPrecio
Costo
unitario
Cantidad
suministrada
Unidad
Costo
suministrado
Nº veces
$/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Mantenimiento del
canchon
1jornal1010,001jornal0,13486,47480
Mantenimiento de
riego
1jornal1010,001jornal0,1330,4030
Castración1Jornal1010,001jornal1,3511,3510
Esquila1jornal1010,001jornal0,2710,279,97
TOTAL
8,49529,97
Tabla 6:
Costos de mano de obra
Tabla 7:
CIF
Fuente:
Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Fuente:
Productores Campesinos COOPROAGROCAN
Los costos por mano de obra no son signifcativos
debido a que se trata de una economía comunitaria
y la inversión es mínima, los principales costos en
los que se incurre son: mantenimiento de canchón,
mantenimiento de canales de riego, castración de
capones y la esquila para los cuales se asigna una
provisión mínima en caso de requerir más jornales
para el esquilado. Cabe mencionar que en las
comunidades no se incurre en gastos instalaciones o
mantenimientos porque todo el proceso se lo realiza en
canchones, establos y corrales al aire libre. No existe
maquinaria y equipo porque el proceso de esquila es
muy rudimentario, con herramientas básicas que cada
productor tiene en su hogar y los utilizan solo para
época de esquila y por lo tanto no se puede considerar
costos ni gastos por depreciación. De esta forma el
3.8 Determinación del costo unitario de fbra de alpaca
Una vez desarrollado el presente trabajo investigativo
y obtenida toda la información necesaria en la cual se
determina que los costos totales de producción ascienden
a $1585,85 y la cantidad de fbra producida en el mismo
período de tiempo determinado se estima en $330 se
procede a aplicar la fórmula y obtener el costo real.
Por lo tanto, el precio unitario por kilo de fbra de
alpaca en el que se incurre para su producción en
estado de vellón es de $4,81, un valor muy bajo
considerando todos los factores, el esfuerzo y sacrifcio
que intervienen para la obtención de la fbra. Para
el presente trabajo investigativo se considera el
25% como margen de ganancia para determinar la
costo de mano de obra fue de $ 529,97, tal como se
puede apreciar en la Tabla 6.
3.7 CIF
Entre los principales materiales e insumos que se
utilizan en el proceso de esquila de fbra de alpaca
tenemos; tijeras, cuchillos, sogas, lonas y estacas que
son herramientas que la mayoría de los habitantes
disponen en sus hogares, pero son considerados para
efecto del presente trabajo investigativo. En la Tabla 7 se
observa las herramientas e insumos que se utilizó en la
obtención de la fbra. De esta forma el costo total anual
fue de $ 90.3 es decir lo que costo las herramientas e
insumos para la esquila de las alpacas.
ProductoCantidadUnidadPrecio
Costo
unitario
Cantidad
suministrada
Unidad
Costo
suministrado
Nº veces
$/ Anual por
alpaca
$/ANUAL 74
ALPACAS
Lona4Unidades5,21,301unidad0,0210,021,3
Soga4Unidades82,001unidad0,0310,032
Tijeras4Unidades205,001unidad0,0710,075
Cuchillo2Unidades84,001unidad0,0510,054
Estacas16Unidades241,5016unidad0,3210,3224
Transpote
de
animales
1Unidades1010,001unidad1,6711,6710
Azadón4Unidades4010,004unidad0,5410,5440
Escoba2Unidades42,002unidad0,0510,054
TOTAL2,7590,3
Costo Unitario =
Costo Unitario =
Costo Unitario =
4,81
Costos totales
1585,85
Cantidad de fbra producida
330
67
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
• Una vez desarrollado el presente trabajo investigativo
se llegó a la conclusión de que los principales
factores que interviene en la determinación del
costo de la fbra de alpaca son muy pocos debido a
que es un proceso simple y nada tecnifcado en el
cual se comprometen todos los habitantes de cada
utilidad en el kilo de fbra de alpaca, se considera este
porcentaje según el valor del mercado y el valor real en
el cual se comercializa la misma en la actualidad en el
país. Tomando en consideración que el kilo de fbra de
alpaca se encuentra establecido en $4,81, se procede a
aplicar el 25% para determinar el valor unitario con la
ganancia establecida dando un precio de a la venta de
$6.01 para su comercialización.
Con la aplicación de los métodos de investigación se pudo
obtener la información necesaria y tener una idea clara
de la situación actual de COPROAGROCAN la cual no tiene
defnido un sistema de determinación de costo unitario
para la producción de fbra de alpaca, no se encuentran
bien defnidas las variables que intervienen para la
determinación de costos indirectos de fabricación, no se
están utilizando de manera adecuada las herramientas
contable-fnancieras para la determinación de precios y
toma de decisiones. Por otro lado, COPROAGROCAN, no
existe una comunicación adecuada entre los socios, tanto
de los procesos que se manejan como del precio ofcial
del kilo de fbra de alpaca. Gran parte de los procesos
se están desarrollando de manera empírica y no existe
un control adecuado. Con base en la interpretación de
resultados brindados por la aplicación de la encuesta se
puede afrmar el diseño de un sistema de determinación
de costo unitario para la producción de fbra de alpaca
en COPROAGROCAN, respaldando la idea del presente
trabajo de investigación. El objetivo principal de la
encuesta alpaquera es recopilar información sobre
las prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles que
desarrollan los productores alpaqueros que participan
en el programa COPROAGROCAN. Además, la encuesta
se enfoca en temas como: Uso de prácticas agrícolas
sostenibles, Manejo de suelos y agua, Uso de insumos
y tecnologías, Producción y comercialización de
productos agropecuarios e Impacto ambiental y social
de las prácticas agrícolas.
En donde, el precio de la fbra de alpaca puede variar
dependiendo de la calidad, color y cantidad. En Ecuador.
Es importante tener en cuenta que estos precios son solo
una guía y pueden variar dependiendo del mercado y la
demanda y el precio promedio de la fbra de alpaca por
kg se encuentra entre 5 a 30 dólares dependiendo de la
calidad y el estado de la fbra.
