ISSN: 2773-7608
RECIENA.
Licencia Internacional Creative Commons
Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd)
Publicada por la Facultad de Ciencias Pecuarias
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Volumen 5 / Número 2 Abril 2024
Contenido
1
6 - 10
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE GANADO BOVINO EN
EMPRESAS DE RASTRO
Autor Juan Ramónez, Paola Ortiz, Fabián Aguilar, Omar Andrade, Andrea Vintimilla, Marco Picón, Alex Villafuerte,
Andrés Haro Haro
2
11 - 20
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCO Y LECHUGA DEL
HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, Guamán N., López, Salazar J., Díaz, Monroy B.
3
21 - 28
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Yadira Elena Álvaro Hernández, Ana Lucia Chaa Moina, Carla Viviana Haro Velastegui.
4
29 - 36
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN VACAS
HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Cristian Guilcapi, José Trujillo, Hermenegildo Díaz, Fabián Almeida.
5
37 - 43
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO (RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Julio Usca, Ivan Flores, Mauricio Chavez, Maria Baquero.
6
44 - 50
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3
Y ESTEROIDE ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE
GANADO BOVINO
Jumbo Moreira, Jimmy Raphael, Rodríguez Arévalo Andrés Francisco, Guerrero Arrieta, Katherine Geovanna,
Villagomez Barreno, Jessica Katherine, Campoverde Santos, Carlos Miguel, Criollo Cantos, Andrea Fernanda.
7
51 - 58
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS VACÍAS Y GESTANTES DE LA
RAZA BRAHMAN
Ricardo Andrés Moreno Ruiz, Yolanda Mercedes Cedeño Prócel, Juan Alberto Vargas Tipán, Arnulfo Rigoberto
Portilla Narváez, Diego Fernando Luna Narváez.
8
9
10
59 - 67
68 - 77
78 - 87
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS DE INTERÉS VETERINARIO
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y NACEDERO EN LA
FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Kerly Sánchez, Andrés Arguello, Bryan Arévalo, Mileska Cárdenas, Ana Lucía Navarrete, Solange Vaca, Pamela
Vinueza.
Aguiar Santiago, Chicaiza Edgar.
María Soledad Molina Pinza, Ivan Patricio Salgado Tello, Julio Enrique Usca Mendez, Pablo Antonio Mancheno
Neira.
espoch
Facultad
de Ciencias
Pecuarias
CORRESPONDENCIA Y SUSCRIPCIONES
Revista RECIENA
Panamericana Sur, km 1 1/2
ESPOCH Facultad de Ciencias Pecuarias
Riobamba–Ecuador
Telf.: (+593) 299 8200 ext. 2401
eMail: reciena.fcp@espoch.edu.ec
MIEMBROS COMITÉ EDITORIAL
Cira Duarte García (Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria, Cuba)
Hugo López Insunza (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
José Miranda Yuquilema (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Begonia Peinado Ramón (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Ali-
menticio, España)
Ángel Poto Remacha (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimenti-
cio, España)
Aldo Rodríguez Hernández (Universidad de Chapingo, México)
Juan Carlos Llivi (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Santiago Valle (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Wilian Bravo (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
EDITORA GENERAL:
EDITOR JEFE:
Ing. María Belén Bravo Avalos. PhD (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
Msc. Carlos Andrés Mancheno (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador).
COMISIÓN DE SOPORTE
Soporte editorial y logístico:
Nora Tahirí Mejía (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Diseño portada, contraportada y diagramación:
José Luis Heredia Hermida (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Comité:
6
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO
DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
Facultad de
Ciencias Pecuarias
PRESENCE OF TOXOPLASMA GONDII IN BLOOD SERUM OF CATTLE IN
SLAUGHTER CENTERS
Considerables enfermedades infeccionas como la
toxoplasmosis se desarrollan por replicación sexual en
mamíferos, incluidos bovinos y el humano. En el ganado
bovino puede causar abortos, ebre, inapetencia,
patologías respiratorias y alteraciones del sistema
nervioso. Está investigación tuvo como objetivo analizar la
presencia de animales seropositivos a Toxoplasma gondii
antes del sacricio del ganado bovino en la Provincia
del Azuay-Ecuador. Se muestrearon 148 animales y se
identicaron anticuerpos mediante la técnica ELISA.
El estudio mostró 48 bovinos seropositivos, con una
frecuencia relativa de 33% de animales serorreactivos
a Toxoplasma gondii. Conjuntamente, se detectó una
frecuencia positiva a la presencia de la enfermedad
entre grupos de bovinos menores y mayores a 24 meses
de edad. La frecuencia relativa de portadores de la
enfermedad antes del sacricio en distintas regiones es
del 35% en el cantón Girón deniéndose como la zona de
mayor incidencia de animales infectados y portadores
de la enfermedad. Entre los grupos de bovinos faenados
se incrementa la frecuencia seropositiva por diferencia
de sexo y región, por ello, se considera a la toxoplasmosis
como una enfermedad invasiva a nivel mundial y de fácil
transmisión para los seres humanos por parte ganado
bovino.
Palabras clave: Toxoplasmosis; seropositividad;
serorreactividad; bovinos; factores de riesgo.
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 30/01/2024 · Aceptado: 23/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
RESUMEN
Infectious diseases such as toxoplasmosis develop by
sexual replication in mammals, cattle and humans.
In cattle it can cause abortions, fever, low feed intake,
respiratory pathologies and nervous system disorders.
The objective of this study was to analyze the frequency
of bovines seropositive to Toxoplasma gondii before
slaughter, in slaughterhouses in the Province of
Azuay-Ecuador. From three areas, 148 animals were
sampled and antibodies were identied using the
ELISA technique. The study showed 48 seropositive
cattle and a relative frequency of 33% of animals
seroreactive Toxoplasma gondii. Together, a positive
frequency of carrying the disease was observed
among groups of cattle under and over 24 months of
age. The frequency of carrying the disease by region
before slaughter shows a 35% relative frequency in
Giron slaughterhouse, dened as the area with the
highest incidence of infected animals and carriers of
the disease. Among the groups of cattle slaughtered,
the seropositive frequency increases due to dierences
in gender and Region, therefore, toxoplasmosis is
considered an invasive disease Worldwide and easily
transmitted to humans by animals.
Keywords: Toxoplasmosis; seropositivity; cattle; risk
factors.
 Juan Ramónez* juan.ramonez@ucuenca.edu.ec
 Paola Ortiz paola.ortizm@ucuenca.edu.ec
 Fabián Aguilar fabian.aguilar@ucuenca.edu.ec
 Andrea Vintimilla
 Alex Villafuerte
andrea.vintimillar@ucuenca.edu.ec
avillafuerte@espoch.edu.ec
 Omar Andrade
 Marco Picón
  Andrés Haro Haro
omar.andrade@ucuenca.edu.ec
marco.picon@ucuenca.edu.ec
andresharo86@hotmail.com
iD
iD
iD
iD
iD
iD
iD
iD
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO DE
GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO
ABSTRACT
 Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Departamento de Ciencias Veterinarias, Cuenca, Ecuador.
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencia Pecuarias, Departamento de Ciencias Veterinarias,
Riobamba, Ecuador.
 Departamento del Conocimiento Ganadero, Consultora independiente Milk and Meat, Riobamba, Ecuador.
E-mail: * juan.ramonez@ucuenca.edu.ec
7
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO
DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS ANTOCIÁNICOS
DEL MAÍZ MORADO (ZEA MAYS L.)
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
Las técnicas utilizadas con el ganado bovino se
ejecutaron de acuerdo con las normativas ecuatorianas
para la protección de animales, de acuerdo con la
legislación y los procedimientos de toma de muestras
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica y
puede alcanzar una mortalidad del 10% en humanos
inmunocompetentes, distribuida en el mundo,
generando riesgos en las poblaciones humana y animal.
La enfermedad produce infecciones subclínicas
ocasionada por el parásito intracelular Toxoplasma
gondii [1, 2]. El Toxoplasma gondii tiene replicación
sexual o asexual dependiendo del hospedador [3]; en
los felinos como hospedador denitivo se desarrollan
por replicación sexual y en bovinos (Bos taurus)
y humanos como hospedador intermediario por
replicación asexual [4, 5].
El parásito que se trasmite a los seres humanos
es por consumo de carnes crudas o por malos
tratamientos de cocción recibidos, manteniendo los
quistes en los tejidos cárnicos consumidos, también
pueden trasmitirse por ingesta de agua y alimentos
contaminados por los ooquistes del mismo [2, 6]. La
replicación del Toxoplasma gondii en animales como el
ganado bovino puede causar abortos, linfoadenopatía,
ebre, inapetencia, patologías respiratorias y del
sistema nervioso, sobre todo en animales jóvenes [6, 7].
Al mismo tiempo, durante los controles de trasmisión
en el ganado bovino se han encontrado quistes del
parásito en el diafragma y en la membrana ocular,
así se muestra la contribución de los bovinos en la
transmisión [8].
Conocer la replicación y frecuencia del Toxoplasma en
animales bovinos es transcendental para prevenir la
posibilidad de abortos y mortalidad perinatal en esta
especie, se puede evitar que los bovinos infectados con
quistes tisulares sean sacricados para el consumo
humano en los centros de faenamiento animal [2,
6, 7]. La toxoplasmosis es una de las principales
enfermedades resultantes de una infección parasitaria
en los seres humanos, representa una preocupación de
gran magnitud a nivel mundial en términos de salud
pública, la cual es transmitida mediante el consumo
de alimentos [9, 10] Por lo tanto, analizar la frecuencia
de bovinos seropositivos a Toxoplasma gondii previo el
sacricio en centros de faenamiento autorizados en la
provincia del Azuay, fue el objetivo de este estudió.
1. INTRODUCCIÓN
aprobados por la Agencia de Regulación y Control
Fito y Zoosanitario Ecuatoriana (AGROCALIDAD) de
la República del Ecuador. La investigación se realizó
en tres centros ociales de faenamiento animal de la
Provincia del Azuay certicados por AGROCALIDAD
y ubicados en los cantones de Girón, Santiago de
Gualaceo y Paute.
Muestreo e identicación de anticuerpos
Las muestras de sangre del ganado bovino se tomaron
siguiendo la metodología modicada de Miller y
Fowler [11]. Se extrajo una muestra de sangre (10 mL)
de la vena coccígea a 148 animales sacricados por mes
en los mataderos. Las muestras fueron identicadas
y almacenadas en tubos vacutainer (SENNA
Cientíca, EUA) sin anticoagulante para su posterior
procesamiento.
Las muestras de sangre fueron centrifugadas a 10000 G
en una centrífuga (Dynac, Clay Adams, EUA) durante
15 min. Se extrajo 1 mL del suero y se almacenó en
tubos eppendorf (Citotest® Labware Manufacturing Co,
China) a –20 °C (Congelador Indurama, Ecuador), hasta
su procesamiento. Las muestras serológicas fueron
analizadas según la modicación de la metodología
de Györke et al. [12]. El kit comercial de ensayo ELISA-
indirecto para inmunoabsorción ligado a enzimas (ID
Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species, IDVET®,
Montpellier, Francia) y el conjugado antimultiespecie
IgG-HRP, para detección de anticuerpos en suero
de animales rumiantes (sensibilidad y especicidad
diagnostica de 95% y 97%, respectivamente) fueron
utilizados en este estudio. En relación 2:400, se
diluyeron 10 µL del control negativo y positivo en 90
µL de diluyente y distribución con el suero sanguíneo,
la mezcla se incubó a 37 °C por 1 h en una estufa
de precisión universal (Digitronic-TFT, España).
A continuación, las placas fueron aclaradas por 3
ocasiones en 300 µL de con un medio de lavado. Así
mismo, en relación de 2:400 se preparó un conjugado
con peroxidasa agregando 100 µL de la dilución de
anticuerpo secundario multi-especie. Seguidamente, se
incubó las microplacas a 37 ºC por 1h, las placas fueron
aclaradas por 3 ocasiones con solución de lavado.
También, se agregó 100 µL de solución de revelado y
se incubó a 26 ºC por 15 min (Digitronic-TFT, España).
Posteriormente, a cada pocillo de la placa se agregó 100
µL de una solución de detención de la reacción para ser
analizadas en el lector de microplacas por absorbancia
Epoch, Biotek Microplate Spectrophotometer, EEUU.
Los análisis para la determinación del porcentaje de
presencia o ausencia (S/P: muestra/control positivo) de
las muestras de suero se realizaron por triplicado.
8
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO
DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cálculos y análisis estadísticos
Las ponderaciones para la validación de los controles
fueron calculadas por diferencia de absorbancia de las
muestras y la absorbancia media del control positivo,
para obtener el valor S/P. bajo la siguiente fórmula
matemática recomendada por el Kit para la detección
de anticuerpos: CN
= (CN1 A (450) + CN2 A (450))/2 y
CP
= (CP1 A(450) + CP2 A(450))/2, por lo tanto, CN
0,500, CP
≤ 2,00 y CPx – CN ≥ 0,300. Por otro lado,
S/P (%) = 100 * [Muestra A (450) -CN
/ CP -CN ].
Los datos por la prueba ELISA se analizaron por
estadística descriptiva con tablas de frecuencia cruzada
[12] y procesados con el paquete estadístico SPSS V22.0.
Para determinar la asociación y probabilidad de riesgo
existente entre la seroprevalencia del Toxoplasma
gondii y el factor de transmisión, se analizó mediante
el cálculo del Chi cuadrado y Odds Ratio [13].
Los resultados del estudio de Toxoplasma gondii reveló
48 animales seropositivos de un total de 148 animales
evaluados (Tabla 1), lo que correspondió a una
frecuencia relativa de 33% de animales seroreactores
a Toxoplasma gondii. Al mismo tiempo, se observó una
frecuencia positiva de portar la enfermedad entre
grupos de bovinos menores y mayores a 24 meses de
edad, alrededor de 29% y 35 %, respectivamente.
Por otro lado, bajo los parámetros de diagnóstico en
este estudió, se observó que el ganado bovino entre
machos y hembras presentan la enfermedad entre 70
y 65 % de frecuencia de portar Toxoplasma gondii.
La frecuencia de portar la enfermedad de
Toxoplasmosis en bovinos por regiones antes del
sacricio expone al centro de faenamiento del
cantón Girón como la zona de mayor incidencia de
animales infectados o portadores de la enfermedad,
a comparación con los bovinos de los centros de
faenado del cantón Santiago de Gualaceo y Paute (35,
33 y 31%, respectivamente), consiguiendo precisar
un alto índice de frecuencia de la enfermedad en el
cantón Azuay.
Nuestros resultados coinciden con la frecuencia y
condiciones de la enfermedad por investigadores
Fernández y García [14]); Suárez-Hernández et al.
[15], conjuntamente, Guanes et al. [16], coinciden que
los animales adultos tienden a presentar con mayor
frecuencia de la enfermedad en zonas de incidencia a
Toxoplasma gondii.
Evidencias de otros mataderos en Ecuador y países
de Latinoamérica muestran frecuencias semejantes
a nuestro estudio sobre el vínculo de la enfermedad
y la edad de infección. Severino-Lendechy et al. [17]
en un estudió de cortes observaron que los bovinos
de entre 2 y 5 años de edad eran portadores de la
enfermedad, así mismo, en Perú [18] y Colombia [19].
Se muestra que animales mamíferos y de producción
pecuaria mayores de 2 años son los más susceptibles
al contagio con Toxoplasma gondii.
Los resultados expuestos en el porcentaje entre sexo
muestra un alto contagio, evento que se expone a nivel
mundial en zonas donde la enfermedad es invasiva,
los genotipos de Toxoplasma en las últimas décadas se
encuentran distribuidos por Europa, América, África
y Asia, enfermando principalmente a machos bovinos
[20, 21].
Se puede demostrar que los resultados expuestos
anteriormente sugieren que la enfermedad producida
por Toxoplasma gondii es de fácil transmisión a los
humanos [22], por vínculos con animales de interés
pecuario y domésticos en la provincia y el país [7, 8,
23].
Ítem Reacción
Nro.
Positivos
Frecuencia
relativa %
Muestra
total
Positivo 48 33,0
Negativo 100 67,0
Edad, años
< 2,0
Positivo 15 28,8
Negativo 37 71,2
≥ 2,0
Positivo 33 34,7
Negativo 63 65,3
Género
Hembra
Positivo 23 30,3
Negativo 54 69,7
Macho
Positivo 25 35,2
Negativo 46 64,8
Región
Gualaceo
Positivo 25 32,9
Negativo 52 67,1
Paute
Positivo 16 31,4
Negativo 35 68,6
Girón
Positivo 7 35,0
Negativo 13 65,0
Tabla 1. Presencia de anticuerpos contra Toxoplasma
gondii en ganado bovino antes del sacricio (Tamaño de
la muestra de 148 bovinos a reacción serológica).
. DISCUSIÓN
9
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO
DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS ANTOCIÁNICOS
DEL MAÍZ MORADO (ZEA MAYS L.)
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
El 33% de los animales fueron serorreactivos,
indicando la disposición de toxoplasmosis en el ganado
bovino que son sacricados en las empresas de rastro
de la provincia del Azuay. Entre los grupos de bovinos
sacricados se incrementa la frecuencia seropositiva
según aumenta la edad y por diferencia de género y
región, por ello, se considera a la toxoplasmosis como
una enfermedad invasiva a nivel mundial y de fácil
transmisión para los seres humanos por parte de los
animales.
A la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Pecuarias
de la ESPOCH y a la Consultora Internacional Milk
and Meat.
Los autores de este documento declaran no tener
conictos de interés.
. CONCLUSIONES
. AGRADECIMIENTOS
. CONFLICTOS DE INTERES
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
[1] Özlü H, Atasever M, Atasever MA. Knowledge, at-
titude, and practices of cattle farmers regarding
zoonotic diseases in Erzurum, Turkey. [Internet].
Austral J Vet. Sci. 2020; 52(3):79-85. http://dx.doi.
org/10.4067/S0719-81322020000300079
[2] Asiyabi-Aghdam S, Hajipour N, Moosavy MH. Use
of PCR to determine Toxoplasma gondii in milk
samples from camels (Camelus dromedarius),
cattle (Bos taurus) and bualos (Bubalus buba-
lis) in East Azarbaijan province, Iran. [Internet].
Vet. Med. Sci. 2023; 9(1):400-404. https://doi.
org/10.1002/vms3.1047
[3] Howe DK, Sibley LD. Toxoplasma gondii com-
prises three clonal lineages: correlation of para-
site genotype with human disease. [Internet]. J.
Infect. Dis. 1995; 172(6):1561-1566. https://doi.
org/10.1093/infdis/172.6.1561
[4] Sibley LD, Khan A, Ajioka JW, Rosenthal BM.
Genetic diversity of Toxoplasma gondii in ani-
mals and humans. [Internet]. Biol. Sci. 2009;
364(1530):2749-2761. https://doi.org/10.1098/
rstb.2009.0087
[5] Tomasina R, Francia ME. The structural and
molecular underpinnings of gametogenesis in
Toxoplasma gondii. [Internet]. Front. Cell In-
fect. 2020; 10:608291. https://doi.org/10.3389/
fcimb.2020.608291
[6] Tenter AM, Heckeroth AR, Weiss LM. Toxoplas-
ma gondii: from animals to humans. [Internet].
Intern. J. Parasitol. 2000; 30(12-13):1217-1258. ht-
tps://doi.org/10.1016/S0020-7519(00)00124-7
[7] Dubey JP, Murata FHA, Cerqueira-Cézar CK, Kwok
OCH, Yang YR. Public Health Signicance of Toxo-
plasma gondii Infections in Cattle: 2009–2020. [In-
ternet]. J. Parasitol.. 2020; 106(6):772-788. https://
doi.org/10.1645/20-82
[8] Buxton D, Maley SW, Wright SE, Rodger S, Bartley
P, Innes EA. Toxoplasma gondii and ovine toxo-
plasmosis: new aspects of an old story. [Internet].
Vet .Parasitol. 2007; 149(1-2): 25-28. https://doi.or-
g/10.1016/j.vetpar.2007.07.003
[9] Food and Agriculture Organization. FAO. [In-
ternet]. [Consultado 20 Jul 2023]. Disponible
en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le/10665/112672/9789241564700_eng
[10] Greye H, Wex T, Taneva E, Redlich A, Costa SD,
Rissmann A. Cytomegalovirus seronegativity rate
in pregnant women and primary cytomegalovirus
infection during pregnancy in rural Germany. [In-
ternet]. BMC. Pregnancy Childbirth. 2023; 23(1):1-
9. https://doi.org/10.1186/s12884-023-05612-7
[11] Miller ER. Fowler's Zoo and Wild Animal Medici-
ne. [Internet]. Elsevier Health Sci. 2014. https://
doi.org/10.1016/C2012-0-01362-2
[12] Györke A, Opsteegh M, Mircean V, Iovu A, Coz-
ma V. Toxoplasma gondii in Romanian household
cats: evaluation of serological tests, epidemiology
and risk factors. [Internet]. Prev. Vet. Med. 2011;
102(4):321-328. https://doi.org/10.1016/j.prevet-
med.2011.07.015
[13] García-García JA, Reding-Bernal A, López-Al-
varenga JC. Cálculo del tamaño de la muestra
en investigación en educación médica. [Inter-
net]. Educ. Med. 2011; 2(8):217-224. https://doi.
org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
[14] Fernández-Fernández JG, García F. Diagnóstico
serológico de neosporosis bovina en ncas de
la región de Tucacas, estado Falcón, Venezuela.
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
10
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO
DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
[Internet]. Zoot. Trop. 2013; 31(4):291-298. http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0798-72692013000400003&lng=es&nrm=iso
[15] Suárez-Hernández M, González-Fernández A,
Gardón-Quirola BY, Martínez-Sánchez R. Infec-
ción y enfermedad por Toxoplasma gondii en ani-
males y humanos en 23 años de observación en la
provincia de Ciego de Ávila, Cuba. [Internet]. Bio-
med. 2005; 16(1):21-27. https://doi.org/10.32776/
revbiomed.v16i1.40
[16] Guanes JR, Zambrano DC, de la Torre A. El Toxo-
plasma gondii Diversidad de genotipos del pará-
sito. [Internet]. En: Toxoplasmosis ocular: ¡No
coma cuento, ni carne cruda!. 2022; p. 1-16 https://
doi.org/10.12804/urosario9789587849370
[17] Severino-Lendechy VH, Ra PG, Reséndiz-Martí-
nez R, Blanco-Camarillo M, Zelaya-Molina LX,
Sánchez-Casas RM, Segura-Correa JC. Detección
de Brucella abortus y Toxoplasma gondii en gana-
do criollo nunkiní. [Internet]. AICA. 2022; 17:34-
38. https://www.prole/Mario-Blanco-Camarillo/
publication/361901275
[18] Chang K, Chávez A, Li O, Falcón N, Casas E, Ca-
sas G. Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en
llamas hembras de la sierra central del Perú. [In-
ternet]. RIVEP. 2009; 20(2):306-311. http://www.
scielo.org.pe/pdf/rivep/v20n2/a23v20n2.pdf
[19] Cárdenas JEP, Giraldo HJA, Ríos SMC, Garay LAG,
Osorio JA M, Salgado RAC. Prevalencia de anti-
cuerpos anti-toxoplasma gondii en cuatro espe-
cies de consumo humano en Caldas-Colombia.
[Internet]. Biosalud. 2006; 33-43. www.link.gale.
com/apps/doc/A258132024/IFME
[20] Hernández SM, Flores RM. Toxoplasma gondii, un
patógeno asesino re-emergente. [Internet]. REB.
2009; 28(2):52-58. https://www.medigraphic.com/
pdfs/revedubio/reb-2009/reb092d.pdf
[21] Maia ARA, Bezerra RA, Silva SS, Álvares FBV, San-
tos CDSAB, Alves CJ, ... Azevedo SSD. Herd-level
based seroprevalence and associated factors for
Toxoplasma gondii in cows in the state of Paraí-
ba, Northeastern Brazil. [Internet]. RBPV. 2023;
32(2):e017222. https://doi.org/10.1590/S1984-
29612023025
[22] Lora F, Aricapa HJ, Pérez JE, Arias LE, Idarraga
SE, Mier D, Gómez JE. Toxoplasma gondii infec-
tion of meat for human consumption detected by
PCR assay in three cities from the coee region of
Colombia. [Internet]. Infect. 2007; 11(3):117-123.
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v11n3/v11n3a04.
pdf
[23] Ordoñez EP, Maza AV. Estudio del Toxoplasma
gondii en bovinos como hospedero intermedio
de la toxoplasmosis en humanos. Revisión biblio-
gráca. [Internet]. Rev. Ecuator. Cien. Anim. 2019;
3(2):226-253. http://revistaecuatorianadecienciaa-
nimal.com/index.php/RECA/article/view/146
11
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
13 - 22
PRESENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN SUERO SANGUÍNEO
DE GANADO BOVINO EN EMPRESAS DE RASTRO
Ramónez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 6-10
DETERMINATION OF PATHOGENIC MICROORGANISMS OF CHIRIUCHO
AND HORNADO LETTUCE EXPENDED IN THE RIOBAMBA CANTON
 * Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Dirección postal 06-01-4703, Riobamba,
Ecuador
E-mail: *nathalycardozo@outlook.com
El objetivo de este estudio fue la determinación de
microorganismos patógenos en el chiriucho y lechuga
del hornado expendido en el cantón Riobamba. Para lo
cual se inició con la identicación de los 4 sectores más
comerciales que se dedican al expendio del producto,
de los cuales se obtuvieron 3 locales con mayor
auencia de consumidores. Mediante la aplicación
de un check list, mismo que se elaboró en base a los
requerimientos que establece el ARCSA-057, en el que
se vericó la situación inicial de los establecimientos
y su nivel de cumplimiento sobre los diferentes
parámetros. La toma de muestras del chiriucho y
las hojas de lechuga se lo realizó por duplicado, a
las 08:00 y las 12:00. Los análisis microbiológicos
fueron realizados en el Laboratorio de Microbiología
y Biotecnología Animal para analizar la presencia
de Aerobios Mesólos, E. Coli, Coliformes totales y
Salmonella durante los lapsos de tiempo mencionados.
Se llevó a cabo el análisis de parásitos para
identicar la presencia de Giardia lamblia, Entamoeba
histolytica, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides,
Cryptosporidum, Taenia solium. Una vez obtenidos los
resultados se procede a la elaboración del Manual de
Buenas Prácticas de Manufactura, para entregar a
los propietarios de dichos locales. Los resultados del
check list reeja la deciencia de ciertos parámetros,
por lo que se puede vericar la contaminación
cruzada en el proceso de elaboración. Los resultados
microbiológicos sobrepasan lo establecido en la
normativa CAC/GL -21 (1997) a excepción de aerobios
mesólos que se encuentran dentro de los rangos
establecidos, los resultados parasitarios presentan
ausencia. Se concluye que la calidad microbiológica
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 19/11/2023 · Aceptado: 15/02/2024 · Publicado: 26/04/2024
The objective of this experimental study was the
determination of pathogenic microorganisms in the
chiriucho and lettuce of the baking sold in the Riobamba
canton. For which it began with the identication of the
4 most commercial sectors that are dedicated to the sale
of baking, of which 3 premises with the greatest inux
of consumers were obtained. Through the application
of a check list, which was elaborated based on the
requirements established by ARCSA-057, in which the
initial situation of the establishments and their level of
compliance with the dierent parameters was veried.
The sampling of chiriucho and lettuce leaves was
done in duplicate, at 08:00 and 12:00. Microbiological
analyses were performed in the Laboratory of
Animal Microbiology and Biotechnology to analyze
the presence of Mesophilic Aerobes E. Coli, Total
Coliforms and Salmonella during the aforementioned
time periods. Parasite analysis was performed to
identify the presence of Giardia lamblia, Entamoeba
histolytica, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides,
Cryptosporidum, Taenia solium. Once the results
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
ABSTRACT:
RESUMEN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
EdiciOn Especial
Cardozo, Guamán N.*
nathalycardozo@outlook.com
López, Salazar J.*
jelopez@espoch.edu.ec
Díaz, Monroy B.*
bdiaz@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
y parasitaria juega un papel importante en la calidad
de los alimentos, recomendado aplicar el Manual de
Buenas Prácticas de Manufactura propuesto, para
mejorar la problemática existente y brindar alimentos
seguros e inocuos.
Palabras clave: Chiriucho, Lechuga, Bacterias, Parásitos,
Manual de buenas prácticas de manufactura.
12
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
. MATERIALES Y MÉTODOS
. INTRODUCCIÓN
La higiene alimentaria es un conjunto de condiciones
y medidas que deben ser llevadas a cabo en cada
etapa de la cadena agroalimentaria con el objetivo de
brindar al consumidor alimentos seguros, inocuos y
de calidad para evitar enfermedades en las personas
por la falta de prácticas de higiene y manipulación.
El consumidor tiene derecho a acceder a productos
seguros que no sean vehículos de enfermedad o
intoxicación alimentaria mismos que son generados
por microrganismos patógenos como los hongos y
levaduras que provocan alteraciones en los alimentos
convirtiéndolos en alimentos peligrosos para la salud
de quienes los ingieren. (1)
La contaminación de los alimento ocurre con
mayor frecuencia al momento de la manipulación y
preparación de los alimentos y afecta principalmente
a la salud de los consumidores puesto a que adquieren
enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs)
sobre todo de tipo gastrointestinal y provoca la muerte
en los grupos más vulnerables como los niños. Las
ETAs se presentan en cualquier eslabón de la cadena
alimentaria, sin embargo, son más frecuentes en las
áreas en donde carecen de hábitos higiénico-sanitarios,
mismos que se pueden prevenir de forma tan sencilla
como adoptando un manual general de higiene. La
preparación consciente de su papel puede incorporar
aquellos aspectos de la producción que permitan
conseguir una mejora de las condiciones higiénicas. (2)
Las buenas prácticas de manufactura son un conjunto
de principios de higiene que se deben llevar a cabo
para garantizar que los alimentos cumplan con
todos los requisitos sanitarios para ser expendidos
are obtained, the Manual of Good Manufacturing
Practices is prepared, to be delivered to the owners of
said premises. The results obtained in the checklist.
It reects the deciency of certain parameters so
that cross-contamination can be veried in dierent
processes. The microbiological results exceed the
provisions of the CAC/GL -21 (1997) standard, except
for mesophilic aerobes that are within the established
ranges, the parasitic results are absent. It is concluded
that microbiological and parasitic quality plays an
important role in food quality. The application of the
proposed Manual of Good Manufacturing Practices is
recommended to improve the existing problem and
provide safe and innocuous food.
Keywords: Chiriucho, Bacteria, Lechuga, Parasites,
manual of good manufacturing practices.
sin ningún tipo de riesgo asegurando la calidad del
mismo. Dichas prácticas deben ser aplicadas en las
diferentes etapas por las que pasan los alimentos
como son la manipulación, preparación, elaboración o
producción, envasado, almacenamiento, transporte y
la distribución. Son una base para todas las empresas
relacionadas con alimentos y su aplicación evita
poner en riesgo la salud de las personas. (3). Uno de
los principales microorganismos reportados causantes
de enfermedades transmitidas por alimentos es
Escherichia coli (24).
Las prácticas correctas de higiene son parte
fundamental de las Buenas Prácticas de Manufactura,
por cuanto permiten controlar las condiciones básicas
elementales y el ambiente adecuado para que los
alimentos sean manipulados bajo condiciones de
seguridad. Son el conjunto de actividades preventivas,
junto a los programas sanitarios, cuya meta es lograr la
seguridad de los alimentos. (4)
Los principales microorganismos parasitarios que
se encuentran en hortalizas son Giardia Lamblia,
Entamoeba Histolytica, Trichuris Trichiura, Ascaris
Lumbricoides, Cryptosporidum Parvum, Taenia Solium,
y bacterias como Salmonella Sp, Escherichia coli,
Coliformes Totales, aerobios mesólos que pueden
estar presentes en el llamado chiriucho, debido a que los
productos para su elaboración están en contacto con el
suelo y también con el agua utilizada para el riego (22),
los mismos que son vehículos para la contaminación
de parásitos presentes en heces humanas o de
animales, los más comunes son protozoos y helmitos
y la sintomatología varía de acuerdo a la especie de
parasito con la que se contaminó el consumidor (23),
en su mayoría provocan síntomas gastrointestinales
sin embargo existen tratamientos para la mayoría de
organismos parasitarios que son transmitidos por
alimentos contaminados.(5)
El objetivo del estudio es concientizar a los propietarios
de locales donde se expende hornado con chiriucho
y hojas de lechuga manipulen los alimentos en
condiciones seguras, garantizando que su ingesta no
implique un riesgo en la salud de los consumidores.
La presente investigación se llevó a cabo en el
laboratorio de Biotecnología y Microbiología animal
de la Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Se
realizó el análisis microbiológico y parasitario de las
muestras de hojas de lechuga y chiriucho, con el n
13
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
13 - 22
Los resultados obtenidos en la presente investigación
se muestran a continuación.
Resultados del check list
La aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura
es fundamental para garantizar la inocuidad de los
alimentos a expender al consumidor, es por esta
razón que se debe considerar varios aspectos y tomar
medidas para cumplir con las normas establecidas, de
manera que los alimentos sean de calidad y seguros.
Es necesario conocer sobre las diferentes fuentes
de contaminación que están en los alrededores de
los establecimientos y mitigar la probabilidad de
adquirir enfermedades provenientes de los alimentos
preparados de dichos.
Se realizó la aplicación de un check list en los diferentes
sectores de estudio que expenden hornado en el cantón
Riobamba. A continuación, se evidencia los resultados
obtenidos:
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se evalúa el total de cumplimiento de los
requerimientos básicos que debería cumplir los locales
de los sectores de estudio que expenden hornado en
de vericar si los mismos se encuentran dentro de las
especicaciones legales garantizando así la calidad e
inocuidad alimentaria.
Unidades Experimentales
Se utilizaron 24 unidades experimentales de muestras
de lechuga y de chiriucho, que fueron obtenidas de
forma aleatoria de 4 sectores de la ciudad de Riobamba
que con mayor frecuencia comercializan el hornado;
que corresponden a 12 muestras tomadas a las 08h00
y las otras 12 muestras a las 12h00 de cada uno de los
productos mencionados, siendo el tamaño de cada de
la unidad experimental del chiriucho de 100 ml y de la
lechuga 100 g.
Tratamiento y Diseño Experimental
En la investigación no se aplicó tratamientos por
tratarse de un estudio de tipo exploratorio y de
diagnóstico, en donde es necesario aplicar un muestreo
adecuado y realizar análisis de laboratorio de las
muestras. Los resultados experimentales de las cargas
microbiológicas patógenos se realizaron mediante la
prueba de t-Student y ADEVA.
Análisis Estadístico y Pruebas de Signicancia
Los resultados obtenidos en la investigación realizada
fueron sometidos a los siguientes análisis estadísticos:
Tabla 1. Resultados del nivel de cumplimiento del check list.
Fuente: (ARCSA, 2022, pp.4849)
Realizado por: Cardozo, Nataly, 2023.
REQUISITOS La Merced La Condamine Vía San Luis Loma de Quito xcal xtab 0.05
xtab
0.01
Infraestructura 49,86% 57,14 % 85,71 % 71,43 % 53,71 7.81 11.34
Baterías sanitarias 27,00 % 38,00 % 75,00 % 64,00 % 110,9 7.81 11.34
Manipulación de
alimentos
36,00 % 42,00 % 78,00 % 64,00 % 92,40 7.81 11.34
Control de plagas 43,00 % 56,00 % 82,00 % 74,00 % 61,85 7.81 11.34
Materiales y equipos 36,00 % 48,00 % 75,00 % 63,00 % 87,94 7.81 11.34
Control de productos 38,00 % 47,00 % 73,00 % 66,00 % 85,38 7.81 11.34
Productos de consumo
inmediato
47,00 % 52,00 % 78,00 % 63,00 % 69,66 7.81 11.34
Control de tabaco 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 0,00 7.81 11.34
Total 47,10 % 55,02 % 80,83 % 70,67 % 61,20 7.81 11.34
Prueba de Ji o Chi cuadrado (Porcentaje e
cumplimiento del check list).
ADEVA
Prueba t-Student, para establecer si existen o no
diferencias signicativas entre los sectores de estudio
el cantón Riobamba, en el que se constata que el
sector San Luis alcanza el 81% de cumplimiento,
Loma de Quito 71%, La Condamine con un 55% y los
14
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
establecimientos de la Merced (47.10% ) presentan el
menor nivel de cumplimiento, siendo las principales
deciencias la infraestructura no adecuada, falta de
limpieza y desinfección, capacitación al personal y
mala manipulación de los alimentos. Además, los
sectores de vía San Luis y Loma de Quito al ser locales
privados, se encuentran adecuados de mejor manera,
con áreas amplias a diferencia de los puestos de comida
del sector público como la Merced y la Condamine,
cuyos espacios son reducidos por lo que son más
propensos a generar contaminación afectando la
calidad e inocuidad de los alimentos a expender.
La tabla 2 corresponde a los análisis microbiológicos
de las muestras de la lechuga, se pudo constatar que
existen carga microbiana en los cuatro sectores ( La
Merced, La Condamine, Vía a San Luis y Loma de Quito)
sobrepasan (6) según lo establecido en la normativa
CAC/GL a excepción de aerobios mesólos, por lo que
se evidencia la falta de higiene y la contaminación en
el alimento, por otro lado las hortalizas (21) también
pueden contener Salmonella ya que durante el cultivo
puede existir contaminación por el uso y contacto de
Tabla 2. Resultados de análisis microbiológico de las hojas de lechuga.
Tabla 3. Resultados de los análisis microbiológicos del chiriucho.
Fuente: (CAC/Gl-21, 1997 pág. 19)
Realizado por: Cardozo, Nataly, 2023.
SECTOR
Microorganismos La Merced La Condamine Vía San Luis Loma de Quito EE Prob.
Aerobios mesólos
UFC/g
08h00 33,67 a 25,67 b 14,33 d 18 c 1,08 0,0001
12h00 39 a 35,67 a 21 b 24 b 1,42 0,0001
Coliformes totales
UFC/g
08h00 20,33 a 15 b 5,33 c 8,33 c 1,04 0,0001
12h00 25,33 a 21,67 a 6,67 b 9 b 1,29 0,0001
Escherichia coli
UFC/g
08h00 15 a 11,33 b 3,33 c 5,33 c 0,87 0,0001
12h00 18,33 a 15,33 a 4,67 b 6,67 b 1,13 0,0001
Salmonella sp., UFC/g
08h00 46,33 c 21,33 d Ausencia b Ausencia a 1,76 0,0006
12h00 53 a 28,33 b 1,67 c 3,33 c 1,98 0,0001
Dichas falencias se tomaron en cuenta para la
elaboración del manual de Buenas Prácticas de
Manufactura con el objetivo de erradicar dicha
problemática.
Análisis microbiológico de la lechuga
Se realizó una ADEVA aplicando los resultados
obtenidos del análisis microbiológico de hojas de
lechuga que se expenden en diferentes sectores que se
dedican a la comercialización del hornado que se ve
reejado en la tabla 2 que se detalla a continuación.
estiércol de animales como mejoradores del suelo(7)
Análisis microbiológico del chiriucho
Se realizó una ADEVA aplicando los resultados
obtenidos del análisis microbiológico del chiriucho
que se expenden en diferentes sectores que se dedican
a la comercialización del hornado que se ve reejado
en la tabla 3 que se detalla a continuación.
SECTOR
Microorganismos La Merced La Condamine Vía San Luis Loma de Quito EE Prob.
Aerobios mesólos
UFC/g
08h00 28,33 a 24,33 b 15,67 c 21,33 b 1,01 0,000
15
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
13 - 22
Tabla 4. Resultados del análisis de parásitos en la lechuga.
Fuente: (CAC/Gl-21, 1997 pág. 19)
Realizado por: Cardozo, Nataly, 2023.
Fuente: (CAC/Gl-21, 1997 pág. 18)
Realizado por: Cardozo, Nataly, 2023.
Los resultados de los análisis microbiológicos de las
muestras del chiriucho reportan carga microbiana
en los cuatro sectores mencionados, estos exceden
a lo establecido en la normativa CAC/GL -21 (6),
conrmando la existencia de contaminación el
chiriucho, a excepción de los aerobios mesólos su
presencia está dentro del rango limite ,debido que su
presencia se produce por múltiples factores como altas
temperaturas, mala calidad de la materia prima, fallas
en la cadena e frio durante el almacenamiento, falta
El estudio permitió conocer que en todos los sectores
analizados que son la Merced, la Condamine, vía San
Luis y Loma de Quito, registran ausencia de parásitos
como: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Trichuris
trichiura, Ascaris lumbricoides, Cryptosporidum parvvum,
taenia solium, debido que a todos los sectores se aplican
controles de durante el cultivo de las hortalizas, los
productores aplican Buenas Prácticas Agrícolas en
sus cultivos. Concuerda con Rivera (9), quien justica
señalando en su estudio “Detección de parásitos en
lechugas distribuidas en mercados populares del
municipio Maracaibo” las malas prácticas higiénicas
12h00 37,00 a 31,00 b 26,67 b 29,67 b 1,46 0,007
Coliformes totales
UFC/g
08h00 32,33 a 27,00 b 13,33 d 20,33 c 1,38 0,000
12h00 39,00 a 32,67 b 19,33 d 26,67 c 1,61 0,000
Escherichia coli UFC/g
08h00 27,67 a 24,33 a 12,00 b 20,00 ab 2,90 0,024
12h00 38,33 a 31,67 b 18,33 c 25,67 b 1,99 0,001
Salmonella sp., UFC/g
08h00 21,00 a 14,33 a Ausencia Ausencia 2,49 0,132
de limpieza y desinfección para evitar la proliferación
de microorganismos que causen daño a la salud de los
consumidores.(8)
Análisis parasitario de la lechuga
Una vez realizados el análisis parasitario de la lechuga
en los diferentes sectores de estudio en la tabla 4 se
detalla a continuación.
Parásitos La Merced La Condamine Vía San Luis Loma de Quito
Giardia lamblia AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Entamoeba histolytica AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Trichuris trichiura AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Ascaris lumbricoides AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Cryptosporidum parvum AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Taenia solium AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
durante el cultivo, transporte y comercialización
de hortalizas provocan que sea un vehículo para
microorganismos patógenos como virus, bacterias
hongos y parásitos, por otro lado, los toparásitos se
encuentran con mayor frecuencia en raíces, hojas y
tallos de los diferentes vegetales comestibles.
Análisis parasitario del chiriucho
Una vez realizados el análisis parasitario del chiriucho
en los diferentes sectores de estudio en la tabla 5 se
detalla a continuación.
16
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
Tabla 5. Resultados de los análisis de parásitos en el chiriucho.
Tabla 6. Resultados del análisis microbiológico de la lechuga.
Tabla 7. Resultados del análisis microbiológico del chiriucho.
Fuente: (CAC/Gl-21, 1997 pág. 18)
Realizado por: Cardozo, Nataly, 2023.
Fuente: (CAC/Gl-21, 1997 pág. 19)
Realizado por: Cardozo, Nataly, 2023.
Fuente: (CAC/Gl-21, 1997 pág. 18)
Realizado por: Cardozo, Nataly, 2023.
Parásitos La Merced La Condamine Vía San Luis Loma de Quito
Giardia lamblia AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Entamoeba histolytica AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Trichuris trichiura AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Ascaris lumbricoides AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Cryptosporidum parvum AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Taenia solium AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis
de parásitos los cuatro sectores, registran ausencia
de parásitos como se observa en la tabla 5. Esto se
debe a que en la elaboración del chiriucho se utilizan
diferentes hortalizas picadas namente, se añade
chicha o vinagre (10) Según Altamirano, (11), las
hortalizas como la cebolla, el ajo, el limón e incluso la
sal son considerados como antiparasitarios naturales;
así también el vinagre posee un efecto aséptico
Los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos
de la lechuga registró presencia de microorganismos en
todos los cuatro sectores objeto del estudio. De acuerdo
a la normativa CAC/GL -21 (6) menciona que los límites
permitidos en aerobios mesólos son mínimo de 10
y máximo de 10 UFC/g, por lo que se puede apreciar
que los resultados de los diferentes sectores analizados
no sobrepasan la normativa. Las bacterias (coliformes
totales, E. coli y salmonella) los valores exceden la
normativa mencionada, por lo tanto hay registro con
mayor contaminación en los sectores públicos (La
evitando infecciones por aguas contaminadas.
Análisis microbiológico en la lechuga según su horario
de recolección de muestras
A continuación, en la tabla 6 se presentan los resultados
del t-Student aplicados a los diferentes microrganismos
analizados en las muestras de hojas de lechuga según el
horario establecido de 08:00 h y 12:00 h.
08h00 12h00
Bacterias Media Desv. Est. Media Desv. Est. Prob Signf
Aerobios mesólos, UFC/g
2,29x
+ 7,92
2,99x
+ 8,19 0,022 ns
Coliformes totales, UFC/g
1,23x
+ 6,28
1,57x
+ 8,55 0,139 *
Escherichia coli, UFC/g
8,75x
+ 5,02
1,13x
+ 6,21 0,145 *
Salmonella sp., UFC/g
3,38x
+ 13,96
2,16x
+ 22,11 0,086 Ns
Merced y la Condamine) mientras va transcurriendo el
tiempo hay incremento de carga microbiana en todos
los sectores evaluados.
Análisis microbiológico del chiriucho según su
horario de recolección de muestras
A continuación, en la tabla 7 se presentan los resultados
del t-Student aplicados a los diferentes microrganismos
analizados en las muestras de hojas de lechuga según el
horario establecido de 08:00 h y 12:00 h.
08h00 12h00
Bacterias Media Desv. Est. Media Desv. Est. Prob Signf
Aerobios mesólos, UFC/g
2,24x
+ 5,05
3,11x
+ 4,48 0,001 **
Coliformes totales, UFC/g
2,33x
+ 7,72
2,94x
+ 7,95 0,034 *
Escherichia coli, UFC/g
2,10x
+ 7,47
2,85x
+ 8,25 0,015 *
Salmonella sp., UFC/g
1,77x
+ 5,32
2,07x
+ 11,58 0,231 Ns
17
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
13 - 22
Los análisis microbiológicos del chiriucho registró
presencia en los cuatro sectores evaluados donde se
expende hornado, y de acuerdo a la normativa CAC/GL
-21 (6) menciona que los límites permitidos en aerobios
mesólos como máximo de 10 UFC/g, por lo que se
puede apreciar que los resultados de los diferentes
sectores analizados no sobrepasan la misma. Las
bacterias (coliformes totales, E. coli y Salmonella) los
valores exceden la normativa, demostrando mayor
contaminación en los sectores públicos (La Merced y la
Condamine) mientras va transcurriendo el tiempo hay
incremento de carga microbiana en todos los sectores
evaluados.
Buenas Prácticas de Manufactura
Las buenas prácticas de manufactura (BPM) son un
conjunto de principios y prácticas básicas de higiene
que se deben aplicar de forma obligatoria y responsable
en todos los procesos de la elaboración y manipulación
de los alimentos, una vez aplicados se garantiza la
inocuidad del producto a expender. (12)
Su aplicación es de gran importancia para un
correcto diseño de las instalaciones y por ende el
funcionamiento de los establecimientos, a raíz de
las BPM se puede aplicar un sistema de Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) para una
mayor eciencia.(13)
La implementación de BPM en establecimientos en
donde se expenden alimentos, genera conanza en el
consumidor de que los productos que se comercializan
son seguros y sin peligro de contraer algún tipo de
enfermedad transmitida por alimentos (ETAs). Así
también, logran reconocimiento generando ganancias
y benecios directos (14)
La propuesta presentada se basa en la a Normativa
Técnica Sanitaria Unicada para Alimentos Procesados,
Plantas Procesadoras de Alimentos, Establecimientos
de Distribución, Comercialización, Transporte de
Alimentos y Establecimientos de Alimentación
Colectiva; Resolución del ARCSA (15) para que los
productores puedan tener una directriz más clara
de las condiciones que deben seguir para brindar
a la comunidad productos inocuos, garantizando la
seguridad alimentaria. (15)
Ámbito de aplicación
El presente estudio se enfoca a resaltar sobre la
manipulación segura de los alimentos en los diferentes
lugares que comercializan hornado en la ciudad de
Riobamba. El hornado es acompañado con el chiriucho
y hojas de lechuga mismos que son objeto de estudio,
está dirigido para los diferentes sectores tomados como
muestra en donde se analizaron los locales y puestos
de mercado más concurridos que expenden hornado
dentro de la urbe, cuyo objetivo es concientizar a los
propietarios sobre un conocimiento más claro de las
medidas de higiene que se deben tomar para garantiza
la calidad e inocuidad de los productos que expenden
a la ciudadanía.
Recepción de materias primas
Los productores deben realizar las entregas en
horarios en donde no exista mucha auencia de
clientes, con el n de vericar y controlar el ingreso
de los mismos a través de una inspección adecuada.
Debe existir una buena planicación para el
almacenamiento y de esta forma no se genere
sobre almacenamiento que provoque perdidas por
desperdicios.
Al momento de la recepción de las materias primas
se debe vericar las diferentes características
organolépticas tales como el olor, sabor, textura,
entre otros.
Los alimentos crudos deben ser almacenados en la
parte baja y aquellos que están listos para ingerir
en la parte superior, de esta manera se evitará
contaminación cruzada.
Los alimentos que son almacenados deben estar
situados en envases estériles y con tapa, debidamente
rotulados.
Evitar los productos caducados o con fecha próxima
de caducidad. (16)
Tipos de contaminación
Primaria o de origen: es aquella sé que produce
durante el proceso de producción.
Cruzada directa: se produce cuando los alimentos
contaminados entran en contacto con aquellos que
no tienen algún tipo de contaminación.
Cruzada indirecta: se produce cuando se transere
un contaminante a través de cuchillos, manos,
equipos, etc.
Es por eso que se requiere mayor cuidado al momento
de manejar los utensilios ya que cada uno debe ser
utilizado en un proceso especíco. (16)
Manejo de frutas y hortalizas
Los productos como frutas y hortalizas por lo general
están contaminados debido a que son portadores de
una carga inicial de bacterias que se adquirieren a
través del agua, suelo o aire, incluso los insectos son
portadores de contaminación. La contaminación
18
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
. CONCLUSIONES
Al evaluarse el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Norma 057 (15), los locales de
la vía san Luis alcanzan el 81% de cumplimento,
mientras los establecimientos de la Merced (47,10%)
presentan el menor nivel de cumplimiento; siendo
las principales deciencias la infraestructura no
adecuada, falta de limpieza y desinfección, décit de
capacitación al personal, mala manipulación de los
alimentos.
En la lechuga y el chiriucho se registran carga
microbiana, los resultados obtenidos de los cuatro
sectores (La Merced, la Condamine, vía San Luis
y Loma de Quito) sobrepasan lo establecido en la
normativa CAC/GL -21 (6) a excepción de aerobios
mesólos, con respecto a coliformes totales, E.
Coli el sector de la vía San Luis registra menor
contaminación microbiológica y la Merced el sector
que posee mayor contaminación, por otro lado se
evidencia la presencia de Salmonella en la Merced y
la Condamine por lo que se reeja la problemática
existente considerándose no aptos para el consumo
humano; por otro lado el análisis de parásitos indican
la ausencia de los mismos tanto en el chiriucho como
en las hojas de lechuga.
más frecuente de los productos hortícolas y de mayor
preocupación para los organismos de Salud Pública,
es la contaminación por materias fecales tanto de
personas como de animales que se hallan en el agua de
riego e incluso en el mismo suelo ya que por lo general
el estiércol de los animales son utilizados como abono
orgánico. (17)
Como hace mención el ARCSA (15), las verduras de
hojas deben ser seleccionadas y se procede al retiro
de las hojas externas en mal estado y que tengan
excesiva suciedad, una vez lista, la verdura pasa por
un lavado con agua potable libre de impurezas de
forma abundante para que la limpieza sea profunda y
la desinfección debe llevarse a cabo con desinfectantes
que sea apropiados y aprobados para el tipo de
alimento.
Higiene personal
Los gérmenes están presentes en todo el cuerpo de las
personas, mismas que al no tener una buena higiene
son causante de muchas enfermedades. El ARCSA
(15) hace mencion que la mayoria de los casos de
enfermedades transmitidos por alimentos se debe a
la falta de hábitos de higine por parte de las personas
que manipula y lleva a cabo todos los procesos de la
cadena alimentaria de un alimento. Las prácticas
de higiene se enfoca en la vestimeta del trabajador,
higiene personal, salud y las diferentes prácticas de
aseo durante la manipulacion. (18)
Mantenimiento de las instalaciones y equipos
El entorno debe estar alejado de depósitos de basura,
lugares que se dedican a la producción de tóxicos,
polvo, malos olores y otras fuentes de contaminación.
La edicación debe cumplir con los siguientes
parámetros de construcción.
Los pisos deben ser lisos, su acabado debe tener
hendiduras que no permita que la suciedad o
desperdicios se acumulen. Deben poseer rejillas
para facilitar la higienización. Por otro lado, deben
ser impermeables a la humedad.
Debe poseer suministros de agua para la higiene
necesaria tanto del personal como de los productos.
Las áreas deben contar con buena iluminación y
ventilación.
Las lámparas deben poseer protección para evitar
los pedazos de vidrio en caso de que exista rotura de
los focos.
Una buena ventilación ayudará a controlar el ingreso
del polvo, las cocinas deben tener escapes de humo y
gases. Las áreas de ventilación deben estar limpias.
• Las puertas y ventanas deben poseer rejillas o
mosqueteros para prevenir el ingreso de insectos.
Las paredes deben ser de color blanco y de un
material que facilite la limpieza y desinfección.
El techo debe ser liso y sin grietas. (15)
Disposición de desechos
Todos los locales o empresas que se dedican a la
producción de alimentos, deben contar con un área
especíca para colocar los desechos obtenidos de los
diferentes procesos, misma que debe estar alejados
del área de producción y contar con la señalética
respectiva. (15)
Limpieza y desinfección
Según lo que menciona la FAO (19), la limpieza es el
proceso de eliminación de tierra, desechos, residuos
de alimentos, u otras materias objetables adheridas a
los diferentes productos.
Por otro lado, la desinfección es la utilización de
agentes biológicos o químicos o métodos físicos,
para la reducción de microrganismos viables en las
supercies, agua o aire que este en contacto con
productos alimenticios afectando la inocuidad de los
mismos. (20)
19
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
13 - 22
1. Clinica Universidad de Navarra. (2023). Higiene
alimentaria. Obtenido de https://www.cun.es/
chequeos-salud/vida-sana/nutricion/higiene-ali-
mentaria.
2. Zúñiga, I., & Caro, J. (2017). Enfermedades trans-
mitidas por los alimentos: una mirada puntual
para el personal de salud. Obtenido de https://
www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2017/
ei173e.pdf. 96.
3. Winterhalter. (2022). Qué son las Buenas Practi-
cas de Manufactura (BPM) y su importancia en
la industria de alimentos. 2022. Obtenido de ht-
tps://www.controlsanitario.gob.ec/las-bpm-ga-
rantizan-la-inocuidad-en-la-cadena-de-pro-
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Se sugiere que la aplicación del Manual de Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) en todos los
sectores, pero especialmente en la Merced y la
Condamine ya que son en esto locales tienen
menores niveles de cumplimiento en relación a los
parámetros establecidos por el ARCSA (15).
Capacitar al personal sobre los temas que abarca
el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura que
puedan tener un conocimiento más claro y conciso
y sea aplicado por los mismos antes, durante y
después de la manipulación de alimentos elevando
las condiciones sanitarias e inocuas de los productos
a expender.
Realizar controles periódicos mediante Agrocalidad,
ARSCA, Municipalidad de Riobamba entre otros para
los lugares principalmente en los sectores públicos
en la materia prima y los diferentes alimentos
que expenden, para garantizar que los procesos
son llevados de forma higiénica y así asegurar la
seguridad alimentaria.
. RECOMENDACIONES
En la elaboración del manual se tomó en cuenta
las deciencias encontradas en el check list tales
como las condiciones de las instalaciones, higiene
del personal, higiene de los alimentos, entre otros.,
para que los propietarios de dichos locales tengan
un conocimiento más claro sobre lo que deben
cumplir para expender alimentos de calidad e
inocuos asegurando la seguridad alimentaria de los
consumidores y mitigando las enfermedades que
se transmiten por la excesiva contaminación en
alimentos.
duccion-de-los-alimentos-procesados/#:~:tex-
t=Las%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20de%20
Manufactura,de%20producci%C3%B3n%2C%20
distribuci%C3%B3n%20y%20comercializaci%-
C3%B3n
4. Intedya. (2022). Buenas Prácticas de Manufactu-
ra (BPM). Obtenido de https://www.intedya.com/
internacional/103/consultoria-buenas-practi-
cas-de-manufactura-bpm.html
5. American Academy of Pediatrics. (2022). Intoxi-
cación y contaminación alimentaria. Obtenido
de https://www.healthychildren.org/Spanish/
health-issues/conditions/abdominal/Paginas/
Food-Poisoning-and-Food-Contamination.aspx
6. CAC/Gl-21. (1997). Norma sanitaria que establece
los criterios microbiológicos de calidad sanita-
ria e inocuidad para los alimentos y bebidas de
consumo humano. Obtenido de http://www.dige-
sa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proy_RM615-
2003.pdf.
7. Bautista, S., & Cortes, M. (2021). Bacterias patò-
genas de los alimentos agrìcolas frescos y mini-
mamente procesados .Obtenido de https://www.
redalyc.org/journal/813/81367929003/html/
8. OPS.(2021). Factores determinantes de las enfer-
medades transmitidas por alimentos. factores
de contaminación, supervivencia y multipli-
cación. Obteniddo de https://www3.paho.org/
hq/index.php?option=com_content&view=ar-
ticle&id=10808:2015-anexo-g-factores-deter-
minantes-alimentos&Itemid=0&lang=es#gsc.
tab=0
9. Rivera, Zulbey., & otros. (2019). Detección de
parásitos en lechugas distribuidas en mercados
populares del Municipio Maracaibo. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/
lil-294321.
10. Oña , P., & Velastegui, J. (2017). Inuencia de la
llegada y dinámica del tren sobre la evolución de
la gastronomía quiteña del período 1950-1990.
Obtenido de https://www.unibe.edu.ec/wp-con-
tent/uploads/2017/08/03_20170327_ARTICU-
LO-O%C3%91A-VELASTEGUI-TREN_UNIBE-1.
pdf.
11. Altamirano. (2018). Desarrollo del manual de
Buenas Practicas de Manufactura para la empre-
sa Dulcifresa. Obtenido de https://repositorio.
uta.edu.ec/bitstream/123456789/27786/1/AL%20
673.pdf
12. OPS. (2022). Justicación e importancia del
Sistema HACCP. Obtenido de https://www3.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&-
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
20
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
23. Solomon EB, Yaron S, Matthews KR. Transmis-
sion of Escheri-chia coli O157:H7 from contami-
nated manure and irrigationwater to lettuce plant
tissue and its subsequent internalization.Appl
Environ Microbiol. 2002; 68:397---400.
24. FDA. (2015). Obtenido de: https://www.fda.gov/
ucm/groups/fdagovpublic/ @fdagov- foodsgen/
documents/webcontent/ucm187529.pdf.
view=article&id=10834:2015-justificacion-e-im-
portancia-del-sistema-haccp&Itemid=0&lan-
g=es#gsc.tab=0
13. Váldes, H. (2019). Detección de parási-
tos en verduras y frutas frescas en Talca.
Obtenido de http://dspace.utalca.cl/bits-
tream/1950/12443/3/2019A000140.pdf.
14. OIRSA. (2019). Manual de Buenas Prácticas de
Manufactura. Obtenido de https://www.oirsa.
org/contenido/biblioteca/Manual%20de%20
buenas%20pr%C3%A1cticas%20de%20manu-
factura%20en%20productos%20acu%C3%ADco-
las%20y%20pesqueros%20-%20OIRSA.pdf.
15. ARCSA 057. (2022). Instructivo Externo para
la Evaluacion de Establecimientos de Alimen-
tacion Colectiva. Obtenido de https://www.
controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2022/11/IE-E.2.2-EST-42-A2_Instruc-
tivo-Externo-Para-la-Evaluacion-de-Estableci-
mientos-De-Alimentacion-Colectiva.pdf. 3-50.
16. ARCSA. (2022). Las BPM garantizan la inocuidad
en la cadena de produccion de los alimentos
procesados. Obtenido de https://www.control-
sanitario.gob.ec/las-bpm-garantizan-la-inocui-
dad-en-la-cadena-de-produccion-de-los-alimen-
tos-procesados/.
17. Coformación. (2023). Higiene personal de los
manipuladores. Obtenido de https://manipu-
lador-de-alimentos.com/carnet-curso-higie-
ne-de-los-manipuladores/
18. Gestema. (2021). El plan de mantenimiento pre-
ventivo. Obtenido de https://www.gestema.com/
el-plan-de-mantenimiento-preventivo/
19. FAO. (2020). Principios generales de higiene
de los alimentos.Obtenido de https://www.fao.
org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?l-
nk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspa-
ce.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStan-
dards%252FCXC%2B1-1969%252FCXC_001s.pdf.
20. Universidad Zaragosa. (2021). Procedimientos de
descontaminación y desinfección. Obtenido de
https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/procedi-
mientos-de-descontaminacion-y-desinfeccion.
21. FAO. (2015); 12 p. Obtenido de: http://www.fao.
org/leadmin/user upload/agns/pdf/FAO E.Coli
FCC 2011.06.231.pdf.
22. Vidovic S, Block HC, Korber DR. Eect of soil
composition, tem-perature, indigenous micro-
ora and environmental conditionson the sur-
vival of Escherichia coli O157:H7. Can J Micro-
biol.2007;57:822---9.
21
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS DEL CHIRIUCHO
Y LECHUGA DEL HORNADO EXPENDIDO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
Cardozo, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 11-20
BROMATOLOGICAL COMPOSITION AND ANTIOXIDANT ACTIVITY
OF GRANOLA FORMULATED WITH TROPAEOLUM TUBEROSUM
AND OXALIS TUBEROSA.
 Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de la Tierra, Departamento de Posgrado, Puyo, Ecuador.
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Ingeniería Química, Riobamba, Ecuador.
E-mail: * yadihelen1983@gmail.com
Tropaeolum tuberosum y Oxalis tuberosa son especies
botánicas endémicas de la región andina en Sudamérica,
cultivadas primordialmente por sus tubérculos
nutricionales. Estas especies son eminentemente
reconocidas por su perl toquímico, destacando su
riqueza en compuestos antioxidantes con potenciales
benecios saludables. Esta investigación evaluó
el efecto de incorporar T. tuberosum y O. tuberosa,
tubérculos andinos, en la composición nutricional
y capacidad antioxidante de granola. Con un diseño
experimental aleatorizado de tres tratamientos y cinco
repeticiones, se analizó la conformidad con la Norma
INEN 2595:2011, evaluando humedad, cenizas, lípidos,
proteínas y azúcares no estructurales libres (ANEL). La
adición de T. tuberosum aumentó signicativamente los
niveles de cenizas (1,65%) y lípidos (23,18%), mientras
que O. tuberosa mejoró el contenido proteico (4,14%) y
de ANEL (64,64%), enriqueciendo nutricionalmente la
granola. No se hallaron diferencias signicativas en la
capacidad antioxidante entre granolas con T. tuberosum
(41,22 µm Trolox/g) y O. tuberosa (43,75 µm Trolox/g),
indicando que ambos tubérculos aportan de forma
similar a esta propiedad. Este descubrimiento destaca el
potencial de T. tuberosum y O. tuberosa para enriquecer
alimentos procesados, no solo mejorando su perl
nutricional, sino también manteniendo o potenciando
sus benecios saludables. La investigación subraya
la importancia de integrar ingredientes naturales y
tradicionales en la industria alimentaria, ofreciendo
productos con mayor valor agregado y propiedades
funcionales.
Palabras clave: Granola, Antioxidantes bioactivos, T.
Tuberosum, O. Tuberosa
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
ABSTRACT:RESUMEN
Tropaeolum tuberosum and Oxalis tuberosa are botanical
species endemic to the Andean region in South America,
primarily cultivated for their nutritional tubers.
These species are prominently recognized for their
phytochemical prole, highlighting their richness in
antioxidant compounds with potential health benets.
This research evaluated the eect of incorporating
T. tuberosum and O. tuberosa, Andean tubers, on the
nutritional composition and antioxidant capacity of
granola. Using a randomized experimental design
with three treatments and ve repetitions, compliance
with INEN Standard 2595:2011 was analyzed, assessing
moisture, ash, lipids, proteins, and free non-structural
sugars (FNS). The addition of T. tuberosum signicantly
increased ash (1.65%) and lipid levels (23.18%), while
O. tuberosa improved protein content (4.14%) and
FNS (64.64%), nutritionally enriching the granola. No
signicant dierences were found in the antioxidant
capacity between granolas with T. tuberosum (41.22
µm Trolox/g) and O. tuberosa (43.75 µm Trolox/g),
indicating that both tubers similarly contribute to this
property. This discovery highlights the potential of T.
tuberosum and O. tuberosa to enrich processed foods,
not only improving their nutritional prole but also
maintaining or enhancing their health benets. The
research emphasizes the importance of integrating
natural and traditional ingredients into the food
industry, oering products with greater added value
and functional properties.
Keywords: Granola, Bioactive antioxidant, T. Tuberosum,
O. Tuberosa.
Yadira Elena Álvaro Hernández yadihelen1983@gmail.com
 Ana Lucia Chaa Moina achaa@uea.edu.ec
Carla Viviana Haro Velastegui carlav.haro@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE
GRANOLA FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS
TUBEROSA
Recibido: 23/01/2024 · Aceptado: 17/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
EdiciOn Especial
22
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
2. MATERIALES Y MÉTODOS
1. INTRODUCCIÓN
La nutrición contemporánea ha trascendido las fronteras
de simplemente satisfacer necesidades dietéticas básicas,
evolucionando hacia un enfoque holístico que posiciona
la alimentación como un pilar esencial para la salud y
el bienestar integral. Este nuevo paradigma resalta el
valor de los alimentos no solo en la nutrición sino como
agentes preventivos en la lucha contra enfermedades,
el manejo del estrés y la mejora general de la calidad de
vida, poniendo especial énfasis en el impacto benéco
de los compuestos bioactivos sobre la salud metabólica,
cognitiva y emocional (1).
Tal perspectiva ha impulsado una revolución en la
industria alimentaria, dando paso al auge de los alimentos
funcionales que combinan nutrientes esenciales
con propiedades terapéuticas, reejando un interés
creciente en el bienestar completo de los individuos.
Este movimiento ha sido acelerado por progresos en la
investigación, innovaciones tecnológicas y una mayor
conciencia sobre la importancia de una alimentación
saludable (2).
Dentro de esta corriente, las granolas se destacan
como ejemplos emblemáticos, gracias a su equilibrada
mezcla de cereales, frutos secos y semillas que no solo
proporcionan sabor y energía sino también benecios
signicativos para la salud, encarnando el concepto y
las promesas de los alimentos funcionales. Es el caso
demostrado de la granola enriquecida con feijoa contada
que emerge como un destacado alimento funcional en la
investigación, mostrando su capacidad para combatir la
deciencia de yodo, un problema de salud prevalente (3).
Este avance subraya la ecacia de incorporar ingredientes
naturales y ricos en nutrientes en la dieta diaria, no solo
para satisfacer necesidades nutricionales sino también
para prevenir trastornos especícos. Tal innovación
demuestra el potencial de los alimentos funcionales
en mejorar la salud pública, posicionando a la granola
enriquecida como un ejemplo clave de cómo la ciencia
y la nutrición pueden converger para ofrecer soluciones
alimentarias beneciosas y prácticas.
La granola se ha establecido como un lienzo ideal para
la innovación nutricional, permitiendo la inclusión de
ingredientes no tradicionales con alto valor nutritivo
como la mashua (T. tuberosum) y la oca (O. tuberosa),
cultivos andinos valorados por su abundancia en
compuestos toquímicos.
T. tuberosum y la O. tuberosa, reconocidas por sus perles
nutricionales diversicados y ricos en antioxidantes como
fenoles totales, avonoides y antocianinas, representan
un potencial sin explotar en la formulación de granolas
enriquecidas destinadas a combatir el estrés oxidativo y
promover la salud (4, 5,6).
Este estudio, enfocado en la "Composición Bromatológica
y Actividad Antioxidante de Granola formulada con T.
tuberosum y O. tuberosa", no solo pretende ampliar el
campo de la investigación alimentaria sino también
destacar la importancia de la biodiversidad andina y
su contribución a una nutrición enriquecedora y a la
prevención del envejecimiento, subrayando el valor de
integrar ingredientes ancestrales en la dieta moderna
para un bienestar holístico.
Asimismo, la oca, con su perl nutricional diverso que
incluye almidones digeribles, proteínas, bra, vitaminas
y minerales, también revela un potencial antioxidante,
especialmente en variedades de colores vivos que
contienen carotenoides y antocianinas (6).
Selección de Materias Primas: Se adquirieron
tubérculos de T. tuberosum y O. tuberosa de fuentes
locales vericadas en los mercados de Riobamba,
provincia de Chimborazo, asegurando la procedencia
conable de estos especímenes. Las muestras fueron
meticulosamente seleccionadas para garantizar su
homogeneidad y óptima calidad.
Procedimiento de Preparación de las Materias
Primas: Los tubérculos de T. tuberosum y O. tuberosa
fueron sometidos a un riguroso proceso de limpieza,
pelado y corte en secciones de aproximadamente 3 a 4
mm de grosor, buscando estandarizar el tamaño para
facilitar un secado uniforme y ecaz. A continuación,
se realizó un escaldado a 80 °C por un periodo de cinco
minutos, con el objetivo de eliminar excesos de almidón
supercial, minimizar la actividad enzimática y atenuar
la astringencia inherente. El proceso de deshidratación
se efectuó en el laboratorio de Química de la Escuela
Politécnica de Chimborazo, empleando una estufa de
convección forzada marca Binder, Series ED-FD-FED,
a una temperatura regulada de 60 °C durante un lapso
de 8 horas, logrando así la preparación adecuada de los
tubérculos para su posterior análisis y utilización.
Formulación de la Granola: La formulación de la
granola se elaboró utilizando una combinación de
ingredientes tradicionales, que incluyó avena y una
selección de frutos secos como almendras, arándanos
y nueces, complementada con aceite de coco. A esta
base se integraron trozos deshidratados de T. tuberosum
y O. tuberosa, enriqueciendo así el perl nutricional de
la mezcla. La incorporación de miel de caña de azúcar,
23
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
previamente calentada en un recipiente a fuego directo,
permitió homogeneizar la mezcla mediante agitación
constante con una varilla metálica, asegurando una
distribución uniforme de todos los componentes. La
composición resultante fue expuesta a un proceso de
tostado en una sartén antiadherente a fuego medio por
un periodo de 15 minutos, facilitando la caramelización
y realzando los sabores. Finalmente, la granola fue
enfriada a temperatura ambiente antes de su empaque,
resultando en la creación de tres variantes distintas
para su análisis comparativo (referenciadas en la Tabla
1), optimizando así las características organolépticas y
funcionales del producto nal.
Diseño Experimental: Se empleó un diseño
experimental aleatorio completo para evaluar tres
tratamientos distintos: granola sin adición de tubérculos
(A), granola enriquecida con T. tuberosum (B) y granola
enriquecida con O. tuberosa (C). Para asegurar la
solidez y reproducibilidad de los datos obtenidos, cada
tratamiento se replicó en cinco ocasiones, permitiendo
así una evaluación estadística rigurosa de los efectos
de cada variable sobre las propiedades organolépticas,
nutricionales y funcionales de la granola. Esta
metodología facilitó la comparación directa entre los
grupos de tratamiento, proporcionando una base sólida
para inferencias sobre el impacto de la incorporación
de tubérculos especícos en el perl nal del producto.
Análisis Bromatológico: Se realizaron análisis
bromatológicos detallados para cuanticar la
composición química de las granolas mediante la
evaluación de diversos parámetros nutricionales,
incluyendo el contenido de humedad, cenizas,
proteínas, lípidos y carbohidratos totales. Estos
análisis se llevaron a cabo conforme a los protocolos
estandarizados establecidos por la Asociación Ocial
de Químicos Analíticos (AOAC, por sus siglas en
inglés), edición del año 2000. Dicha metodología
permitió una evaluación precisa y able de las
características nutricionales de cada variante de
granola, proporcionando una base cientíca para
comparar el impacto de los diferentes tratamientos en
la composición nutricional del producto nal.
Ingredientes (g) A B C
Avena 300 300 300
Frutos secos 135 120 120
T. tuberosum - 15 -
O. tuberosa - - 15
Aceite de coco 5 5 5
Miel de caña 10 10 10
Total 450 450 450
Tabla 1. Formulación de granola estándar con adición de
T. tuberosum y O. tuberosa
Figura. 1. Granola formulada con Tropaeolum tuberosum
y Oxalis tuberosa
Determinación de Capacidad Antioxidante: La
actividad antioxidante de las granolas se evaluó en
el laboratorio de alimentos del Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP) Santa Catalina
mediante el método estandarizado colorimétrico
de ABTS (2,2'-azino-bis- (3-etil benzotiazolin-6-
sulfonato de amonio) para determinar la capacidad de
neutralización de radicales libres.
Análisis Estadístico: Los datos obtenidos se
analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas
y comparativas avanzadas. Se aplicó el Análisis de
Varianza (ANOVA) para evaluar la existencia de
diferencias estadísticamente signicativas entre los
tratamientos. Posteriormente, se realizaron pruebas
post hoc, especícamente diseñadas para discernir las
diferencias especícas entre los grupos de tratamiento.
Este enfoque metodológico riguroso permitió una
interpretación precisa de la variabilidad dentro del
conjunto de datos y facilitó la identicación de patrones
signicativos o anomalías especícas atribuibles a los
tratamientos aplicados.
Contenido de Humedad
Los niveles de humedad en las granolas elaboradas con
Tropaeolum tuberosum y Oxalis tuberosa, presentados
en la Tabla 2, variaron en función del porcentaje de
tubérculo incorporado; sin embargo, las diferencias
observadas entre los tratamientos no resultaron
estadísticamente signicativas. Los contenidos de
humedad registrados para las granolas experimentales
fueron de 6.63%, 7.51% y 7.15%, mostrando una
reducción del 11.35% al 18.73% en comparación
con los valores reportados por (7) para granolas
formuladas con arroz glutinoso y componentes secos.
Este análisis sugiere que la inclusión de T. tuberosum y
O. tuberosa podría inuir en la retención de humedad
de las granolas, aunque dentro de un margen que no
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
24
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
compromete signicativamente su perl de humedad
en comparación con formulaciones basadas en otros
ingredientes.
Este estudio reveló que los contenidos de humedad
obtenidos fueron más favorables en comparación con
los reportados por (7), sugiriendo que niveles más
bajos de humedad contribuyen a prolongar la vida
útil del producto al mejorar su estabilidad durante el
almacenamiento.(8) examinaron cómo el contenido de
humedad afecta la calidad masticatoria de la granola
enriquecida, resaltando la importancia de un control
riguroso del mismo para preservar las características
físicas y sensoriales óptimas de la granola, donde
se observó un contenido de humedad del 5,84%.
Por otro lado, en el estudio de (9) sobre la calidad de
granola enriquecida con Anacardium othonianum Rizz
deshidratado, se identicó un contenido de humedad
de 7,22% en un tratamiento similar. Es importante
notar que el incremento en la proporción de fruta
frecuentemente resulta en un aumento del contenido
de humedad, tal como se ha documentado en literatura
previa (7). Un contenido de humedad reducido indica
que estas granolas pueden ser almacenadas por
períodos prolongados sin deteriorarse ni incrementar
su susceptibilidad al crecimiento microbiano,
mejorando así su seguridad y calidad alimentaria (10).
Contenido de ceniza
En relación con el contenido de cenizas, se observaron
diferencias estadísticamente signicativas entre el
tratamiento A y el tratamiento B, mientras que no se
detectaron diferencias signicativas al compararlo con
el tratamiento C. Especícamente, el tratamiento A
mostró un contenido de cenizas del 1,65%, atribuido
a la inclusión de T. tuberosum. Este incremento en el
contenido de cenizas se asocia directamente con la
adición de tubérculos, que naturalmente presentan
valores de cenizas que uctúan entre el 4% y el 6,5%,
según los hallazgos reportados por (11, 12, 13). En un
estudio paralelo, (8) utilizaron maní para elaborar
Parámetros A B C
Humedad (%) 6.63
a
7.51
a
7.15
a
Ceniza (%) 1.57
a
1.65
b
1.60
ab
Grasa (%) 21.92
ab
23.18
b
19.66
a
Proteína (%) 4.69
b
4.58
b
4.14
a
Fibra cruda (%) 2.42
a
2.84
b
2.8
b
ELN (%) 62.76
ab
60.22
a
64.64
b
Tabla 2. Composición bromatológica de la granola con
adición de T. tuberosum y O. tuberosa a,b: letras distintas
indican diferencias signicativas P<0,05 según Duncan
(1955).
una granola prototipo, registrando un contenido de
cenizas de 1,63 ± 0,007%, coincidiendo con el rango
de los valores de cenizas observados en este estudio.
Los tratamientos evaluados se situaron dentro de los
intervalos documentados por (7), quienes reportaron
contenidos de cenizas entre 0,97% y 1,88% en granolas
formuladas con arroz glutinoso inado y componentes
secos. La presencia de cenizas en los alimentos es
un indicador clave de su aporte mineral, dado que
las cenizas consisten principalmente en minerales
inorgánicos. Por tanto, el análisis de cenizas emerge
como una herramienta crucial para la evaluación de la
calidad nutricional de los alimentos y para determinar
su contribución a la ingesta mineral en la dieta, según
lo destacado por (14).
Contenido de grasa
El tratamiento A con el valor de 21.92 % no es
signicativamente diferente en términos de contenido
de grasa para el tratamiento B con valor de 23,18 % y
C 19, 66 %. Los tratamientos B y A superan los datos
reportados por (15), quienes encontraron contenidos
de grasa en barras de cereales y maní con cotiledón
de algarrobo que variaban del 17 % al 20 %, siendo el
tratamiento C el que se encuentra en este rango. (15)
en su estudio con barras de cereales y nueces con
cotiledón de algarrobo obtuvieron contenidos de grasa
similar al tratamiento B y superiores los tratamientos A
y con valores de grasa del 23 % al 27 %. La diferencia en
el contenido de grasa podría atribuirse a la diferencia
en los ingredientes.
En relación con el estudio de (16) sobre las barras de
granola formuladas con cáñamo en polvo, encontraron
una variación en la composición grasa entre 24,17 % y
25,60 % valores superiores a la presente investigación.