La mayoría de los habitantes representados por el 69%
de la población encuestada son conscientes de que la
esquila se realiza una vez al año con un aproximado de
tiempo de cada 6 u 8 meses y un 31% considera que la
esquila se realiza anualmente. Por lo general la esquila
4. DISCUSIÓN
se realiza cada 6 u 8 meses y en especial en verano para
aprovechar el estado climático. Aunque, el 56% de las
personas consideran que el precio del kilo de fbra de
alpaca en estado de vellón oscila entre los $1 a $5, un
22% considera que el kilo de vellón se comercializa
en un rango de $6 a $10, el 15% considera que la fbra
de alpaca se vende en un precio de $11 a $20 y un 7%
restante estima que el precio de la fbra de alpaca
tiene un rango mayor a $20. COOPROAGROCAN debe
establecer un precio ofcial que sea de conocimiento
entre todos los miembros de la cooperativa y este acorde
a la realidad del mercado.
Los costos fueron originariamente considerados como
fjos (el término proviene de la raíz latina que signifca
constante) que funcionó bien para los negocios muy
pequeños. En organizaciones mayores, algunos costes
tendían a mantenerse inalterados, incluso durante
periodos de actividad, mientras otros se incrementaban
y disminuían según el volumen de trabajo. Una manera
más adecuada para categorizar estos costes es distinguir
entre fjos y variables. Los costes fjos fueron asociados
con la administración de negocios, y no cambiaban
durante los periodos de alta o baja actividad. Los costes
variables se asociaron con el trabajo productivo, y
naturalmente se elevaban y disminuían con la actividad
del negocio (22).
Para (23) “los costos son un conocimiento elemental
en toda entidad económica ya que ayudan a calcular
las pérdidas o ganancias de las actividades, por
consiguiente, actúan como una herramienta útil en la
toma de decisiones, por ello los costos se convierten
en un elemento importante que evalúa a la empresa
como un todo”. Pero para (24) “el costo es el desembolso
que se realiza para fabricar un producto; el gasto es el
desembolso que realiza la empresa para el desarrollo
de sus actividades.” Aunque, se considera como una
agrupación de procedimientos técnicos empleados por
las organizaciones como una herramienta de control
de costos en los procesos de cada departamento o área;
por dichas razones se entiende que un sistema de costos
agrupa normas, técnicas y procedimientos que actúan
en conjunto y ayudan a la determinación del costo real
de producción (25).
4. CONCLUSIONES
68
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
1. Vásquez, Félix. 2021. Costos y presupuestos para
fnancieros junior. S.l.: grupo editorial nueva le-
gislación sas, 2021. 9789585265257.
2. Negocios, asociación española de escuelas. 2020.
España lidera el crecimiento del uso de redes so-
ciales en Europa. [en línea] 11 de mayo de 2020.
3. Gortaire, Felipe. 2015. Pastores andinos. [en línea]
7 de octubre de 2015.
4. Coeli, Eliph. Estudio difusión y sistematización de
buenas prácticas con énfasis en todos los. [en lí-
nea] 2007.
5. Cooproagrocan. Cooproagrocan. [en línea] 2021.
6. Contreras, Simon. Potencial productivo y comer-
cial de la alpaca. [en línea] 2019.
7. Aguilar, milagros. Esquila y categorización de f-
bra de alpaca. [en línea] 2012.
8. Illa, Clodo, & Tairo, Gloria. Teñido d efbra de al-
paca suri (vicugna pacos) con carmin de cochini-
lla (dactylopius coccus). [en línea] 2015.
9. Aguilar, Rosa. Esquila y categorización de fbra de
alpaca. Perú: centro de estudios y promoción del
desarrollo.
10. Vásquez, Félix. Costos y presupuestos para fnan-
cieros junior. S.l.: grupo editorial nueva legisla-
ción sas, 2021. 978958526525
11. Negocios Asociación Española de Escuelas. Espa-
ña lidera el crecimiento del uso de redes sociales
en europa. [en línea] 11 de mayo de 2020.
12. Espinosa, María Alejandra. 2020. Dspace.udla.
edu.ec. [en línea] 2020.
13. Aguirre, Andrea. Diseño e implementación de un
sistema de contabilidad de costos por órdenes de
comunidad. Los principales costos son de sanidad,
alimentación, reproducción, mano de obra y CIF.
• Para la determinación de la muestra se procedió
a reunirse con los dirigentes de las principales
comunidades que son miembros de la asociación
COOPROAGROCAN, y en base a esto se consideró
una población fnal conformada por 5 comunidades
de 4 cantones de la provincia de Chimborazo, la
muestra de 156 habitantes facilitó la información
necesaria para culminar la presente investigación
con éxito.
• En conclusión, la falta de cocimiento, la falta de
equipos y tecnología, no permiten generar una
fbra de mayor calidad, el bajo precio de la fbra de
alpaca que en la mayoría de casos no compensa el
trabajo que requiere la producción, son factores que
no generan el compromiso de todos los miembros
de la comunidad. Para la presente investigación se
considera una metodología cuantitativa y cualitativa
la cual nos permitió obtener la información
adecuada para calcular el precio unitario de
producción, en la cual dio un precio de $ 6,01 el
kilo de fbra para la venta eso tomando en cuenta el
mercado establecido.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
5. AGRADECIMIENTOS
6. CONFLICTO DE INTERESES
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por
abrirme sus puertas y formarme como profesional
para un futuro competitivo. Además, agradezco
a todos mis docentes que guiaron mi camino con
valiosos conocimientos y enseñanzas, siendo parte
fundamental de mi formación académica, Al proyecto
de Investigación EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y
AMBIENTAL PARA LA CADENA DE VALOR DE LA FIBRA
DE LA ALPACA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO,
ECUADOR Y EL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERÚ
por permitirme formar parte, siendo mi investigación
resultados de las actividades planifcadas.
• Existe intereses de generar conciencia en los
habitantes sobre la importancia de darle un mayor
procesamiento a la fbra de alpaca y con esto generar
un mayor margen de ganancia obteniendo un
mayor benefcio por esta actividad, incrementando
la producción y captando un mayor interés en los
habitantes que a largo plazo contribuyen con el
desarrollo de las comunidades y explotando otras
fuentes de ingreso como el comercio y el turismo.
• La determinación del costo unitario de producción
de fbra de alpaca en COOPROAGROCAN permite
entender la viabilidad económica de la producción,
además de fjar precios conociendo la realidad
de los costos en los que se incurre en el proceso y
optimizar los recursos
• Se recomienda generar campañas de concientización
a nivel nacional para incrementar el consumo de
productos elaborados a base de fbra de alpaca
garantizando la alta calidad, explotar mercados
internacionales, aprovechar los programas que
ofrece el gobierno para mejorar los procesos y
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
69
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
DE FIBRA DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
Sinchiguano, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 60 - 69
producción para la empresa de servicios indus-
triales "agama”, en la ciudad de francisco de ore-
llana, provincia de orellana. [en línea] 2015.