Esto podría atribuirse al contenido de aceite en
la semilla de cáñamo de 42 % (17). (18) también
investigaron barras de cereal con adición de linaza que
contiene de 35 a 43 % de aceite (19), y obtuvieron una
composición grasa inferior a este estudio de 11,86%.
Estas diferencias podrían explicarse por la adición de
materias primas con contenido de grasa en diferentes
proporciones. (20) encontraron valores de 46,96 % de
grasa en barras de granola en base a semillas y nueces,
valores superiores a los determinados en la presente
investigación La presencia ligeramente mayor de grasa
en la granola podría ser relevante para reponer la
energía utilizada durante el ejercicio físico, ya que se
agota energía durante estas actividades (21).
Contenido de Proteína
En los resultados obtenidos para proteína, el tratamiento
25
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
Tabla 3. Capacidad antioxidante para los tres
tratamientos de la granola
a,b: letras distintas indican diferencias signicativas
p<0,05 según Duncan (1955).
C fue el que presentó diferencias signicativas con A
y B con un valor de 4,14 %. Los resultados obtenidos
son muy cercanos a los de (7) en las formulaciones
de granola y frutos secos como dátiles, higos y pasas
con valores promedios de 3.38 a 4,04 %. Por su parte,
(22) determinaron contenidos de proteína cercanos,
con valores entre 4,60 % y 4,80 %, cantidades que se
atribuye a sus materias primas a base de arroz y frutas
Sunnah secas. (23) determinaron valores de 6,83 % a
7,66 % estos valores fueron superiores a los obtenidos
en esta investigación esto debido a su formulación con
pseudocereales. En cambio, los resultados de cuatro
barras de granola obtenidos por (7) evidenciaron
valores que van desde 9,13 a 22,10 % de proteína,
superiores a los obtenidos en la presente investigación.
(24) en su investigación menciona que la barra de
cereal a base de Myciaria dubia, soya y chocolate
reportó un valor de 15,81 % de proteína. La adición de
los tubérculos resultó insignicante en el contenido de
proteína en la granola debido a su bajo porcentaje en
proteínas. Las barras/granolas de cereales suelen tener
un bajo contenido de proteína (10).
Contenido de Fibra cruda
Los resultados de bra cruda en la presente
investigación oscilan entre 2,42 % a 2,84 % existiendo
diferencias signicativas entre los tratamientos B y C
frente al tratamiento A como se muestra en la tabla 2. (24)
menciona que las barras de cereales que se encuentran
en el mercado más cercano o concurrente contienen
comúnmente ingredientes a base de avena en hojuelas,
arroz inado, pasas y saborizantes con bajos contenidos
de bra como se muestra en la investigación realizada
por (25) al determinar el contenido de bra de 2,9 %
en granolas comerciales, con valores muy cercanos
a los encontrados en la presente investigación. (7)
desarrollaron granolas con arroz insuado y frutos
secos y determinaron contenido de bra de 1,81 % y
1,94 % para los tratamientos con menor contenido de
aglutinante y miel estos valores cercanos al contenido
encontrado en las granolas en estudio. (8) en su
investigación encontraron un contenido de bra cruda
de 6,25 % en la elaboración de una granola prototipo
con hojuela de avena, maní triturado, kwicha, quinua
expandida, partícula de coco, ajonjolí. Los resultados
del contenido de bra reportados por (7) en sus
tratamientos con incrementos en aglutinante y miel
en este estudio variaron desde 4,24 % hasta 13,42%.
Esto se asemejó más al hallazgo de (26) en barras de
cereales elaboradas con almendra de barú y pulpa,
que tuvieron una composición promedio de bra del
18,13%. Hay que considerar que T. tuberosum contiene
69,7 a 79,50 % de carbohidratos (12); (27), valores
inferiores en relación con la O. tuberosa que tiene 87,23
% de carbohidratos (28).
Actividad antioxidante de la granola casera con la
adición t. tuberosum y o. tuberosa deshidratada.
Mediante el método ABTS se determinó la capacidad
antioxidante de la granola con adición de mashua y
oca, los resultados se detallan en la tabla 3.
El análisis estadístico reveló diferencias signicativas en
la capacidad antioxidante entre los tratamientos B y C en
comparación con el grupo control A, que registró 33,66
µm Trolox/g. Se observó un aumento en la capacidad
antioxidante en las muestras enriquecidas con T.
tuberosum y O. tuberosa, alcanzando valores de 41,22
µm Trolox/g y 43,75 µm Trolox/g, respectivamente. Este
fenómeno se atribuye a la presencia y concentración
de antioxidantes naturales en los tubérculos, como
compuestos fenólicos, carotenoides, antocianinas
y ácido ascórbico, los cuales son reconocidos por
su capacidad de secuestrar radicales peroxílicos.
La sinergia entre estos compuestos bioactivos en la
granola enriquecida contribuye signicativamente a su
potencial antioxidante (29).
Investigaciones previas han documentado la capacidad
antioxidante y el contenido de compuestos bioactivos
en T. tuberosum y O. tuberosa. (29) analizó 84 cultivares
de T. tuberosum, reportando un rango de capacidad
antioxidante por ABTS de 20,6 a 128,2 µmol TE/g. Por otro
lado, (30) estudiaron O. tuberosa fresca, encontrando
valores de capacidad antioxidante por ABTS entre 722 y
1732 µmol TE/g. Adicionalmente, (11) identicaron que
la capacidad antioxidante de O. tuberosa amarilla es de
39,29 µm Trolox/g, mientras que T. tuberosum presenta
una variabilidad de 16,2 a 92 µm Trolox/g debido a
la diversidad genética. En estudios especícos, se
descubrió que el extracto de T. tuberosum morada tiene
una capacidad antioxidante de 100,29 µm Trolox/100
mL y un extracto encapsulante de 47,18 µm Trolox/g,
siendo estos valores comparables a los hallados en
este estudio, donde una bebida basada en T. tuberosum
morada demostró una actividad antioxidante de 15,96
µm Trolox/g después de un tratamiento térmico a 77 °C
por 13 minutos. Estos resultados subrayan el valioso
aporte de los tubérculos andinos en la mejora de la
capacidad antioxidante de la granola, ofreciendo una
Parámetros A B C
Capacidad antioxidante (µm Trolox/g) 33.66
a
41.22
b
43.75
b
26
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
1. "Food as medicine: translating the evidence."
Nature Medicine. 2023;29(4):753–754. https://
doi.org/10.1038/s41591-023-02330-7.
2. Silva LBAR, Pinheiro-Castro N, Novaes GM,
Pascoal G de FL, Ong TP. Bioactive food com-
pounds, epigenetics and chronic disease pre-
vention: Focus on early-life interventions with
polyphenols. Food Res Int. 2019;125:108646. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.foodres.2019.108646.
3. Kalugina I, Dzyuba N, Yakymenko I. The pro-
phylactic granola development with increa-
sed iodine content. Sci Messeng LNU Vet Med
Biotechnol. 2019;21(91):60–68. https://doi.
org/10.32718/nvlvet-f9111.
4. Arteaga-Cano D, Chacón-Calvo L, Samamé-He-
rrera V, Valverde-Cerna D, Paucar-Menacho
LM. Mashua (tropaeolum tuberosum): Nutri-
tional composition, chemical characteristics,
bioactive compounds and beneficial properties
for health. Agroind Sci. 2022;12(1):95–101. ht-
tps://doi.org/10.17268/agroind.sci.2022.01.12.
5. Calana A. Alimentación saludable basada en la
evidencia. Endocrinol Nutr. 2015;52(2):8–24.
6. Ore Areche F, Muñoz Ccencho RV, Ruiz Rodrí-
guez A, Corilla Flores DD. Actividad antioxidan-
te de la bebida funcional del extracto de tallo
de Oxalis tuberosa Mol. y jugo de Gaultheria
glomerata (Cav.) Sleumer tratado térmicamen-
te. Rev Alfa. 2022;6(18):545–556. https://doi.
org/10.33996/revistaalfa.v6i18.190.
7. Agbaje R, Hassan CZ, Norlelawati A, Abdul Rah-
man A, Huda-Faujan N. Development and phy-
sico-chemical analysis of granola formulated
with puffed glutinous rice and selected dried
Sunnah foods. Int Food Res J. 2016;23(2):498–
506.
8. Farfán C, Coaquira-Quispe JJ, Lezcano MF,
Arias A, Navarro P, Fuentes R. Análisis Cinemá-
tico de la Masticación de una Granola Prototipo
en Contraste con la Masticación de Maní. Int
J Odontostomatol. 2020;14(2):198–204. https://
doi.org/10.4067/S0718-381X2020000200198.
9. Souza PLC, Silva MR. Quality of granola prepa-
red with dried caju-do-cerrado (Anacardium
othonianum Rizz) and baru almonds (Dipteryx
alata Vog). J Food Sci Technol. 2015;52(3):1712–
1717. https://doi.org/10.1007/s13197-013-1134-
4.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
La investigación demostró que la inclusión de
los tubérculos T. tuberosum y O. tuberosa en la
granola contribuyó signicativamente al aporte de
carbohidratos, bra y cenizas, exhibiendo perles
nutricionales óptimos. Los índices de lípidos y proteínas
observados se alinearon con los espectros reportados
en estudios previos, mientras que el contenido de
humedad se ajustó a los parámetros establecidos por
la legislación vigente. Especícamente, el tratamiento
enriquecido con O. tuberosa destacó por su superior
capacidad antioxidante, alcanzando un valor de
43,75 µm de Trolox/g, lo que subraya el impacto
positivo de la integración de estos tubérculos en la
mejora de la capacidad antioxidante de la granola.
Este hallazgo resalta la relevancia de la adición de
tubérculos andinos como una estrategia efectiva para
potenciar las propiedades antioxidantes de productos
alimenticios, contribuyendo así a su valor nutricional
y funcional.
Mi agradecimiento a la Noble Universidad Estatal
Amazónica que gracias al otorgamiento de una
beca académica del 50 % de la colegiatura, se pudo
culminar con éxito la Maestría en Agroindustrias.
Mención Sistemas Agroindustriales Cohorte III. Y a la
vez a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
de manera especial a la Facultad de Ciencias por el
apoyo en la determinación bromatológica de los tres
tratamientos bajo estudio.
Los autores de este estudio declaran que no existen
conictos de interés personales, nancieros o
institucionales que pudieran haber inuido en el
desarrollo, la interpretación o la publicación de los
resultados obtenidos. Este pronunciamiento incluye
la ausencia de vínculos comerciales, consultorías,
patrocinios o cualquier otra relación que pudiera ser
considerada como potencialmente conictiva. La
integridad y la objetividad de la investigación se han
mantenido en todo momento, asegurando que las
conclusiones presentadas son el resultado exclusivo
del análisis cientíco y de la interpretación imparcial
de los datos recogidos.
. CONCLUSIONES
. AGRADECIMIENTOS
base cientíca para su promoción como alimento
funcional.
. CONFLICTO DE INTERESES
27
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
10. Olivera CM, Ferreyra DV, Giacomino MS, Curia
CA, Pellegrino GN, Fournier UM, Apro CN. De-
sarrollo de barras de cereales nutritivas y efec-
to del procesado en la calidad proteica. Rev Chil
Nutr. 2012;39(3):18–25. https://doi.org/10.4067/
S0717-75182012000300003.
12. Velásquez F, Velezmoro C. Propiedades reológi-
cas y viscoelásticas de almidones de tubérculos
andinos. Scientia Agropecuaria. 2018;8(2):189–
197.
13. Dilas J, Ascurra D. Mashua (Tropaeolum tube-
rosum Ruiz & Pavón) cultivo subutilizado con
alto potencial para zonas altoandinas en el
Perú. Alpha Centauri. 2020;1(1):15–24. https://
doi.org/10.47422/ac.v1i1.3.
14. Esparza J, Flores I, Mancheno F, Sánchez T.
Bromatological and Microbiological Characte-
rization of Andean Tubers Mashwa (Tropaeo-
lum Tuberosum) and Oca (Oxalis Tuberosa).
ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal
of S.T.E.A.M. 2021. https://doi.org/10.18502/es-
poch.v1i5.9567.
15. Vega A, Ávila F. Análisis de cenizas y mine-
rales de hongos comestibles Pleurotus spp.,
cultivados sobre paja de arroz (Oryza sativa),
tuza y rastrojo de maíz (Zea mayz). RIDTEC.
2012;8(2):3–9.
10. Estévez A, Escobar B, Ugarte V. Utilización de
cotiledones de algarobo (Prosopis chilensis
(Mol) Stuntz) en la elaboración de barras de
cereales. Arch Latinoam Nutr. 2000;50(2):148–
151.
16. Norajit K, Gu BJ, Ryu GH. Effects of the addi-
tion of hemp powder on the physicochemical
properties and energy bar qualities of extruded
rice. Food Chem. 2011;129(4):1919–1925. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.06.002.
17. Cicero N, Albergamo A, Salvo A, Bua GD, Bar-
tolomeo G, Mangano V, Rotondo A, Di Stefano
V, Di Bella G, Dugo G. Chemical characteriza-
tion of a variety of cold-pressed gourmet oils
available on the Brazilian market. Food Res Int.
2018;109:517–525. https://doi.org/10.1016/j.foo-
dres.2018.04.064.
18. Mridula D, Singh KK, Barnwal P. Development
of omega-3 rich energy bar with flaxseed. J
Food Sci Technol. 2013;50(5):950–957. https://
doi.org/10.1007/s13197-011-0425-x.
19. Figuerola F, Muñoz O, Estévez A. La linaza como
fuente de compuestos bioactivos para la elabo-
ración de alimentos. Agro Sur. 2008;36(2):49–
58.
20. Toscano L, García G, Gómez F, Beltrán G, Valen-
zuela I, Armenta J. Análisis de las propiedades
fisicoquímicas y sensoriales de barra alimenti-
cia a base de semillas y nueces sin componen-
tes de origen animal. Rev Esp Nutr Hum Diet.
2020;24(2):143–153.
21. Bennion N, Spruance LA, Maddock JE. Do Youth
Consume More Calories than they Expended in
Youth Sports Leagues? An Observational Study
of Physical Activity, Snacks, and Beverages. Am
J Health Behav. 2020;44(2):180–187. https://doi.
org/10.5993/AJHB.44.2.6.
22. Santos C, Bonomo R, Fontan R, Bonomo P, Velo-
so C, Fontan G. Characterization and sensorial
evaluation of cereal bars with jackfruit. Acta
Scientiarum. Technol. Maringá. 2011;33(1):81–
85.
23. Pagamunici L, Souza A, Gohara A, Souza N,
Gomes S, Matsushita M. Characterization and
Chemometric Analysis of a gluten-free Food
bar containing whole flour from a new culti-
var of Amaranth. J Sci Agrotechnol. Maringa.
2014;38(3):270–277.
24. Zenteno S. Barras de cereales energéticas y en-
riquecidas con otras fuentes vegetales. Rev In-
vest Univ. 2014;3(2):58–66.
25. Iñarruti M, Vega L. Las barras de cereales como
alimento funcional en los niños. Rev Mex Pe-
diatr. 2001;68(1):8–12.
26. Mendes Nda SR, Gomes-Ruffi CR, Lage ME,
Becker FS, Melo AAM de, Silva FA da, Damia-
ni C. Oxidative stability of cereal bars made
with fruit peels and baru nuts packaged in di-
fferent types of packaging. Food Sci Technol
(Campinas). 2013;33(4):730–736. https://doi.
org/10.1590/S0101-20612013000400019.
27. Velásquez Barreto FF, Ramírez Tixe E, Chuqui-
lín Goicochea R, Aliaga-Barrera I. Optimization
of the functional properties of a drink based on
tubers of purple mashua (Tropaeolum tubero-
sum Ruíz y Pavón). Agroind Sci. 2020;10(1):71–
77.
28. Villacrés E, Quelal MB, Álvarez J. Redescu-
briendo la oca y la mashua. Desarrollo de
nuevos snacks. Editorial Académica Española;
2016. https://doi.org/http://dnb.d-nb.de.
29. Huaccho C. Capacidad Antioxidante, Compues-
tos Fenólicos, Carotenoides Y Antocianinas De
84 Cultivares De Mashua (Tropaeolum tubero-
sum Ruiz y Pavón). Universidad Nacional Agra-
ria La Molina; 2016.
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
28
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
30. Gamarra N, Girón C, Roque B, Díaz J. Evalua-
ción Del Contenido De Antocianinas De Tres
Accesiones De Oca (Oxalis Tuberosa) En Condi-
ciones Frescas Y Cocidas Del Departamento De
Junín. Prospectiva Universitaria. 2011;8(2):13–
18.
29
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOLA
FORMULADA CON TROPAEOLUM TUBEROSUM Y OXALIS TUBEROSA
Álvaro, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 21-28
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba, Ecuador.
E-mail: *cristian.guilcapi@espoch.edu.ec
La presente investigación tuvo como objetivo principal
evaluar la hormona somatotropina recombinante
bovina sobre el porcentaje de concepción en vacas
Holstein mestizas sincronizadas con el protocolo
Ovsynch; la problemática se basó en la carencia de
un criterio técnico para el manejo reproductivo de
las hembras bovinas lo que representa consecuencias
económicas al disminuir la rentabilidad. El tipo de
investigación fue de campo y exploratoria con un
enfoque de tipo cuali y cuantitativo, dentro de los
métodos utilizados se encuentran el deductivo y
analítico-sintético; como muestra se tomó 20 vacas
que cumplieron con ciertas características. Dichos
animales pertenecieron a la hacienda Achín del
cantón Pallatanga, la unidad de análisis se basó en los
siguientes parámetros: porcentaje de concepción al día
30, porcentaje de fertilidad global, número de servicios
por concepción en cada grupo e impacto económico y
se trabajó con dos grupos: el control y el experimental.
Los principales resultados demostraron que el grupo
control tuvo un 40% de concepción al día 30 mientras
que del experimental fue del 70%; concluyendo así en
lo referente a la fertilidad global el 60 % de vacas fue del
grupo de control y el 90 % del experimental; en cuanto
a costos para el grupo de control fue de $686,80 y del
experimental de $751,85 ; se recomendó al ganadero
que se considere los resultados generados para la toma
de decisiones buscando de esta manera mejorar los
parámetros reproductivos, la producción de leche por
ABSTRACT:
RESUMEN
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 22/02/2024 · Aceptado: 10/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
The main objective of the present investigation was
evaluate the recombinant bovine somatrotropin
hormone (bST) on the conception percentage in
crossbred Holstein cows synchronized with the
Ovsynch protocol, the problem was based on the lack of
a technical criterion for the reproductive management
of the animals, which It represents economic
consequences by decreasing protability. The type of
research was eld and exploratory with a qualitative
and quantitative approach, among the methods used
are deductive and analytical-synthetic; As a sample, 20
cows were taken that met certain characteristics. These
animals belonged to the Achín ranch in the Pallatanga
canton. The unit of analysis was based on the following
parameters: conception percentage as of day 30, global
fertility percentage, number of services by conception
in each group and economic impact and we worked
with two groups: the control and the experimental. The
main results showed that the control group had a 40%
conception on day 30 while the experimental group
was 70%; thus concluding regarding global fertility,
 Cristian Guilcapi* cristian.guilcapi@espoch.edu.ec
 José Trujillo jose.trujillo@espoch.edu.ec
 Hermenegildo Díaz hermenegildo.diaz@espoch.edu.ec
 Fabián Almeida fabian.almeida@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
iD
EVALUACIÓN DE LA HORMONA bST SOBRE EL PORCENTAJE DE
CONCEPCIÓN EN VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL
PROTOCOLO OVSYNCH
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
lactancia y mejorar el nivel de ingresos económicos.
Palabras clave: Somatotropina, recombinante, ovsynch,
concepción, fertilidad.
EdiciOn Especial
EVALUATION OF (bST) HORMONE ON THE CONCEPTION PERCENTAGE IN
HOLSTEIN CROSS-BREED COWS SYNCHRONIZED WITH THE OVSYNCH
PROTOCOL
30
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
1. INTRODUCCIÓN
En nuestro país existen varias producciones de tipo
pecuario de pequeña, mediana y gran escala, en los
cuales están involucrados principalmente las personas
de los diferentes sectores rurales. La ganadería lechera
ocupa uno de los reglones de mayor importancia
en sector agropecuario en el país, razón por la cual
se debe prestar una mayor atención a los diferentes
parámetros reproductivos que maneja cada nca ya que
al tener alteraciones en estos parámetros y en especial
a la concepción, son un indicativo de que existe un
mal manejo alimenticio, fallas en la detección de celo,
confort ambiental, etc (1). La elevada incidencia de
muerte embrionaria temprana, constituye también
una causa de pérdidas económicas y puede ocurrir en
vacas infértiles como en vacas con fertilidad normal
(2). Se ha observado que cerca del 90% de los ovocitos
son fertilizados, sin embargo, antes de los 16 días pos
inseminación los embriones mueren; dichas fallas
están directamente relacionadas con un incremento en
los siguientes parámetros reproductivos: el intervalo
parto concepción, índice coital y tasas de descarte por
infertilidad, los cuales van a disminuir la eciencia
reproductiva del hato, afectando al futuro de las
ganaderías. Es por ello que, se debe tomar en cuenta a la
hora de la inseminación articial que las vacas tengan
una buena condicional corporal, que se encuentren
libres de cualquier enfermedad reproductiva para
prestar las condiciones óptimas y lograr incrementar la
concepción, mejorando de esta manera los diferentes
índices reproductivos, ya que estos son un componente
muy importante en el manejo de bovinos lecheros por
su efecto en la rentabilidad del hato. De esta forma se
podrá incrementar la producción lechera por día y por
vaca, favoreciendo así a que las vacas tengan una vida
útil más larga dentro de cada hacienda, lográndose así
reducir el descarte de vacas por causas reproductivas,
lo cual aumentaría el ingreso neto de la lechería, más
aún teniendo animales de buena genética (3). Luego
de la fertilización, el desarrollo del embrión puede
ser inuenciado por la rBST y por el IGF-1, ya que se
ha identicado receptores para dichas sustancias
60% of cows were from the control group and 90% from
the experimental group; Regarding costs, the control
group was $ 686.80 and the experimental group was $
751.85; it was recommended that the farmer consider
the results generated for decision-making, seeking to
improve reproductive parameters, milk production per
lactation and improve the level of economic income.
Keywords: Somatotropin, recombinant, ovsynch,
conception, fertility.
en los diferentes estados. Hay dos ventanas que
se relacionan con el desarrollo embrionario, en el
primer tipo corresponde a la fertilización y desarrollo
embrionario en los primeros 7 días, en el segundo
caso hace referencia al reconocimiento materno de la
gestación. Al administrar rBST al momento del servicio
se incrementa el porcentaje de ovocitos fertilizados y
la proporción de embriones transferibles. (4) Una
de las alternativas para mejorar los parámetros
reproductivos es el uso de la hormona somatotropina
recombinante bovina en el momento del servicio,
ya sea por inseminación articial o por monta. Ya
que el mecanismo por el cual actúala hormona antes
mencionada, favorece el porcentaje de concepción,
y esto se debe al efecto en la maduración del ovocito,
desarrollo embrionario temprano, función del
cuerpo lúteo, reconocimiento materno y fertilización
(5). Con los antecedentes antes mencionados, en la
presente investigación se estableció como objetivo
general evaluar la hormona bST sobre el porcentaje de
concepción en vacas Holstein mestizas sincronizadas
con el protocolo Ovsynch.
La presente investigación tuvo un enfoque de
tipo cualitativo ya que se valoró las opiniones de
autores, información que fue recopilada en la
revisión bibliográca, además fue considerada de
tipo cuantitativo, porque se recopiló información en
el estudio de campo, y posteriormente se analizó a
través de programas estadísticos, determinando así
las correlaciones existentes entre las variables de
estudio.
2.1. Tipo y diseño de Investigación
En esta investigación se realizó un estudio de campo,
con visitas periódicas a la hacienda Achin con la
nalidad de evaluar una posible alternativa, obtener
datos y dar una solución viable para mejorar los
parámetros reproductivos de sus animales.
De la misma manera, se consideró a la presente
investigación de tipo exploratorio, sin embargo, sus
resultados se analizaron utilizando la prueba Chi
Cuadrado, para comprobar la hipótesis de este trabajo
investigativo.
2.2. Métodos de Investigación
En el presente estudio se determinó el uso del método
deductivo para el análisis comprendido sobre la
información recopilada, la misma que permitió
2. MATERIALES Y MÉTODOS
31
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
generar criterios que sirvieron a nivel general como
un referente para el sector ganadero, en función de
las variables de estudio; lo cual representó una posible
solución al problema planteado en la investigación.
Al mismo tiempo se empleó el método analítico –
sintético para recopilar criterios de varios autores
y expertos por medio de información obtenida
de estudios referenciales, lo cual fue analizado y
posteriormente dicha información clasicada según
el interés especíco de la presente investigación.
2.3 Población de Estudio
Este trabajo investigativo se desarrolló en la hacienda
Achin ubicada en la provincia de Chimborazo,
cantón Pallatanga sector Panza Redonda, ubicada
a 2700 msnm, con 15 °C de temperatura promedio.
La propiedad tenía 56 hectáreas y sus vacas eran
manejadas al pastoreo, en cuyos pastizales se
encontraban mezclas forrajeras de Rye grass perenne
tetraploide, Kikuyo, trébol blanco y llantén. Se
ordeñaba dos veces al día un total de 60 vacas con
una producción promedio de 17 litros por vaca y sus
animales recibían en promedio 3 kg de concentrado
(Nutravan) más 180 gramos de sal mineral al día. El
consumo promedio por vaca fue de 16 kg/ms/vaca/
día y la rotación promedio de sus potreros fue de
aproximadamente 28 días.
Para este estudio se utilizó toda la información diaria
asentada en los diferentes registros reproductivos de
cada vaca pertenecientes a la hacienda y de esta manera
se seleccionó todas las hembras bovinas repetidoras
de celo hasta llegar a las 20 unidades, de las cuales
10 correspondieron al grupo control y la diferencia
perteneció al grupo experimental. Esta investigación
se basó en visitas constantes a la hacienda durante el
tiempo necesario para poder realizar la selección de
los animales y seguir adecuadamente los protocolos
para la aplicación de las respectivas hormonas y la
posterior toma de los resultados para levantar toda la
información para la investigación.
Las vacas seleccionadas en la hacienda fueron
Holstein mestizas de tercer parto, alimentadas al
pastoreo, con una condición corporal de 2,5 a 3 en
una escala de 1 a 5, se encontraban en la primera
fase de lactación. Además, fueron vacas que no hayan
presentado problemas clínicos post parto.
2.4. Unidad de Análisis
Porcentaje de concepción al día 30
Porcentaje de fertilidad global
Número de servicios por concepción en cada
grupo.
Impacto económico.
2.5. Selección de la Muestra
Para el cálculo de la muestra se requirió la aplicación
de la fórmula que a continuación se detalla:
Debido a que el tamaño del hato de la hacienda era
pequeño y por el alto costo que representó realizar este
tipo de investigación, el número de vacas establecido
fue una muestra representativa para esta investigación
experimental por lo que no fue necesario realizar el
cálculo antes mencionado.
En tal razón, las vacas seleccionadas en la hacienda
fueron Holstein mestizas de tercer parto, alimentadas
al pastoreo y tuvieron una condición corporal de 2,5 a
3 en una escala de 1 a 5, y se encontraban en la primera
fase de lactación. Además, fueron vacas que no hayan
presentado problemas clínicos post parto.
2.6 Técnica de Recolección de Datos
Para la presente investigación se utilizó los registros
reproductivos individuales de cada vaca perteneciente
a la hacienda y los resultados de concepción que se
determinaron mediante el chequeo ginecológico en el
grupo control y en el grupo experimental.
2.7 Tipo de estudio:
GRUPO CONTROL: Se ejecutó de la siguiente manera:
Selección: Se seleccionó vacas Holstein mestizas post
parto que tuvieron un buen estado clínico aparente,
buena condición corporal y mediante el chequeo
ginecológico se observó que tenían un útero limpio
y los ovarios funcionales. Estos animales fueron
registrados en una hoja de campo, en la cual se anotó
su número de arete correspondiente.
Sincronización de celos: Pasada la etapa de involución
uterina se realizó la sincronización de celo con el
protocolo Ovsynch, para lo cual se inició el día cero
con la aplicación intramuscular de 0.01 mg de acetato
de Buserelina y la colocación del parche para detectar
celo, luego al día 7 se aplicó por vía intramuscular
una dosis de 50 mg de cloprostenol sódico y al día 9
se repitió la aplicación intramuscular de 0.01 mg de
acetato de Buserelina.
(1)
n =
z
z
E
p
p
q
q
N
(N-1)+
2
2
2
32
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
3. RESULTADOS
Inseminación articial: Luego de las 24 horas de la
última dosis de acetato de Buserelina se observó la
intensidad de celo mediante el parche despintado
(coloración roja). A continuación, del tanque criogénico
de 20 kg, se seleccionó y sacó la pajuela a utilizar en
función de cada animal, e inmediatamente se procedió
a descongelar la misma en un termo con agua a 37°C
por 45 segundos. Transcurrido este tiempo, se sacó la
pajuela del termo, se la secó con papel desechable y se
colocó en la pistola de IA para armarle completamente
y proceder con la inseminación articial. Finalmente,
se realizó la IA, para lo cual se depositó el semen en el
cuerpo uterino. Además, este grupo control no recibió
ninguna dosis de la hormona somatotropina.
Diagnóstico de gestación 30 días: Para determinar las
vacas preñadas, se realizó una ecografía transrectal
utilizando el ecógrafo Kaixin RKU-10. Mediante este
equipo, se evidenció al embrión, a través de una imagen
ecogénica dentro de una zona negra (anecogénica).
Asimismo, se observó la presencia de líquido uterino
intraluminal y de un cuerpo lúteo en el ovario
ipsilateral. Además, a las vacas vacías se determinó que
existe cuerpo lúteo y se aprovechó esta fase del ciclo
estral inyectando una dosis de 50 mg de cloprostenol
sódico para luego de unos 3 a 5 días detectar el celo y
realizar la IA. Posteriormente se realizó el chequeo de
preñez a los 30 días pos inseminación para conrmar
preñez o no.
GRUPO EXPERIMENTAL: Se ejecutó de la siguiente
manera:
Selección: Se seleccionó vacas Holstein mestizas post
parto que tuvieron un buen estado clínico aparente,
buena condición corporal y mediante el chequeo
ginecológico se observó que tengan un útero limpio y
los ovarios funcionales. Estas vacas fueron registradas
en una hoja de campo, en la cual se anotó su número de
arete correspondiente.
Sincronización de celos: Pasada la etapa de involución
uterina se realizó la sincronización de celo con el
protocolo Ovsynch, para lo cual se inició el día cero
con la aplicación intramuscular de 0.01 mg de acetato
de Buserelina y la colocación del parche para detectar
celo, luego al día 7 se aplicó por vía intramuscular
una dosis de 50 mg de cloprostenol sódico y al día 9
se repitió la aplicación intramuscular de 0.01 mg de
acetato de Buserelina.
Inseminación articial: Luego de las 24 horas de la
última dosis de acetato de Buserelina se observó la
intensidad de celo mediante el parche despintado
(coloración roja). A continuación, del tanque criogénico
de 20 kg, se seleccionó y sacó la pajuela a utilizar en
función de cada animal, e inmediatamente se procedió
a descongelar la misma en un termo con agua a 37°C
por 45 segundos. Transcurrido este tiempo, se sacó la
pajuela del termo, se la secó con papel desechable y se
colocó en la pistola de IA para armarle completamente
y proceder con la inseminación articial. Finalmente,
se realizó la IA, para lo cual se depositó el semen
en el cuerpo uterino. Además, en ese día, al grupo
experimental se administró por vía subcutánea en la
tabla del cuello la primera dosis de 325 mg de la bST
(día 0).
Segunda dosis de la hormona bST 325mg (día 14 pos
Inseminación): Se aplicó vía subcutánea en la tabla del
cuello a cada vaca del grupo experimental.
Diagnóstico de gestación 30 días: Para determinar las
vacas preñadas, se realizó una ecografía transrectal
utilizando el ecógrafo Kaixin RKU-10. Mediante este
equipo, se evidenció al embrión, a través de una imagen
ecogénica dentro de una zona negra (anecogénica).
Asimismo, se observó la presencia de líquido uterino
intraluminal y de un cuerpo lúteo en el ovario
ipsilateral. Además, a las vacas vacías se determinó que
existe cuerpo lúteo y se aprovechó esta fase del ciclo
estral inyectando una dosis de cloprostenol sódico para
luego de unos 3 a 5 días detectar el celo y realizar la IA.
Posteriormente se realizó el chequeo de preñez a los
30 días pos inseminación para conrmar preñez o no.
2.10. Instrumentos de Recolección de datos primarios
y secundarios
En la presente investigación, se utilizó todas las chas
de observación, registros individuales de las vacas en
estudio y los resultados obtenidos mediante la ecografía.
2.11. Instrumentos para procesar los datos
recopilados
Para procesar los datos de este estudio, se utilizó un
computador y el programa Excel.
3.1. Porcentaje de concepción al día 30
Grupos
Nº de
observaciones
Nº de vacas
preñadas al
día 30
% de Concepción
al día 30
Control 10 4 40
Experimental 10 7 70
Tabla 1. Porcentaje de concepción al día 30.
33
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
Al visualizar la tabla 1, se logra identicar que para el
estudio se utilizó tanto para el grupo de control como
para el experimental un total de 10 vacas para cada
grupo, en lo referente al porcentaje de concepción al
día 30 se determinó que el 40% de vacas del grupo de
En la tabla 2 se observa que, en esta investigación el
grupo control obtuvo el 60% en lo relacionado con la
fertilidad global, en cambio el grupo experimental
alcanzó un 90%; concluyendo así que el grupo
experimental logró mayores niveles de fertilidad global
En la tabla 3 presentada anteriormente, se visualiza que
en el grupo control existió un total de 6 vacas preñadas
y se obtuvo 3 servicios por concepción, contrariamente
al grupo experimental que tuvo 9 vacas preñadas y
Tabla 2. Porcentaje de fertilidad global.
Tabla 3. Número de servicios por concepción
Tabla 4. Costos por tratamiento
Grupos
Nº de
observaciones
Nº de
vacas preñadas al día 30
Nº de
vacas preñadas al día 70
% Fertilidad global
Control 10 4 2 60
Experimental 10 7 2 90
Grupos
Nº de
observaciones
a la 1ra IA
Servicios/
Concepción
con la 1ra IA
Vacas
preñadas
a la 1ra IA
Nº de
observaciones
a la 2da IA
Servicios/
Concepción
con la 2da IA
Vacas
preñadas
a la 2da IA
Total
Vacas
preñadas
N° Total-
Servicios por
Concepción
Control 10 1 4 6 2 2 6 3
Experimental 10 1 7 3 1 2 9 2
control está en un estado de gestación frente a un 70%
del grupo experimental, existiendo una diferencia del
30% de efectividad del proceso.
3.2. Porcentaje de fertilidad global
lo cual se traduce en una mejor eciencia reproductiva
del hato.
3.3. Número de servicios por concepción
existieron 2 servicios por concepción, evidenciado así
la eciencia del grupo experimental.
3.4. Costos por tratamiento
Grupos DETALLES Total/vaca Unidad Costo/ml Total/Vacas ($)
CONTROL
Acet. Buser. (5ml/vaca) 5 ml 2,85 142,5
PARCHE 1 Unidad 2 20
Cloprost sód (2ml/vaca) 2 ml 2,49 49,8
Pajuelas 18 Unidad 25 450
Jeringas de 3 ml 3 Unidad 0,15 4,5
Guantes (5/vaca) 5 Unidad 0,25 20
COSTO TOTAL DE TODO EL TRATAMIENTO 686,8
EXPERIMENTAL
Acet. Buser. (5ml/vaca) 5 ml 2,85 142,5
PARCHE 1 unidad 2 20
Cloprost sód (2ml/vaca) 2 ml 2,49 49,8
Pajuelas 13 unidad 25 325
Jeringas de 3 ml 3 unidad 0,15 4,5
Guantes (5/vaca) 5 unidad 0,25 16,25
Hor. bST(1ra dosis 325
mg)
1 unidad 9,69 96,9
Hor. bST(2da dosis 325
mg)
1 unidad 9,69 96,9
COSTO TOTAL DE TODO EL TRATAMIENTO 751,85
34
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
En la tabla 4 se muestran los datos que representaron
los costos por tratamiento tanto del grupo de control
como el experimental.
Es importante mencionar que en el grupo experimental
se aplicó la hormona bST para la primera y segunda
dosis, en lo relacionado a los costos totales en el
grupo de control fue de $686,80 mientras que en el
experimental fue de $751,85 existiendo una diferencia
de $65,05. Sin embargo, es necesario recalcar que el
grupo experimental alcanzó el 90% de vacas preñadas
a nivel global mientras que en el grupo de control fue
del 60%.
4.1 Porcentaje de concepción al día 30.
En la presente investigación se reportó que, en el
grupo experimental se alcanzaron valores más altos
en comparación al grupo control en lo relacionado
al porcentaje de concepción al día 30, obteniéndose
el 70% para el grupo experimental, frente a un 40%
del grupo de control. Por lo que se pudo indicar que
la aplicación del tratamiento en estudio mejoró
notablemente el porcentaje de concepción.
En la investigación efectuada (6), se determinó que al
día 30 el grupo experimental tuvo un 48% de gestación
mientras que el grupo de control obtuvo un 40%, se
aplicó 325 mg comparable a los 500 mg usados en vacas
repetidoras, (7) usó 500 mg de bST con un protocolo
de inseminación articial obteniendo una tasa de
concepción del 41.8% frente al 25,4% del grupo de
control.
El tratamiento en el que se utilizó 500 mg de bST a la
detección del celo ayudó a la concepción del 29,3%
frente a 16,9% perteneciente al grupo de control (8).
En la investigación efectuada en Florida concluyeron
que al utilizar la hormona bST con el protocolo Ovsynch
el nivel de tasas de concepción en vacas lecheras se
incrementó (9).
Una vez analizado los resultados de la presente
investigación con los resultados de los autores, se
visualiza con claridad que el grupo experimental en
este trabajo investigativo obtuvo mayores niveles de
concepción al día 30 y estos resultados se alcanzaron
porque se logró mantener los niveles de la hormona
bST para ayudar a que el embrión se desarrolle
adecuadamente y se mejore la secreción de hormonas
en el momento del reconocimiento materno.
4. DISCUSIÓN
Demostrando así la efectividad del uso de la bST en la
preñez de los animales (10). Los resultados encontrados
en la presente investigación contrastan con los autores
antes citados. La causa de variación puede estar
relacionada con el mecanismo de acción de la hormona
bST, el número de dosis, la concentración del producto,
el intervalo utilizado, el manejo de la vaca durante en la
etapa de transición, y al estado nutricional.
4.2 Porcentaje de fertilidad global.
En la presente investigación se determinó que el grupo
de control obtuvo un 60% de eciencia frente a un 90%
del grupo experimental demostrando así que existió
una mayor tasa de efectividad de la fertilidad global
con el grupo experimental.
En la investigación se concluyó que el porcentaje de
fertilidad global fue del 46% para el grupo experimental
y del 35% para el grupo control en una muestra de 316
vacas divididas en los dos grupos mencionados (11).
En el estudio se determinó que el porcentaje global
de fertilidad en su estudio fue del 72% en el grupo
experimental frente al 50% del grupo de control en una
muestra de 50 vacas para cada grupo (12).
En el trabajo investigativo se demuestra que el
tratamiento en lo referente a la fertilidad global fue
del 56% para el grupo experimental y del 48% para el
grupo control con un total de 25 vacas en cada grupo
(13).
Una vez analizado los resultados se observó que
la presente investigación alcanzó en el grupo
experimental un porcentaje de fertilidad global de 90%
siendo superior frente a los estudios de (11), (13), y (12),
esto fue porque el estado sanitario y nutricional de
las vacas previo al tratamiento fue excelente, además
tenían un útero limpio y sus ovarios funcionales.
Concluyendo de esta manera que con el uso de bST y
con el protocolo de sincronización Ovsynch obtenemos
un mayor porcentaje de fertilidad global frente a otros
métodos u hormonas.
Al respecto se debe señalar que, en el presente estudio
se determinó valores superiores en cuanto a la fertilidad
global; esto posiblemente se debió al tamaño de la
muestra, la variación climática, a los efectos directos
de la hormona del crecimiento (GH) e indirectos,
mediados por el IGF-I en los procesos reproductivos.
Además, que la bST modicó el ambiente uterino
lo cual favoreció las condiciones de desarrollo
embrionario, ayudando a una mejor maduración del
ovocito, desarrollo embrionario y posteriormente,
35
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
Por medio de la investigación efectuada se determinó
que en lo referente a la concepción al día 30 en vacas
Holstein mestizas el grupo control obtuvo un 40%
mientras que en el grupo experimental fue del 70%,
concluyendo así que los resultados favorecen al
grupo en utilizó la hormona bST.
asegurando un correcto reconocimiento materno de la
gestación.
4.3 Número de servicios por concepción
En el presente trabajo investigativo se determinó que,
el grupo control obtuvo un total de 3 servicios por
concepción, y en el caso del grupo experimental alcanzó
un total de 2 servicios por concepción. Concluyendo
que, el número de servicios por concepción del
grupo experimental fue bueno y su valor obtenido se
acercó a los parámetros reproductivos ideales en el
que se menciona que 1,5 servicios por concepción es
excelente.
En su investigación concluyeron que en el grupo
experimental obtuvieron un total de 2 servicios por
concepción mientras que el grupo de control alcanzó 4.
Como se visualizó tanto en el presente estudio como en
el mencionado (14), existió una similitud en el número
de servicios por concepción considerando que el grupo
experimental fue menor al grupo control (14).
(13) en su investigación obtuvo un número de servicios
para el grupo de control de 2,5 y el experimental fue de
2; en el estudio efectuado por (15), tanto en el grupo de
control como el experimental tuvieron 2 servicios por
concepción respectivamente
Luego de haber comparado los resultados del presente
estudio con las otras investigaciones, se determinó que
el número de servicios por concepción se acercó al
ideal a nivel nacional, esto posiblemente se debió a que
se mantuvo los niveles de IGF-I constantemente altos lo
cual favoreció a que no exista pérdidas embrionarias.
Además, estos resultados posiblemente se obtuvieron
como respuesta a una eciencia en la detección de celo
y del inseminador.
4.4 Costos
En lo referente al tema económico este varió, ya que
se consideró varias condicionantes como por ejemplo:
Número de vacas seleccionadas para el presente
estudio.
Cantidad de requerimientos
Costos de las hormonas, pajuelas, etc.
En lo relacionado a los costos, el grupo de control
obtuvo un total de $686,80 reportando 6 vacas preñadas,
mientras que en el experimental el costo fue de $751,85
con 9 vacas preñadas existiendo una diferencia de
$65,05. Donde se pudo concluir que, si bien es cierto el
tratamiento control tuvo un menor costo, pero el costo
benecio es favorable para el grupo experimental.
La investigación de (16), determinó que el costo
total del tratamiento fue de $1.496,11 para un total
de 27 vacas, teniendo un costo unitario de $50,37. Al
respecto se obtuvo un total en su ensayo de $ 1152,20
y por cada vaca invirtió $76,81 de las 15 vacas tratadas
10 resultaron gestantes (17). En el estudio de Proaño,
el costo por tratamiento con protocolo Ovsynch fue de
214,52, el costo del tratamiento por vaca fue de 35,75,
es importante considerar que se trataron 6 vacas (15).
Como se mencionó anteriormente, hay varios
aspectos que inuyeron en los costos económicos de
cada tratamiento, considerando los elementos antes
mencionados. Por lo que, una vez que se analizó
los resultados del presente trabajo investigativo se
concluye que, esta investigación fue beneciosa
dentro del aspecto de rentabilidad en comparación
con los autores (16), (17), y (15). Por lo tanto, una vez
realizado los cálculos correspondientes al costo se
concluyó que el costo benecio fue favorable para el
grupo experimental porque en relación al benecio
costo, por cada dólar invertido se tuvo para el grupo de
control un valor de 0,17 de ganancia mientras que para
el grupo experimental fue de 0,29, siendo este superior.
Los resultados del presente estudio posiblemente
pudieron estar relacionados con el número de vacas
utilizadas y por los costos que representaron cada
tratamiento, ya que una vez realizado los cálculos
correspondientes se obtuvo que el grupo control utilizó
$686,80 obteniendo 6 vacas preñadas con un costo
unitario de $114,46, mientras que el grupo experimental
invirtió $751,85 obteniendo 9 vacas gestantes con un
costo unitario de $83,53.
Estos resultados del presente estudio indican que el
mecanismo de acción de la hormona bST permite
acrecentar las concentraciones plasmáticas de
IGF-1 incrementado la longitud del conceptus y
perfeccionando la producción del IFN-T, disponiendo
al endometrio para la formación y placentación,
logrando así mejorar la concepción de hembras
bovinas.
. CONCLUSIONES
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
36
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
En lo relacionado a la fertilidad global en vacas
Holstein mestizas sincronizadas con el protocolo
Ovsynch, en el grupo control se visualizó un 60 %,
no así el grupo experimental que utilizó la doble
inyección de la bST presentó un 90%, habiendo
demostrado que el grupo experimental reejó una
fertilidad superior.
A través de la investigación realizada, en lo
concerniente al número de servicios por
concepción, el grupo experimental que utilizó el
protocolo Ovsynch más hormona bST, reejó un
total de 2,0 servicios por concepción, siendo así este
valor más bajo que el grupo control, demostrándose
que este resultado obtenido fue bueno para una
ganadería productora de leche.
En lo correspondiente al costo total del estudio, el
grupo de control tuvo un valor de $686,80 con un
total de 6 vacas preñadas. Mientras que el costo
del tratamiento del grupo experimental fue de $
751,85 dólares con un total de 9 vacas preñadas;
estos resultados permitieron concluir que el costo
benecio reeja un efecto favorable al grupo
experimental, ya que por cada dólar invertido hay
una ganancia de 0,29 centavos.
Al Ing. José Trujillo, Ing. Hermenegildo Díaz y al
Ing. Fabián Almeida, por compartir sus sabios
conocimientos y experiencias, mismas que han servido
para ir enriqueciendo el presente documento.
A los propietarios de la hacienda Achín, perteneciente al
cantón Pallatanga por prestarme sus instalaciones para
poder obtener los datos para la presente investigación.
. AGRADECIMIENTOS
1. Rippe C. Ciclo estral. The Dairy Cattle Reproduction
Council does not support one product over another
and any mention herein is meant as an example not
an endorsement. ABS Global Inc. 2009.
2. Becaluba F. Métodos de sincronización de celos
en bovinos. [Online].; 2015. Available from: http://
www.infogranjas.com.ar/inseminacion-artificial/
metodos-de-sincronizacion-de-celos-en-bovinos.
3. Colazo M. Protocolos de inseminación articial a
tiempo kp (IATF) en Bos Taurus. Scielo. 2015;: p.
23-68.
4. Bragaglia G. O uso da somatotropina bovina recom-
binante em reprodução bovina. [Online].; 2009.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Available from: https://repositorio.unesp.br/hand-
le/11449/118384.
5. Calcedo V. La hormona del recimiento bST en la
producción y el consumo de leche. Scielo. 2015;: p.
12-29.
6. Franco J, Uribe L. Hormonas reproductivas de im-
portancia veterinaria en hembras domésticos ru-
miantes. Scielo. 2015;: p. 28-36.
7. Jácome A. Fisiología endocrina Bogotá: Academina
Nacional de Medicina ; 2005.
8. Berlanga E. Diagnóstico bioquímico del exceso de
secreción de somatropina. ModolGEX. 2016;: p.
559-564.
9. McMahon R. Neuroregulation of growth hormone
secretion in domestic animals. Domest Anim Endo-
crinol. 2001;: p. 65-87.
10. Moreira E, Risco M, Pires J, Ambrose M. Use of bo-
vine somatotropin in lactating dairy cows receiving
timed articial insemination. Dairy Science. 2010;:
p. 1237-1247.
11. Mendoza G. Porcentaje de concepción en vacas
Holstein. IBSA. 2012.
12. Reina M. Evaluación del efecto de dosis bajas de so-
matotropina bovina recombinante sobre el porcen-
taje de concepción en vacas lecheras repetidoras al
pastoreo en dos ganaderías en el cantón Mejía Qui-
to : Universidad Central del Ecuador ; 2018.
13. Yanza F. “Efecto de la Somatotropina Recombinan-
te Bovina sobre la concepción en vacas Holstein
sincronizadas con Ovsynch (GNRH + Prostaglandi-
na) e inseminadas a tiempo jo Cuenca : Universi-
dad de Cuenca ; 2013.
14. Rodríguez O, Díaz R, Ortiz O, Gutiérrez C. Porcenta-
je de concepción al primer servicio en vacas HOls-
tein tratadas con hormona bovina del crecimiento
de la inseminación. Scielo. 2009.
15. Proaño L. Evaluación de tres protocolos de sincro-
nización de celo en la reproducción de vacas lactan-
tes Holstein Friesian, Cadet, Tumbaco, Pichincha
Quito: Universidad Central del Ecuador ; 2015.
16. Yanzaguano C. Evaluación de la tasa de preñez utili-
zando la inseminación articial a tiempo jo a 1-10-
20 horas post aplicar el protocolo de sincronización
ovsynch Cuenca: Universidad de Cuenca; 2013.
17. Sarmiento M. Evaluación de la tasa de preñez con
protocolos de sincronización con tre tiempos de
retiro del dispositivo intravaginal, en vacas holstein
Cuenca : Universidad de Cuenca ; 2014.
37
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
EVALUACIÓN DE LA HORMONA (bST) SOBRE EL PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN EN
VACAS HOLSTEIN MESTIZAS SINCRONIZADAS CON EL PROTOCOLO OVSYNCH
Guilcapi, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 29 - 36
RESIDUAL FEED INTAKE (RFI) IN THE CHAROLAIS BREED
 Carrera de Zootecnia, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Panamericana Sur km 1 1/2, Riobamba-Ecuador.
E-mail: * julio.usca@espoch.edu.ec
La presente investigación se enfocó en analizar
sistemáticamente fuentes bibliográcas, criterios
por parte de expertos, acerca de las investigaciones
y resultados que se han llevado a cabo en el estudio
del Consumo Residual de Alimento RFI en la raza
Charoláis.
Para el análisis de los documentos se establecieron
algunos criterios de selección, los cuales fueron de
utilidad para la recolección de información que se
utilizó durante el proceso de la investigación, por lo
cual se planteó los siguientes parámetros: información
con un nivel de validez alto es decir que estas se
encuentran en formatos reconocidos y mejor valorados
académicamente como lo son revistas, artículos
cientícos, tesis y documentos cientícos donde el
100% de información pertenecen a los últimos cinco
años, en idiomas tanto en español, portugués como en
inglés se emplearon criterios de búsquedas incluyen
los siguientes descriptores: “Charoláis” y “RFI”.
Por lo que se concluye que a través del análisis
y procesamiento de la información de las bases
cientícas se determina que las variables que se utiliza
para determinar el consumo residual de alimento son:
Peso inicial Ajustado (PIA), Peso nal Ajustado (PFA),
Ganancia diaria de peso (GDPA), consumo diario en
base seca (CDBS) y Conversión Alimenticia (CA) las
cuales son obtenidas en un proceso de estabulación
de los ejemplares mientras dure la prueba de
comportamiento.
Palabras clave: RFI, charoláis, CRA, novillos, peso
ajustado.
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 29/02/2024 · Aceptado: 23/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
ABSTRACT:
RESUMEN
The objective of this research was to systematically
analyze bibliographic sources, criteria by experts,
about the research and results that have been carried
out in the study of Residual Feed Intake RFI in the
Charolais breed.
For the analysis of the documents, some selection
criteria were established, which were useful for the
collection of information that was used during the
research process, for which the following parameters
were proposed: information with a high level of
validity, that is to say that these are in recognized and
better academically valued formats such as magazines,
scientic articles, theses and scientic documents
where 100% of the information belongs to the last ve
years, in Spanish, Portuguese and English languages,
search criteria were used including the following
descriptors: "Charolais" and "RFI".
Therefore, it is concluded that through the analysis and
processing of the information of the scientic bases
it is determined that the variables used to determine
the residual feed consumption are: Adjusted initial
weight (AIW), Adjusted nal weight (AFW), Average
daily gain (ADG), daily consumption on dry basis
(DMI) and Feed eciency (FE) which are obtained in
a process of stabling the specimens for the duration of
the behavioral test.
Palabras clave: RFI, charolais, steers, adjusted weight.
 Julio Usca * julio.usca@espoch.edu.ec
 Ivan Flores cesar.flores@espoch.edu.ec
 Mauricio Chavez mauricio.chavez@espoch.edu.ec
 Maria Baquero maria.baquero@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
iD
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO RFI EN LA RAZA CHAROLAIS
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
EdiciOn Especial
38
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
1. INTRODUCCIÓN
La ganadería de carne, actividad popular y prácticamente
desarrollada en toda la región, es considerada un área
socioeconómica importante para el desarrollo de las
campañas, ha sido y sigue siendo fuertemente desaada
en términos de su eciencia productiva y su impacto
ambiental; De hecho, el pastoreo de ganado vacuno es
una actividad muy amplia, en zonas reconocidas como
áreas socioeconómicas de gran importancia para el
desarrollo un área que ha sido cuestionada sobre el RFI.
Sin embargo, para reconocer sus verdaderas dicultades,
es necesario evaluar aspectos internos como el proceso
de crianza y la presión sobre los recursos naturales, baja
productividad y rentabilidad económica, poca visibilidad
comercial, labor social tímida, débil evolución de la
situación actual de la ganadería cárnica en la región.
También se espera que los mayores aumentos en la
demanda de productos cárnicos en general provengan
de los países en desarrollo (la población aumentará de
alrededor de 6 mil millones en 2015 a alrededor de 6 mil
millones).
2.1 Búsqueda de Información bibliográca.
La metodología descriptiva fue aplicada para el desarrollo
de la presente investigación, en la cual implica analizar
sistemáticamente fuentes bibliográcas, criterios
por parte de expertos, acerca de las investigaciones y
resultados que se han llevado a cabo en el estudio del
Consumo Residual de Alimento RFI en la raza Charoláis
y sus diferentes cruzas raciales, la misma que podrá ser
utilizada y replicada para posteriores investigaciones.
Para iniciar con la redacción de la investigación se
tomó en cuenta que el 100% de las investigaciones sean
desarrolladas desde el año 2015 en adelante, dichos
datos se tomó en cuenta gracias a la importancia de sus
resultados para contribuir en la presente trabajo, lo cual
fue tomado de varias fuentes conables como artículos
cientícos, artículos de revisión, revistas especializadas,
libros y trabajos de titulación, para su búsqueda se
utilizaron plataformas digitales como: Google, Google
académico, Scielo, Dialnet, entre otras.
2.2 Criterios de selección
Para el análisis de los documentos se establecieron
algunos criterios de selección, los cuales fueron de
utilidad para la recolección de información que se
2. MATERIALES Y MÉTODOS (Metodología)
utilizó durante el proceso de la investigación, por lo
cual se planteó los siguientes parámetros: información
con un nivel de validez alto es decir que estas se
encuentran en formatos reconocidos y mejor valorados
académicamente como lo son revistas, artículos
cientícos, tesis y documentos cientícos donde un
100% de información pertenecen a los últimos cinco
años, en idiomas tanto en español, inglés y portugués;
en lo referente al ámbito geográco se centró en países
como México, Brasil , Uruguay , Canadá y EEUU además
de tomar en cuenta documentos fácilmente accesibles
con información de calidad.
Como criterios de búsquedas incluyen los siguientes
descriptores: “Charoláis”, “CRA, “Novillo” y “RFI”. Estas
palabras claves fueron combinadas de diversas formas
al momento de la exploración con el objetivo de ampliar
los criterios de búsqueda. Al realizar la búsqueda de
los documentos, en cada una de las bases de datos, se
preseleccionaron varios artículos y documentos de
los cuales se escogió aquellos que se encontraron con
más relación de acuerdo con los criterios de inclusión
y exclusión.
Hay que mencionar que no se tomaron en consideración
para el análisis aquellos documentos que no cumplen
con la información adecuada. Las estrategias de
búsqueda se detallan a continuación:
Raza Charoláis
Carne y calidad sensorial de los principales
músculos de novillos Angus, Charolais y mestizos
Angus con alto y bajo consumo de alimento
residual.
Common and diet-specic metabolic pathways
underlying residual feed intake in fattening
Charolais yearling bulls. (2021, 21 diciembre).
Higgins, M. G. (2019, 26 junio). The eect of breed
and diet type on the global transcript me of hepatic
tissue in beef cattle divergent for feed eciency -
BMC Genomics.
Mukiibi, R. (2020, 9 noviembre). Bovine hepatic
miRNAome proling and dierential miRNA
expression analyses between beef steers with
divergent feed eciency phenotypes.
RFI
Evaluación del efecto de medidas alternativas de
ganancia de peso corporal y consumo de materia
seca para el cálculo del consumo residual de
alimento en ganado bovino pura raza Charolais y
Red Angus en crecimiento. (2015, 1 julio).
Relationship between feed eciency and slaughter
traits of French Charolais bulls. (2019, 8 abril).
39
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
Journal of Animal Science.
Relaciones fenotípicas y genéticas del
comportamiento alimentario con el consumo de
alimento, el rendimiento del crecimiento, la
eciencia alimenticia y las características de
mérito de la canal en novillos Angus y Charolais.
(2014, 1 marzo).
2.3 Métodos para la sistematización de la información
Constatando a través de la literatura revisada el efecto
positivo sobre el uso del consumo residual de alimento
como un indicador de eciencia en la producción de
Ganado de carne, los estudios publicados sobre este
indicador usado en la Raza Charoláis como productora
de carne, se destacan como Garza-Brenner (1), quienes
en sus investigaciones reportan el RFI en la raza
Charoláis quienes han realizado su investigación con
cruces raciales con la raza Charoláis como Charoláis x
Brahman. La información fue sistematizada mediante
grácas, tablas que fue fundamental para la realización
de los resultados discusiones y conclusiones.
3.1 Consumo residual de alimento (RFI) en la raza
Charoláis
3.1.1 Variables para el cálculo del Consumo Residual de
Alimento
Las variables analizadas en las diferentes
investigaciones fueron las siguientes:
PIA: Peso inicial ajustado: Es el indicador del peso
inicial ajustado del animal.
PFA: Peso nal ajustado: Es el indicador del peso nal
ajustado del animal.
3. RESULTADOS
Tabla 1. Grupo Raciales con constantes para determinar el RFI
Nota. Elaboración propia.
GDPA: Ganancia diaria de peso ajustado: Es el indicador
que determina el peso parcial nal de los animales en
engorde.
CDBS: Consumo diario en base seca: se expresa como
la cantidad de materia seca que el animal ingirió
durante un día; Factores dependientes: del animal que
es la capacidad de gestión aparte de los alimentos igual
digestibilidad. La estimación del consumo voluntario
de materia seca es un factor importante considerar en
evaluación de un forraje como fuente de nutrientes
para los ovinos; también permite tener conocimiento
de la cantidad de nutrientes que los animales están
consumiendo y compararlos con los necesarios para
satisfacer los requerimientos nutricionales.
CA: Conversión Alimenticia: Es la relación entre
el alimento entregado a un grupo de animales y la
ganancia de peso que estos tienen durante el tiempo en
que la consumen.
RFI: Consumo residual de alimento: El RFI es un
criterio alternativo para la evaluación de la eciencia
alimenticia neta.
3.1.2 Consumo Residual de Alimento RFI
Se observó que la raza Charoláis presentó la mayor
conversión alimenticia, demostrando que, bajo las
condiciones llevadas del experimento, la raza Charoláis
es menos eciente en términos de conversión
alimenticia, al requerir un mayor consumo de alimento
(5.91) para desarrollar un kilogramo de peso vivo, esto
se lo observa también al tener un RFI positivo signica
que consume más alimento del esperado.
Para el siguiente estudio, se evaluó las mismas variables
anteriores en 28 animales, pero en tres grupos raciales:
481 Charoláis, 36 Charoláis x Brahman.
A continuación, se muestran los valores: como se
observa en la tabla 1
Raza
N
PIA(Kg) PFA(Kg) GDPA(Kg) CDBS(Kg) CA RFI Autor
Charoláis 60 355± 7.15 473± 7.21 0.95±0.19 9.26±1.37 7.85±0.80 0.80±0.18 Kayser-Glaze et al.
(2015)
Charoláis 32 217.20±7.12 394.50±7.79 1.53±0.04 9.00±0.20 5.91±0.15 -0.165±0.13 Garza- Brenner et
al. (2019)
Charoláis 69 297.4±13.4 416.1±9.2 1.7±0.1 10.1±0.4 8.50±0.64 0.04±0.11 Herrera-Camacho et
al. (2018)
Charoláis 145 238 ± 7.46 372±6.58 5.58 ±0.89 7.04±1.09 7.62±0.61 0.89±0.65 Cassady et al.
(2016)
Charoláis 175 267 ± 6.46 392±7.56 1.79 ±0.24 8.03±1.06 5.71±0.54 0.86±0.67 Cassady et al.
(2016)
Charbray 36 275.3±13.2 395.7±8.7 1.7±0.1 9.9±0.4 8.22±0.64 0.07±0.081 Herrera- Camacho
et al. (2018)
40
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
Figura 1. Peso inicial ajustado para el inicio de la prueba.
Figura 2. Peso nal ajustado para el inicio de la prueba
4.1 Peso inicial ajustado
En la gura 1, se puede observar que al utilizar 517
ejemplares de la raza Charoláis tuvieron un peso promedio
de 274,98±48,32 kg. Estos valores pueden variar de acuerdo
a la línea genética de bovinos Charoláis que se estudien.
Ancho (especialmente en las regiones posteriores a la
mitad del dorso) y de buena profundidad, cuenta con
contornos redondeados y musculosos. Posee garganta sin
papada, y en general no acumula grasas debajo de la piel.
Sus patas son bien aplomadas y separadas, con huesos
sólidos; y sus brazos, fuertes y anchos.
. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos demuestran que el RFI es una
medida alternativa de la eciencia en la alimentación
que es independiente del crecimiento y del tamaño
corporal, y da la oportunidad de identicar al ganado
más eciente, para así seleccionar a los mejores
ejemplares en base a la eciencia alimenticia.
Así también, dado que los novillos evaluados en este
estudio tienen tanto eciencia alimenticia neta como
conversión alimenticia similar, se recomienda la
selección de novillos con las características deseadas
tanto para crecimiento como para eciencia alimenticia
evaluada mediante RFI que se puede llevar a cabo dentro
de cada grupo.
Los resultados, por lo tanto, demuestran que las razas
especializadas para la producción de carne y sus cruzas
presentan mejor desempeño en crecimiento, tomando
en cuenta siempre si se les proporcione la alimentación
adecuada, por lo que se considera una buena alternativa
de cruce para los productores haciendo uso de la raza
Charoláis.
Se obtuvo como resultado una relación entre los genes y
los procesos biológicos asociados con la variación, por lo
que la ingesta residual de alimento es un rasgo complejo
con una heredabilidad moderada. La dirección de la
correlación entre la RFI y la expresión génica en algunos
casos se invirtió entre los tejidos. Por ejemplo, los niveles
bajos de proteólisis en el músculo se asociaron con una
alta eciencia en toros en crecimiento.
Para analizar los pesos vivos de los animales, la
edad es uno de los factores determinantes que se
debe tomar en cuenta para que las estimaciones de
los factores genéticos sean conables. Cualquier
comparación entre pesos vivos de los animales, que se
base sobre índices genéticos o directamente sobre los
mismos pesos, impone la necesidad de que los pesos
detectados a diferentes edades sean comparables.
Este problema puede ser solucionado multiplicando
los pesos por especícos coecientes de ajuste
que buscan eliminar de los datos productivos la
variabilidad debida a la edad.
4.2 Peso Final Ajustado
En la gura 2 se puede observar que al utilizar 517
ejemplares de la raza Charoláis tuvieron un peso
promedio de 407,22±35,14 kg. Estos valores son
superiores demás autores debido a que la raza
Charoláis es un animal de biotipo productora de
carne, es un animal voluminoso, largo y de tamaño
moderado.
El comportamiento productivo de una especie animal
depende de factores genéticos y medio ambientales
como la especie, raza, peso vivo, edad, sexo, desarrollo
gastrointestinal, actividad nictemeral, además
conjugándose factores como la palatabilidad del
alimento, la estructura física, la forma de distribución
de las comidas, la disponibilidad de agua, la
temperatura ambiental, etc. La composición del peso
variará con la necesidad del animal, en consecuencia,
las necesidades se centrarán en la producción y luego
en el mantenimiento corporal.
4.3 Ganancia Diaria de Peso
Al analizar la variable ganancia diaria de peso los
valores presentados por (2), donde los toretes de la
Raza Charoláis ganaban 5.58 ±0.89 kg/día estos valores
siendo superiores a los presentado a los demás autores.
Como se puede observar en la gura 3.
Nota. Elaboración propia.
Nota. Elaboración propia.
41
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
Figura 3. Ganancia Diaria de Peso Ajustada
Figura 4. Consumo de Alimento en Base Seca
Figura 5. Conversión Alimenticia
Figura 6. Consumo Residual de alimento por razas
Los datos de la presente investigación son notablemente
superiores, debido a que el medio ambiente es un
factor que afecta la eciencia productiva por diversas
causas, como son el permanente estrés calórico,
pasturas pobres, escasez o exceso de agua, aspectos
todos relacionados con épocas y fases críticas del
animal y también a la edad de los animales.
4.4 Consumo Diario en Base Seca
La gura 4 reporta un consumo diario en base seca
de 10,1±0,4 estos valores son superiores a las demás
investigaciones esto debido a que la determinación del
consumo voluntario de materia seca por los animales
es indispensable para determinar su capacidad
productiva y su estado nutricional.
4.6 Consumo Residual de Alimento
En la gura 6, se puede observar que la investigación
realizada por (1), ya que al utilizar 32 animales de la
Raza Charoláis con un RFI -0,165 estos animales son
más ecientes versus a los animales que fueron objeto
de las investigación de los otros autores , los resultados
obtenidos demuestran que el RFI es una medida
alternativa de la eciencia en la alimentación que es
independiente del crecimiento y del tamaño corporal,
y da la oportunidad de identicar al ganado más
eciente, para así seleccionar a los mejores ejemplares
en base a la eciencia alimenticia.
Los resultados, por lo tanto, demuestran que las razas
especializadas para la producción de carne presentan
mejor desempeño en crecimiento, tomando en
cuenta siempre si se les proporcione la alimentación
adecuada, para los productores haciendo uso de la raza
Charoláis.
A través del análisis y procesamiento de la información
de las bases cientícas se determina que las variables
que se utiliza para determinar el consumo residual
de alimento son: Peso inicial Ajustado (PIA), Peso
nal Ajustado (PFA), Ganancia diaria de peso (GDPA),
consumo diario en base seca (CDBS) y Conversión
Alimenticia (CA) las cuales son obtenidas en un proceso
de estabulación de los ejemplares.
Mediante el análisis de la información de varios autores
los cuales utilizan la fórmula de la regresión para la
determinación del Consumo Residual de Alimento en
condiciones de estabulación done la información de
las variables fueron tomadas con mayor exactitud con
la utilización de sistemas informáticos, la aplicación
de la regresión lineal fue aplicada para todas las
investigaciones.
Los resultados obtenidos en el presente estudio
El incremento en degradabilidad ruminal de la dieta
puede explicar el aumento de consumo de MS en
bovinos La ingestión máxima de MS se produce cuando
la digestibilidad de la dieta se encuentra entre el 66 y el
68 % (3).
4.5 Conversión Alimenticia
En la gura 5 los ejemplares utilizados en la
investigación realizada por (1), se observa que los
animales son más ecientes con 5.91±0.15.
Nota. Elaboración propia.
Nota. Elaboración propia.
Nota. Elaboración propia.
Nota. Elaboración propia.
. CONCLUSIONES
42
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Higgins K&F. The eect of breed and diet type
on the global transcriptome of hepatic tissue
in beef cattle divergent for feed eciency. [On-
line].; 2019 [cited 2024 Febrero 28]. Available
from: https://bmcgenomics.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s12864-019-5906-8.
2. Chen F&C. Phenotypic and genetic relationships
of feeding behavior with feed intake, growth
performance, feed eciency, and carcass merit
traits in Angus and Charolais steers Get access
Arrow. [Online].; 2014 [cited 2024 Febrero 28].
Available from: https://doi.org/10.2527/jas.2013-
6926.
3. Taussat S&K. Relationship between feed e-
ciency and slaughter traits of French Charolais
bulls Get access Arrow. [Online].; 2019 [cited
2024 Febrero 28]. Available from: https://doi.
org/10.1093/jas/skz108.
4. Zhiqiang BC&W. Meat and sensory quality of
major muscles from Angus, Charolais, and An-
gus crossbred steers with high and low residual
feed intake. [Online].; 2019 [cited 2024 Febrero
28]. Available from: https://doi.org/10.1139/cjas-
2019-0012.
5. Smeding BR&T. Common and diet-specic me-
tabolic pathways underlying residual feed in-
take in fattening Charolais yearling bulls. [On-
line].; 2021 [cited 2024 Febrero 28]. Available
from: https://www.nature.com/articles/s41598-
021-03678-x.
6. Kayser G&W. Evaluation of the eect of alterna-
tive measurements of body weight gain and dry
matter intake for the calculation of residual feed
intake in growing purebred Charolais and Red
Angus cattle1. [Online].; 2015 [cited 2024 Febre-
sugieren que el comportamiento de consumo aún
no podría ser utilizado como un criterio de selección
independiente, pero proporciona cierta comprensión
de la variación en la eciencia de conversión del
alimento que permitiría mejorar su estimación.
El contar con sistemas de monitoreo basados en radio
frecuencia para la determinación del CMS permite
llevar a cabo estudios de comportamiento y, por tanto,
mejorar la predicción de la eciencia sin costo adicional
En general, los animales más ecientes emplean
menos tiempo en su alimentación) y consumen menos
kg de materia seca por comida.
ro 28]. Available from: https://doi.org/10.2527/
jas.2014-8337.
7. Mukiibi J&V. Bovine hepatic miRNAome pro-
ling and dierential miRNA expression analyses
between beef steers with divergent feed ecien-
cy phenotypes. [Online].; 2020 [cited 2024 Febre-
ro 28]. Available from: https://www.nature.com/
articles/s41598-020-73885-5.
8. Bishop H&. Genetic variation in residual feed
intake and its association with other production
traits in British Hereford cattle. [Online].; 2000
[cited 2024 Febrero 28]. Available from: https://
doi.org/10.1016/S0301-6226(99)00122-0.
9. Villagómez L&. Manual de prácticas de manejo
para el ganado de engorda en el rancho Puente
La Reyna. La Antigua, Ver. [Online].; 2011 [cited
2024 Febrero 28]. Available from: https://www.
uv.mx/personal/avillagomez/les/2012/12/Her-
nandez-2011._Manejo-de-ganado.pdf.
10. Inchausti E&. Bovinotécnia Explotación del
ganado bovino. Primera ed. Buenos Aires: IN-
CHAUSTI D, E.C.T. ; 1997.
11. Editorial INTAGRI. Fases de Alimentación para
Bovinos de Engorda. Serie Ganadería. [Online].;
2019 [cited 2024 Febrero 28]. Available from: ht-
tps://www.intagri.com/articulos/ganaderia/fa-
ses-de-alimentacion-para-bovinos-de-engorda.
12. Dekkers. Commercial application of mar-
ker- and gene-assisted selection in livestock:
Strategies and lessons. [Online].; 2004 [cited
2024 Febrero 28]. Available from: https://doi.
org/10.2527/2004.8213_supplE313x.
13. Mahecha A&M. Estudio bovinométrico y relacio-
nes entre medidas corporales y el peso vivo en la
raza Lucerna. [Online].; 2016 [cited 2024 Febre-
ro 28]. Available from: https://doi.org/10.17533/
udea.rccp.323791.
14. Medina. EFICIENCIA ALIMENTICIA NETA EN
BECERRAS DE LOS GRUPOS RACIALES CRIO-
LLO, ANGUS X CRIOLLO Y HEREFORD X AN-
GUS. [Online].; 2016 [cited 2024 Febrero 28].
Available from: https://www.google.com/url?-
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ve-
d=2ahUKEwi_hbmw382EAxWps4QIHbikCE8QF-
noECBwQAQ&url=http%3A%2F%2Frepositorio.
uach.mx%2F171%2F1%2FTesis%2520Edgar%-
2520Enrique%2520Medina%2520Ortega1.pd-
f&usg=AOvVaw2DE1VHZ29ll7C7cTrnPTFw&o-
pi=899.
15. Nkrumah B&O. Dierent measures of energetic
eciency and their phenotypic relationships
with growth, feed intake, and ultrasound and
43
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
CONSUMO RESIDUAL DE ALIMENTO
(RFI) EN LA RAZA CHAROLAIS
Usca, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 37 43
carcass merit in hybrid cattle. [Online].; 2004 [ci-
ted 2024 Febrero 28]. Available from: https://doi.
org/10.2527/2004.8282451x.
16. Nkrumah W&O. Genetic and phenotypic rela-
tionships of feed intake and measures of e-
ciency with growth and carcass merit of beef
cattle. [Online].; 2007 [cited 2024 Febrero 28].
Available from: https://doi.org/10.2527/jas.2006-
767.
17. Basarab O&. Residual feed intake and feed
eciency: Dierences and implications. [On-
line].; 2004 [cited 2024 Febrero 28]. Available
from: https://www.researchgate.net/publica-
tion/228717001_Residual_feed_intake_and_
feed_eciency_Dierences_and_implications.
18. OECD. OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-
2026. [Online].; 2018 [cited 2024 Febrero 28].
Available from: https://doi.org/10.1787/agr_out-
look-2017-es.
44
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
Comparative analysis of the eect of 3 treatments (AD3,
ESTRADIOL+AD3 and ANABOLIC STEROID+AD3) on weight gain in
dierent breeds of cattle
Genbiomica Genética y Biotecnología Animal S.A.S
 Innovavet.
 Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.
 Universidad Internacional de Ecuador, Quito.
 Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería.
 Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería.
E-mail: * jimmyjumbo93@gmail.com
El estudio realizado abordó el efecto de distintos
tratamientos (AD3, control, Estradiol+AD3 y Esteroide
Anabólico+AD3) en la ganancia de peso de ganado
bovino adulto durante su fase de engorde, con animales
que tenían un rango de peso de 700 a 1000 libras. Los
resultados obtenidos en el análisis estadístico revelaron
diferencias altamente signicativas en la ganancia
de peso entre los grupos de tratamiento. De manera
destacada, el tratamiento Estradiol+AD3 demostró una
efectividad notable al promover una ganancia de peso
considerablemente superior en comparación con los
otros tratamientos evaluados.
Un aspecto relevante del estudio fue que, a pesar
de las variaciones observadas en los tratamientos,
no se identicaron diferencias estadísticamente
signicativas en la ganancia de peso basadas en la
raza del ganado bovino estudiado. Esto sugiere que
las disparidades en la ganancia de peso se relacionan
más con los tratamientos aplicados que con las razas
especícas de ganado. Estos resultados respaldan la
noción de que los tratamientos pueden desempeñar un
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 13/01/2024 · Aceptado: 05/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
ABSTRACT:
RESUMEN
The conducted study addressed the eect of dierent
treatments (AD3, control, Estradiol+AD3, and Anabolic
Jumbo Moreira, Jimmy Raphael * jimmyjumbo93@gmail.com
Rodríguez Arévalo Andrés Francisco ar.innovavet@gmail.com
Guerrero Arrieta, Katherine Geovanna
Campoverde Santos, Carlos Miguel
kathy.guerrero92@gmail.com
carlos.campoverde@unach.edu.ec
Villagomez Barreno, Jessica Katherine
Criollo Cantos, Andrea Fernanda
jessykviba@hotmail.es
andrea.criollo@unach.edu.ec
iD
iD
iD
iD
iD
iD
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE  TRATAMIENTOS AD,
ESTRADIOL+AD Y ESTEROIDE ANABÓLICO+AD EN LA GANANCIA
DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
EdiciOn Especial
papel crucial en la mejora de la ganancia de peso en el
ganado, independientemente de su origen racial.
Este estudio proporciona evidencia sólida de que los
tratamientos evaluados tienen un impacto signicativo
en la ganancia de peso del ganado bovino adulto
durante su etapa de engorde, con un énfasis particular
en la ecacia del tratamiento Estradiol+AD3. Estos
hallazgos son pertinentes para la toma de decisiones
en la industria ganadera y destacan la importancia
de investigaciones adicionales para comprender las
causas y las implicaciones prácticas de las diferencias
en la ganancia de peso en el ganado.
Palabras clave: tratamientos, ganancia de peso, ganado
bovino, producción
45
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
El sector ganadero es uno de los pilares fundamentales
de la economía ecuatoriana, contribuyendo
signicativamente al desarrollo agropecuario y
a la seguridad alimentaria del país. Sin embargo,
este sector enfrenta importantes desafíos que
incluyen mejorar la productividad y la calidad del
ganado, garantizar el bienestar animal, aumentar la
eciencia en el uso de recursos y reducir los impactos
ambientales.
La mejora de la productividad y el rendimiento en
la cría de ganado bovino se ha vuelto un objetivo
primordial para los productores, lo que ha impulsado
la búsqueda de estrategias y tratamientos que
permitan incrementar la ganancia de peso de los
animales de manera eciente y sostenible (1). Es así,
que uno de los aspectos más cruciales en la producción
bovina la ganancia de peso de los animales. Una
mayor ganancia de peso diaria no solo representa un
mayor rendimiento económico para los productores,
sino también una mayor eciencia en la producción
1. INTRODUCCIÓN
Steroid) on the weight gain of adult cattle during their
fattening phase, with animals weighing between 700
to 1000 pounds. The results obtained in the statistical
analysis revealed highly signicant dierences in
weight gain among the treatment groups. Signicantly,
the Estradiol+AD3 treatment demonstrated remarkable
eectiveness in promoting considerably higher weight
gain compared to the other evaluated treatments.
A noteworthy aspect of the study was that, despite
the observed variations in treatments, no statistically
signicant dierences in weight gain based on the
breed of cattle studied were identied. This suggests
that disparities in weight gain are more related to the
treatments applied than to the specic cattle breeds.
These ndings support the notion that treatments can
play a crucial role in enhancing weight gain in cattle,
regardless of their racial origin.