14. Alvarado, Paola & Calle, Mónica. Diseño de un
sistema de costos por órdenes de producción. [en
línea] 2011.
15. Arias, Ivan, Vallejo, Mónica & Ibarra, maría. Los
costos de producción industrial en el ecuador. [en
línea] 2020.
16. Aucancela, Byron Adrián. 2015. Caracterización
de la fbra de vicuña pacos (alpaca) de la parroquia
san juan, provincia de chimborazo (trabajo de ti-
tulación) (pregrado). Escuela superior politécnica
de chimborazo, facultad de ciencias pecuarias,
carrera de ingeniería zootécnica. Riobamba-ecua-
dor. [en línea] 2015.
17. Sánchez, Ana. 2015. Evaluación de la calidad de
fbra de alpaca, con la aplicación de complejo de.
[en línea] 2015.
18. Zuñiga, 2021. Cuál es la importancia de los costos
en las empresas. [en línea] 2021.
19. Westreicher, Guillermo. 2021. Sistema de costos.
[en línea] 1 de julio de 2021.
20. Vega, Cristhian Antonio y Gutiérrez Jaramillo,
Péstor Daniel. 2003. Dspace.espol.edu.ec. [en lí-
nea] 2003.
21. Sinchiguano, Daniel. Determinación del costo
unitario de producción de fbra de alpaca produci-
da por cooproagrocan. Santo domingo: ESPOCH.
2024.
22. Garrido, Yolanda, Merino, Luis & Colcha, Raquel.
Casos prácticos resueltos de contabilidad de cos-
tos por órdenes de producción con casos prácti-
cos resueltos de contabilidad. Riobamba: la cara-
cola editores, 2018.
23. Goméz, B. Contabilidad de costos. México: mc-
graw-hill, 2001.
24. Hernandez, R, Baptista, P & Fernández, c. Meto-
dología de la investigación. México: mcgraw- hill,
2006.
25. Orozco, Jairo. La contabilidad. [en línea] 1996.
70
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
La crisis energética en Ecuador ha surgido como
un desafío crítico que afecta diversos sectores de
la economía, incluidos la industria, los servicios y
especialmente la economía popular y solidaria (EPS).
Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la crisis
energética incide en el crecimiento económico y en la
generación de empleo, con énfasis en zonas rurales
donde la EPS y las cooperativas desempeñan un papel
fundamental en el sustento de la población. Se abordan
los efectos de los cortes de energía en la productividad
y competitividad de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) y cooperativas, además de evaluar las políticas
implementadas por el gobierno para mitigar esta
problemática. Mediante un análisis de datos ofciales
y recientes (2019-2024), se identifca cómo la transición
hacia energías renovables y la diversifcación de fuentes
energéticas podrían ofrecer soluciones sostenibles
para fortalecer el sistema económico. Se concluye que,
aunque la crisis energética ha generado grandes desafíos,
también representa una oportunidad para fomentar
el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la
implementación de modelos económicos resilientes.
Las cooperativas, en particular, podrían desempeñar un
papel clave en la mitigación de los impactos económicos
de esta crisis, siempre que existan políticas públicas
efectivas que respalden su desarrollo. Este estudio
busca proporcionar una visión macroeconómica que
sirva de base para futuras investigaciones y decisiones
estratégicas.
Palabras clave:
Crisis energética, cooperativas, economía
popular y solidaria, empleo.
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS
ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS
AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
THE IMPACT OF THE ECUADORIAN ECONOMY IN THE FACE OF THE ENERGY
CRISIS: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR THE AGRIBUSINESS
SUSTAINABLE DEVELOPMENT
The energy crisis in Ecuador has emerged as a critical
challenge afecting various sectors of the economy,
including industry, services and especially the popular
and solidarity economy (EPS). This article aims to
analyze how the energy crisis afects economic growth
and employment generation, with emphasis on rural
areas where the EPS and cooperatives play a key role in
the livelihood of the population. The efects of power
outages on the productivity and competitiveness
of small and medium-sized enterprises (SMEs) and
cooperatives are addressed, in addition to evaluating
the policies implemented by the government to
mitigate this problem. Through an analysis of ofcial
and recent data (2019-2024), it identifes how the
transition to renewable energies and the diversifcation
of energy sources could ofer sustainable solutions
to strengthen the economic system. It is concluded
that, although the energy crisis has generated great
challenges, it also represents an opportunity to foster
sustainable development, technological innovation
and the implementation of resilient economic models.
Cooperatives, in particular, could play a key role
in mitigating the economic impacts of this crisis,
provided that efective public policies are in place to
support their development. This study seeks to provide
a macroeconomic view that will serve as a basis for
future research and strategic decisions.
Palabras clave:
Energy crisis, cooperatives, popular and
solidarity economy, sustainability, employment.
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN
2773 - 7608
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido:
06/03/2025 ·
Aceptado:
01/04/2025 ·
Publicado:
10/04/2025
1 Santiago Bravo Avalossantyrio@hotmail.com
iD
3 Cristian Germán Santiana Espín *cristian.santiana@espoch.edu.ec
iD
2 María Isabel Gavilánez Vegamaria.gavilanez@espoch.edu.ec
iD
4 Luz Maribel Vallejo Chávezluz.vallejo@espoch.edu.ec
iD
ABSTRACT
RESUMEN
1 Investigador independiente.
2,3,4 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
E-mail:
* cristian.santiana@espoch.edu.ec
71
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
En las últimas décadas, la crisis energética en Ecuador
ha mostrado una incidencia creciente sobre diversos
sectores económicos, impactando particularmente
a la economía popular y solidaria. Este fenómeno ha
sido impulsado por factores como la dependencia de
fuentes hidroeléctricas, los cambios climáticos, y las
políticas energéticas nacionales, que han colocado
a las cooperativas y a las pequeñas empresas frente
a desafíos signifcativos para su sostenibilidad y
crecimiento. Ecuador, como otros países de América
Latina, ha experimentado un aumento en el precio de
los combustibles fósiles y un défcit en la generación
hidroeléctrica debido a la sequía, lo que agrava la
situación energética y afecta directamente a los
sectores productivos, especialmente en las zonas
rurales (Moreno & Rodríguez, 2020).