This study provides robust evidence that the evaluated
treatments signicantly impact adult cattle's weight
gain during their fattening phase, with a particular
emphasis on the eectiveness of the Estradiol+AD3
treatment. These ndings are relevant for decision-
making in the livestock industry and underscore the
importance of additional research to comprehend the
causes and practical implications of dierences in
weight gain in cattle.
Keywords: treatments, weight gain, cattle, production
de carne. La ganancia de peso de los bovinos está
inuenciada por diversos factores como ambientales,
genéticos, sanitarios, nutricionales. Dentro de los
factores nutricionales, la industria ha generado
estrategias que combinan tratamientos hormonales
con suplementos vitamínicos para garantizar un
aumento del anabolismo de los animales. Como es
el caso de la administración de vitamina AD3 debido
a su potencial para mejorar la salud ósea, el sistema
inmunológico y la eciencia en la utilización de
nutrientes (2). Además, el estradiol, una hormona
esteroide, se ha estudiado en combinación con la
vitamina AD3 debido a su posible inuencia en el
crecimiento y desarrollo muscular. Así mismo, la
administración de esteroides anabólicos tiene un
potencial para aumentar la ganancia de peso y la
eciencia alimenticia en animales (3).
Por otra parte, los factores genéticos inuencian
fuertemente la actividad ganadera, sobre todo en los
trópicos, donde la población bovina está compuesta
principalmente por razas índicas (bos indicus),
muy probablemente porque presentan mayor
adaptabilidad al medio (4). Osorio-Arce, M. (2011)
(5)ha sugerido el cruzamiento de bovinos de razas
cebuinas con razas taurinas con el n de mejorar
resultados productivos como ganancia de peso y
calidad de carne. Según observaciones de campo,
la actividad de cría de ganado para producción de
carne en el norte de Manabí y Esmeraldas tiene una
inuencia marcada por el cruzamiento mencionado,
las principales razas utilizadas son Brahman, Nelore,
Angus y Charolais.
Es importante destacar que el efecto de las estrategias
de ganancia de peso puede variar entre las diferentes
razas de ganado bovino. Las características genéticas
y siológicas especícas de cada raza pueden inuir
en la respuesta a los tratamientos y, por lo tanto, es
esencial realizar estudios comparativos para obtener
resultados representativos y aplicables. La ganancia
de peso en el ganado bovino es un indicador clave
de su crecimiento, desarrollo y que además está
directamente relacionada con la calidad de la carne
y con los réditos económicos de la explotación (6). La
selección de los tratamientos adecuados puede inuir
signicativamente en la productividad y rentabilidad
de las explotaciones ganaderas (7).
En este sentido, el presente estudio tiene como
objetivo realizar un análisis comparativo del efecto
de tres tratamientos diferentes: AD3 (complejo
vitamínico), ESTRADIOL+AD3 (hormona estradiol
más complejo vitamínico) y ESTEROIDE ANABÓLICO
+AD3 (anabólico esteroide más complejo vitamínico)
46
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
El escenario del estudio se estableció en la
Hacienda Silvita, ubicada en El Carmen, Manabí-
Ecuador, donde se contó con una muestra de 60
bovinos, representantes de cinco cruces de razas de
producción de carne: Bramhan, BramhanxAngus, y
BramhanXCharoley. La selección de estas razas se
basó en un motivo especíco: son las principales razas
productoras de carne en la localidad, lo que garantiza
la relevancia y aplicabilidad de los resultados para
la comunidad ganadera de la región. Se midió la
ganancia de peso obtenida con cada tratamiento en
el período de un mes, realizando un pesaje al inicio
y al nal del ensayo, teniendo en cuenta factores
como la edad y raza de los animales. Las condiciones
ambientales en las que se encontraban los animales
son las siguientes: alimentación en pastoreo extensivo
a base de pasto saboya y suplementación mineral ad
libitum.
Para garantizar la equidad, estos animales fueron
asignados de manera igualitaria a los cuatro grupos
de tratamiento, generando un conjunto de 15
individuos por grupo, manejados en un solo universo
poblacional. La estructura del estudio se fundamentó
en un diseño experimental controlado y aleatorizado,
que permitió explorar los efectos derivados los
siguientes tratamientos: AD3, ESTRADIOL+AD3 y
ESTEROIDE ANABÓLICO +AD3, en relación con la
ganancia de peso diaria en el ganado comparados con
un grupo de control (sin tratamientos).
Los tratamientos se detallan a continuación:
Tratamiento AD3: Los bovinos en este grupo recibieron
un suplemento de vitaminas A y D3, administrado
a razón de 1.5 ml por cada 100 kg de peso a una
2. MATERIALES Y MÉTODOS
en la ganancia de peso de distintas razas de ganado
bovino en una explotación ganadera de El Carmen,
Manabí. Estos tratamientos han sido ampliamente
utilizados en otros países para mejorar el rendimiento
del ganado (8–11), pero su impacto especíco en el
contexto ecuatoriano es aún poco conocido y requiere
una evaluación detallada.
concentración de Vitamina A: 50 000 UI, Vitamina D3:
75 000 UI, Vitamina E: 3.50 mg, Excipiente cbp: 1ml
(recomendación del fabricante) (12).
Tratamiento ESTRADIOL+AD3: Los bovinos en este
grupo fueron sometidos a un implante subdérmico
de liberación prolongada que contenía estradiol
(43.9 mg), junto con una administración de solución
AD3 a razón de 1.5 ml por cada 100 kg de peso a una
concentración de Vitamina A: 50 000 UI, Vitamina D3:
75 000 UI, Vitamina E: 3.50 mg, Excipiente cbp: 1ml
(recomendación del fabricante). La aplicación del
implante se llevó a cabo siguiendo investigaciones
anteriores acerca del uso de implantes hormonales
en ganado bovino (13).
Tratamiento ESTEROIDE ANABÓLICO +AD3: A los
bovinos de este grupo se les administró una dosis de
esteroide anabólico (Nandrolona Fenilpropionato 1 g/
ml) a razón de 1 ml por cada 50 kg de peso, junto con
una administración de solución AD3 a razón de 1.5
ml por cada 100 kg de peso a una concentración de
Vitamina A: 50 000 UI, Vitamina D3: 75 000 UI, Vitamina
E: 3.50 mg, Excipiente cbp: 1ml (recomendación del
fabricante).
Grupo CONTROL: Este grupo no recibió tratamientos
adicionales, se les proporcionó exclusivamente
una dieta estándar, alineada con las prácticas
convencionales de manejo ganadero.
Este enfoque detallado en la selección de los bovinos
y la consideración de sus características intrínsecas
busca robustecer tanto la validez interna como externa
de este estudio. Cada tratamiento fue concebido
con el objetivo principal de evaluar su impacto en la
ganancia de peso del ganado bovino en el contexto de
En este estudio se aplicaron los tratamientos: AD3,
control, estradiol+AD3 y esteroide anabólico+AD3
con el objetivo de comparar el efecto que tienen en la
ganancia de peso del ganado bovino. En la tabla 1 se
muestra el detalle de la ganancia de peso por animal en
cada tratamiento.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Resumen de datos de por animal.
47
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
48
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
Los individuos que se tomaron en consideración estaban
en un rango de peso de 700 a 1000 libras esto indica que
el ensayo se realizó en animales adultos que están en
etapa de engorde, lo que respalda que las diferencias
en cuanto a la ganancia de peso no están ligadas a la
edad y además no hay una diferencia signicativa entre
razas, en general los circuitos de comercialización se
caracterizan, principalmente, por la compra-venta de
ganado de 835 a 990 lb de peso en pie, y de vacas de
descarte de 880 a 1 100 lb (15) por lo que la población de
estudio está dentro del rango de edad y peso.
Por las razones mencionadas, en el contexto del estudio
llevado a cabo, debe considerarse un marco más amplio
que incluya otros factores genéticos, de manejo y
ambientales propios de la región, tal como se menciona
en el estudio de Turner H. y Short A., quienes concluyen
que, los efectos en el crecimiento y la importancia de las
respuestas diferenciales de las razas están condicionadas
por el ambiente (16).
Se realizó un análisis similar para evaluar las ganancias
de peso entre los bovinos de diferentes tratamientos. Los
resultados de la prueba indican un valor p signicativo
(p < 0,05), lo que lleva a rechazar la hipótesis nula de
que todas las medianas son iguales. Esto sugiere que
hay diferencias signicativas en las medianas del peso
ganado según los tratamientos aplicados.
El gráco de cajas titulado "Distribución de la ganancia
de pesos en Bovinos Según el Tratamiento Aplicado"
las medianas observadas para AD3, Control, Esteroide
anabólico +AD3 y Estradiol+AD3 fueron de 4,88, 5,20,
6,88 y 27,68, respectivamente. De particular interés fue
la mediana de Estradiol+AD3, que fue sustancialmente
mayor en comparación con las otras, resultados que
se contrastan con (17,18) en donde los novillos con
implantes mostraron un mayor aumento de peso diario,
consumo de materia seca y área del músculo longissimus
en comparación con los no implantados y (19,20) que
menciona, los implantes aumentan la producción de
tejido muscular y a menudo reducen la producción de
grasa corporal, lo que resulta en mejoras signicativas
en la tasa de crecimiento y la eciencia alimentaria.
Los hallazgos del estudio también evidencian diferencias
signicativas entre los tratamientos evaluados en
relación con la ganancia de peso. El tratamiento
Estradiol+AD3 se destacó notablemente, mostrando
una mediana de ganancia de peso considerablemente
más alta en comparación con los otros tratamientos.
Esto podría sugerir una ecacia superior o un efecto
diferenciado de este tratamiento en promover la
ganancia de peso. Importante señalar que, a pesar de
las diferencias observadas entre los tratamientos, las
diferentes razas de los sujetos no mostraron diferencias
signicativas en la ganancia de peso, se obtuvo un valor
p no signicativo (p < 0,557).
Se realizó un análisis exhaustivo de los datos relacionados
con el peso nal de los bovinos sometidos a diferentes
tratamientos. Los resultados de la prueba indican un
valor p signicativo (p < 0,001), lo que lleva a rechazar
la hipótesis nula de que todas las medianas son iguales.
Esto sugiere que hay diferencias signicativas en las
medianas del peso nal entre los diferentes grupos de
tratamiento, por lo que en efecto existe una ganancia de
peso relacionada con los tratamientos aplicados.
Cabe mencionar que los bovinos en estudio que
eran mezcla de razas (Bramhan x Angus y Bramhan
x Charolay) no tenían una proporción denida de
su composición racial. Estos hallazgos podrían ser
Gráco 1 Distribución del peso nal (lb) en bovinos según
el tratamiento aplicado
Gráco 2 Distribución del peso nal (lb) en bovinos según
el tratamiento aplicado
Gráco 3 Distribución de la ganancia de pesos en bovinos
según la raza
49
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
Los autores desean expresar su sincero agradecimiento
a la Hacienda Silvita por su generosa colaboración al
proporcionar información valiosa que fue fundamental
Los autores declaran que no tienen ningún conicto
de intereses que pueda inuir en los resultados, la
interpretación de los datos o las conclusiones de este
estudio. No han recibido nanciamiento ni apoyo
económico de ninguna organización o entidad que
pudiera tener un interés nanciero en los resultados
de este trabajo. Además, no tienen relaciones
personales, profesionales ni nancieras que puedan
inuir de manera inapropiada en su imparcialidad
en la investigación y presentación de los resultados.
Este estudio se llevó a cabo con la única intención
de contribuir al conocimiento cientíco y no está
inuenciado por ningún conicto de intereses.
. AGRADECIMIENTOS
. CONFLICTO DE INTERESES
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Parra Cortes RI, Martínez Correal G, Valderra-
ma-Rodas M. Situación actual y perspectivas de la
ganadería de bovinos criollos en América Latina.
Archivos Latinoamericanos de Producción Ani-
mal. 2021 Jun 25;29(3–4):79–90.
2. Singh Tanwar P, Angad G. Comparative evalua-
tion of mineral-vitamin combination (calfos AD3
plus) and herbal heat inducer (prajana HS) in
their responses to oestrus induction and concep-
tion in rural postpartum anoestrous bualoes in
semi-arid region or Rajasthan [Internet]. 2015.
Available from: https://www.researchgate.net/pu-
blication/326264918
3. Preston RL. Hormone containing growth promo-
ting implants in farmed livestock. Adv Drug Deliv
Rev. 1999 Jul;38(2):123–38.
4. Sartori R, Bastos MR, Baruselli PS, Gimenes LU,
Ereno RL, Barros CM. Physiological dierences
and implications to reproductive management of
Bos taurus and Bos indicus cattle in a tropical en-
viroment. In: Lucy MC, Pate JL, Smith MF, Spen-
cer TE, editors. Nottingham: Nottingham Univer-
sity Press; 2010.
5. Osorio-Arce MM, Segura-Correa J. Sustainability
of cattle production systems in the tropics: Ge-
esenciales para futuras investigaciones, subrayando
la necesidad de estudiar más a fondo las causas y las
implicaciones prácticas de las diferencias observadas
en la ganancia de peso.
La importancia de este análisis radica en su potencial
para proporcionar información valiosa a los
productores ganaderos ecuatorianos y a los actores
del sector agropecuario. Los resultados obtenidos
permitieron identicar el tratamiento más eciente
para incrementar la ganancia de peso en ganado bovino
y evidenciaron que la raza y sus mezclas no son factores
diferenciadores de este indicador en el sistema de
producción del establecimiento estudiado. Se espera
que esta comparación de tratamientos contribuya a una
mayor comprensión de los efectos de los suplementos
nutricionales y hormonales en el crecimiento y
desarrollo del ganado bovino, promoviendo un enfoque
más sustentable y responsable en la industria ganadera.
Así, se fomentará el desarrollo sostenible de la industria
ganadera y se contribuirá al fortalecimiento de la
seguridad alimentaria en el país.
Este estudio sugiere que los tratamientos analizados
tienen un impacto en la ganancia de peso del ganado
bovino adulto en etapa de engorde, independientemente
de la raza, se evidencian diferencias signicativas en
las medianas del peso nal y en las ganancias de peso
entre los diferentes grupos de tratamiento en el ganado
bovino estudiado, indicando que los tratamientos
aplicados tuvieron un impacto claro en la ganancia de
peso de los animales.
Los resultados de este estudio demuestran que, bajo las
condiciones especícas de manejo de la explotación
en consideración, se observaron incrementos
signicativamente superiores en las tasas de ganancia
de peso diario en el ganado bovino de engorde cuando
se empleó estradiol de liberación prolongada en forma
de implante en combinación con una dosis de complejo
multivitamínico, en contraste con las ganancias de
peso diario registradas en los animales sometidos a
tratamiento con esteroides anabólicos, los animales que
únicamente recibieron la administración del complejo
multivitamínico, y los animales de control.
. CONCLUSIONES
para la realización de este estudio cientíco. Su
cooperación y disposición para compartir datos
contribuyeron signicativamente al desarrollo de la
investigación y enriquecieron el alcance de este trabajo.
Este gesto de apoyo y colaboración es fundamental
para avanzar en el conocimiento cientíco y mejorar la
calidad de la investigación. Agradecemos sinceramente
la contribución de la Hacienda Silvita.
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
50
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
netic improvement. Research for Rural Develop-
ment. 2011;
6. Mattioli GA, Rosa DE, Turic E, Picco SJ, Raggio
SJ, Minervino AHH, et al. Eects of Parenteral
Supplementation with Minerals and Vitamins
on Oxidative Stress and Humoral Immune Res-
ponse of Weaning Calves. Animals. 2020 Jul
29;10(8):1298.
7. Rojas D. Ganancia de peso vivo de terneros lac-
tantes criados bajo dos sistemas de crianza y ali-
mentación, Molinopampa, Perú. Revista de inves-
tigación Agropecuaria Science and Biotechnology.
2023 Jan 28;3(1):30–8.
8. Qaid MM, Abdoun KA. Safety and concerns of
hormonal application in farm animal production:
a review. J Appl Anim Res. 2022 Dec 31;50(1):426–
39.
9. Hirpessa BB, Ulusoy BH, Hecer C. Hormones
and Hormonal Anabolics: Residues in Animal
Source Food, Potential Public Health Impacts,
and Methods of Analysis. J Food Qual. 2020 Aug
28;2020:1–12.
10. Smith ZK, Johnson BJ. Mechanisms of steroidal
implants to improve beef cattle growth: a review. J
Appl Anim Res. 2020 Jan 1;48(1):133–41.
11. D’Occhio MJ, Baruselli PS, Campanile G. Inuence
of nutrition, body condition, and metabolic status
on reproduction in female beef cattle: A review.
Theriogenology. 2019 Feb;125:277–84.
12. Secrist DS, Owens FN, Gill DR, Boyd LJ, Oldeld
JE. Eects of Vitamin E on Performance of Feedlot
Cattle: A Review11Approved by the Director of the
Agric. Exp. Sta., Oklahoma State Univ., Stillwater,
OK 74078. Prof Anim Sci. 1997 Jun;13(2):47–54.
13. Bennett G, Beaumont W, Brown P. Use of the ana-
bolic agent zearanol (resorcylic acid lactone) as
a growth promoter for cattle. Veterinary Record.
1974 Mar 16;94(11):235–9.
14. Núñez-Colín CA. Análisis de varianza no paramé-
trica: un punto de vista a favor para utilizarla. Acta
Agrícola y Pecuaria. 2019 Jan 3;4(3).
15. Calderón M, San Francisco R, Terán Tuxtla Gutié-
rrez D. Estructura y función de la cadena produc-
tiv de carne de bovino en la ganadería ejidal de
Tecpatán, Chiapas, México. Vol. 16. 2012.
16. Turner H, Short A. Eects of eld infestations of
gastrointestinal helminths and of the cattle tick
(Boophilus microplus) on growth of three breeds
of cattle. Aust J Agric Res. 1972;23(1):177.
17. Parish J. Growth-Promoting Implants for Beef Ca-
ttle. 2022.
18. Vega M, Bravo S, Arias R. Implantes promotores
de crecimiento en ganado bovino. Efectos y rol en
un escenario de mayor demanda y preocupación
ambiental. Agro sur. 2021 Aug 30;49(2):43–57.
19. Carvalho PHV, Perry GA, Felix TL. Eects of ste-
roidal implants on feedlot performance, carcass
characteristics, and serum and meat estradiol-17β
concentrations of Holstein steers. Transl Anim
Sci. 2020 Jan 1;4(1):206–13.
20. Guizzetti A, Davide M Di, Arteaga G. Análisis com-
parativo del efecto de dos implantes anabólicos
sobre la ganancia de peso en mautos Comparative
analysis of the eect of two anabolic implants on
weight gain in males. Revista Tecnocienca URU.
2022;
51
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE 3 TRATAMIENTOS (AD3, ESTRADIOL+AD3 Y ESTEROIDE
ANABÓLICO+AD3) EN LA GANANCIA DE PESO EN DISTINTAS RAZAS DE GANADO BOVINO
Moreira, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 44 - 50
Los microminerales son nutrientes esenciales en la
dieta de los organismos animales y pese a que son
requeridos en concentraciones muy bajas, desempeñan
funciones vitales de tipo estructural, regulador,
metabólico, entre otras; es por ello por lo que su décit
tiene impacto tanto en la salud como en el rendimiento
productivo de los bovinos. El objetivo de este trabajo
fue comparar la concentración en suero sanguíneo
de siete microminerales (Co, Cu, Fe, Mn, Mo, Se y Zn)
entre una muestra de vacas gestantes y una muestra de
vacas vacías de raza Brahman. Para este propósito, se
determinó la concentración de los minerales mediante
un sistema ICP-MS (espectrometría de masas con
fuente de plasma acoplado). El cobalto, manganeso,
molibdeno, selenio y zinc estuvieron dentro de los
rangos de referencia para ambos grupos, sin que exista
diferencia signicativa entre ellos. El hierro también
estuvo en valores normales, pero fue signicativamente
mayor (p<0.05) en vacas gestantes, lo que consideramos
como un hallazgo relevante de este estudio, debido a
que en estudios previos no se indica que sea un mineral
cuya concentración esté afectada por la gestación.
Por último, el cobre estuvo por debajo del rango de
referencia en ambos grupos, y fue signicativamente
menor (p<0.05) en vacas gestantes.
Palabras clave: microminerales, vacas, gestación, suero.
Microminerals are essential nutrients in the diet of
animal organisms and although they are required in
very low concentrations, they perform vital structural,
regulatory and metabolic functions, among others;
therefore, their deciency has an impact on both health
and productive performance of cattle. The aim of this
study was to compare the blood serum concentration
of seven microminerals (Co, Cu, Fe, Mn, Mo, Se and
Zn) between a sample of Brahman pregnant cows and
a sample of empty Brahman cows. For this purpose,
the concentration of minerals was determined by ICP-
MS (coupled plasma source mass spectrometry) system
aer an acid digestion process of the serum samples.
Cobalt (Co), manganese (Mn), molybdenum (Mo),
selenium (Se) and zinc (Zn) were within the reference
ranges for both groups, with no signicant dierence
between them. Iron (Fe) was also in normal values but
was signicantly higher (p<0.05) in pregnant cows,
which is a relevant nding of this study, since previous
reports do not indicate that it is a mineral whose
concentration is aected by gestation. Finally, copper
(Cu) was below the reference range in both groups and
was signicantly lower (p<0.05) in pregnant cows.
Palabras clave: trace elements, cattle, pregnancy, serum.
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 17/02/2024 · Aceptado: 28/13/2024 · Publicado: 26/04/2024
ABSTRACT:RESUMEN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
SERUM TRACE ELEMENTS DETERMINATION OF EMPTY AND
PREGNANT BRAHMAN COWS
 Universidad Central del Ecuador – Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, Jerónimo Leiton s/n y Gatto Sobral, Quito,
Ecuador.
 Universidad Central del Ecuador, Facultad de ciencias agrícolas, Laboratorio de Nutrición Animal, Quito, Ecuador.
E-mail: *dluna@uce.edu.ec
Ricardo Andrés Moreno Ruiz * ramoreno@uce.edu.ec
Yolanda Mercedes Cedeño Prócel ymcedeno@uce.edu.ec
Juan Alberto Vargas Tipán
Diego Fernando Luna Narváez.
javargas@uce.edu.ec
dluna@uce.edu.ec
 Arnulfo Rigoberto Portilla Narváez arportilla@uce.edu.ec
iD
iD
iD
iD
iD
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS VACÍAS Y
GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
EdiciOn Especial
52
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
En Ecuador, la mayor fracción de la producción
cárnica bovina está concentrada en la región Costa,
debido a que tiene un clima más propicio para el
confort y mejor rendimiento de los cebús. De forma
más especíca, las razas preferidas por sus bondades
son Brahman, Nelore y cruces F1 que animales de raza
Bos taurus de carne como Angus y Charolais, las cuales
se han extendido de forma considerable para mejorar
la calidad de la carne (1).
En las provincias de Manabí, Esmeraldas y Santo
Domingo es bastante relevante el manejo de la raza
Brahman debido a sus características beneciosas,
entre las que se destacan buena ganancia de peso,
precocidad en desarrollo muscular, habilidad materna,
temperamento relativamente dócil, resistencia y
adaptabilidad al ambiente (2).
Un ámbito fundamental en la crianza del ganado
cárnico es la nutrición, pues de ella depende gran
parte del éxito zootécnico y nanciero de la unidad
productiva (3). En Ecuador, debido a que los sistemas
extensivos y mixtos son empleados en prácticamente
la totalidad de las ganaderías, la alimentación de
los bovinos está basada en forrajes y, no siempre,
suplementación con concentrado (4).
Las leguminosas y las gramíneas suelen constituir
la proporción mayoritaria de las dietas y en el caso
de unidades productivas principalmente medianas
y pequeñas, esto está relacionado con un balance
inadecuado y posibles décits en minerales y vitaminas
(5).
Esta problemática nutricional tiene impacto en los
parámetros zootécnicos, mermando los rendimientos
a la canal e incrementando los tiempos de cebo, y es
de especial relevancia en el manejo de animales en
estados como enfermedad o gestación, en los cuales se
modican estos requerimientos (6).
Los microminerales (o elementos traza) se encuentran
presentes en los tejidos animales en pequeñas
cantidades, abarcando menos del 0.3% de los minerales
almacenados y con niveles de inclusión promedio
menores a 100mg/kg de materia seca (7)(8).
Pese a la baja cantidad en la que son requeridos, los
microminerales desempeñan importantes funciones
de tipo estructural, siológico, catalítico y regulador,
siendo principalmente cofactores de varios procesos
metabólicos y hormonales, así como previniendo el
daño inducido por radicales libres (9).
1. INTRODUCCIÓN
Debido a que las deciencias o toxicosis por
microminerales suelen cursar con cuadros inespecícos
o incluso de manera subclínica, es importante conocer
los métodos para evaluación o medición de estos
microminerales en los animales, la determinación de
los valores séricos permite identicar desbalances en
una explotación que pueden ser la causa de una baja
productividad (10).
El décit en el aporte dietario de microminerales
tiene impacto en el crecimiento, la reproducción, la
inmunidad y el estado de salud general de los animales
(9).
Las deciencias en ciertos elementos minerales
pueden ser de origen primario debido a escases en
el alimento, un ejemplo de esto es la deciencia de
cobalto en bovinos alimentados con dietas a base de
gramíneas pobres en cobalto y con poca inclusión de
leguminosas (10)(7).
Así también, las deciencias de origen secundario se
producen por interacciones nutricionales con otros
elementos, un ejemplo de esto lo es el cobre donde la
presencia de altas concentraciones de molibdeno o
azufre en las dietas inhiben su absorción (11), el hierro
y el calcio pueden alterar su distribución y metabolismo
y el zinc además de impedir su absorción incrementa
la movilización hepática y reduce las reservas de este
elemento (9).
Los disturbios del estatus mineral también pueden
ser consecuencia directa del tipo de suelo y manejo
de pasturas; la deciencia de selenio es relativamente
frecuente en bovinos y depende de la concentración
del mineral en el suelo y se presenta en animales
criados en áreas no seleníferas (12), para el caso del
zinc los forrajes muy maduros o los cortes sucesivos
son factores que disminuyen su disponibilidad de tal
forma que identicar estas deciencias en los animales
permite una correcta suplementación (13)(10).
En otros casos como manganeso, hierro, tanto las
deciencias como los excesos son poco comunes en
bovinos, sin embargo, los imbalances en la formulación
o los niveles de inclusión de sales minerales pueden
generar alteraciones en el estatus mineral de estos y
otros elementos.
A pesar de su importancia, en nuestro país están
disponibles pocos estudios relacionados a la evaluación
de la concentración sanguínea de microminerales
en bovinos. Por ejemplo, se ha estudiado el impacto
del uso de sal mineral común contra quelatados
inyectables en los niveles sanguíneos en vacas lecheras
(14). También existe un reporte acerca del efecto
53
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
2. MATERIALES Y MÉTODOS
de la suplementación de cobre en los parámetros
reproductivos de una vaca en pastoreo (15).
No obstante, no existen estudios descriptivos
que determinen la situación en cuanto al estatus
micromineral en bovinos en relación con variables,
como, por ejemplo, región, altura o estado siológico.
En esa línea solamente se realizó una tesis que evalúa
las concentraciones de macro y microminerales en
alpacas con relación a distintos factores (16), pero no
hay investigaciones de esas características en bovinos.
Por ello, este trabajo se plantea comparar y analizar
los niveles séricos de microminerales entre vacas
vacías y gestantes de la raza Brahman, localizadas en
la provincia de Esmeraldas, como un aporte relevante
para el ámbito nacional debido a que no existen
investigaciones previas con este propósito, lo que
diculta tener un panorama más real de cómo manejar
las dietas de acuerdo al estado siológico y cómo
suplementar y formular las raciones para optimizar la
eciencia productiva, los costos y asegurar el éxito de
los programas de reproducción.
También se espera que esta investigación sea la base
para estudios futuros que denan los intervalos de
referencia de las concentraciones séricas para los
microminerales analizados en varias etapas siológicas
en bovinos.
Las muestras fueron tomadas de vacas vacías y
gestantes de la raza Brahman, El estudio se efectuó
en la hacienda Europa (latitud 0.771713, longitud
-79.555933), situada en la parroquia de Chinca, cantón
Esmeraldas, provincia de Esmeraldas. La raza fue
seleccionada por ser una de las más relevantes en la
producción cárnica bovina en Ecuador.
Se tomaron muestras de 15 vacas vacías y 15 gestantes,
se incluyeron a los animales que cumplieron con los
siguientes criterios: animales mayores a 2 años, con
gestación entre 210 y 240 días (en el grupo de vacas
gestantes), en estado saludable y que reciban el mismo
programa de alimentación, en este caso, pasto saboya
Panicum máximum y sal mineral, en los dos grupos.
En cada animal se extrajo una muestra de sangre de
10 ml, mediante punción en la vena coccígea. Se
utilizó un equipo de extracción vacutainer en tubos sin
anticoagulante.
Las muestras fueron centrifugadas dentro de las 4
Digestión de las muestras
El método utilizado, fue el de digestión ácida simple
(DAS) (17).
Se mezcló 1 ml de cada muestra de suero con 1 ml
de HNO al 69 % y 0.5 ml de HO al 33 % en tubos de
polipropileno. La digestión se efectuó manteniendo la
mezcla a 60 °C durante 2 horas. Los digeridos obtenidos
fueron diluidos añadiendo 2.5 ml de agua ultrapura y
posteriormente se centrifugaron a 2000 rpm durante 5
minutos.
El material resultante de este proceso fue analizado en
el laboratorio de la RIADT (Red de Infraestructuras de
Apoyo a la Investigación y al Desarrollo Tecnológico),
ubicado en la facultad de veterinaria de la Universidad
Santiago de Compostela, en Lugo, España.
Se realizó la determinación de las concentraciones
de microminerales mediante la técnica de ICP-MS
(espectrometría de masas con fuente de plasma
acoplado) con el sistema Agilent 7700x. Este equipo
detecta la concentración de los microminerales en
ug/L (ppb) o mg/L (ppm) según el caso.
Análisis estadístico
Se ordenaron los valores obtenidos en el soware
Microso Excel y luego, con el programa estadístico
SPSS se determinó si los datos siguen o no una
distribución normal.
En base al resultado, se aplicó la prueba t de Student
primeras horas luego de la extracción a 3000 rpm
durante 15 minutos. El suero obtenido de cada
animal fue congelado a -20ºC de temperatura para su
conservación previa al envío al laboratorio.
Figura 1: Animales muestreados en pastoreo
54
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
Tabla 1. Resultados de análisis de microminerales en muestras de suero de vacas vaas y gestantes. Valores referencia
(10)(18).
Tabla 2. Valores medios y análisis estastico de la
concentración de microminerales entre ambos grupos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
si la distribución de datos es normal y la prueba U de
Mann-Whitney si no lo es.
Se realizó la comparación de los valores medios de
concentración de microminerales entre ambos grupos,
con un nivel de signicación de 0.05.
En la Tabla 2. Se muestran los valores medios de cada
elemento obtenidos para cada grupo de animales, y los
resultados de la prueba T Student comparando a las
vacas vacías y gestantes.
Los resultados presentados en este trabajo son de
importancia en el contexto de la cría de ganado de carne
debido a que es el primer estudio enfocado en analizar
la concentración de microminerales esenciales, en
este tipo de bovinos en la zona del litoral ecuatoriano.
Un punto fundamental para ese objetivo fue el manejo
de las muestras, pues el análisis en microminerales es
de metodología compleja y la digestión ácida propuesta
por Luna et al. en 2019 (17) realizada como parte de la
preparación del suero fue indispensable para obtener
En la tabla 1, se muestran los valores individuales de
concentración sérica de los elementos analizados
en los dos grupos. Se muestran con rojo los valores
individuales menores al rango de referencia y con
azul, los que se encuentran por encima de los valores
normales.
resultados ables.
Al evaluar la concentración de microminerales en el
presente trabajo se requiere analizar los resultados a
partir de dos factores: el estado siológico de las vacas
y la alimentación, con énfasis en el aporte mineral.
En cuanto al estado siológico, las investigaciones
disponibles sobre los microminerales estudiados
determinan que, tanto en ganado de carne como
de leche, solo el cobre y el zinc sufren variaciones
importantes en las concentraciones séricas entre vacas
gestantes y vacas vacías (19) (20) (21).
Sin embargo, no está bien denido un patrón para la
dinámica de estos minerales; así, por ejemplo, en un
estudio se demostró que las concentraciones séricas de
cobre aumentan a medida que se aproxima el nal de
la gestación, debido a un efecto inducido por el nivel
creciente de estrógenos (22).
No está bien descrito el mecanismo tras este efecto,
pero lo más probable es que la concentración elevada
de estrógenos induce la actividad de la ceruloplasmina
con el objetivo de que el cobre se movilice ecazmente
para el soporte de la incipiente lactación (23).
No obstante, existe evidencia de que las concentraciones
55
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
séricas de cobre alcanzan su máximo pico al séptimo
de mes de gestación y después disminuyen, lo que
se contrapone a la hipótesis de los estrógenos, cuyo
aumento es más pronunciado a partir de las tres
últimas semanas preparto (24).
En este trabajo, existió diferencia signicativa entre
la concentración sérica de cobre entre ambos grupos,
con la particularidad de que los niveles fueron mayores
en vacas vacías, lo que no está reportado en ninguno de
los estudios consultados, independientemente de que
exista o no diferencia signicativa (19) (25) (21).
Una probable explicación es que durante el período de
gestación en que se encontraron las vacas muestreadas
(entre séptimo y octavo mes) aumenta la movilización
de cobre hacia el feto debido a que es la etapa crítica
para su desarrollo y por ello, aumentan sus demandas
siológicas, resultando en que las concentraciones
séricas fueron menores (24).
Además, la medición de cobre en ambos grupos
estuvo por debajo del rango de referencia, lo que
puede atribuirse a tres factores: aporte insuciente
en la dieta, interacción con otros minerales y error
atribuible al método de análisis (26).
La deciencia de cobre puede manifestarse con un
amplio rango de signos, tales como disminución del
apetito, debilidad de los miembros, tremores, ataxia,
pobre condición corporal, baja ganancia de peso,
inmunosupresión, anestro, quistes ováricos y pérdidas
embrionarias (27) (17).
En cuanto al aporte dietético, también esta descrito
que las interacciones con minerales como el hierro, el
calcio y el zinc pueden conducir a deciencias de cobre
por diversos mecanismos que impiden su distribución
en la circulación o la utilización celular; por ejemplo,
el zinc incrementa la síntesis de metalotioneínas, lo
cual “secuestra” el cobre a nivel intestinal (28) (26),
esto podría relacionarse a que en el presente estudio
en el grupo de vacas gestantes existe una mayor
concentración de hierro.
El grupo de animales gestantes muestreado en este
estudio reciben suplementación mineral con inclusión
de cobre, las guías de nutrición en bovinos sugieren
niveles de adición a partir de fórmulas que consideran
el peso, edad y etapa gestacional, lo que garantiza
un consumo de cobre basado en la dinámica de la
depleción de cobre de la madre hacia el feto (29) (30).
Respecto al molibdeno, las concentraciones séricas
en valores normales son un buen indicador sobre la
presencia de tio-cupro-molibdatos pues la formación
de estos tiende a ser compatible con elevación de
molibdeno en muestras sanguíneas (26).
Pese a que los resultados de laboratorio están en
rango, una evaluación completa de la interferencia
en la absorción de cobre debe incluir un análisis de
molibdeno y azufre en forraje, así como calcular la
proporción entre estos minerales y el cobre(30).
En este caso, se conoce que los niveles de cobre y
azufre en el pasto ofrecido son adecuados, pero
para investigaciones futuras de la misma índole se
recomienda disponer de un análisis más completo
de microminerales, para aproximarse con mayor
precisión a las interacciones existentes y al origen de
las deciencias.
Otro mineral que podría inuir en la concentración
de cobre es el hierro, debido a que, junto con el zinc,
compite por el receptor DMT1, que capta sobretodo
cationes divalentes, pudiendo disminuir el grado de
absorción de cobre cuando existen niveles elevados de
hierro (23).
Sin embargo, en esta investigación la concentración de
hierro estuvo dentro del rango de referencia, por lo que
esta interacción sería menos probable, considerando
también que en rumiantes, el DMT1 constituye un
mecanismo secundario para la absorción de cobre (31).
Por último, referente al método de análisis laboratorial,
aunque la medición en hígado es la técnica más
adecuada para la evaluación del estatus de cobre,
el análisis en suero reeja en forma aceptable la
concentración real del elemento, y solo habría falsas
disminuciones en presencia de elevados niveles de
molibdeno (26), que no corresponde a los resultados
obtenidos.
El otro micromineral inuenciado por la gestación,
es el zinc, está reportado como disminuido durante
la preñez debido a que es uno de los elementos con
mayor demanda desde el feto y también porque las
concentraciones más estables de cobre inhiben su
absorción (24) (21).
En este trabajo se conservó esta tendencia, existiendo
mayor concentración de zinc en las vacas vacías, pero
sin que sea signicativa la diferencia y con ambos
grupos con valores en rango.
Por ende, a excepción del cobre, todos los valores
promedio estuvieron en rango y, a excepción del
hierro, no se encontró diferencia signicativa entre
56
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
1. Castillo M. Análisis de la Productividad y Com-
petitividad de la Ganadería de Carne en el Litoral
Ecuatoriano. Santiago, Chile: Rimisp, Grupo de
Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial, Pro-
grama: Impactos a Gran Escala, Serie Documen-
tos de Trabajo. 2015;(144).
2. Pareja Mejía RI. El ganado Brahman para la zona
tropical. Revista de la Universidad de la Salle.
2002;2002(34):85–92.
3. Núñez Delgado J, Ñaupari Vásquez J, Flores Ma-
riazza E. Comportamiento nutricional y perl
alimentario de la producción lechera en pas-
tos cultivados (Panicum maximum Jacq). Re-
vista de Investigaciones Veterinarias del Perú.
2019;30(1):178–92.
4. Erickson PS, Kalscheur KF. Nutrition and feeding
of dairy cattle. In: Animal Agriculture. Elsevier;
2020. p. 157–80.
5. Derichs K, Mosquera J, Ron-Garrido LJ, Puga-To-
rres B, De la Cueva F. Intervalos de corte de pasto
Saboya (Panicum máximum Jacq.), sobre rendi-
miento de materia seca y composición química de
su ensilaje. Siembra. 2021;8(2).
6. Van Emon M, Sanford C, McCoski S. Impacts of
bovine trace mineral supplementation on mater-
nal and ospring production and health. Animals.
2020;10(12):2404.
7. Silva WJ, Guizelini CC, Franco GL, Veiga RCP,
Arruda WG, Nascimento VA, et al. Cobalt decien-
cy in cattle and its impact on production. Pesquisa
Veterinária Brasileira. 2021; 40:837–41.
8. Uniyal S, Ashwin K, Mishra A, Sahoo JK, Paladan
V. Importance of micro minerals in reproductive
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
. CONCLUSIONES
los grupos, este resultado es de importancia en el caso
del zinc y el selenio, debido a que estos dos elementos
traza disminuyen la incidencia de enfermedades
reproductivas, infecciosas y patologías podales en el
período del periparto (32)(12).
Estas concentraciones ideales son producto de la buena
calidad del suelo y de la dieta ofrecida a las vacas, y una
manera práctica de evaluar sus benecios es a través
los parámetros reproductivos de la explotación donde
se realizó el muestreo (33).
En la explotación en donde se realizó la toma de
muestras, los registros disponibles reejan que la tasa
de concepción está alrededor de 80%, que es una cifra
excelente, considerando que para la raza Brahman el
objetivo debe ser un valor de al menos 60% (34).
Seguramente estos parámetros están inuenciados
por los efectos del zinc y el selenio en concentraciones
séricas adecuadas, especialmente por su acción
antioxidante y el incremento de la viabilidad de los
gametos, tanto en machos como en hembras (35)(6).
En cuanto al hierro, la concentración estuvo dentro
del rango en ambos grupos, pero fue mayor en vacas
gestantes y la diferencia respecto a las vacas vacías
fue estadísticamente signicativa; una probable
explicación es que el nivel de cobre en las vacas
gestantes es menor, lo que disminuiría la interacción
con el hierro, facilitando su absorción (31)(17).
No obstante, al momento no existe evidencia que
soporte un motivo para este hallazgo pues en teoría el
hierro es un mineral que no varía representativamente
por la gestación (21), por lo que este aspecto podría
investigarse con más profundidad en futuros trabajos.
Tanto en vacas gestantes como en vacas vacías de la
raza Brahman, existieron concentraciones dentro de
los rangos de referencia para los microminerales Co,
Fe, Mn, Mo, Se y Zn.
En los dos grupos analizados, la concentración de
cobre fue menor al rango de referencia, y existió
diferencia signicativa entre ambos grupos (p<0.05),
siendo mayor en vacas vacías.
El incremento en la concentración de hierro en
vacas gestantes (p<0.05) es relevante ya que no se
reportan variaciones importantes durante la etapa de
gestación, sin embargo, requiere un mayor análisis
Los autores agradecen a los propietarios de la Hacienda
Europa y al Laboratorio RIADT por su colaboración
para la toma y análisis de las muestras.
Los autores declaran que no existe conicto de intereses
en la realización y presentación de este trabajo. El
presente estudio fue nanciado por los investigadores.
las repercusiones de este hallazgo en la salud y
productividad de los animales.
. AGRADECIMIENTO
. CONFLICTO DE INTERÉS
57
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
performance of farm animals. Intl J Curr Micro-
biol Appl Sci. 2018; 7:3584–9.
9. López-Alonso M. Trace minerals and livestock:
not too much not too little. Int Sch Res Notices.
2012;2012.
10. Herdt TH, Ho B. The use of blood analysis to
evaluate trace mineral status in ruminant lives-
tock. Veterinary Clinics: Food Animal Practice.
2011;27(2):255–83.
11. Clarkson AH, Paine S, Martín-Tereso J, Kendall
NR. Copper physiology in ruminants: tracking
of systemic copper, adaptations to variation in
nutritional supply and thiomolybdate challenge.
Nutr Res Rev. 2020;33(1):43–9.
12. Oltramari CE, Pinheiro M da G, de Miranda MS,
Arcaro JRP, Castelani L, Toledo LM, et al. Sele-
nium sources in the diet of dairy cows and their
eects on milk production and quality, on udder
health and on physiological indicators of heat
stress. Ital J Anim Sci. 2014;13(1):2921.
13. Cortinhas CS, Freitas Júnior JE de, Naves J de R,
Porcionato MA de F, Rennó FP, Santos MV dos. Or-
ganic and inorganic sources of zinc, copper and
selenium in diets for dairy cows: intake, blood
metabolic prole, milk yield and composition.
Revista Brasileira de Zootecnia. 2012; 41:1477–83.
14. Álvarez A. Evaluación de microelementos a nivel
sanguíneo en vacas de producción lechera, me-
diante la administración de sal mineral comercial
y componentes quelatados inyectables en la ha-
cienda aychapicho agros del cantón mejía. 2012;
15. Sosa RP, Cabrera NG, Gutiérrez FR. Efecto de la
suplementación con cobre en la reproducción
de la hembra bovina en pastoreo. La Técnica.
2014;(13):26–31.
16. Toral Martínez CJ. Determinación de macro y mi-
cro minerales en suero sanguíneo de alpacas, en
la comunidad de Guangaje, cantón Pujilí. 2012;
17. Luna D, Miranda M, Minervino AHH, Piñeiro V,
Herrero-Latorre C, López-Alonso M. Validation
of a simple sample preparation method for mul-
tielement analysis of bovine serum. PLoS One.
2019;14(2): e0211859.
18. Puls R. Mineral Levels in Animal Health. Second.
Sherpa International; 1994. 91–93 p.
19. Gooneratne SR, Pathirana KK, Laarveld B, Chris-
tensen DA. Biliary and plasma copper and zinc in
pregnant Simmental and Angus cattle: research
communication. Onderstepoort Journal of Veteri-
nary Research. 2013;80(1):1–7.
20. Kulcu R, Yur F. A study of some serum mineral le-
vels before and during pregnancy and during lac-
tation period of sheep and cattle. Biol Trace Elem
Res. 2003; 92:275–9.
21. Yokus B, Cakir UD. Seasonal and physiological
variations in serum chemistry and mineral con-
centrations in cattle. Biol Trace Elem Res. 2006;
109:255–66.
22. Hefnawy AE, El-Khaiat HM. The importance of
copper and the eects of its deciency and toxici-
ty in animal health. International Journal of Lives-
tock Research. 2015;5(12):1–20.
23. Arredondo M, Martinez R, Nunez MT, Ruz M, Oli-
vares M. Inhibition of iron and copper uptake by
iron, copper and zinc. Biol Res. 2006;39(1):95–102.
24. Gooneratne SR, Pathirana KK, Laarveld B, Chris-
tensen DA. Biliary and plasma copper and zinc in
pregnant Simmental and Angus cattle: research
communication. Onderstepoort Journal of Veteri-
nary Research. 2013;80(1):1–7.
25. Kulcu R, Yur F. A study of some serum mineral le-
vels before and during pregnancy and during lac-
tation period of sheep and cattle. Biol Trace Elem
Res. 2003; 92:275–9.
26. Herdt TH, Ho B. The use of blood analysis to
evaluate trace mineral status in ruminant lives-
tock. Veterinary Clinics: Food Animal Practice.
2011;27(2):255–83.
27. Hefnawy AE, El-Khaiat HM. The importance of
copper and the eects of its deciency and toxici-
ty in animal health. International Journal of Lives-
tock Research. 2015;5(12):1–20.
28. Hill GM, Shannon MC. Copper and zinc nutritio-
nal issues for agricultural animal production. Biol
Trace Elem Res. 2019; 188:148–59.
29. Cortinhas CS, Freitas Júnior JE de, Naves J de R,
Porcionato MA de F, Rennó FP, Santos MV dos. Or-
ganic and inorganic sources of zinc, copper and
selenium in diets for dairy cows: intake, blood
metabolic prole, milk yield and composition.
Revista Brasileira de Zootecnia. 2012; 41:1477–83.
30. National Academies of Sciences and Medicine E.
Nutrient requirements of beef cattle. 2016;
31. Clarkson AH, Paine S, Martín-Tereso J, Kendall
NR. Copper physiology in ruminants: tracking
of systemic copper, adaptations to variation in
nutritional supply and thiomolybdate challenge.
Nutr Res Rev. 2020;33(1):43–9.
32. Langova L, Novotna I, Nemcova P, Machacek
M, Havlicek Z, Zemanova M, et al. Impact of
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
58
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
nutrients on the hoof health in cattle. Animals.
2020;10(10):1824.
33. Ensley S. Evaluating mineral status in ruminant li-
vestock. Veterinary Clinics: Food Animal Practice.
2020;36(3):525–46.
34. Islam MT, Bhuiyan MJS, Juyena NS, Bhuiyan
MMU. Post articial insemination conception rate
of a Brahman bull in selected areas of Bangla-
desh. Bangladesh Journal of Veterinary Medicine
(BJVM). 2019;17(1):61–9.
35. Mehdi Y, Dufrasne I. Selenium in cattle: a review.
Molecules. 2016;21(4):545.
59
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
DETERMINACIÓN SÉRICA DE MICROMINERALES EN VACAS
VACÍAS Y GESTANTES DE LA RAZA BRAHMAN
Moreno, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 51 - 58
La parasitosis en animales constituye un área
de gran importancia en la práctica veterinaria,
ya que representan un impacto significativo
en la salud y bienestar de una gran variedad de
especies. El presente estudio tuvo como objetivo
la identificación de varios parásitos de interés
veterinario mediante un análisis detallado de
sus características morfológicas distintivas. Para
lograrlo, se llevó a cabo una minuciosa observación
de los rasgos particulares de los parásitos utilizando
tanto el estereomicroscopio como el microscopio.
Simultáneamente, se realizaron comparaciones
con la bibliografía existente para respaldar y
validar las identificaciones realizadas durante el
estudio. Los resultados obtenidos permitieron el
reconocimiento de diversos parásitos de interés
veterinario, entre los que se incluyen: Riphicephalus
(Boophilus) microplus, Riphicephalus sanguineus,
Macracanthorhynchus hirudinaceus, Dermanyssus
gallinae, Toxocara vitulorum, Tábano spp., Melophagus
ovinus y Ctenocephalides felis. Aun cuando técnicas
como las moleculares permitirían una identificación
más precisa, las características morfológicas de
parásitos constituyen un medio económico que
permite determinar la presencia y distribución
de estos parásitos en hábitats específicos. Esto a
su vez, permitirá la implementación de medidas
preventivas y terapéuticas, promoviendo así la salud
y el bienestar de los animales afectados.
Palabras clave: Parásitos; helmintos; características
morfológicas; Chimborazo.
Parasitism in animals constitutes an area of great
importance in veterinary practice, as it represents
a significant impact on the health and well-
being of a wide variety of species. The present
study aimed at identifying various parasites of
veterinary interest through a detailed analysis of
their distinctive morphological characteristics. To
achieve this purpose, a thorough observation of the
traits of the parasites was carried out using both
a stereomicroscope and an optical microscope.
Simultaneously, comparisons were made with
existing literature to support and validate the
identifications made during the study. The results
obtained allowed the recognition of various parasites
of veterinary interest, including Riphicephalus
(Boophilus) microplus, Riphicephalus sanguineus,
Macracanthorhynchus hirudinaceus, Dermanyssus
gallinae, Toxocara vitulorum, Tábano spp., Melophagus
ovinus, and Ctenocephalides felis. Although more
sensitive tools such as molecular techniques
would allow for more precise identification, the
morphological characteristics of parasites constitute
an economical means to determine the presence and
distribution of these parasites in specific habitats.
This, in turn, will enable the implementation
of preventive and therapeutic measures, thus
promoting the health and well-being of affected
animals.
Palabras clave: Parasites; helminths; morphological
characteristics; Chimborazo.
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 15/02/2024 · Aceptado: 21/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
ABSTRACT:RESUMEN
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
 Carrera de Medicina Veterinaria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
 Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias (GICV), Riobamba, Ecuador.
E-mail: * johanna.sanchez@espoch.edu.ec
Kerly Sánchez * johanna.sanchez@espoch.edu.ec
Bryan Arévalo
Pamela Vinueza
Ana Lucía Navarrete
bryan.arevalo@espoch.edu.ec
pamela.vinueza@espoch.edu.ec
lucia.navarrete@espoch.edu.ec
Mileska Cárdenas mileska.cardenas@espoch.edu.ec
Andrés Arguello
Solange Vaca
andres.arguello@espoch.edu.ec
wendy.vaca@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
iD
iD
iD
iD
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS DE INTERÉS
VETERINARIO
EdiciOn Especial
MORPHOLOGICAL IDENTIFICATION OF PARASITES OF
VETERINARY INTEREST
60
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
1. INTRODUCCIÓN
Los parásitos comprenden un grupo diverso de
organismos, presentes en todos los lugares del
planeta y que dependen de un hospedador durante
toda su vida o en al menos una parte de ella (1).
Los efectos de estos organismos son múltiples. En
el ámbito ganadero, los parásitos pueden diezmar
la productividad de los animales e incluso causar
la muerte de animales susceptibles afectando la
productividad y la seguridad alimentaria a nivel
local y global (2). Adicionalmente, muchos de los
parásitos de importancia veterinaria tienen potencial
zoonótico, y son responsables de enfermedades como
la hidatidosis, toxocariosis, piroplasmosis, entre
otras (3). Por último, en los ecosistemas naturales,
los parásitos pueden inuir en la dinámica de las
poblaciones de especies hospedadoras, alterando los
equilibrios ecológicos y amenazando la biodiversidad
(4). En este contexto, reconocer y caracterizar estos
organismos es crucial para implementar medidas de
control ecaces, prevenir enfermedades, mantener la
salud ambiental y asegurar la seguridad alimentaria
(5). Esto proceso implica no solo identicar la
presencia de los parásitos, sino también comprender
su ciclo de vida, o las interacciones con el hospedador
y el ambiente (4).
Con estas consideraciones, el objetivo del presente
trabajo fue identicar diferentes parásitos de interés
veterinario de acuerdo con sus características
morfológicas.
3.1 Riphicephalus (Boophilus) microplus
Se llevó a cabo una observación detallada de la
garrapata de bovino, identicada como R. microplus
(Figura 1). R. microplus es una especie de garrapata dura
(Ixodida), reconocida como la garrapata más relevante
en el ámbito global para el ganado bovino. Este tipo
de parásito puede encontrarse en una variedad de
hospedadores, incluyendo mamíferos aves y animales
silvestres (6).
El espécimen analizado exhibe un escudo con puntos y
hendiduras, y presenta una coloración marrón rojiza.
En la región frontal del capítulo, resalta el hipostoma,
una estructura corta, ancha y recta con similitud
a una aguja, empleada para perforar la piel de su
huésped. Nuestras observaciones concuerdan con la
información expuesta en (7), donde se indica que este
género de garrapata se caracteriza por tener un escudo
dorsal, un aparato bucal que sobresale cuando se las
observa desde arriba y placas adanales y accesorias en
el caso de los machos. Mientras que en las hembras el
surco anal es inexistente o escasamente marcado, éste
es ligeramente visible en los machos. En el caso de las
garrapatas adultas R. microplus, el capitulum es corto
y recto. Las patas muestran un tono amarillento, y se
observa una distancia signicativa desde el primer par
de pastas hasta el hipostoma. El cuerpo tiene una forma
que va desde ovalada hasta rectangular, y el escudo
es ovalado, pronunciándose más ancho en la parte
anterior (6). Dentro de las características clave para
la diferenciación de este parásito se pueden apreciar
palpos cortos y sin prominencias laterales, mientras
que, tanto en hembras como machos el capitulum
presenta el hipostoma ligeramente más protuberante
que los palpos (8).
La identicación de los parásitos se llevó a cabo
en el Laboratorio de Parasitología y Microbiología
ubicado en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la
ciudad de Riobamba. Los parásitos identicados
fueron recolectados en diversas localidades de la
provincia de Chimborazo y conservados en una
solución de formol al 4%. Para su identicación, los
parásitos fueron primeramente colocados en cajas
Petri para ser observados en el estereomicroscopio.
A continuación, con el objetivo de mejorar la
visualización de estructuras especializadas, se los
colocó en placas portaobjetos y se los inspeccionó
con el microscopio óptico. En cada fase, se tomaron
apuntes de las características morfológicas
observables y se obtuvieron imágenes representativas
que permitan contrastar las diferentes observaciones.
Por último, la identidad del parásito fue establecida
mediante la consulta de literatura cientíca.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Espécimen 1: Riphicephalus microplus.
61
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
3.2 Riphicephalus sanguineus
La garrapata R. sanguineus (Figura 2) fue aislada de un
perro doméstico (Canis lupus familiaris). El espécimen
analizado corresponde a una garrapata dura por
tener un escudo dorsal y presenta las características
distintivas de una hembra. El aparato bucal, visible
desde arriba, muestra la estructura típica de este
género. Así mismo, posee 8 patas y muestra una
coloración marrón con variaciones según su grado de
alimentación. Nuestro espécimen exhibe una base del
capítulo de forma hexagonal, piezas bucales pequeñas,
mientras que los palpos son anchos y a diferencia de R.
microplus, son tan largos como el hipostoma. Además,
el segundo segmento del palpo no tiene proyección
hacia el margen del capítulo. Los rasgos morfológicos
observables concuerdan con la literatura, donde se nos
expone que los machos de este tipo de garrapata pueden
alcanzar una longitud de hasta 3,5 mm, mientras que
las hembras no alimentadas miden hasta 6 mm y las
repletas de sangre pueden llegar a los 1,2 cm. Estas
Figura 2. Espécimen 2: Riphicephalus sanguineus.
Nota: Vista dorsal (A), vista ventral (B), imagen a escala
de R. microplus (tamo real aproximadamente 7 mm)
(C), escudo (a), capítulo (b), hipostoma (c), ano (d).
garrapatas presentan ojos, y el surco anal se encuentra
ubicado posterior al ano (9, 10). R. sanguineus exhibe
una base del capítulo de forma hexagonal, piezas
bucales pequeñas, mientras que los palpos son anchos
y a diferencia de R. microplus, son tan largos como el
hipostoma. Además, el segundo segmento del palpo no
tiene proyección hacia el margen del capítulo (11).
Nota: Vista dorsal (A), vista ventral (B), imagen a escala
de R. sanguineus (tamaño real aproximadamente 6 mm)
62
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
(C), escudo (a), capítulo (b), hipostoma (c), ano (d).
R. sanguineus tiene una amplia distribución a nivel
mundial y es la especie de garrapata más frecuente en
caninos, encontrándose en todos los continentes. Aun
cuando es popularmente conocida como la garrapata
marrón del perro, ocasionalmente puede parasitar otros
huéspedes, incluyendo los humanos. Esta garrapata actúa
como vector de agentes patógenos, incluyendo Babesia
canis, Ehrlichia canis, y Rickettsia conorii (9).
3.3 Macracanthorhynchus hirudinaceus
El espécimen 3 corresponde a parásito acantocéfalo de
cerdo conocido como M. hirudinaceus. El acantocéfalo
presenta un cuerpo cilíndrico algo aplanado dorso
ventralmente presenta un color blanquecino lechoso,
con un gran número de pliegues transversales (Figura
3) y mide alrededor de 10 cm (Figura 5). Posee en el
extremo anterior una probóscide oval con 4 ganchos
grandes y 4 ganchos pequeños (Figura 4), estos ganchos
tienen forma de saco los cuales permiten el llenado del
líquido en el interior y se encuentran ubicados en la
parte lateral hacia la probóscide.
Como se menciona en la literatura, M. hirudinaceus
es un parásito que afecta principalmente a los
miembros de la familia suidae, pero, puede parasitar
a los humanos de manera secundaria. Sus ganchos
curvos en la probóscide le facilitan la jación segura
a la pared intestinal de su huésped. Para su ciclo de
vida, utiliza a ciertas especies de escarabajos como
hospedadores intermediarios, penetrando a través
de la cutícula de estos insectos mediante los ganchos
con los que también están equipadas las larvas (12).
Mientras que los machos miden alrededor de 5 y 10
cm, las hembras pueden llegar a medir entre 35 y 40
cm. Su cuerpo tiene una forma cilíndrica y presenta
arrugas transversales, mostrando un color rojizo con
una supercie gruesa. Las hembras tienen ovarios que
se disuelven con el objetivo de formar varias masas
ováricas, ubicándose en los sacos ligamentarios y en
el pseudocele (13).
3.4 Dermanyssus gallinae
Según lo observado, el espécimen 4 (Figura 6)
corresponde a un arácnido y fue aislado de gallinas
domésticas. El parásito presenta una única pieza
dorsal con un margen posterior truncado, se lo puede
observar de color negro o gris y cuenta con ocho patas.
Además, tiene quelíceros estiliformes y largos (Figura
7).
Figura 3. Espécimen 3: Macracanthorhynchus
hirudinaceus.
Figura 5. Imagen a escala de M. hirudinaceus.
Figura 6. Espécimen 4: D. gallinae.
Figura 4. Probóscide del M. hirudinaceus.
Nota: Pliegues transversales del M. hirudinaceus (A),
pliegues (a), probóscide (b).
Nota: Tamaño real aproximadamente 10 cm.
Nota: Vista cercana de la cabeza de M. hirudinaceus (A),
probóscide oval (a), ganchos recurvados (b).
63
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
Este tipo de parásitos suelen tener un tamaño de 0,5
a 1,5 mm, según la etapa del ciclo de vida (Figura
6). Su coloración se torna entre amarillo, marrón,
rojo oscuro o blanco a grisáceo, dependiendo de la
cantidad de sangre ingerida. Después de alimentarse,
las hembras adultas colocan los huevos sobre las aves,
los cuales eclosionan aproximadamente de entre 2
a 3 días después. En cada puesta, depositan de 4 a 8
huevos, sumando aproximadamente de 25 huevos a
lo largo de su vida (14,15). Existen otros organismos
morfológicamente parecidos, como, por ejemplo,
Ornithonyssus sylviarum, Ornithonyssus bursa y la
anteriormente mencionada D. gallinae. Sin embargo,
esta última se diferencia morfológicamente debido
a que el escudo dorsal no se extiende hasta el borde
posterior del cuerpo y su margen nal está cortado. Las
sedas son diminutas y se encuentran dispersas sobre el
tegumento alrededor de la placa dorsal. El ano se ubica
Este hallazgo concuerda con lo expuesto por los autores
en su artículo sobre la presencia de T. vitulorum en
Figura 7. Espécimen 4: Quelíceros de D. gallinae.
Figura 8. Espécimen 6: T. vitulorum.
Nota: Vista dorsal de D. gallinae (A), imagen a escala de
D. gallinae (tamaño real aproximadamente 1,5 mm) (B),
margen posterior truncado (a), quelíceros (b).
Nota: Vista cercana de quelíceros muestran una forma
estiliforme y larga (a).
Nota: Espécimen 5 y 6: Vista macroscópica de posible T.
vitulorum hembra (A) y macho (B), boca(a), cutícula (b),
labios(c), cola (d), ano (e).
en la mitad posterior de la placa anal. Los quelíceros
son delgados y parecidos a alleres. A diferencia del
género Ornithonyssus spp., donde O. sylviarum tiene un
escudo dorsal ancho en la parte anterior y se estrecha
hacia el extremo posterior, extendiéndose en forma de
lengua. El ano está ubicado en la mitad anterior de la
placa anal. Por otro lado, O. bursa es diferenciado de O.
sylviarum debido a la apariencia de su escudo dorsal,
que se estrecha gradualmente en su extremo posterior.
Aunque el ano es similar al de O. sylviarum, O. bursa
presenta tres pares de sedas en el escudo ventral,
mientras que O. sylviarum y D. gallinae solo tienen dos
pares de estas sedas en el escudo ventral, con el tercer
par sobre el tegumento detrás del escudo (16).
3.5 Toxocara vitulorum
En términos generales, la observación macroscópica de
los especímenes 5 y 6 revela la presencia de dos gusanos
alargados con cuerpos cilíndricos. La disparidad
en tamaño es evidente, siendo considerablemente
más grande, la hembra con una longitud de 37 cm,
superando al macho que mide 25 cm, lo que facilitó
su diferenciación (Figura 8). También se destaca una
cola en forma de gancho en el caso del macho lo que
evidencia de que es un parásito adulto. Además, al
examinar a nivel microscópico, se nota la presencia
de una cutícula y la ligera estrechez del cuerpo en
dirección a las cavidades. Se distinguen tres labios en
la región cefálica, adoptando la forma de una cabeza.
Estas características permiten clasicar al espécimen
como un nemátodo perteneciente a la superfamilia
Ascaridoidea. Dada la ubicación en un hospedador
bovino y sus características morfológicas, se concluye
que se trata de un Ascaroide del género Toxocara,
especícamente de la especie vitulorum.
64
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
. METODOLOGÍA
terneros (17). Según la información, este nemátodo de
la super familia Ascaridae se encuentra parasitando el
intestino delgado del búbalo (Bubalus bubalis) y bovinos,
principalmente en regiones tropicales y subtropicales
(17). Además, en dicho estudio, se recolectaron tanto
hembras como machos, con una longitud promedio
de 22,2 ± 4,12 cm. Se observó que las hembras (25,8
± 1,39 cm) presentaban una longitud media superior,
en contraste con el género opuesto (17,7 ± 0,72 cm). La
extremidad cefálica alberga tres dientes denticulados,
los que se pudieron distinguir más anchos en la base
que en el extremo delantero, distinguiéndose la
ubicación del primero de manera dorsal y los otros
dos ventrolateral. La cutícula, notablemente delgada,
permitió la visualización de los órganos internos en la
región abdominal, característica taxonómica relevante
para T. vitulorum.
3.6 Tábano spp.
A nivel macroscópico, las imágenes evidencian
que el espécimen 7 corresponde a un insecto
considerablemente más grande que una mosca común
(Figura 9), destacándose por una cabeza prominente
con ojos de tonalidad verde. Posee antenas cortas y
dos alas semi traslúcidas con sutiles tonos oscuros,
mientras que su cuerpo exhibe una variación de colores
entre marrón y amarillo, con franjas negras. Mide 2
cm de longitud. Estas características morfológicas
permiten clasicar al insecto en la familia Tabanidae.
De acuerdo con la bibliografía (18), los tábanos son
insectos de gran tamaño, alcanzando hasta 2,5 cm,
con coloración generalmente oscura, aunque algunas
especies pueden presentar tonalidades pardas o
amarillentas. La distintiva morfología de estos
dípteros se basa en una cabeza notoriamente grande
en relación con el cuerpo, sobresaliendo lateralmente,
y unas grandes alas con una nerviación que forma 5
celdas marginales paralelas. Es importante resaltar
que son las hembras las que se alimentan de sangre,
llevando a cabo el ciclo gonotróco, y suelen
atacar a ganado caballar, bovino, ovino o porcino,
aunque también pueden afectar al ser humano y
otros animales domésticos (18). Estos tábanos son
reconocidos por su actividad vigorosa y habilidades de
vuelo, permitiéndoles recorrer extensas distancias en
busca de hospedadores, sobre los cuales permanecen
por períodos relativamente cortos durante la
hemosucción (18).
3.7 Melophagus ovinus
Macroscópicamente, el espécimen 8 fue identicado
como M. ovinus. Entre los rasgos se pudo observar
que tiene un cuerpo robusto y redondeado, de
color marrón. La mandíbula es ancha, la cabeza es
moderadamente reducida y está equipada con antenas
cortas. Está cubierto de pelos con tres pares de patas
articuladas, cada una con un par de uñas en forma de
ganchos (Figura 10). Además, este parásito se clasica
como díptero, pero no se observa la presencia de alas,
lo que es muy particular en la especie. Se denomina
como “la falsa garrapata” debido a su morfología muy
semejante a este grupo, no obstante, esta tiene tan
sólo 3 pares de patas, lo que permite su identicación.
Figura 9. Espécimen 7: Tábano spp.
Nota: Vista dorsal del insecto (A), Vista lateral (B), imagen
a escala de Tábano spp. (tamaño real aproximadamente 2
cm) (C), cabeza(a), tórax (b), abdomen (c), ojos compuestos
(d), ala (e), antenas (f), probóscide (g), patas (h).
65
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
. CONCLUSIONES
Según bibliografía se establece que M. ovinus tiene
un tegumento bastante fuerte y adaptable, posee un
largo de aproximadamente 5 a 7 mm. También, tiene
una cabeza reducida pero ancha, ojos posicionados
del lado lateral, antenas pequeñas, que sirven como
receptores y que posibilitan los movimientos de
rotación, sustancial para su desplazamiento sobre
el hospedador, el ovino, conjuntamente, posee un
aparato bucal de carácter picador succionador (19).
Presenta un tórax con una coloración café, su abdomen
es ancho y, está protegido con una gran cantidad de
pelos ásperos que a su vez son muy cortos (20). Tiene
tres pares de patas corpulentas y articuladas, cada una
con un par de uñas a manera de ganchos; que ayudan
para su adherencia en el vellón (21), lo que coincide
con las características observadas.
3.8 Ctenocephalides felis
El espécimen 9 fue aislado del hábitat de un gato
doméstico. Las características macroscópicas
indican que el espécimen 9 corresponde a C. felis,
especícamente, en estado larvario. Estas larvas se
distinguen por su forma de gusano, su color blanco
Figura 10. Espécimen 8: M. ovinus.
Figura 11. Espécimen 9: C. felis.
Nota: M. ovinus vista dorsal (A), imagen a escala de M.
ovinus (tamaño real aproximadamente 7 mm) (B), cabeza
con mandíbula ancha (a), antenas cortas (b), par de uñas
en forma de ganchos (c), tres pares de patas (d).
Nota: Larvas con forma de gusano (A), imagen a escala de
C. felis (tamaño real aproximadamente 4 mm) (B), cerdas
alrededor del cuerpo (a) y ausencia de ojos y patas.
perla, la ausencia de ojos y patas, y la presencia de
numerosas cerdas gruesas a lo largo de su cuerpo,
especialmente en los segmentos abdominales (Figura
11). Tienen una cabeza bien desarrollada, equipada
con un par de mandíbulas para la masticación y un par
de glándulas mandibulares que producen seda para la
construcción del capullo pupal (Figura 12) (22). Este
parásito cuenta con tres estadios larvarios donde las
larvas recién nacidas miden 1 a 2 mm, mientras que
las larvas que se encuentran plenamente desarrolladas
miden 4 a 5 mm de largo, lo que indica que las larvas
observadas corresponden al estadio 3 (Figura 11) (23).
Por otro lado, aunque la apariencia de las larvas de
Ctenocephalides canis y C. felis se conrma la presencia
de la especie felis debido a que se encuentra en
hospedadores como gatos, perros y humanos, a
diferencia de la especie canis, que es exclusiva del
perro (24).
66
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
. CONCLUSIONES
1. Molina, C. Parásitos y medio ambiente. Sevilla:
Universidad de Sevilla; 2020.
2. Charlier, J, Van der Voort, M, Kenyon, F, Skuce,
P, Vercruysse, J. Persiguiendo helmintos y su im-
pacto económico en los rumiantes de granja. Re-
vista Tendencias en Parasitología. 2014;30(7):361-
367. DOI: 10.1016/j.pt.2014.04.009.
3. Dado, D, Izquierdo, F, Vera, O, Montoya, A, Ma-
teo, M, Fenoy, S, Galván, A, García, S, García,
A, Aránguez, E, López, L, Águila, C, Miro, G.
Detección de parásitos intestinales zoonóticos
en parques públicos de España. Posible papel
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Figura 12. Espécimen 9: Cabeza de C. felis.
Nota: Vista cercana de la cabeza de C. felis (A), manbulas
para la masticación (a).
En conclusión, el trabajo realizado ha permitido
identicar una variedad de parásitos de importancia
veterinaria mediante observaciones morfológicas
detalladas. Estos especímenes, concurrentes en
distintas especies animales y en distintos ambientes,
guran un peligro signicativo para la salud y el
bienestar de los hospedadores, así como para la
producción agropecuaria y la preservación de los
hábitats naturales. La identicación adecuada de
los parásitos es decisiva para la implementación de
estrategias de control seguras y para la prevención de
enfermedades tanto en humanos como en animales.
En estas circunstancias, aun cuando la identicación
morfológica constituye un medio económico, se
sugiere incorporar tecnologías avanzadas, como los
medios moleculares o la microscopía electrónica, que
permitirían incrementar el nivel de precisión en el
análisis parasitológico.
epidemiológico de los microsporidios. Zoonosis
y salud pública. 2011;59(1), 23–28. DOI:10.1111/
j.1863-2378.2011.01411.x
4. Pérez, G. Los parásitos en el estudio de la biodi-
versidad: ¿héroes o villanos? Sociedad Cientíca
Mexicana de ecología. 2020; 12-14.
5. Cachique, M. Factores ambientales y prevalencia
de parasitosis gastrointestinales en mamíferos
silvestres en cautiverio del complejo turístico de
Quistacocha. Iquitos: Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana; 2017.
6. Nava, S, Mastropaolo, M, & Mang, A. Guía para
el control de los parásitos externos en bovinos
de carne del área central de Argentina. Sitio Ar-
gentino de Producción Animal. 2020. Disponible
en: https://www.produccion-animal.com.ar/sa-
nidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/
Bovinos_garrapatas_tristeza/149-garrapata.pdf
7. The Center for Food Security & Public Health.
Rhipicephalus (Boophilus) microplus. [Internet].
2007. Disponible en: https://www.cfsph.iastate.
edu/Factsheets/es/boophilus_microplus-es.pdf
8. Salinas E, Bautista C, Martínez F, García M, Ro-
dríguez S & Cossío R. Rhipicephalus microplus:
Clasicación gruesa, identicación morfológica
y ciclo de vida. En: Cossío R, Miranda E y Kumar
S, editores. Manual de laboratorio sobre Rhipi-
cephalus microplus. Editorial Cambridge Schoo-
lars; 2023. p.13-22.
9. Rubio M, Gaxiola S, Enríquez I, Cota S, Castro N.
Rhipicephalus sanguineus en caninos en Sinaloa,
México. REDVET. Revista Electrónica de Veteri-
naria. 2015;16(3):1-10.
10. Llória M. Garrapatas-Parásitos animales. Farma-
cia Profesional. 2002;16(5):73
11. Cervantes M, Masgo D, Ramírez L, Álvarez G, Vás-
quez A, Gómez L, Hoyos L. Identicación morfo-
lógica y molecular de garrapatas colectadas de
perros (Canis lupus familiaris) con ehrlichiosis
en Chiclayo, Perú. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú. 2020; 31(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1609-91172020000200035
12. Mayorga B. Determinación de la presencia de
Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos
que se despostan en el Camal Municipal de la Ciu-
dad de Babahoyo. [Tesis]. Universidad Técnica de
Babahoyo. 2014. Disponible en: http://dspace.utb.
edu.ec/bitstream/handle/49000/696/T-UTB-FA-
CIAG-MVYZ-000013.pdf?sequence=6&isAllowe-
d=y
67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÁSITOS
DE INTERÉS VETERINARIO
Sánchez, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 59 - 67
13. Pillacela N. Prevalencia de parásitos gastroin-
testinales en cerdos en el cantón Saraguro de la
provincia de Loja, Ecuador. Universidad técnica
particular de Loja. 2018.
14. Pavlovic I. Dermanyssus gallinae en la pro-
ducción avícola. [Tesis]. Albeitar. 2014. Dis-
ponible en: https://www.researchgate.net/
profile/Ivan-Pavlovic-3/publication/266557853_
Dermanyssus_gallinae_en_la_produccion_avico-
la/links/543c28c50cf24a6ddb9812d1/Dermanys-
sus-gallinae-en-la-produccion-avicola.pdf
15. George D, Finn R, Graham K, Mul M, Maurer V,
Moro L, Sparangano O. ¿Debería el ácaro rojo de
las aves de corral Dermanyssus gallinae ser una
preocupación más amplia para la ciencia médi-
ca y veterinaria? Parte de la naturaleza Springer.
2015.
16. Romero, G, Calderón, N. Dermatitis Parasitaria
en Aves de Traspatio. Revisión Bibliográca. Re-
vista Los Avicultores y su Entorno. 2015;134.
17. Olmos LA-C. Presencia de Toxocara vitulorum
en terneros lactantes de la localidad de Guachi-
pas, provincia de Salta. Revista de medicina ve-
terinaria. 2021;102(2):10–13. Disponible en: ht-
tps://www.someve.com.ar/images/revista/2021/
Vol102(2)/Pag-10-13-Olmos.pdf
18. Fundación IO. Tábanos - Fundación iO. [Inter-
net]. 2020. Disponible en: https://fundacionio.
com/salud-io/one-health/entomologia-para-to-
dos/tabanos/
19. Ramos R, Delgado M, Castaneda G, Cuellar J. Efec-
to de la anemia causada por Melophagus ovinus
en corderos. CENID Microbiologia. 1993;226.
20. Sievers G. Arachno - Entomología. Parasitología
general. 2004:16-17.
21. Bulman M, Lamberti J. Melophagus ovinus. Ma-
nual Técnico. Buenos Aires Argentina: AAPAVET
(Asociación Argentina de Parasitología Veterina-
ria). 2001.
22. Durden LA, Traub R. Pulgas (Siphonaptera). En:
Mullen GR, Durden LA, editores. Entomología
Médica y Veterinaria. Cambridge: Academic
Press; 2002. p. 103-125.
23. Beaucournu, J, Gómez, M. Orden Siphonaptera.
Revista IDEA. Revista Ibero Entomológica Acce-
sible [Internet]. 2015;1(61):1-11. Disponible en:
http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_61A.
pdf
24. García L, Suárez E. Caracterización y control
de especies de pulgas de importancia veteri-
naria para la salud animal y pública. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria [Internet].
2010;11(6):1-18. Disponible en: https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=63613171008
68
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
Los aceites esenciales han sido muy demandados
en las últimas décadas debido a sus propiedades
antioxidantes y antimicrobianas, los cuales protegen
los alimentos de su deterioro. El objetivo de la
presente investigación fue realizar una revisión
bibliográca sobre al uso de aceites esenciales en la
conservación de frutas y hortalizas en su poscosecha,
para ello se llevó a cabo una búsqueda sistemática
de información coherentes al tema mediante la
metodología prisma. Se usaron bases bibliográcas
y motores de búsqueda como Redalyc, SciELO,
PubMed, Google académico, tesis de pregrado y
posgrado. Se seleccionaron artículos publicados en
los últimos 5 años. Se eligieron un total de 38 estudios
de los cuales 22 fueron para aceites esenciales usados
en frutas y 16 para hortalizas. Las concentraciones in
vitro aplicadas de aceites esenciales en frutas según
distintos autores, varían desde 0,08 hasta 1,5% y en
hortalizas varías desde 0,1 hasta 0,7%. Los principales
microorganismos causantes del deterioro sobre los
cuales se han realizadas las investigaciones fueron
Botrytis, Penicillium, Alternaria, Colletotrichum,
Fusarium y Rhizopus. Los componentes mayoritarios
que más se han encontrado en aceites esenciales son
α-pinene terpineol, myrcene y Linalool. El uso de
aceites esenciales de Lavandula angustifolia y Phlomis
grandiora presentaron un porcentaje de inhibición
del 91% en frutas y el aceite esencial de Cymbopogon
winterianus en hortalizas con una inhibición del 90%.
Los aceites esenciales tienen un alto potencial para
ser usados como antimicrobianos y representan una
alternativa para reemplazar compuestos sintéticos que
amenazan al ecosistema y a la salud del consumidor.
Por otro lado, la elevada hidrofobicidad y el impacto
fuerte de los aceites esenciales sobre las propiedades
organolépticas de los alimentos suponen un desafío
Essential oils have been in great demand in recent
decades due to their antioxidant and antimicrobial
properties, which protect foods from spoilage.
The objective of this research was to carry out a
literature review on the use of essential oils in the
postharvest preservation of fruits and vegetables, for
which a systematic search of information consistent
with the topic was carried out using the prism
methodology. Bibliographic bases and search engines
such as Redalyc, SciELO, PubMed, Google Scholar,
undergraduate and graduate theses were used.
Articles published in the last 5 years were selected.
A total of 38 studies were chosen, of which 22 were
for essential oils used in fruits and 16 for vegetables.
The in vitro concentrations of essential oils applied
in fruits, according to dierent authors, vary from
0.08 to 1.5% and in vegetables from 0.1 to 0.7%. The
main spoilage-causing microorganisms investigated
were Botrytis, Penicillium, Alternaria, Colletotrichum,
Fusarium and Rhizopus. The major components
found in essential oils are α-pinene terpineol, myrcene
and Linalool. The use of essential oils of Lavandula
angustifolia and Phlomis grandiora showed an
inhibition percentage of 91% in fruits and the
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 19/01/2024 · Aceptado: 17/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
ABSTRACT:
RESUMEN
considerable para su utilización directa sobre
alimentos, lo cual futuras investigaciones podrían
centrarse en la búsqueda de alternativas como la
encapsulación de estos aceites para dar solución a
este problema.