Sin embargo, la crisis energética en Ecuador ha puesto
en evidencia la fragilidad de su sistema energético,
que depende en gran medida de fuentes hídricas para
la generación de electricidad. En 2024, debido a la
prolongada sequía causada por fenómenos climáticos
extremos y la falta de inversión en infraestructura
energética, el país experimentó apagones masivos
que afectaron gravemente a todos los sectores
productivos y sociales (El Universo, 2024). Según el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la falta
de diversifcación energética en América Latina,
incluida Ecuador, ha exacerbado las crisis energéticas,
reduciendo el crecimiento económico regional (BID,
2023).
En este contexto, sectores rurales y comunidades
dependientes de la economía popular y solidaria (EPS)
han sido especialmente vulnerables. Las cooperativas,
que desempeñan un rol crucial en la generación de
empleo y en la promoción del desarrollo comunitario,
enfrentan altos costos operativos debido a la falta de
electricidad y a la incapacidad de acceder a energías
alternativas. Por ejemplo, el Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca reportó
una disminución del 15% en la productividad de
cooperativas agrícolas entre 2023 y 2024 debido a los
cortes eléctricos (Ministerio de Producción, 2024).
El impacto de esta crisis no solo afecta la economía en
términos de pérdida de productividad y empleo, sino
que también pone en riesgo el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular
los relacionados con el acceso a energía asequible y
limpia (ODS 7) y la reducción de la desigualdad (ODS
10). Según el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), las zonas rurales de Ecuador ya
1. INTRODUCCIÓN
enfrentaban brechas signifcativas en infraestructura
y acceso a servicios básicos antes de la crisis (PNUD,
2023).
La falta de acceso a energía confable ha obstaculizado
la capacidad de estas organizaciones para generar
empleo sostenible y garantizar el bienestar económico
de las comunidades. Según un informe de la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el
Caribe) 2023, los sectores más afectados por esta crisis
energética son aquellos vinculados a la agricultura, el
comercio y la manufactura en pequeña escala, que son
claves en la economía solidaria.
Un aspecto crítico en la situación actual es que la
crisis energética también ha intensifcado los desafíos
estructurales en Ecuador, tales como la dependencia
de fuentes de energía no renovables, la falta de
infraestructura adecuada y la inefciencia en la gestión
energética. La crisis ha aumentado la vulnerabilidad
de los sectores productivos y ha generado un círculo
vicioso donde la falta de energía aumenta los costos
operativos, reduce la competitividad y difculta la
creación de empleo en zonas rurales. Por ejemplo, en
las zonas rurales, donde las cooperativas agrícolas y
de producción enfrentan altos costos de energía para
los procesos productivos, los pequeños productores se
ven obligados a recortar actividades o incluso cerrar
operaciones debido a la falta de acceso a energía
continua y asequible.
Además, la crisis energética está directamente
relacionada con el fenómeno del cambio climático,
que se ha exacerbado en los últimos años. En Ecuador,
los eventos climáticos extremos, como las sequías
prolongadas y las lluvias torrenciales, han afectado
la capacidad de generación hidroeléctrica, lo que
ha derivado en cortes de energía y racionamientos.
Según un informe de la Organización de las Naciones
Unidas (2023), la variabilidad climática está proyectada
a aumentar en las próximas décadas, lo que podría
intensifcar aún más la crisis energética en Ecuador y
en toda la región andina.
Ante esta problemática, el gobierno ecuatoriano ha
implementado medidas como la incorporación de
410 MW de capacidad energética y programas de
incentivos para energías renovables. Sin embargo,
estas estrategias han sido criticadas por su falta de
impacto a corto plazo y por no incluir sufcientemente
a las comunidades rurales en la planifcación y
ejecución de soluciones (Infobae, 2024). Además de
insertar algunas políticas públicas para promover
la transición hacia fuentes de energía renovable,
como la solar y la eólica. No obstante, las inversiones
72
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
en infraestructura energética son limitadas y no
han sido sufcientes para cubrir las necesidades del
sector productivo en su totalidad. En este sentido, las
cooperativas y empresas de la economía popular y
solidaria se encuentran ante la necesidad urgente de
adaptarse a nuevas formas de generación energética
y de buscar alternativas sostenibles para asegurar su
funcionamiento y continuidad. La diversifcación de
fuentes de energía, la implementación de tecnologías
limpias y la promoción de una gestión efciente de los
recursos energéticos son algunas de las estrategias que
podrían ayudar a mitigar el impacto de la crisis en estos
sectores. Este artículo tiene como objetivo profundizar
en los efectos de la crisis energética sobre la economía
popular y solidaria en Ecuador, haciendo énfasis
en el impacto sobre las cooperativas y cómo estas
organizaciones han enfrentado los desafíos derivados
de la inestabilidad energética. También se examinarán
las políticas gubernamentales, los programas de apoyo
y las posibles soluciones a través del uso de energías
renovables para fomentar un desarrollo más equitativo
y sostenible en las zonas rurales y urbanas del país.
La investigación se realizó bajo un enfoque mixto que
combina métodos descriptivos y análisis de contenido
para analizar la relación entre la crisis energética
y su impacto en la generación de empleo dentro de
las cooperativas rurales de Ecuador. El diseño fue
no experimental y transversal, ya que se observó la
situación actual sin intervenir en las variables.
• Materiales:
La investigación se apoyará en una
variedad de recursos como documentos, ensayos,
revistas y bibliografías, recopilados de fuentes
confables como Google Académico, Scielo y el
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
(IEPS). La fnalidad de esta selección cuidadosa es
garantizar la obtención de información pertinente y
precisa sobre la economía actual de las cooperativas
rurales en Ecuador, considerando el impacto de la
crisis energética.
• Diseño de la Investigación:
Se llevó a cabo
un estudio exploratorio utilizando métodos
descriptivos y la técnica del análisis de contenido
para evaluar cómo la crisis energética ha afectado
la economía de las cooperativas rurales en sectores
clave como la agricultura, ecoturismo, producción
artesanal y servicios.
• Recolección de Datos:
Se accedió a informes
gubernamentales, estudios de instituciones
2. MATERIALES Y MÉTODOS
académicas y datos del (IEPS), el Ministerio de
Energía y Recursos Naturales No Renovables
y la Cámara de Comercio Quito para obtener
información secundaria relevante.
• Análisis de Contenido:
Se realizará un análisis
de contenido en documentos relevantes, como
informes gubernamentales, estudios de mercado,
artículos académicos y publicaciones de
cooperativas rurales. Este análisis se centrará en
identifcar patrones, tendencias y temas recurrentes
relacionados con los desafíos económicos y las
oportunidades generadas por la crisis energética
en las cooperativas.
• Análisis Comparativo:
Los hallazgos se compararán
con datos internacionales, especialmente con
aquellos relacionados con cooperativas rurales de
países de la región que hayan enfrentado desafíos
similares, como Perú y Colombia, para identifcar
estrategias de mitigación exitosas.
• Validación del Estudio:
Se buscará la validación
de expertos en economía popular y solidaria, así
como académicos especializados en el impacto de
crisis energéticas, para garantizar la robustez y la
credibilidad del estudio.
• Revisión de Literatura:
Se realizará una revisión
exhaustiva de la literatura académica relacionada
con los efectos de la crisis energética en contextos
rurales y su impacto en la economía popular. Esta
revisión proporcionará una base teórica para
comprender mejor los factores que infuyen en
la sostenibilidad económica de las cooperativas
rurales.
• Propuesta de Estrategias de Mitigación:
Basándose en los resultados obtenidos, se
propondrán estrategias específcas para que las
cooperativas rurales y empresas puedan enfrentar
los desafíos generados por la crisis energética.
Estas estrategias estarán enfocadas en mejorar
la efciencia energética, diversifcar fuentes de
energía y optimizar recursos económicos.
Esta metodología integral permitirá obtener una
visión holística del impacto de la crisis energética en
las cooperativas rurales de Ecuador, proporcionando
recomendaciones prácticas y fundamentadas para
las cooperativas, las instituciones gubernamentales
y otros actores interesados en fortalecer el desarrollo
económico rural del país.
73
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
A lo largo de la investigación sobre el impacto de la
economía ecuatoriana frente a la crisis energética,
se logró identificar tanto los desafíos que enfrenta
el país como las oportunidades para el desarrollo
sostenible que podrían derivarse de la situación
actual.
Ecuador enfrenta una crisis energética que ha dejado
un rastro de pérdidas económicas signifcativas en
varios sectores productivos del país. Los apagones,
que se han intensifcado en los últimos meses, están
teniendo un impacto devastador en las empresas
de todo tamaño, desde grandes industrias hasta
pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Los sectores
clave de la economía ecuatoriana, como el comercio,
hotelería, la industria y el sector lácteo, están
sintiendo de manera directa las consecuencias de la
falta de electricidad, lo que pone en riesgo tanto el
empleo como la estabilidad económica del país.
Desempleo en tiempos de apagones:
El impacto de los apagones no se limita solo a las
pérdidas económicas, sino que también está generando
un aumento del desempleo en Ecuador. Muchas
empresas se han visto obligadas a despedir a empleados
debido a la incapacidad de operar de manera continua,
lo que agrava aún más la crisis laboral. Las compañías
no solo enfrentan la falta de energía, sino que también
deben lidiar con un panorama de incertidumbre, lo
que provoca una disminución en la contratación y una
mayor precarización del empleo.
Pérdidas económicas por la crisis energética:
Los apagones en Ecuador no solo han alterado la
vida cotidiana de los ciudadanos, sino que también
han golpeado fuertemente a las empresas del país.
En las primeras tres semanas de cortes de energía,
las pérdidas fueron estimadas en unos USD 2.000
millones. Este impacto económico ha crecido
exponencialmente con el tiempo, y en dos meses de
interrupciones en el suministro eléctrico, la Cámara
de Comercio de Quito calculó que el sector industrial
perdió USD 4.000 millones, mientras que el sector
comercial experimentó una disminución de USD 3.500
millones. Estas cifras refejan un golpe devastador a la
productividad y competitividad de las empresas, que se
ven obligadas a detener operaciones, reducir turnos y
en muchos casos, cerrar temporalmente.
3. RESULTADOS
Gráfco 1.
Incremento de las ventas de Empresas y
Personas Naturales (2019-2024)
Gráfco 2.
Evolución del empleo y desempleo (2023-2024)
Gráfco 3.
Desempleos totales 2024
Tabla 1.
variación de las ventas en los diferentes sectores
económicos (2020-2024)
FUENTE:
Cámara de Comercio Quito
FUENTE:
Cámara de Comercio Quito
74
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
PYMEs: Las empresas más afectadas por los apagones
Las pequeñas y medianas empresas son las que
más están sufriendo los efectos de los apagones. A
diferencia de las grandes corporaciones, las PYMEs no
cuentan con los recursos para invertir en generadores
eléctricos o sistemas de respaldo que les permitan
mantener sus operaciones en marcha durante los
cortes de luz. La falta de electricidad, combinada con
la incapacidad de sostener la producción, está llevando
a muchas de estas empresas al borde de la quiebra,
afectando directamente el empleo y la estabilidad
económica de miles de familias que dependen de estas
empresas para su sustento.
Sectores específcos: preocupaciones y desafíos por
la falta de energía eléctrica
Algunos sectores específcos están enfrentando desafíos
adicionales debido a la falta de energía. Por ejemplo, el
sector lácteo tiene especial preocupación por garantizar
la cadena de frío necesaria para conservar sus
productos. Las interrupciones en el suministro eléctrico
ponen en riesgo la calidad y seguridad alimentaria
de los productos lácteos, lo que podría resultar en
pérdidas signifcativas. Del mismo modo, las heladerías
y los productores de productos congelados también
enfrentan difcultades extremas para mantener sus
operaciones en funcionamiento, lo que se traduce en
pérdidas económicas difíciles de cuantifcar.
El sector hotelero y turístico también está viendo los
efectos de los apagones. Las cancelaciones de reservas,
la falta de confort en los alojamientos y la caída en el
fujo de turistas internacionales son algunos de los
resultados inmediatos de la crisis energética. Además,
la incertidumbre sobre el suministro eléctrico hace
que los visitantes duden al momento de elegir Ecuador
como destino turístico.
Aumento de los costos operativos para las empresas
ecuatorianas:
Otro de los hallazgos importantes es el
aumento en los costos operativos que enfrentan las
empresas debido a la crisis energética. Las empresas
que dependen de fuentes de energía no renovables,
como la electricidad proveniente de plantas
termoeléctricas, han tenido que recurrir a generadores
eléctricos o a fuentes alternativas de energía. Esto ha
generado un incremento en los costos, lo que a su
vez afecta la estabilidad fnanciera de las empresas y
contribuye a la infación. Se estima que el costo de la
electricidad ha aumentado en un 15% en los últimos
años, lo que ha afectado principalmente a las industrias
manufactureras y a la agricultura de exportación,
cruciales para el desarrollo económico del país.