Palabras clave: Microorganismos, deterioro, vida útil,
técnicas de extracción, in vitro.
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
USE OF ESSENTIAL OILS IN THE PRESERVATION OF FRUITS AND VEGETABLES
 Universidad Estatal Amazónica, Facultad Ciencias de la tierra, Carrera de Ingeniería Agroindustrial.
E-mail: * saguiar@uea.edu.ec
Aguiar Santiago * saguiar@uea.edu.ec
Chicaiza Edgar echicaiza@uea.edu.ec
iD
iD
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y
HORTALIZAS
EdiciOn Especial
69
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
essential oil of Cymbopogon winterianus in vegetables
with an inhibition of 90%. Essential oils have a high
potential to be used as antimicrobials and represent
an alternative to replace synthetic compounds that
threaten the ecosystem and consumer health. On the
other hand, the high hydrophobicity and the strong
impact of essential oils on the organoleptic properties
of foods pose a considerable challenge for their direct
use on food, so future research could focus on the
search for alternatives such as encapsulation of these
oils to solve this problem.
Keywords: Microorganisms, spoilage, shelf life,
extraction techniques, in vitro.
1. INTRODUCCIÓN
La recolección de alimentos, la estabilidad, el
uso y, lo más importante, la conservación de los
alimentos para evitar una mayor contaminación
son actualmente los cuatro pilares de la seguridad
alimentaria. Los microorganismos y las toxinas
que producen son una de las principales causas
del deterioro de los alimentos y de la inseguridad
alimentaria, ya que tienen efectos a largo plazo en
cadenas y redes alimentarias enteras (1). Por otra
parte, las frutas y verduras frescas son altamente
perecederas, siendo muy susceptibles a sufrir
daños físicos, fisiológicos y bioquímicos, durante
el manejo, donde su calidad se ve reducida, lo cual
impacta negativamente en su comercialización
(1,2). Se ha encontrado que las especies como
Alternaria Alternata y Aspergillus son los principales
patógenos fúngicos que producen enfermedades que
afecta durante el cultivo y postcosecha; causando
enfermedades en hojas, tallos y frutos, como mancha
negra, necrosis y antracnosis (3).
Para contrarrestar los efectos de estos fitopatógenos
se utilizan fungicidas los cuales tienen impactos
negativos al ecosistema y a nivel sanitario como:
Mancozeb, Oxicloruro de cobre, Hidróxido de
cobre, Difenconazol, Propiconazol, Myclobutani,
Carbendazim, Tiofanato de metilo y Benomilo, con
la finalidad de prolongar su duración en la etapa de
almacenamiento (4). En la actualidad, la industria
alimentaria está explorando opciones más amigables
con el medio ambiente y la salud en donde para
controlar, enfermedades en cultivos y postcosecha
donde se presentan alternativas promisorias como
los aceites Esenciales (AEs) contra microorganismos
fitopatógenos donde su uso es una posible solución a
la utilización de compuestos químicos como aditivos
alimenticios y fungicidas (5).
Existen estudios de 2500 especies vegetales que
presentaron actividades biológicas frente alguna
plaga y enfermedad (6). En particular los Aes son
de naturaleza biodegradables lo que representan
una alternativa amigable y sostenible para la
conservación de los alimentos, sirviendo, como
un soporte a la inocuidad alimentaria y alternativa
de uso de plaguicidas sintéticos (2). Los AEs son
componentes líquidos volátiles que se encuentran
principalmente en las hojas de las plantas que
contienen las sustancias responsables de los aromas
característicos de las plantas con compuestos
fenoles, aldehídos, cetonas, los alcoholes, ésteres
o hidrocarburos con una notable propiedad
antimicrobiana cuando se prueban por separado y,
por lo tanto, la actividad resulta de las complejas
interacciones entre las diferentes clases de
compuestos (1),(3),(7).
Se estima que alrededor del 60% de los AEs
presentes en plantas medicinales, hierbas y especias
poseen propiedades antifúngicas. El carvacrol es el
fitoconstituyente mayoritario del Aceite Esencial
(AE) de orégano y de otras plantas aromáticas como
Thymus pulegioides que posee efecto antifúngico
frente diferentes especies de Aspergillus; siendo así,
se puede considerar que los AEs de Cinnamomum
zeylanicum, Eugenia caryophyllata, Origanum vulgare,
y los fitoconstituyentes carvacrol y eugenol poseen
efecto antifúngico sobre las cepas de A. flavus y
Aspergillus sección Nigri (2).
La búsqueda actual de nuevas direcciones de las
actividades biológicas o terapéuticas de las sustancias
vegetales con estructuras conocidas incluye AE de
tomillo y timol. Estudios novedosos han demostrado
sus propiedades antifúngicas, anticancerígenas
(8 ). Uno de los principales compuestos del AE de
tomillo es el timol que se han utilizado durante
mucho tiempo en la medicina tradicional como
expectorante, antiinflamatorio, agentes antivirales,
antibacterianos y antisépticos (8).
Por lo tanto, conocer sobre el uso de AEs en diferentes
sectores de producción, especialmente en la
industria alimentaria, se convierte en una alternativa
amigable y sostenible, que permita neutralizar la
contaminación y prolongar la conservación de las
frutas y verduras. En este contexto, los AEs puede
afectar, la actividad biológica y minimizar los efectos
adversos de los microorganismos. Por tanto, este
estudio se centrará en el uso de AEs en la inhibición
de fitopatógenos en la conservación de frutas y
hortalizas.
70
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
2. MATERIALES Y MÉTODOS / METODOLOGÍA
Esta investigación es una revisión bibliográca la
cual se realizó mediante la metodología prisma y se
fundamentó en la búsqueda de artículos, libros y revistas
cientícas referentes al uso de AEs en la conservación
de frutas y hortalizas. Las fuentes de investigación
fueron seleccionadas de artículos de libros, tesis,
revistas tales como Redalyc, SciELO, PubMed, Google
académico, Repositorios digitales, Donde se utilizó el
gestor bibliográco “Mendeley” para citar cada uno de
los artículos. Los criterios utilizados para la selección
y recopilación de datos fueron los siguientes: fecha de
publicación, con un intervalo de tiempo de los últimos 5
años, por otro lado, se escogió artículos que contengan
información respecto al tema (AEs en conservación
de frutas y hortalizas), (propiedades antifúngicas y
antibacterianas). Las palabras claves utilizadas fueron
essential oil”, “properties of essential oils”, “antifungal
activity”, “microbacterial activity” y su respectiva
traducción al español-castellano.
En la primera búsqueda se combinaron las palabras
claves, estos documentos fueron analizados
minuciosamente bajo los criterios de evaluación
(artículos cientícos donde se demuestre la capacidad
antifúngica y antimicrobiana de diferentes AEs). Se
seleccionaron trabajos cientícos de los cuales se pudo
La gura 1 muestra los resultados encontrados sobre
AEs usados para conservar frutas y hortalizas. Se
seleccionaron un total de 38 estudios, 18 en Google
académico, 7 en Scielo, 4 en Redalyc y 3 en PubMed, así
mismo, se usaron 6 tesis, 2 de pregrado y 4 de posgrado.
Del total de investigaciones, 22 fueron para aceites
esenciales usados en frutas y 16 para hortalizas. En el
año 2018 se encontró la mayoría de las investigaciones
(13), seguido por 2019 (8), luego 2021 (7), después 2022
(6) y nalmente 2020 (4). El mayor número de estudios
se encontró en Brasil (7), seguido por Nicaragua (6),
luego México, Guatemala y Jamaica (4 estudios para
cada país), después Italia y Perú (3 estudios para
cada país), seguido de Ecuador, Angola y Honduras (2
estudios por país) y nalmente Francia (1)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1. Investigaciones sobre aceites esenciales para conservar frutas y hortalizas.
respaldar la información para desarrollar la base de
datos de la presente revisión bibliográca. Las razones
por las cuales se descartaron algunos artículos fueron
porque no cumplían nuestros parámetros de evaluación
de estudio: rebasaban la fecha límite de búsqueda,
no demostraban las propiedades antifúngicas y/o
antibacterianas de los aceites esenciales AEs de
diferentes plantas, no contaban con respaldo necesario
para referenciar el trabajo.
71
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
Tabla 1. Aceites esenciales usados en la conservación de frutas.
Especie Parte
usada
Técnica de
extracción
Componentes
principales (%)
Concentración
(%)
Experimento Microorganismo Inhibición
(%)
Autor
Lippia
sidoides
hojas
arrastre con
vapor
Thymol (68,22),
p-cymene (9,43),
trans-Caryophyllene
(7,72)
0,6 In vitro
-Rhizopus
-Bacillus
-Micrococcus
74 (9)
Lavandula
angustifolia
hojas
Arrastre con
vapor
Linalyl acetate
(48,45), Linalool
(39,31), Lavandulyl
acetate
(2,17)
1,1 -
-Fusarium
-Botrytis
-Penicillium
91 (10)
Melaleuca
alternifolia
hojas
Solvente volátil
Terpinen-4-ol
(42,20)
terpinene (21,38)
terpinene (10.19%)
0,1 In vitro
-Alternaria
-Sclerotina
-Corineformes
88 (11)
Azorella
cryptantha
hojas
Fluido
supercrítico
α -pinene (21,9),
α-thujene (12,5),
δ-cadinene (8,6)
0,09 In vitro
-Fusarium
-Rhizopus
-Alternaria
79 (12)
Origanum
vulgare
hojas
Arrastre con
vapor
γ-terpinene (31,7),
β-ocimene (16,0), γ
-ocimene (11,7)
0,15 In vitro
-Alcalígenes
-Psudomonas
-Bacillus
69 (13)
Melaleuca
cajuputi
hojas
Arrastre con
vapor
Cineole (64,83)
terpineol (11,19)
Linalool (3,21)
0,2 -
-Fusarium
-Psudomonas
-Rhizopus
62 (14)
Eugenia
orida
Hojas
y
tallos
Arrastre con
vapor
oxygenated
sesquiterpenes
(44,08),
hydrocarbon
sesquiterpenes
(44,06), selina-3,11-
dien-6-ol (12,93)
0,08 In vitro
-Alternaria
-Sclerotina
-Corineformes
- (15)
Rosmarinus
ocinalis Hojas
Arrastre con
vapor
β-Cubebeno (28,74),
β-Pineno (24,19),
Elixeno (11,04)
0,3 In vitro
-Rhizopus
-Bacillus
-Micrococcus
86 (18)
Cinnamomum
zeylanicum
hojas
Arrastre con
vapor
trans-
Cinnamaldehyde
(66,43),
1,6-Octadien-3-ol,
3,7-dimethyl (7,61),
Eucalyptol (6,63)
0,3 In vitro
-Fusarium
-Micrococcus
-Rhizopus
72 (9)
Myrcia
Multiora
hojas
Fluido super
crítico
oxygenated
sesquiterpenes
(92,78), (E)-
nerolidol (92,21),
hydrocarbon
sesquiterpenes
(59,84)
1,5 In vitro
-Xanthomonas
-Erwinia
-Penicilluium
90 (15)
Thymus
satureioides
Hojas
Arrastre con
vapor
Borneol
(29,3),α-Terpineol
(15,9), Carvacrol (7)
0,5 -
-Alternaria
-Rhizopues
-Corineformes
- (15)
Humulus
luspulus
hojas
Arrastre con
vapor
myrcene (33,2),
α-humulene (23,1),
β-farnesene (14,8)
0,1 -
-Sclerotinia
-Botrytis
-Fusarium
65 (16)
Origanum
syriacum
hojas hidrodestilación
β-myrcene (21,9),
carvacrol (19,2),
anisaldehyde(7,6)
0,7 In vitro
-Alternaria
-Sclerotina
-Corineformes
- (17)
Juniperus
oxycedrus L
hojas hidrodestilación
α-pinene (56,63)
limonene (14,66)
β-pinene (13,42)
0,5 In vitro
-Fusarium
-Micrococus
- (2)
Thymus
cappadocicus
hojas
Arrastre con
vapor
thymol (70,8),
p-cymene (9,5),
γ-terpinene (9,3)
0,3 In vitro
-Bacillus
-Erwinia
49 (19)
72
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
Thymus zygis Hojas
Arrastre con
vapor
linalool (39,2), (E)-
sabinene hydrate
(18,2), terpinen (11)
0,1 In vitro
-Rhizopus
-Fusarium
-Micrococcus
- (20)
Coriandrum
sativum
Hojas
Arrastre con
vapor
(E)-2-decananl
(29,9), linalool
(21,6), (E)-2-
dodecenal (7,3)
0,5 -
-Alternaria
-Fusarium
-Aureobasidium
57 (3)
Pistacia vera Frutos
Arrastre con
vapor
α-pinene (75,6),
β-pinene (9,5),
trans-verbenol (3,0)
0,9 In vitro
-Xanthomonas
-Erwinia
-Penicilluium
83 (21)
Cupressus
sempervirens
Hojas
y
tallos
Arrastre con
vapor
α-pinene (35,6),
transpinocarveol
(5,2), phellandrene
(4,7)
0,1 In vitro
-Bacillus
-Botrytis
-Fusarium
77 (20)
Phlomis
grandiora
Hojas
Arrastre con
vapor
β-eudesmol
(42),α-eudesmol
(16,1),
caryophyllene(3,2)
1,2 In vitro
-Alternaria
-Rhizopues
-Corineformes
91 (21)
Artemisa
annua
hojas
Fluido
supercrítico
ketone (24),
camphor (17,7)
0,1 In vitro
-Sclerotinia
-Botrytis
-Fusarium
- (22)
En la tabla 1 se muestran los resultados de AEs
utilizados en la conservación de frutas, donde se
describe la especie y parte utilizada, técnica de
extracción, componentes principales de los AEs,
concentración aplicada del AE, tipo de experimento,
microorganismos sobre los cuales actúa el AE,
porcentaje de inhibición y el autor.
Las diferentes investigaciones muestran que la parte
más usada para obtener AE son las hojas, así mismo,
la técnica más empleada ha sido, la extracción por
arrastre de vapor, esta técnica se caracteriza por ser
sencilla de emplear y además se consiguen mejores
rendimientos en comparación con otras técnicas
como la extracción con solventes orgánicos o uidos
supercrítico.
Los componentes principales varían en función de
cada especie, los que más se han encontrado son:
α-pinene, linalool y el terpineno. Las concentraciones
in vitro aplicadas de los AEs según los distintos
autores, varían desde 0,08 hasta 1,5% y los principales
microorganismos sobre los cuales se han realizado
los estudios están Botrytis, Penicillium, Alternaria,
Colletotrichum, Fusarium y Rhizopus.
Por otro lado, el porcentaje de inhibición varía según
la concentración y tipo de aceite aplicado, en este
sentido, los mejores resultados han sido reportados
por (21) y (10) con un porcentaje de inhibición
del 91% aplicando AEs de Lavandula angustifolia y
Phlomis grandiora en concentraciones de 1,1 y 1,2
% respectivamente. Los porcentajes de inhibición
reportados por (19), (25) y (18) aplicando la misma
concentración de 0,3%, fueron respectivamente 86,
72 y 49%, estas diferencias pueden deberse al poder
antimicótico que tienen los componentes principales
de cada AE.
(20) Indican que estos microorganismos Botrytis,
Penicillium, Alternaria, Colletotrichum, Fusarium y
Rhizopus son los responsables de afectar el valor
nutricional, propiedades organolépticas y aspecto
físico de las frutas. Según (23) microorganimos como
la Alternaría y Rhizopus tienen el potencial de ser
alérgenos y tóxicos, debido a que originan sustancias
que se depositan en la fruta, invaden y frecuentemente
realizan una colonización masiva en los tejidos
celulares causando daño y como consecuencia de este
metabolismo secundario segregan sustancias tóxicas.
Una investigación realizada por, (10) demostró que
las aplicaciones de varios AE sobre frutas frescas
ayudan a prevenir la degradación siológica del peso,
así mismo, (21) demostró el poder antimicótico de
diferentes AE aislando microorganismos del género
Penicillium y Alternaria y aplicando sobre estos,
concentraciones que van desde 0,5 a 1,2 µL/mL.
Por otro lado, (15) logró inhibir el crecimiento de
Colletotrichum y Rhizopus hasta en un 97%, aplicando
AE obtenidos de Pistacia vera, Myrcia multiora,
Citrus aurantifolia, Thymus satureioides y Lippia
sidoides.
Diferentes autores han investigado el uso de AEs
en la conservación de hortalizas y han conseguido
resultados importantes para la industria alimentaria.
A continuación, se presenta la tabla 2 con los diferentes
AEs utilizados en la conservación de hortalizas.
73
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
Figura 2. Aceites esenciales usados en la conservacn de hortalizas
Especie
Parte
usada
Técnica de
extracción
Componentes
principales (%)
Concentración
(%)
Experimento microorganismo
Inhibición
(%)
Autor
Mentha
spicata
hojas
hidrodestila-
ción
carvone (58,9),
limonene
(27,3), pulego-
ne (2,8)
0,17 -
-Trichoderma
-Phoma
-Cladosporium
77 (24)
Tanacetum
vulgare
Hojas
Fluido super-
crítico
aristolone
(40,3), cupa-
rene (10,9),
β-gurjunene
(6,4)
0,3 In vitro
-Alternaria
-Rhizopues
-Corineformes
- (25)
Mentha
longifolia
Hojas
Arratre con
vapor
pulegone (67),
menthofuran
(10,9), 1, 8-ci-
neole (4,1)
0,9 In vitro
-Alternaria
-Trichoderma
-Phoma
82 (24)
Cupressus
sempervi-
rens
Hojas y
tallos
Arrastre con
vapor
α-pinene
(35,6), transpi-
nocarveol (5,2),
α-phellandre-
ne-8-ol (4,7)
0,1 In vitro
-Trichoderma
-Phoma
-Cladosporium
77 (26)
Eucalyptus
camaldu-
lensis
hojas
Arrastre con
vapor
α-phellandrene
(27,5), β-pine-
ne (23,5), m-cy-
mene (9,5)
0,2 -
-Rhizopus
-Fusarium
-Micrococcus
- (19)
Melaleuca
cajuputi
hojas
Arrastre con
vapor
Cineole (64,83)
terpineol
(11,19)
Linalool (3,21)
0,2 -
-Marginalis
-Bacillus
-Clostridium
88 (27)
Cymbopo-
gon citratus
Tallos y
hojas
Arrastre con
vapor
aristolone
(40,3), cupa-
rene (10,9),
β-gurjunene
(6,4)
0,15 In vitro
-Alternaria
-Trichoderma
-Phoma
68 (28)
Citrus si-
nensis
fruto
Arrastre con
vapor
β-Cubebeno
(28,74), β-Pi-
neno (24,19),
Elixeno (11,04)
0,3 -
-Erwinia
-Pseudomonas
-Bacillus
74 (29)
Rosmarinus
ocinalis
Hojas
Arrastre con
vapor
1,8-cineole
(32,2), cam-
phor (15,2),
α-pinene (14,2)
0,2 In vitro
-Alternaria
-Rhizopues
-Corineformes
86 (30)
Tagetes
mendocina
Hojas
hidrodestila-
ción
(E)-β-ocimene
(28,6), (Z)- ta-
getone (28),
(E)-tagetone
(11,7)
0, 5 In vitro
-Sclerotinia
-Botrytis
-Fusarium
89 (31)
Cymbopo-
gon winte-
rianus
hojas
Arrastre con
vapor
geranial (38,7),
neral (28,7),
β-myrcene
(8,8)
0,7 In vitro
-Rhizopus
-Bacillus
-Micrococcus
90 (32)
Cymbopo-
gon citratus hojas
Arrastre con
vapor
geranial (38,7),
neral (28,5),
β-myrcene
(8,8)
0,7 -
-Alternaria
-Rhizopues
-Corineformes
87 (32)
Phlomis
grandiora
Hojas
Arrastre con
vapor
β-eudesmol
(42), α-eudes-
mol (16,1),
caryophyllene
0,2 -
-Fusarium
-Botrytis
-Penicillium
- (33)
74
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
Thymus
zygis
Hojas
Arrastre con
vapor
linalool (39,2),
(E)-sabinene
hydrate (18,2),
terpineol (11,0)
0,4 In vitro
-Rhizopus
-Bacillus
-Micrococcus
82 (34)
Origanum
majorana
Hojas y
tallo
Fluído super-
crítico
4-terpineol
(17,6), transsa-
binene hydrate
(12,8), γ-terpi-
nene (7,9)
0,2 In vitro
-Rhizopus
-Botrytis
-Micrococcus
71 (35)
Según se muestra en la tabla 2, los componentes
mayoritarios varían según la especie, en este sentido
lo componentes que más se han encontrado son:
terpineol, myrcene y Linalool.
Las concentraciones in vitro aplicadas de los AEs
según las diferentes investigaciones, varían desde
0,1 hasta 0,7%. Los estudios de inhibición de agentes
deteriorantes por medio de AEs en hortalizas se han
realizado sobre Alternaria, Trichoderma, Phoma y
Botrytis.
Por otro lado, los mejores resultados en lo que se
reere a porcentaje de inhibición, ha sido reportado
por (32) dando como resultado un 90% aplicando una
concentración in vitro de 0,7% de AE de Cymbopogon
winterianus.
Según (32) los daños en hortalizas provocados por
microorganismos representan desde 5 al 40%,
siendo hongos del tipo Alternaria,. Rhizopus stolonifer,
Penicillium italicum y Botrytis cinérea, los que provocan
con más frecuencia pérdidas en estos productos. Estos
microorganismos causan daños en hortalizas, entran a
través del pedúnculo y destruyen el tejido circundante.
Los estudios de (32),(33), (26) y (16) han demostrado el
efecto antimicótico que poseen los AEs, así mismo, (23)
menciona que, gracias a los constituyentes lipofílicos de
los AEs el mecanismo de acción de estos es destruir la
membrana microbiana, por otro lado, (10) ha indicado
que los AE tiene el potencial de provocar variaciones
en la morfología de los microorganismos, disminución
de las toxinas producidas y daños en la estructuras
reproductivas.
(32) Mencionan que, aquellos AE que contienen
compuestos como el aristolone, β-eudesmol, 4-terpineol
y Terpinen-4-ol son altamente efectivos contra
bacterias como: Alternaria, Rhizopues, Citrobacter,
Pseudomona y B. cereus, de igual manera, aquellos
aceites que poseen compuestos como caryophyllene
oxide (3),(2), Elixeno, β-farnesene y transpinocarveol
poseen actividad antimicrobiana contra bacterias
gram positivas como Staphylococcus epidermidis, Bacillus
subtilis, Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes y
bacterias gram negativas como Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Salmonella Yersinia enterocolitica.
Por otro lado, compuestos como el timol y carvacol
presentes en AE de plantas como Origanum vulgare
L poseen una alta actividad antimicrobiana contra
bacterias gram positivas y negativas (27) no obstante,
compuestos como el g-terpineno y r-cimeno presente
en varios AEs han demostrado tener una baja actividad
contra las bacterias anteriormente mencionada.
(2) Han indicado que las concentraciones mínimas
inhibitorias de AE para mitigar el crecimiento de
microorganismos varían principalmente por el tipo de
aceite y las condiciones a las cuales han sido extraídos,
en este sentido, (30) mencionan que en bacterias las
concentraciones van desde 0,28 a 1,27 mg/mL y para
hongos de 0,65-1,27 mg/mL.
-Se realizó un análisis sobre uso de AEs en la
conservación de frutas y hortalizas en su poscosecha.
Los estudios de inhibición de agentes deteriorantes por
medio de AEs en frutas y hortalizas se han realizado
sobre Botrytis, Penicillium, Alternaria, Colletotrichum,
Fusarium y Rhizopus.
-Los mejores resultados en lo que se reere a
porcentaje de inhibición en frutas, se obtuvieron
empleando los AEs de Lavandula angustifolia y Phlomis
grandiora inhibiendo hasta el 91% del crecimiento
de microorganismos, y en hortalizas Cymbopogon
winterianus inhibiendo hasta el 90%.
-Los AEs tienen un alto potencial para ser usados
como antimicrobianos y representan una alternativa
para reemplazar conservantes químicos que son una
amenaza para la salud de los consumidores. Por otro
lado, la elevada hidrofobicidad y el impacto fuerte de
los AEs sobre las propiedades organolépticas de los
alimentos suponen un desafío considerable para su
utilización directa sobre alimentos, lo cual futuras
investigaciones podrían centrarse en la búsqueda de
alternativas como la encapsulación de AEs para dar
solución a este problema.
. CONCLUSIONES
75
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Figueroa-Robles A, Antunes-Ricardo M, Gua-
jardo-Flores D. Encapsulation of phenolic
compounds with liposomal improvement in
the cosmetic industry. Int J Pharm [Internet].
2021;593(120125):120125. Disponible en: http://dx.
doi.org/10.1016/j.ijpharm.2020.120125
2. Ainane, A., Abdoul-latif, F., Mohamed, J., & Aina-
ne, T. (2020). Chemical composition of Juniperus
communis L. essential oil and evaluation of its an-
tifungal activity in vitro against Ascochyta rabiei.
Journal of Analytical Sciences and Applied Biote-
chnology, 4(2), 108–115. https://doi.org/10.48402/
IMIST.PRSM/jasabv4i2.38217
3. Kačániová, M., Galovičová, L., Schwarzová, M., &
Čmiková, N. (2023). Antimicrobial eects of Rose-
mary essential oil with potential use in the preser-
vation of fresh fruits and vegetables. Acta Horti-
culturae Et Regiotecturae, 26(1), 28-34. https://doi.
org/10.2478/ahr-2023-0005
4. Lee, G., Kim, Y., Kim, H., Beuchat, L. R., & Ryu,
J. H. (2018). Antimicrobial activities of gaseous
essential oils against Listeria monocytogenes on
a laboratory medium and radish sprouts. Interna-
tional Journal Of Food Microbiology, 265, 49-54.
https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2017.11.001
5. Filipe ACJ, Silva MVF da, Soares BEAS, Ramos
GKR, Marques EGF, Santos AA dos, et al. Apli-
cação de óleo essencial na conservação natural
de mangas: uma revisão. Res Soc Dev [Internet].
2022;11(17):e135111738856. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i17.38856
6. Alarcón, M. E. T., Conde, C. G., y Mendez, G. L.
(2019). Extracción, caracterización y actividad an-
tioxidante del aceite esencial de Eucalyptus glo-
bulus Labill. Revista Cubana de Farmacia, 52(1),
. AGRADECIMIENTOS
. CONFLICTO DE INTERESES
El agradecimiento a las autoridades de la Universidad
Estatal Amazónica y la Facultad de Ciencias de la Tierra.
Declaro que no tengo ningún conicto de intereses
en relación con la investigación presentada.
12. http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/
article/view/266/206
7. Rout S, Tambe S, Deshmukh RK, Mali S, Cruz J,
Srivastav PP, et al. Recent trends in the applica-
tion of essential oils: The next generation of food
preservation and food packaging. Trends Food Sci
Technol [Internet]. 2022;129:421–39. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.tifs.2022.10.012
8. Asbahani AE, Miladi K, Badri W, Sala M, Addi
EHA, Casabianca H, et al. Essential oils: From ex-
traction to encapsulation. Int J Pharm [Internet].
2015;483(1–2):220–43. Disponible en: http://dx.
doi.org/10.1016/j.ijpharm.2014.12.069
9. Filipe ACJ, Silva MVF da, Soares BEAS, Ramos
GKR, Marques EGF, Santos AA dos, et al. Apli-
cação de óleo essencial na conservação natural
de mangas: uma revisão. Res Soc Dev [Internet].
2022;11(17):e135111738856. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i17.38856
10. Teonis S. Revestimentos alternativos na conser-
vação pós-colheita de manga: uma revisão de
literatura. Research, Society and Development.
2022;3(22):18. Disponible en: http://releia.ifser-
tao-pe.edu.br:8080/jspui/handle/123456789/1081.
11. Cunha K. Potencial antibacteriano do óleo es-
sencial de Melaleuca alternifolia (Maiden & Bet-
che) Cheel e desenvolvimento de lmes ativos
para aplicação em alimentos. Int Res J Pharm.
2019;4(12):23–43. Disponible en: http://guaiaca.
ufpel.edu.br/xmlui/handle/prex/4744.
12. Achimón F, Beato M, Brito V, Peschiutta M, Herre-
ra J, Merlo C, Pizzolitto RP, Zygadlo JA, Zunino MP.
Insecticidal and repellent eects of the essential
oils obtained from Argentine aromatic ora. Bol
Soc Argent Bot. 2023;57(4):23. Disponible en: ht-
tps://doi.org/10.31055/1851.2372.V57.N4.37995.
13. Gonçalves, D., Tebaldi, V., Costa, A., Lima, W.,
& Belan, L. (2021). Reduction of Fusarium wilt
symptoms in tomato seedlings following seed
treatment with Origanum vulgare L. essential oil
and carvacrol. Crop Protection, 141(3), 105–487.
https://doi.org/10.1016/J.CROPRO.2020.105487.
14. Chaudhari A, Singh V, Das S, Kujur A, Dubey N.
Unveiling the cellular and molecular mode of
action of Melaleuca cajuputi Powell essential oil
against aatoxigenic strains of Aspergillus avus
isolated from stored maize samples. Food Con-
76
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
trol. 2022;138(3):109. Disponible en: https://doi.
org/10.1016/J.FOODCONT.2022.109000
15. Pandey A, Chávez-González M, Silva A, Singh P.
Essential oils from the genus Thymus as antimi-
crobial food preservatives: Progress in their use
as nanoemulsions-a new paradigm. Trends Food
Sci Technol. 2021;111(7):426–441. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/J.TIFS.2021.02.076
16. Carbone K, Macchioni V, Petrella G, Cicero DO,
Micheli L. Humulus lupulus Cone Extract Ecacy
in Alginate-Based Edible Coatings on the Quality
and Nutraceutical Traits of Fresh-Cut Kiwifruit.
Antioxidants. 2021;10(9):1395. Disponible en: ht-
tps://doi.org/10.3390/ANTIOX10091395
17. Fancello F, Beyrouthy M, Iriti M, Khoury M,
Bou-Zeidan M, Zara S. Chemical composition
and antimicrobial activity against food-related
microorganisms of dierent essential oils from
Lebanon. J Food Saf. 2019;39(6):12688. Disponible
en: https://doi.org/10.1111/JFS.12688
18. Molina FA, Osorio NM, Yánez ME, Rojas JO, Gar-
cía MA. Recubrimientos de mucílago de nopal
(Opuntia cus-indica) y pectina con aceite esen-
cial de romero (Rosmarinus ocinalis) en la con-
servación de naranjas: Nopal mucilage (Opuntia
cus-indica) and pectin coatings with rosemary
essential oil (Rosmarinus ocinalis) in the con-
servation of orange fruits. Ciencia y Tecnología
de Alimentos [Internet]. 2019 Apr 30 [cited 2024
Mar 16];29(2):53–8. Available from: https://revci-
tecal.iiia.edu.cu/revista/index.php/RCTA/article/
view/26/22
19. Atropelle a vancuor Anaya-Esparza, L., Pérez-La-
rios, A., Ruvalcaba-Gómez, J., Sánchez-Burgos,
J., Romero-Toledo, R., y Montalvo-González, E.
(2020). Funcionalización de los recubrimientos a
base de quitosano para la conservación postcose-
cha de frutas y bajo damas la licencia CC BY-NC-
ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/). SUGERENCIA Revista Especializada en
Ciencias publicaciones continua. Revista de Cien-
cia y Tecnología, 23 (7)
20. Yan, J., Wu, H., Shi, F., Wang, H., Chen, K., Feng,
J., & Jia, W. (2021). Proyeccionio de la actividad an-
timical para aceites esenciales de menta y tomillo
contra Rhizopus stolonifer y su aplicación en la
preservación postcosecha de frutas de fresa y me-
locotón. Journal of Applied Microbiology, 130(6),
1993-2007. https://doi.org/10.1111/JAM.14932
21. Mokni, R., Majdoub, S., Chaieb, I., Jlassi, I., Jos-
hi, R., & Hammami, S. (2019). Análisis cromático,
actividades antimicrobianas e insecticidas del
aceite esencial de Phlomis occosa D. Don. Cro-
matografía biomédica, 33(10), e4603. https://doi.
org/10.1002/BMC.4603
22. Zheng, K., Zhang, J., Yang, F., Wang, W., Li, W.,
& Qin, C. (2022). Propiedades y actividad bioló-
gica de películas de almidón de semilla de chito-
san-coix incorporadas con óxido de nano zinc y
aceite esencial de Artemisia annaua para la pre-
servación de cerdo. LWT, 164(8), 113665. https://
doi.org/10.1016/J.LWT.2022.113665
23. Jami Y. Caracterización de los recubrimientos
comestibles de biopolímeros y aceites esenciales
para la conservación de fresa (Fragaria) y papaya
(Carica papaya) [tesis de pregrado]. Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2021. Disponible
en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456
789/15548/1/27t00501.pdf
24. Shahbazi Y. Application of carboxymethyl cellulo-
se and chitosan coatings containing Mentha spi-
cata essential oil in fresh strawberries. Int J Biol
Macromol. 2018;112(4):264–272. doi: 10.1016/J.
IJBIOMAC.2018.01.186
25. García-Mateos R, Corrales-García J, Cornejo-Vivar
T, Hernández-Ramos L. Recubrimiento biode-
gradable antifúngico a base de quitosano y aceite
esencial de cítricos para la conservación de papa-
ya (Carica papaya L.) en poscosecha. CienciaUAT.
2023;17(2):165–180. doi: 10.29059/cienciauat.
v17i2.1703
26. Magnolia Z. Composición química de los acei-
tes esenciales de Minthostachys spicata (Benth)
Epling, Clinopodium bolivianum (Benth) Kuntze,
Tanacetum vulgare Linnaeus y Mentha x piperi-
ta var. citrata (Ehrh.) Briq y su efecto insecticida
para Pagiocerus frontalis [tesis de licenciatura].
Universidad Nacional de San Antonio. 2019. Dis-
ponible en: http://200.48.82.27/bitstream/handle/
20.500.12918/6866/253T20221113_TC.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
27. Costa, F. R., Toro-Sánchez, C., Wong-Corral, F., y
Robles-Burgueño, M. (2018). Aceites esenciales
para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky
(Coleoptera: Curculionidae) y efecto sobre la cali-
dad del grano de maíz Zea mays Linnaeus (Poales:
Poaceae). Revista Chilena de Entomología, 46(4),
639–652. https://doi.org/10.35249/RCHE.46.4.20.10
77
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
USO DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN
DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aguiar, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 73 - 82
28. Mena E, Ortega-Cuadros M, Merini L, Melo-Ríos
AE, Toño-Rivera A. Efecto de agroinsumos y
aceites esenciales en el suelo de hortalizas en
el Caribe colombiano. Cienc Tecnol Agropecu.
2018;19(1):103–124. doi: 10.21930/RCTA.VOL19_
NUM1_ART:535
29. Adriana Lorena AP, Lorena Alexandra SR. Eva-
luación de un recubrimiento comestible a base
de almidón de papa con incorporación de aceite
esencial de cascara de naranja (Citrus sinensis)
como agente antifungico en tomate chonto (So-
lanum lycopersicum). 2018 [citado el 16 de marzo
de 2024];138. Disponible en: https://sired.udenar.
edu.co/8237/
30. Iseppi R, Sabia C, de Niederhäusern S, Pellati F,
Benvenuti S, Tardugno R, et al. Antibacterial ac-
tivity of Rosmarinus ocinalis L. and Thymus
vulgaris L. essential oils and their combination
against food-borne pathogens and spoilage bacte-
ria in ready-to-eat vegetables. Natural Product Re-
search [Internet]. 2019;33(24):3568–72. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1080/14786419.2018.14828
94
31. Zarate-Escobedo J, Castañeda-González EL, Cue-
vas-Sánchez JA, Carrillo-Fonseca CL, Mendo-
za-Garcia EE, Serrato-Cruz MA. Concentraciones
e intervalos de aplicación del aceite esencial de
Tagetes lucida Cav. contra Nacobbus aberrans.
Rev Mex De Cienc Agric [Internet]. 2018;9(3):589–
600. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29312/re-
mexca.v9i3.1218
32. Ortega-Ramirez LA, Silva-Espinoza BA, Var-
gas-Arispuro I, Gonzalez-Aguilar GA, Cruz-Valen-
zuela MR, Nazzaro F, et al. Combination of Cym-
bopogon citratus and Allium cepa essential oils
increased antibacterial activity in leafy vegetables.
J Sci Food Agric [Internet]. 2017;97(7):2166–73.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/jsfa.8025
33. Perumal AB, Huang L, Nambiar RB, He Y, Li X,
Sellamuthu PS. Application of essential oils in
packaging lms for the preservation of fruits
and vegetables: A review. Food Chem [Internet].
2022;375(131810):131810. Disponible en: http://dx.
doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.131810
34. Coimbra A, Carvalho F, Duarte AP, Ferreira S. An-
timicrobial activity of Thymus zygis essential oil
against Listeria monocytogenes and its application
as food preservative. Innov Food Sci Emerg Tech-
nol [Internet]. 2022;80(103077):103077. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ifset.2022.103077
35. Veenstra JP, Johnson JJ. Oregano (Origanium
vulgare) extract for food preservation and im-
proving gastrointestinal health. Int J Nutr [Inter-
net]. 2019;3(4):43–52. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.14302/issn.2379-7835.ijn-19-2703
78
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
El elevado costo de las materias primas para obtener
un balanceado fomentó al sector ganadero a buscar
alternativas para su sustitución, con alternativas
como subproductos de la industria alimenticia que
presenten un elevado valor nutricional como: la
harina de cascara de cacao y hojas de nacedero,
por lo tanto, el objetivo de la presente investigación
fue valorar bromatológicamente un balanceado
con harinas de cascara de cacao y nacedero para su
posible uso en la alimentación de toretes de engorde.
La metodología presentó un enfoque cualitativo
con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con
niveles del 0, 20,30 y 40% de adición de harinas
de cascara de cacao y hoja de nacedero, donde
se implementó un Diseño Completamente al
Azar, ajustado al modelo lineal aditivo, se llevó a
cabo varios análisis de laboratorio como: análisis
bromatológico, físico, microbiológico y proximal.
Con la metodología empleada se obtuvo harina de
cacao con niveles de proteína de 7.14%, fibra del
11.78% y grasa de 4.74%; mientras que, las hojas de
nacederos presentó un contenido de proteína del
7.14%, fibra del 11.78% y grasa de 4.74%, la cual
cumplió con las normas para las materias primas
usadas en la elaboración de balanceado, fue una
alternativa viable para la elaboración de balanceados,
presentó una composición de proteína del 16.15%,
grasa del 6.57% y fibra del 15.06% que cumplió
con los parámetros esenciales según la norma. En
este contexto se concluyó que, las materias primas
The high cost of raw materials to obtain a balanced
product encouraged the livestock sector to look for
alternatives for its substitution, with alternatives
such as by-products of the food industry that have a
high nutritional value, such as: cocoa shell flour and
hatch leaves, for example. Therefore, the objective
of this research was to evaluate bromatologically
a feed with cocoa shell flour and hatchery for
its possible use in feeding fattening bulls. The
methodology presented a qualitative approach with
four treatments and four repetitions, with levels of
0, 20,30 and 40% of addition of cocoa shell flour and
hatch leaf, where a Completely Random Design was
implemented, adjusted to the linear model. additive,
several laboratory analyzes were carried out such
Facultad de
Ciencias Pecuarias
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 01/02/2024 · Aceptado: 01/03/2024 · Publicado: 26/04/2024
ABSTRACT:
RESUMEN
usadas tuvieron una adecuada suplementación
en la elaboración de balanceados, funcionó como
una alternativa para la alimentación de toretes de
engorde, el mejor tratamiento con un beneficio
costo óptimo y correctas condiciones nutricionales
fue la formulación 3, con 40% de cascara de cacao y
hojas de nacedero.