ESTIMACIÓN DEL DIFERENCIAL TARIFARIO CONSI-
DERANDO MECANISMO DE LIQUIDACIÓN
Oportunidades a través de la transición energética
hacia energías renovables: A pesar de los desafíos, la
crisis energética también presenta una oportunidad
para impulsar la transición energética hacia fuentes
más sostenibles. Se observó que un número creciente
de empresas y cooperativas está apostando por el uso de
energías renovables como la solar y eólica para reducir
la dependencia de las fuentes de energía tradicionales.
Las cooperativas que han implementado estas
tecnologías reportaron una mejora en su efciencia
operativa y una reducción de costos a largo plazo. De
hecho, se calcula que el uso de energías renovables
podría reducir hasta un 30% los costos de operación
de las empresas en las zonas rurales, contribuyendo
a la sostenibilidad económica y al fortalecimiento del
empleo en esas áreas.
Impacto ambiental y la necesidad de políticas públicas
enfocadas en la sostenibilidad: Otro hallazgo importante
de esta investigación es que, si bien la crisis energética
ha provocado efectos económicos negativos, también
ha puesto en evidencia la necesidad de políticas
públicas que promuevan la sostenibilidad ambiental.
El uso de combustibles fósiles, necesario para el
suministro de energía en Ecuador, ha tenido efectos
Tabla 2.
ANÁLISIS DE COSTOS EMPRESAS
DISTRIBUIDORAS - Costos del Servicio de Distribución
Gráfco 4.
Consumo de energía en la producción de
PYMEs en sectores claves durante cortes de energía (2020-
2023)
75
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
Gráfco 5.
Emisión de CO2 en el SNI (2026-2023) FUENTE:
CENACE 2024
devastadores sobre el medio ambiente, incrementando
las emisiones de gases de efecto invernadero. La
transición hacia una matriz energética más limpia, a
través de la inversión en energías renovables, podría
no solo mitigar el impacto económico de la crisis, sino
también contribuir signifcativamente a la reducción
de la huella de carbono del país.
En esta investigación, hemos examinado cómo la crisis
energética que Ecuador ha atravesado desde 2024 ha
impactado la economía del país, especialmente a las
pequeñas y medianas empresas (PYMEs), sectores
clave y la calidad de vida de los hogares ecuatorianos.
Los resultados obtenidos muestran que, entre 2019
y 2024, los cortes de energía y la inestabilidad en el
suministro eléctrico han generado una disminución
en la productividad de las PYMEs, especialmente en
las industrias de manufactura, comercio y servicios,
tal como se evidenció en la Tabla 1. Según los datos
obtenidos, sectores como la agricultura y demás
sectores también se han visto fuertemente afectados
debido a la falta de energía para procesos de riego y
refrigeración, lo que ha generado pérdidas económicas
importantes, como se muestran en las gráfcas.
Es importante señalar que la caída en la productividad
en las PYMEs coincide con lo reportado en diversos
estudios, como el de la Cámara de Comercio de Quito
(2022), que establece que la productividad del sector
empresarial ecuatoriano disminuyó en un promedio
de un 20% durante las horas de corte de energía. Esto
coincide con los resultados que encontramos para el
periodo 2020-2023, donde, según los datos obtenidos,
las PYMEs enfrentaron costos adicionales relacionados
con la compra de generadores de energía y el tiempo
muerto en las operaciones.
Un aspecto relevante encontrado en nuestra
investigación es que, a pesar de los desafíos, también
surgen oportunidades para el desarrollo de sectores
4. DISCUSIÓN
sostenibles. La transición energética hacia fuentes
renovables como la solar y la eólica parece ser una
alternativa viable para mitigar los efectos de la crisis
energética, tal como se destacó en el informe de la
Agencia Nacional de Energía Renovable de Ecuador
(2023). De hecho, algunos sectores han comenzado a
explorar estas alternativas, pero su implementación
es aún incipiente. En zonas rurales, la falta de
infraestructura para integrar estos sistemas de energía
renovable limita su impacto, como lo reporta Rodríguez
y Martínez (2021) en su estudio sobre las barreras de la
transición energética en Ecuador.
Un aspecto crítico es la relación entre la crisis
energética y el aumento de la infación. La subida
de los costos energéticos en 2024 ha generado un
impacto directo en los costos de producción, lo que
ha provocado un incremento en los precios de bienes
y servicios básicos, afectando especialmente a los
sectores más vulnerables de la población. Según
información del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC, 2024), la infación en Ecuador se situó
en 1,87%, impulsada en gran medida por el aumento
de los costos de producción derivados de los cortes de
energía registrados este año.
El impacto se refeja no solo en las empresas, que
han experimentado mayores costos operativos y una
reducción en su competitividad, sino también en los
hogares, cuya capacidad adquisitiva ha disminuido
frente al aumento de precios. Esto pone de manifesto
la urgencia de fortalecer la infraestructura energética
y adoptar políticas públicas que mitiguen el impacto
económico, especialmente en las comunidades
rurales que dependen de sectores productivos
como la agricultura y la artesanía. Por otro lado, la
crisis energética ha desnudado las debilidades del
sistema energético ecuatoriano, cuyas defciencias
en infraestructura y planifcación se han refejado en
un aumento de los cortes de energía y un suministro
inestable. Según el informe de Cruz, M., Sánchez,
P., & Gómez, T. (2022), la falta de inversión en la
modernización de la infraestructura energética ha sido
uno de los factores clave en la vulnerabilidad del país
ante la crisis energética.
Aunque la crisis energética ha generado efectos
negativos en la economía ecuatoriana, particularmente
en las PYMEs, también ha abierto una ventana de
oportunidad para el fortalecimiento de sectores
relacionados con las energías renovables. Para
capitalizar estas oportunidades, es crucial que el
gobierno ecuatoriano invierta en infraestructura
energética, fomente la inversión en energías limpias
y busque soluciones a corto plazo que mitiguen
76
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
los efectos adversos de la crisis sobre las pequeñas
empresas.
La dependencia de fuentes de energía no renovables,
combinada con fenómenos climáticos como sequías
prolongadas, ha puesto de manifesto la vulnerabilidad
de los sistemas energéticos tradicionales. Este
escenario obliga de una manera urgente a los
Estados a diversifcar las fuentes de energía y adoptar
alternativas sostenibles que no solo mitiguen los
problemas actuales, sino que también promuevan un
desarrollo económico y social más resiliente, según
pusieron de manifesto los expertos que participaron
en el Foro (UNIR) sobre los ‘Retos y oportunidades en
la transición hacia las energías renovables’.
Este tipo de energías, como la solar, eólica,
hidroeléctrica y biomasa, ofrecen una solución viable
y sostenible para solucionar la crisis energética. Son
fuentes prácticamente inagotables y su uso contribuye
a la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero, un factor clave en la lucha contra el
cambio climático.
“Los mercados energéticos son globales y la
participación de las energías renovables, aunque está
creciendo de una forma acelerada, sigue siendo muy
reducida frente al petróleo, el carbón y el gas”, explicó
Juan Carlos Blum, CEO de la consultora especializada
Efcacitas y Master of Science, Energy Management
& Enviromental Policy. Blum destacó, en referencia
al Ecuador, “el potencial que sigue teniendo la energía
hidroeléctrica, a diferencia del resto del mundo,
donde empieza a escasear”. Aun así, subrayó que el
presente y futuro de la energía en Ecuador pasa por
diversifcar el mix de las fuentes energéticas y también
las tecnologías de generación: “Ecuador cuenta con un
vasto potencial hidroeléctrico, el problema es que ha
dependido históricamente de esta fuente de energía
para satisfacer más del 70% de su demanda energética.
Por eso, la diversifcación es esencial”.
Siguiendo con esta idea, Lorena Bracho, coordinadora
de Efciencia Energética en EP Petroecuador, puso de
relieve que “Ecuador ha apostado fuertemente por la
energía hidroeléctrica debido a su alto potencial, pero
esta estrategia ha ignorado la necesidad de adaptarse
al cambio climático. Una cuestión que ha llevado a
una vulnerabilidad ante fenómenos extremos, como
sequías, que afectan a la infraestructura energética”.
De tal manera, la transición hacia un modelo energético
más sostenible no está exenta de desafíos. Según
estos expertos, es necesario un marco regulatorio que
fomente la inversión en energías renovables y garantice
la participación de todos los actores involucrados,
desde el Gobierno hasta la comunidad empresarial y
la propia sociedad. Asimismo, se requiere un esfuerzo
conjunto para educar y sensibilizar a la población
sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles
y el uso efciente de la energía, coincidieron en señalar
los expertos.
Las energías renovables representan una solución
sostenible frente a la crisis energética que enfrenta
Ecuador y muchos otros países de la región. La
diversifcación de las fuentes de energía no solo
contribuirá a la seguridad energética, sino que también
impulsará el desarrollo económico y social. Para
lograrlo, según los expertos participantes en el foro,
“es imperativo que se adopten políticas y estrategias
que promuevan la inversión en energías renovables,
garantizando así un futuro más sostenible para las
generaciones venideras”.
Sin embargo, en respuesta a la declaración de
emergencia en vigor desde el 16 de abril de 2024, el
ministro de Energía y Minas Roberto Luque, ofreció
una actualización sobre las acciones adoptadas para
hacer frente a la crisis energética actual en el país.
Destacó la implementación de medidas decisivas,
incluida la agilización de una página web para
proporcionar información en tiempo real sobre los
cortes de energía. Asimismo, se están evaluando
estudios de mercado para analizar ofertas técnicas
y facilitar la participación del sector privado en los
procesos de contratación de nueva energía.
A pesar de los esfuerzos realizados, la hidroeléctrica
Mazar continúa en proceso de recuperación, lo que
evidencia que el sistema energético del país aún
enfrenta desafíos signifcativos. Como resultado,
se mantienen vigentes los cronogramas de cortes
de energía en varias regiones, afectando tanto a
los hogares como a las actividades productivas
(Ministerio de Energía y Minas, 2024). Por otro lado,
el incremento en la generación de energía gracias
a las lluvias en el embalse de Coca Codo Sinclair ha
permitido ciertas mejoras, incluyendo la reconexión
parcial del suministro eléctrico en algunas áreas. Sin
embargo, esto solo representa una solución temporal.
En respuesta, el Ministerio de Energía y Minas, en
coordinación con la Agencia de Regulación y Control de
Energía y Recursos Naturales No Renovables, trabaja
en el desarrollo de una nueva normativa energética.
Esta normativa busca fomentar proyectos estratégicos,
como la importación de gas natural y el impulso de la
energía solar con apoyo del sector privado (Ministerio
de Energía y Minas, 2024).
77
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
La crisis climática y años de falta de inversión han
exacerbado la situación energética en el país. El
compromiso del Ministerio de Energía y Minas
es reducir y eliminar la crisis energética actual,
garantizando la continuidad de este servicio público
esencial, en consonancia con los principios de
efciencia y efcacia en la administración pública.
Estas interrupciones no solo han ocasionado pérdidas
millonarias en sectores clave de la economía, sino que
también han afectado gravemente la sostenibilidad de
las pequeñas y medianas empresas, que representan
un pilar fundamental del desarrollo económico del
país. La crisis energética, más allá de ser un desafío
operativo, evidencia la urgente necesidad de una
planifcación estratégica en el sector energético, con
enfoque en diversifcación, sostenibilidad y resiliencia
a largo plazo.
La crisis energética en Ecuador, especialmente desde
el 2020, ha tenido un impacto muy fuerte en nuestra
economía. Lo hemos visto en todos los sectores, desde
los hogares hasta las pequeñas y medianas empresas
(PYMEs), que son el motor de nuestra economía.
Muchas de estas empresas tuvieron que lidiar con
cortes constantes de energía, lo que les hizo perder
productividad y, en muchos casos, incluso tuvieron que
asumir gastos extra, como el alquiler de generadores.
Es fácil ver cómo este tipo de situaciones afectan
directamente al bolsillo de las personas, a la estabilidad
de los negocios y, por ende, a la economía del país.
Además, la crisis energética no llegó sola, vino
acompañado de un aumento en los costos de los
productos y servicios básicos, lo que empeoró la
situación para las familias más vulnerables. En medio
de todo esto, hay un dato positivo: la crisis también nos
ha obligado a pensar en nuevas alternativas, como las
energías renovables. Energías como la solar o la eólica,
que, si se aprovechan bien, podrían ayudarnos a reducir
nuestra dependencia de las fuentes tradicionales de
energía y, al mismo tiempo, contribuir a que el país
avance en una dirección más sostenible.
Pero no todo es tan fácil. Para que este cambio
realmente ocurra, se necesita una inversión fuerte en
infraestructura y una voluntad clara del gobierno para
apoyar a las empresas, especialmente a las pequeñas,
para que puedan adaptarse a este nuevo modelo de
energía. La transición hacia una economía más verde
no será de la noche a la mañana, y tendremos que
superar muchas barreras, como la falta de recursos y la
5. CONCLUSIÓN
capacitación técnica en energías renovables.