Palabras clave: Balanceado, toretes de engorde, hojas
de nacedero, cascara de cacao, sustituto de balanceado,
nutrición.
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/index
ISSN 2773 - 7608
BROMATOLOGICAL EVALUATION OF COCOA SHELL FLOUR AND
NACEDERO IN THE FORMULATION OF A BALANCED
 Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
E-mail: * ea.vargasp@uea.edu.ec
María Soledad Molina Pinza * soledad.molina@espoch.edu.ec
Ivan Patricio Salgado Tello ivan.salgado@espoch.edu.ec
Julio Enrique Usca Mendez julio.usca@espoch.edu.ec
Pablo Antonio Mancheno Neira pablo.mancheno@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
iD
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE
CACAO Y NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
EdiciOn Especial
79
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78 - 87
as: bromatological, physical, microbiological and
proximal analysis. With the methodology used, cocoa
flour was obtained with protein levels of 7.14%, fiber
of 11.78% and fat of 4.74%; while, the hatching leaves
presented a protein content of 7.14%, fiber of 11.78%
and fat of 4.74%, which met the standards for raw
materials used in the production of balanced, it was
a viable alternative for the production of balanced,
presented a composition of protein of 16.15%, fat
of 6.57% and fiber of 15.06% that met the essential
parameters in the animal diet according to the
standard. In this context, it was concluded that the
raw materials used had adequate supplementation
in the production of feed, it worked as an alternative
for feeding fattening bulls, the best treatment with
an optimal cost benefit and correct nutritional
conditions was formulation 3. with 40% cocoa shell
and hatch leaves.
Keywords: balanced, fattening toretes, nacadero leaves,
cacao shell, fattening substitute, nutrition.
1. INTRODUCCIÓN
La producción ecuatoriana de cacao en el año 2020
fue de 315.000 toneladas (1), la cual, produce cientos
de toneladas de desperdicios postcosecha (cáscara
y mucilago: residuo obtenido después de extraer la
pulpa del cacao) (2). Estos desechos provenientes del
cacao se descomponen al aire libre o se queman en
las plantaciones, sin ningún control ambiental (3).
El poco conocimiento de los agricultores acerca de
la transferencia de patógenos que puede producir
estos residuos al utilizarse como abono, limita el
aprovechamiento en sus cultivos (4), además la
escasa información, tecnicación y el inadecuado
manejo poscosecha de la cascara de cacao genera
consecuencias como la proliferación de la “mazorca
negra, esta plaga es de cuidado, debido a que afecta a
las hojas, tallo, cojín oral, fruto y la raíz de la planta;
causando grandes pérdidas de aproximadamente el
80% de la producción de granos de cacao a nivel mundial
descrito por Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (5). Este sustrato contiene una biomasa
con un considerable valor nutritivo, por este motivo, es
una alternativa para incorporar en la dieta de animales
de granja, como sustituto parcial o total.
El nacedero es una planta forrajera que se emplea como
cercas vivas y protector de aguas, también es utilizada
en la alimentación de toretes de engorde, debido a que
esta planta contiene un elevado contenido de proteína
de alta digestibilidad, aminoácidos esenciales y no
esenciales se considera una posible alternativa para
el uso como materia prima para la elaboración de
balanceados y que necesita mayor estudio (6).
El elevado costo de los cereales en la región Litoral
ecuatoriana para la elaboración de balanceados
fomenta a la investigación de sustitutos Ministerio de
Agricultura y Ganadería (7), por lo que el reemplazo
de materias primas por sustratos que aporten un
valor nutricional como la cascara de cacao y de la
hoja de nacedero lleva a que se planteen los siguientes
objetivos en la investigación.
Caracterizar mediante el análisis bromatológico y
microbiológico de las harinas de cascara de cacao
(Theobroma cacao) y nacedero (Trichanthera
gigantea).
Utilizar en proporciones equivalentes las harinas
de cascara de cacao y nacedero que conformaran
el (20%, 30 %, 40), del 100% del total de las
formulaciones de los balanceados.
Evaluar mediante el análisis proximal los
diferentes balanceados elaborados con las harinas
de cascara de cacao (Theobroma cacao) y nacedero
(Trichanthera gigantea).
Determinar los costos de producción de los
tratamientos en estudio.
La presente investigación experimental se realizó en
el laboratorio de Ciencias Biológicas de la Facultad
de Ciencias Pecuarias, perteneciente a la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, aplicando un
diseño completamente al azar (DCA); en el cual se
evalúa las características de la cascara de cacao y hojas
de nacedero como materia prima para balanceado,
con los siguientes porcentajes; T1 (20%); T2 (30%); T3
(40%), comparados frente a un tratamiento control
T0. De igual manera se realizó el análisis de benecio
costo para la evaluación económica (costo por kg de
balanceado obtenido). Para el análisis estadístico se
aplicó un Análisis de varianza para las diferencias
(ADEVA), y separación de medias según Tukey con
p<0,05. Se realizo el análisis proximal y microbiológico
tanto para las harinas de cascara de cacao y hojas
de nacedero como para el producto elaborado,
determinando humedad, proteína cruda, bra cruda,
materia seca, cenizas, grasa cruda y acidez titulable;
análisis microbiológicos como: Enterobacteriaceae
y Salmonella spp. El parámetro de extracto libre de
nitrógeno se evaluó únicamente al balanceado.
Harina de cascara de cacao
La cascara de cacao paso por etapas de recolección y
desinfección para luego realizar cortes transversales
2. MATERIALES Y MÉTODOS
80
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
y rodajas delgadas de aproximadamente 3 a 5 mm
de grosor, con el n de que el secado en la cabina de
aire forzado (70 ± 2,0 °C) por 6 horas sea el ideal hasta
alcanzar una humedad de 10%; se las dejó enfriar por
unos minutos a temperatura ambiente para luego
llevarlas al molino manual, en donde se realizó el
proceso por tres ocasiones, para conseguir un grado
de granulometría adecuado. Con la ayuda de un tamiz
metálico se cernió la harina molida (8).
Harina de hojas de nacedero
Las hojas de nacedero luego de la selección se
recolectaron para lavarlas y eliminar los agentes
extraños como son tierra, polvo, entre otros, además
se colocó las hojas en bandejas del secador de cabina
de aire forzado (50°C) por 4 horas, hasta que llegaron a
una humedad de 10%.
La molienda se la realizo en un molino eléctrico en
un molino de martillo, este proceso se lo realizó por
2 ocasiones seguido de un cribado para obtener el
tamaño de las partículas óptimo (8).
Elaboración del balanceado
Formulación del balanceado elaborado con diferentes
niveles de harina de hojas de nacedero y harina de
cascara de cacao, se elaboró según el método de tanteo.
Partiendo de materias primas limpia, para realizar los
pasos de pesado, fragmentación, obtención de harina,
mezcla, homogenizado, para posterior a la obtención
de la mezcla seca añadirle la premezcla, inyección de
aceite, melaza, con un tiempo de mezcla húmeda de
180 segundos que ayuden a la obtención del pellet.
En la Tabla 1, se presenta la formulación empleada.
Humedad
En la Tabla 2, se presentó una humedad con una media
de 9,16 %, estos valores se comparan con la NTE INEN
1689:1989 (9), la cual establece un máximo del 13,5%,
los valores de humedad obtenida están dentro de los
parámetros adecuados para este tipo de harina.
Proteína
El contenido de proteína de la harina de cascara de
cacao tiene una media de 7,14%, valor comparado con
la NTE INEN 1689:1989 (9); que establece un mínimo
del 14%, y al no estar dentro de la norma, se puede
determinar que la harina de cascara de cacao, posee
un bajo valor de proteína en comparación con los
subproductos del trigo, esto se debe a que la harina de
cascara de cacao como lo menciona Pantoja (10) en su
trabajo sobre: " Deshidratación de la cascará de cacao
(Teobroma cacao) para la elaboración de té”; dice que el
contenido de proteína dependerá de la temperatura y
tiempo de secado en conjunto con la variedad de cacao,
ya que a exposiciones de 70 °C por 6 horas del cacao
nacional y cacao CCN-51 se obtiene un contenido de
proteína del: 6,71 y 5,02% respectivamente, mientras
que a exposiciones de 90 °C por 6 horas del cacao
nacional y cacao CCN-51 se obtiene un contenido de
proteína del: 5,12 y 4,89% respectivamente.
Materia prima (kg) T0 T1 T2 T3
Maíz Nacional 1,36 0,50 0,45 0,20
Polvillo De Arroz 0,6 0,6 0,4 0,50
H.C.C 0,0 0,4 0,6 0,8
H.H.N 0,0 0,4 0,6 0,8
Cascarilla De Arroz 0,572 0,61 0,4 0,24
Afrecho 0,4 0,6 0,5 0,50
Soya Extruida 0,75 0,60 0,532 0,50
Melaza Caña 0,1 0,1 0,1 0,01
Aceite 0,04 0,04 0,04 0,04
Sal Mineralizada 0,04 0,04 0,04 0,04
Carbonato Cálcico 0,01 0,01 0,0 0,0
Vitaminas 0,04 0,04 0,04 0,04
Antimicótico 0,01 0,01 0,01 0,01
Total (kg) 4 4 4 4
Tabla 1: Formulación de los balanceados
Fuente: Autores, 2023 (8)
Tabla 2: Características bromatológicas de la harina de
cascara de cacao.
Fuente: Autores, 2023 (8)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características bromatológicas de la harina de cascara
de cacao.
Parámetro
(%)
Media
Desviación
estándar
Mínimo Máximo
Humedad
9,16
±
0.0638 9,11 9,25
Proteína
7,14
±
0.0742 7,05 7,23
Fibra cruda
11,78
±
0.1969 11,50 11,94
Materia seca
90,40
±
0.8949 89,45 91,56
Cenizas
7,05
±
0,1319 6,90 7,20
Grasa
4,74
±
0.1307 4,58 4,87
81
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78 - 87
Según Laimito (11) en su investigación menciona que,
sometió las cascaras de cacao a una temperatura de 80 0
C durante 6 horas para la obtención de la harina realizo
una molienda hasta obtener una granulometría de 40
mesh obteniendo un valor de 7,44% de proteína, en
comparación con el presente trabajo las temperaturas y
tiempo de secado para la cascara de cacao fueron de 80
°C por 6 horas. Mientras que Umaña et al. (12) recalca
que las harinas obtenidas de los subproductos pueden
tener un bajo contenido proteico debido a estado
siológico de madurez del fruto, época de cosecha y
tipo de procesamiento que se le da a la materia prima,
siendo un factor determinante en la obtención de
nutrientes.
Fibra cruda
El contenido de bra de la harina de cascara de cacao
presenta un mínimo de 11,50% y un máximo de 11,94%,
teniendo una media de 11,78%, en comparación con
la NTE INEN 1689:1989 (9) la cual, establece un límite
máximo del 12%, valor encontrado dentro de la norma.
Materia seca
Se obtuvo una media de 90,40%, comparando con
la NTE INEN 1689:1989 (9), no se halla el parámetro
físico mencionado, pero al encontrarse los valores
de humedad dentro de los rangos permitidos, se
determina que se aceptan los porcentajes de sólidos
totales de la harina de cascara de cacao. Según
Romero (13) en sus estudios sobre. "Caracterización
bromatológica y microbiológica de la harina con base
en cáscaras de cacao (Theobroma cacao L.), para la
elaboración de galletas", realizo su trabajo con 4 líneas
hibridas interclónales T1, T2, T3 y T4, con un contenido
de materia seca de: 90,40%; 90, 60%, 91,60% y 84.30%
respectivamente en lo cual observo diferencias
signicativas.
Mientras que El Kotb (14), en su trabajo de investigación
sobre: "Utilización de la harina “Morina citrifolia” para
panicación", registraron un 92,00% de materia seca
a 32 horas de secado del fruto y esto sin duda alguna
resulta idóneo debido a que el contenido de humedad
es bajo, estando apto para el proceso de conservación
del producto.
Cenizas
El contenido de ceniza de la harina de cascara de
cacao, presento un mínimo de 6,90% un máximo de
7,20 y teniendo una media de 7,05%, valores que a
comparación con la NTE INEN 1689:1989 (9), establece
un límite máximo del 8%, por lo que se puede
mencionar que estamos dentro de los parámetros
requeridos por la norma.
Grasa
El contenido de grasa de la harina de cascara de cacao
con una media de 4,74%, comparando con NTE INEN
2051:2013 (15) establece máximo de 3,1%, en cuando
al parámetro de grasa, se menciona que, no estamos
dentro de la norma, en comparación con Laimito (11)
en sus estudios sobre "Inclusión de harina de cáscara
de cacao procesada térmicamente en raciones de fase
de preinicio e inicio para aves criollas mejoradas “;
declara que el contenido de grasa obtenido de la harina
de cascara de cacao fue de un 4,11%, ocupando la
clonal de cacao CCN-51.
Humedad
El contenido de humedad presento una media de
9,14%, valores que mencionado en la NTE INEN
1829:2014 (16), la cual establece un máximo del
13%, por lo que se puede dice que los valores se
encuentran dentro de la norma requerida.
Proteína
Presento una media de 14,51 % de proteína, valores
que comprados con la NTE INEN 1 645 198-04 (17) de
alimentos zootécnicos de harina de alfalfa; establece
un mínimo del 18%, al no estar dentro de la norma, se
Parámetro
(%)
Media
Desviación
estándar
Mínimo Máximo
Humedad
9,14
±
0.005 9,14 9,15
Proteína
14,51
±
0.3162 14,25 14.95
Fibra
cruda
15,23
±
0.5282 14,08 16,01
Materia
seca
91,26
±
0.7045 90.45 91,94
Cenizas
11,79
±
0,4127 11.35 12,21
Grasa
5,95
±
0.2926 5,71 6,37
Tabla 3: Características bromatológicas de la harina de
nacedero.
Fuente: Autores, 2023 (8)
82
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
Tabla 4: Análisis microbiológico de las harinas de cáscara
de cacao y hoja de nacedero.
Fuente: Autores, 2023 (8)
Tabla 5: Análisis físico de la harina de cascara de cacao y
de harina de hoja de nacedero.
Fuente: Autores, 2023 (8)
puede determinar que la harina de hoja de nacedero
posee un bajo valor proteico en comparación con
la harina de alfalfa, esto se debe a que la harina de
hoja de nacedero como lo menciona Ruiz et al.(18)
en sus estudios sobre los "Producción de biomasa
de nacedero (Trichanthera gigantea) en diferentes
escenarios de sombra y frecuencia de cortes, en
Rancho Ebenezer. Niquinohomo, Masaya"; establece
que el contenido de proteína de la harina puede
variar ya que está sujeto a la frecuencia de poda y
tiempo de sombra las harinas con mayor cantidad
de proteína fueron las que se cosecharon en mayor
tiempo de sombra y tiempo entre podas por cada 60
días con un contenido de proteína del 18% mientras
las hojas que fueron cosechadas en un tiempo
mayor de exposición solar y un tiempo de corte de
75 días obtuvieron un contenido de proteína del 14%
exponiendo que a mayor tiempo de exposición solar
y mayor frecuencia de poda el contenido de proteína
baja.
De acuerdo con lo expuesto (13) en su estudio
demostró que el tallo grueso, delgado y de la hoja del
nacedero, varia en cuanto al contenido de proteína
teniendo valores de 4,6; 8,7 y 18% respectivamente.
Fibra cruda
Presenta una media de 15,23% en comparación con la
NTE INEN 1 645 198-04 (17) de alimentos zootécnicos
de harina de alfalfa la cual establece un límite
máximo del 29%, por lo que se puede mencionar se
encuentra dentro de los parámetros requeridos por
la norma.
Materia seca
Se obtiene una media de 91,26%, dentro de la NTE
INEN 1 645 198-04 (17) de alimentos zootécnicos
de harina de alfalfa no se halla el parámetro físico
mencionado, pero al encontrarse los valores de
humedad dentro del rango permitido de un máximo
del 13%, se determina que se aceptan los porcentajes
de sólidos totales, estos resultados son similares
a los obtenidos por Pito (19) en su estudio sobre
la “Utilización de diferentes niveles de harina de
Trichanthera gigantea (Nacedero) en la alimentación
de cuyes en la etapa de crecimiento - engorde” al
analizar el contenido de materia seca de la harina de
hoja de nacedero se obtuvo un valor de 89,75% de
materia seca.
Cenizas
En la Tabla 3, se presenta una media del 11,79%,
valores que en comparación con la NTE INEN 1 645
198-04 (17) de alimentos zootécnicos de harina de
alfalfa la cual establece un límite máximo del 12%,
por lo que puede indicar que se encuentra dentro de
los parámetros requeridos por la norma.
Grasa
En la Tabla 3, se evidencia que el contenido de grasa
tiene una media de 5,95%, en cuanto a la NTE INEN
2051:2013 (15) establece un mínimo del 4%, lo que
podemos mencionar que estamos dentro de la norma,
de acuerdo con García et al, (20), en sus estudios sobre
la “Análisis de composición química de Trichanthera
gigantea”; explica que el contenido de grasa varía
dependiendo de la frecuencia de corte tanto del tallo
como de las hojas estableciendo periodos de corte
de 60, 90 y 120 días, con un contenido de grasas de
5,70%, 6.25% y 6,70% respectivamente.
Análisis microbiológico
Los resultados obtenidos en el análisis microbiológico
de las harinas de cascara de cacao y hoja de nacedero
indican una ausencia total de Enterobacterias y
Salmonella spp. Cumpliendo con los requisitos de la
NTE INEN 1829:2014 (16).
Análisis físico
Como se puede observar en la Tabla 5, el contenido
de acidez titulable de la harina de cascara de cacao es
de 0,15% y la harina de hoja de nacedero es de 0,13%
estos están dentro de los parámetros permitidos bajo
la NTE INEN 521(21) que menciona un rango de 0,3%.
Requisito Unidad HCC HHN
Enterobacteria UFC/g Ausencia Ausencia
Salmonella spp UFC/g Ausencia Ausencia
Harinas Acidez titulable (%) Normativa
Cascara de cacao 0,15 ±0038 NTE INEN 521
Hoja de Nacedero 0,13 ±0025 NTE INEN 521
83
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78 - 87
Niveles de harinas de cascara de cacao y harina de nacedero
Variables (%) 0% 20% 30% 40%
E. E p-valor Signicancia
Humedad 12,08 a 11,44 a 11,43 a 11,71 a
0,29 0,3854 Ns
Proteína 12,00 a 13,02 a b 14,57 b c 16,15 c 0,42 0,0001 **
Grasas 6,50 a 6,70 a 6,75 a 6,78 a 0,27 0,9105 Ns
Fibra 12,24 a 13,94 a b 14,44 b c 15,06 c 0,38 0,0001 **
Cenizas 11,59 a 12,70 a 12,36 a 13,06 a 0,97 0,7430 Ns
ELN 45,38 a 40,39 b 39,71 b 37,45 b 1,07 0,0015 **
Tabla 6: Características bromatológicas de los balanceados obtenidos con diferentes niveles de harina de cascara de
cacao y harina de hoja de nacedero.
Fuente: Autores, 2023 (8)
Como se puede observar en la Tabla 6, el contenido de
acidez titulable de la harina de cascara de cacao es de
0,15% y la harina de hoja de nacedero es de 0,13% estos
están dentro de los parámetros permitidos bajo la NTE
INEN 521 (21) que menciona un rango de 0,3%.
Humedad
El contenido de humedad de los balanceados evidencia
que no existe diferencia signicativa entre los
tratamientos, siendo el valor mínimo del T3 con un
11,43% y el máximo fue del T0 con un 12,08 %, estos
resultados son similares a los obtenidos por López-
Varela (22), en sus estudios sobre la “Caracterización
bromatológica de pellets elaborados a partir de
subproductos agropecuarios para la alimentación de
bovinos”; presentando contenidos del 11 y 12%, en
cuanto a los contenidos de humedad menciona que
valores superiores en el alimento puede fermentarse
y propiciar un ambiente adecuado para el crecimiento
de hongos y por tanto de micotoxinas generando
descomposición y disminución de la calidad de
los alimentos, estos resultados se compararon con
la norma venezolana de alimentos para bovinos
COVENIN 1883:2021 (23) que establece valores
máximos de humedad de un 13%, por lo tanto todos los
tratamientos cumplen con la norma.
Proteína
En relación a la proteína cruda del alimento balanceado
analizado en el Graco 2, se encontró que si existe
una diferencia signicativa entre los tratamientos,
obteniendo como un valor mínimo del T0 de un 12,00
%, cuando se empleó el T3 de las harinas de cascara
cacao y harina de hoja de nacedero presenta un valor
Balanceado
Características bromatológicas del balanceado
elevado del 16,15%, se puede decir que al aumentar
el contenido de las harinas aumento el contenido de
proteína ya que la harina de hoja de nacedero posee
un considerable valor proteico. Con los resultados
obtenidos se menciona que todos los tratamientos se
encuentran dentro del rango establecido por la norma
venezolana de alimentos para bovinos COVENIN
1883:2021 (23) que establece valores mínimos de
proteína desde un 12%, valores similares obtuvo
López (22), en sus estudios sobre la “Caracterización
bromatológica de pellets elaborados a partir de
subproductos agropecuarios para la alimentación de
bovinos”; presentando contenidos del 12 y 14,16%,
mencionando que el mejor balanceado sería el que
contenga mayor cantidad de proteína. De acuerdo con
lo citado (24) se comenta que un contenido mayor de
proteína en el balanceado ayuda de manera directa a
un mejor desarrollo de los tejidos estructurales y de
protección, como huesos, ligamentos, piel, así como de
los tejidos blandos que forman los órganos y músculos.
Grasa
En el graco 3, indica que no existe diferencia
signicativa entre los tratamientos, teniendo con un
valor mínimo del T0% con 6,50% de grasa, mientras
que cuando se utilizó el T3 de adición de harinas de
cascara de cacao y nacedero posee un mayor nivel de
grasa respecto a los demás tratamientos con 6,78%. Los
datos se encuentran acordes con la norma venezolana
para alimentos de bovinos COVENIN 1883:2021 (23)
que establece valores mínimos de grasa va desde
un 4%, por otra parte, Hidalgo (24) en sus tablas de
requerimientos para ganado de engorde, en su aporte
de grasa va desde un mínimo de 4% hasta un máximo
de 6 % expresando que los contenidos de grasa pueden
84
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
Tabla 7: Análisis microbiológico de los balanceados
obtenidos
Fuente: Autores, 2023 (8)
variar dependiendo la materia prima que se utilice y la
incorporación de ácidos grasos insaturados.
Mientras que Plascencia, (25) en su investigación
“Factores que inuyen en el valor nutricional de las
grasa utilizadas en la dietas de bovinos de engorda en
connamiento: una revisión”; demostró que los niveles
de inclusión de grasa desde un 6% hasta un 9% en la
dieta bovina, reduce la tasa de digestión e incrementa
la tasa de pasaje, concluyendo que el valor energético
de la grasa disminuye en forma lineal como resultado
directo de la reducción de la digestibilidad intestinal de
los ácidos grasos.
Fibra
Se evidencia que existe una diferencia signicativa
entre tratamientos, donde el valor mínimo es del T0
con el 12,24% de bra cruda, mientras que cuando se
utilizó el T3% de harina e cascara de cacao y harina de
hoja de nacedero presenta un valor de 15,06%, estos
resultados son óptimos de acuerdo a los estudios de
Hidalgo, (24) en su guía técnica sobre “Formulación
de alimentos balanceados para engorde de ganado
vacuno”; recomienda que los valores mínimos de
una ración de engorde en cuanto al contenido de bra
van desde 13% hasta un máximo de 16%, los valores
obtenidos se compraron con la norma venezolana
alimentos para bovinos COVENIN 1883:2021 (23) que
establece valores máximos de grasa son hasta un 16%,
mencionando que todos los tratamientos están bajo la
norma.
Cenizas
El análisis del porcentaje de ceniza del alimento
balanceado con la adición de harinas de cascara de
cacao y harina de hoja de nacedero, indica que no
existe diferencias signicativas entre los tratamientos,
se reportó que el valor mínimo del T0 presento un
contenido de 11,59% mientras que, el valor máximo
es con el empleó el T3 de harinas de cascara de cacao y
hoja de nacedero con un valor de 13,06%, estos valores
se compararon con la norma venezolana de alimentos
para bovinos COVENIN 1883:2021 (23), el cual,
establece que valores van desde un 7%, hasta un 15%.
Extracto Libre de Nitrógeno (ELN)
El contenido de ELN, se observa que existe diferencias
altamente signicativas entre los tratamientos, siendo
el tratamiento testigo el que contiene una cantidad
mayor de ELN con el 45,38%, se obtiene una menor
cantidad cuando se empleó el 40% de harinas de
cascara de cacao y hoja de nacedero con un 37,45%
de elementos libres de nitrógeno, valores similares
se obtiene en las investigaciones de López (22), en
sus estudios sobre la “Caracterización bromatológica
de pellets elaborados a partir de subproductos
agropecuarios para la alimentación de bovinos”; en los
cuales indicaron que el contenido de ELN en los pellets
obtenidos es de 47 y 49%.
De acuerdo con los estudios citados (5) existe una
mención que los elementos libres de nitrógeno en
su mayoría los carbohidratos son amortiguadores
ruminales son principalmente empleados en dietas en
nalización, las cuales contiene elevadas cantidades
de carbohidratos de rápida fermentación y baja en
bra, estas ocasionan una disminución del pH, lo
cual contrarresta la actividad de los microorganismos
ruminales, principalmente las bacterias celulíticas son
las de mayor afectación.
Análisis microbiológico
Los resultados microbiológicos de Enterobacteriáceas
y salmonella realizados a los diferentes tratamientos
(0%, 20%, 30% y 40%), presentan ausencia total de
bacterias, cumpliendo con los requisitos de la NTE
INEN 1829:2014 (16).
Análisis benecio/costo
Requisitos
Harina de cascara de cacao y hoja de
nacedero
0% 20% 30% 40%
Enterobac-
teriáceas
(UFC/ml)
Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Salmonella
spp. (UFC/
ml)
Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Tratamientos
Materias Primas costo/kg T0 T1 T2 T3
Maíz Nacional 0,35 0,48 0,14 0,17 0,06
Polvillo De Arroz 0,20 0,12 0,12 0,10 0,08
H.C.C 0,15 - 0,06 0,09 0,12
H.H.N 0,20 - 0,08 0,12 0,17
Cascarilla de arroz 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01
Afrecho 0,30 0,18 0,22 0,23 0,23
Soya Extruida 0,66 0,48 0,42 0,35 0,32
Melaza Caña 0,50 0,10 0,10 0,10 0,08
Aceite 1,00 0,03 0,03 0,03 0,03
Sal Mineralizada 0,20 0,05 0,05 0,05 0,05
Carbonato Cálcico 0,10 0,02 0,02 0,00 0,00
85
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78 - 87
1. GARCÍA-BRIONES, Ana; et al. "La cadena de pro-
ducción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los
diferentes actores de la producción". Novasinergia
[en línea], 2021, (Ecuador) 4(2), p.p. 153. [Consulta:
19 de febrero del 2023]. ISSN 2631-2654. Disponible
en: https://novasinergia.unach.edu.ec/index.php/
novasinergia/article/view/261/253
2. AMANTA, Bryan; & TENEDA, William. "Evalua-
ción de las pérdidas y desperdicios en los eslabo-
nes de la cadena productiva del cacao en las pro-
vincias de Tungurahua y Chimborazo-Ecuador".
Universidad, Ciencia y Tecnología [En línea], 2022,
(Ecuador) 26 (116), pp. 8. [Consulta: 15 febrero del
2023]. ISSN 2542-3401. Disponible en: https://doi.
org/10.47460/uct.v26i116.639
3. VERA, José; et al. "Residuos de la producción de
cacao (Theobromacacao L.) como alternativa ali-
menticia para rumiantes". Rev. colombiana Cienc
Anim. Recia. [En línea], 2021, (Ecuador) 13 (2), pp.
2. [Consulta: 25 de febrero del 2023]. ISSN 2027-
. CONCLUSIONES
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Vitaminas 5,00 0,07 0,07 0,07 0,07
Antimicótico 5,00 0,04 0,04 0,04 0,04
Total, Egresos 1,46 1,22 1,20 1,17
Cantidad Obtenida
(Kg)
4,00 4,00 4,00 4,00
Costo De
Producción
0,37 0,31 0,30 0,28
Precio De Venta 0,40 0,40 0,40 0,40
Total De Ingresos 1,60 1,60 1,60 1,60
Benecio/Costo 1,09 1.31 1.33 1.36
Tabla 8: Análisis benecio/costo del balanceado para
toretes de engorde.
Fuente: Autores, 2023 (8)
La evaluación de los B/C de la investigación, por cada
nivel de adición de las harinas de cascara de cacao y
hoja de nacedero. El precio disminuye ligeramente,
encontrándose costos de producción desde el 0,37$ /
kg, para el tratamiento T0, empezando a bajar el costo
desde el T1, T2 y T3, con un costo de producción de
0,31$ ;0,30$ y 0,28$ respectivamente, en relación al
benecio/costo el tratamiento T0 presenta un valor
de 1,09$ en comparación con el tratamiento del T3%
con un valor de 1,36$, se puede mencionar que el
tratamiento del T3 es mejor en cuanto al benecio
costo, ya que por cada dólar invertidos se obtiene una
ganancia de 0,36$.
Los valores obtenidos en el análisis bromatológico de
la harina de cascara de cacao se pudo determinar que
sirve para la alimentación animal ya que bajo la NTE
INEN 1689:1989 establece niveles de proteína de 7,14%,
bra 11,78% y grasa un 4,74%
En cuanto al análisis bromatológico de la harina de
hoja de nacedero se sugiere que, sea una alternativa
para la alimentación de toretes de engorde, ya que
tiene niveles de proteína, de 7,14%, bra 11,78% y
grasa un 4,74%, parámetros que son esenciales para la
dieta, según la normativa COVENIN 1883:2021.
En lo que corresponde al análisis bromatológico luego
de haber utilizado un balance de materia primas
por el método de tanteo para la formulación de los
balanceados se determinó que el tratamiento T3 (40%)
es el que mejor se ajusta a los requerimientos en cuanto
a proteína 16,15%, grasa 6,57% y bra un 15,06%
establecidos por el NRC para toretes de engorde.
En cuanto al indicador benecio costo el tratamiento T0
(0%) con un B/C de 1,09$, en comparación del T3 (40%)
con un B/C de 1,36$, cabe recalcar que el tratamiento
T3 es el mejor en cuanto a valor nutricional y mejor
benecio costo.
Se recomienda utilizar los residuos agroindustriales
provenientes del cacao para la alimentación animal,
es factible debido a que la composición bromatológica
de la cáscara de cacao mostrando características
favorables, ya que este subproducto es dejado en el
campo, sin ser incorporado a la plantación como
abono o utilizándolo en otras actividades, mediante
capacitaciones técnicas a los productores.
Realizar una tecnicación y manejo postcosecha de
la cascara de cacao y hoja de nacedero, ya que hay
factores climáticos que son perjudiciales, afectando al
contenido bromatológico de las materias primas.
Se recomienda utilizar las harinas de cáscara de
cacao y hoja de nacedero para la alimentación de
toretes de engorde, ya que en comparación con las
materias primas tradicionales posen un bajo costo de
producción y un alto contenido nutricional
Se sugiere seguir con la investigación y evaluar las
diferentes dietas en la alimentación de toretes de
engorde y determinar cuál es el mejor tratamiento en
cuanto a niveles productivos.
. CONFLICTO DE INTERESES
86
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
4297. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/
recia/v13n2/2027-4297-recia-13-02-24.pdf
4. NORBIS, Magaly; et al. " Utilización de los subpro-
ductos del cultivo y procesamiento del cacao". Jor-
nadas de investigación. Encuentro Académico In-
dustrial [En línea], 2018, (Venezuela). Disponible
en: http://www.ing.ucv.ve/ji2018/documentos/
ambiente/AIS003.pdf
5. INIAP. 2021. Las enfermedades del cacao y las
buenas prácticas agronómicas para su manejo [En
línea]. Los Rios-Ecuador:Instituto Nacional de In-
vestigaciones Agropecuarias, 2021. ISBN 978-9942-
22-533-7.
6. OSMIN, PINEDA. Agrovet[blog]. El nacedero (Tri-
chanthera gigantea), un arbol forrajero adaptable
al trópico de guatemala. 24 de junio del 2014, 2022.
[Consulta: 11 de enero de 2023]. Disponible en: ht-
tps://www.engormix.com/ganaderia-carne/articu-
los/nacedero-trichanthera-gigantea-arbol-t31273.
htm.
7. MAGAP. MAGAP ja precio de maíz amarillo duro
para junio [blog].2022. Disponible en: Ministe-
rio de Agricultura y Ganadería. Disponible en:
https://www.agricultura.gob.ec/magap-fija-pre-
cio-de-maiz-amarillo-duro-para-junio/
8. MOLINA. María; “Elaboración de un balanceado
con harinas de cascara de cacao y nacedero” [Pre-
grado]. (Trabajo de titulación)(Ingeniera). Escuela
Superior Politecnica de Chimborazo, (Ecuador)
2022
9. INEN 1689:1989. Alimentos zootécnicos. Subpro-
ductos del trigo [En línea]. 1989. Disponible en:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/nor-
mas23/1689.pdf
10. PANTOJA, Carla. Deshidratación de la cascara de
cacao (Teobroma cacao) para la elaboración de
té [En línea]. (Trabajo de titulación) (Ingeniería).
Universidad Tecnológica Equinoccial Santo Do-
mingo. 2014, pp.80-85.
11. LAIMITO, Roció. Inclusión de harina de cáscara de
cacao procesada térmicamente en raciones de fase
de preinicio e inicio para aves criollas mejoradas
[En línea]. (Trabajo de titulación)(Ingeniero). Uni-
versidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de
Zootecnia, Escuela Profesional de Zootecnia, Perú.
2022. pp.45. Disponible en: https://repositorio.
unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14292/2199/
TS_RDPLA_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. UMAÑA, Jairo; et al. "Caracterización de harinas
alternativas de origen vegetal con potencial apli-
cación en la formulación de alimentos libres de
gluten". Grupo de Estudios de Estabilidad de Me-
dicamentos, cosméticos y alimentos [En línea],
2015, (Ecuador), pp. 11-13. Disponible en: https://
alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/
viewFile/230/223
13. ROMERO, Rosa. Caracterización bromatológica y
microbiológica de la harina con base en cáscaras
de cacao (Theobroma cacao L.), para la elabora-
ción de galleta [En línea]. (Trabajo de titulación)
(Ingeniería Agronómica) Universidad Técnica Es-
tatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Pecuarias
Carrera de Ingeniería en Alimentos, Ecuador (Los
Ríos), 2017. Disponible en: https://repositorio.
uteq.edu.ec/bitstream/43000/2264/1/T-UTEQ-0035.
pdf
14. EL KOTB, Ahmed & ARCOS, Freddy. Utilización de
la harina de las frutas de Noni (Morinda citrifolia"
para panicación. El misionero del agro [En línea],
2014 (Ecuador). Disponible en: http://archivo.ua-
graria.edu.ec/web/revistas_cienticas/4/14-2014.
pdf
15. NTE INEN 2051:2013. Cereales y leguminosas. [En
línea] 2013 Disponible en: https://www.normaliza-
cion.gob.ec/buzon/normas23/2051-1R.pdf
16. NTE INEN 1829:2014. Alimentos para animales.
Alimentos balanceados [En línea] 2014. Disponi-
ble en: https://ia803209.us.archive.org/2/items/
ec.nte.1829.1992/ec.nte.1829.1992.pdf
17. NTE INEN 1 645 198-04. Alimentos zootécnicos.
Harina de alfalfa [En línea]. 2013. Disponible:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/nor-
mas23/1645.pdf
18. RUIZ, Carlos & JIMÉNEZ-CAMPOS, Marcos. Pro-
ducción de biomasa de nacedero (Trichanthera
gigantea) en diferentes escenarios de sombra y
frecuencia de cortes, en Rancho Ebenezer. Niqui-
nohomo, Masaya. Repositorio Institucional [en lí-
nea]. 2010. Disponible en: https://repositorio.una.
edu.ni/2344/
19. PITO, Marco. Utilización de diferentes niveles de
harina de Trichanthera gigantea (Nacedero) en la
alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento
- engorde [En línea]. (Trabajo de titulación) (Inge-
nieria en Zootecnica) Escuela Superior Politec-
nica, Facultad de Ciencias Pecuarias, Ingenieria
Zootecnista, Ecuador.2017. Disponible en: http://
dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7175
20. GARCÍA, Daniela & PENAGOS, Oscar. Analisis de
la composición química de Thichantehera gigan-
tea ([En línea]. (Trabajo de titulación) (Ingenie-
ria). Universidad Nacional de Colombia, Facul-
tad de Ciencias Agropecuarias Zootecnia, 2016,
(Colombia). Disponible en: https://www.acade-
87
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78-87
VALORACIÓN BROMATOLOGICA DE LA HARINA DE CASCARA DE CACAO Y
NACEDERO EN LA FORMULACIÓN DE UN BALANCEADO
Molina, et al.
Reciena Vol.4 Núm.2 (2024): 78 - 87
mia.edu/39948013/ANALISIS_DE_LA_COMPOSI-
CION_QUIMICA_DE_TRICHANTHERA_GIGAN-
TEA20190727_99043_1ap66fv
21. NTE INEN 521. Harinas de origen vegetal. De-
terminación de la acidez titulable. [En línea]
2013. Disponible en: https://es.scribd.com/
document/653997386/NTE-INEN-521-DETER-
MINACION-DE-LA-ACIDEZ-TITULABLE-HARI-
NAS-DE-ORIGEN-VEGETAL
22. PEZ-VARELA, David. Caracterización bromato-
lógica de pellets elaborados a partir de subproduc-
tos agropecuarios para la alimentación de bovi-
nos. Revista Tecnología en Marcha[En línea]. 2017,
(Costa Rica) 30(1). pp.73-81. ISSN 0379-3981. Dis-
ponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0379-39822017000500073
23. COVENIN 1883:2021. Alimentos para bovinos. [En
línea] 2021. Disponible: http://www.sencamer.gob.
ve/publicos/descargas/pdf/1883-2021.pdf
24. HIDALGO, VICTOR. Formulacionde alimentos
balanceados para engorde de ganado vacuno[En
línea]. Puno-Perú. Agrobanco, 2013. [Consul-
ta: 11 de enero de 2023]. Disponible en: https://
www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecni-
ca/018-i-ganado.pdf
25. PLASCENCIA, Alejandro; et al. Factores que in-
uyen en el valor nutricional de las grasas utili-
zadas en la dieta de bovinos de engorda en con-
namiento: una revisión. Interciencia-Scielo [En
línea], 2005. (México) 30(3). [Consulta: 12 de enero
de 2023.] ISSN 0378-1884. Disponible en: http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0378-18442005000300006
88
CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
OVINOS DE PELO AMAZÓNICO DEL CANTÓN PASTAZA - ECUADOR
Moscoso, et al.
Reciena Vol.5 Núm.1 (2024): 93 - 104