Desde la perspectiva de las PYMEs, es claro que el apoyo
del gobierno será fundamental. No solo en términos
de políticas que fomenten el uso de energías limpias,
sino también brindando infraestructura adecuada y
promoviendo la capacitación de la mano de obra para
este nuevo sector. Esto permitirá a las empresas ser
más efcientes y resilientes frente a los desafíos de la
crisis energética y los cambios que vendrán.
Si hablamos de desarrollo sostenible, la crisis
energética nos ha puesto frente a un espejo,
mostrándonos las debilidades de nuestra economía,
pero también las grandes oportunidades que tenemos
para mejorar. Ecuador cuenta con recursos naturales
que podrían ser la clave para solucionar muchos de los
problemas energéticos del país. El sol y el viento son
dos aliados importantes que podemos aprovechar, pero
necesitamos un enfoque más estratégico para hacerlo.
En resumen, aunque la crisis energética ha golpeado
duramente a Ecuador, también nos ha dado una gran
oportunidad para refexionar y tomar decisiones
más acertadas a futuro. Si logramos cambiar nuestra
matriz energética y avanzar hacia un modelo más
sostenible, no solo estaremos mejor preparados para
afrontar futuras crisis, sino que también estaremos
contribuyendo a un Ecuador más limpio y con una
economía más competitiva y equilibrada. Claro que
el camino no será fácil, pero las oportunidades para
transformar nuestro país son muchas si nos decidimos
a actuar con determinación.
1. Cámara de Comercio de Quito. Informe sobre los
efectos de los cortes de energía en el sector em-
presarial ecuatoriano. Quito: Cámara de Comer-
cio de Quito; 2022.
2. Agencia Nacional de Energía Renovable de Ecua-
dor. Informe sobre el avance de las energías reno-
vables en Ecuador. 2023.
3. Rodríguez J, Martínez F. Energías renovables y de-
sarrollo económico en Ecuador: Retos y oportuni-
dades. Rev Energ Sosten. 2021;7(1):22-34.
4. Cruz M, Sánchez P, Gómez T. Desafíos de la tran-
sición energética en el Ecuador rural. Rev Estud
Energ. 2022;19(4):102-115.
5. Banco Central del Ecuador. Informe de infación
y crecimiento económico en Ecuador. Quito: BCE;
2022.
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
78
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2025): 70 - 78
6. García L, Pérez A. Impacto de la crisis energética
en la productividad de las PYMEs en Ecuador. Rev
Econ Desar. 2021;15(2):43-59.
7. Mendoza R. La infación y sus impactos en la eco-
nomía ecuatoriana. Rev Econ Nac. 2022;29(3):67-
81.
8. Creswell JW. Research Design: Qualitative, Quan-
titative, and Mixed Methods Approaches. 5th ed.
Sage Publications; 2020.
9. Ministerio de Energía y Minas. Informe sobre la
crisis energética en Ecuador y sus impactos en la
economía rural. [Internet]. 2023. Disponible en:
www.energia.gob.ec
10. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Im-
pacto de la crisis energética en el empleo rural en
Ecuador. [Internet]. 2022. Disponible en: www.oit.
org
11. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Estadísticas sobre el empleo en las zonas rurales
de Ecuador. [Internet]. 2023. Disponible en: www.
ecuadorencifras.gob.ec
12. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodolo-
gía de la investigación. 6ª ed. McGraw-Hill; 2014.
13. Gobierno Nacional del Ecuador. Plan Nacional de
Transición Energética de Ecuador 2021-2030. [In-
ternet]. 2021. Disponible en: www.gob.ec
14. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Impacto de la crisis energética
en la región de América Latina y el Caribe: Retos
y oportunidades. [Internet]. 2023. Disponible en:
www.cepal.org
15. Organización de las Naciones Unidas (ONU). La
crisis climática y su impacto sobre la energía en
Ecuador. [Internet]. 2023. Disponible en: www.
un.org.ec
16. Banco Mundial. El impacto de la crisis energética
en las pequeñas y medianas empresas en Ecua-
dor. [Internet]. 2021. Disponible en: www.world-
bank.org
17. FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura). El papel de las
cooperativas en el desarrollo rural sostenible de
Ecuador. [Internet]. 2020. Disponible en: www.
fao.org
18. Vera M. La economía popular y solidaria en tiem-
pos de crisis: El impacto de la crisis energética en
las cooperativas rurales en Ecuador. Rev Econ So-
lid. 2021;15(2):67-89. Disponible en: https://revis-
tas.uis.edu.co
19. El Comercio. Ecuador: Impacto de la crisis ener-
gética en los sectores productivos y posibles solu-
ciones. [Internet]. 2023. Disponible en: www.elco-
mercio.com
20. Moreno F, Rodríguez J. Energía sostenibilidad y
economía popular: el desafío para las cooperativas
en Ecuador. Rev Estud Energ Soc. 2020;8(3):112-
130. Disponible en: https://revistas.udg.edu.ec
21. Russell Bedford EC. El impacto económico de
los apagones en Ecuador. [Internet]. 2024 nov
20. Disponible en: https://russellbedford.com.ec/
el-impacto-economico-de-los-apagones-en-ecua-
dor-crisis-energetica/
22. Unir.net. Transición energías renovables: retos
u oportunidades en Ecuador. [Internet]. Recupe-
rado el 24 de noviembre de 2024. Disponible en:
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/tran-
sicion-energias-renovables-retos-oportunida-
des-ecuador/
23. Tobar AMS, Gavilánez EBO, Badillo PLR, Pinta
DAM. De una economía popular y solidaria rum-
bo a una economía social y comunitaria: Ecua-
dor como caso de estudio. Rev Econ Polít. 2022;
36:113-138. https://10.25097/rep.n36.2022.06.
24. Sánchez M, Fernández L, Espinoza-Montero P.
Generación de energía eléctrica y tratamiento
de aguas residuales mediante celdas de com-
bustible microbianas. Rev Digit Novasinergia.
2021;4(1):164-180. https://10.37135/ns.01.07.10.
25. El camino para superar la crisis energética desde
la sostenibilidad. Org Ec. s/f. Recuperado el 24
de noviembre de 2024 de: https://www.wwf.org.
ec/?388230/crisis-energetica-Colombia-y-sosteni-
bilidad.
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LOS AGRONEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Bravo, et al.