
46
estar corriendo el agua y si no se debe cambiar 2 veces cada
día, evitar los regueros para no mojar las camas y evitar
enfermedades. Los comederos deben ser varios, ya que
cada gallina debe comer en un espacio de 5cm, para poder
consumir mejor la proteína (37).
La alimentación en las gallinas ponedoras debe ser muy
balanceado para que en los huevos valla mucha proteína para
el consumo, si una gallina es alimentada de manera balanceada
y con ingredientes de calidad, su alimentación se notará en el
tamaño, dureza, consistencia y color de los huevos. Si la gallina
ponedora está consumiendo un alimento concentrado rico en
maíz, estará consumiendo sustancias como las xantolas, las
cuales ayudarán a una pigmentación más deseada de la yema
(38). Se debe brindar alimento de desarrollo de postura de las
5 a las 19 semanas. En la semana 20 se revuelve alimento de
desarrollo con el de postura para evitar cambios bruscos y
en la semana 21, que es cuando comienzan a poner, se les da
alimento de ponedoras; también se puede complementar con
maíz y otros para bajar los costos (39).
Protocolo de bioseguridad
Primero debemos denir que es la bioseguridad, se puede
denir como el conjunto de medidas sanitarias y preventivas,
que se aplican de forma permanente para evitar la entrada
y salida de agentes infectocontagiosos, la bioseguridad
es una cadena, si falla un eslabón, falla toda la cadena. Su
objetivo es evitar la liberación del agente biológico dentro y
fuera del lugar de trabajo, para proteger al trabajador, a la
comunidad o población, al medio ambiente y a la muestra
de la contaminación. Tenemos dos tipos de bioseguridad la
pasiva la que viene dada por la situación geográca en que
se encuentre la explotación y la bioseguridad activa la que
practicamos dentro de los límites de nuestra explotación (40).
La bioseguridad empieza en la infraestructura de los
galpones, la planta física donde se debe tener en cuenta varios
detalles como: La ubicación la granja debe estar ubicada lejos
de centros urbanos y otros sistemas productivos animales,
especialmente lejos de las granjas de porcicultura, esta
medida de bioseguridad evita la movilización de agentes
infecciosos. El manejo medioambiental se debe indagar y
cumplir todas las normas ambientales que requiera la región,
esto previene la aparición de enfermedades mediante el
buen manejo de aguas residuales, aves muertas, presencia
de animales externos a la granja, buen uso de químicos,
entre otras. La entrada y salida cada área de la granja avícola
debe contar con puntos de limpieza y desinfección bien
señalizados, los cuales deben utilizarse permanentemente
por todos los trabajadores y personal externo. La protección
la infraestructura del galpón deberá contar con protección
del ambiente externo, impidiendo la entrada de insectos,
roedores o aves silvestres, los cuales pueden movilizar
microorganismos a las aves de producción, además de esto
debe contar con protección contra la radiación solar, vientos
fuertes y lluvia. El manejo de ambiente interno el galpón
debe contar con buena iluminación, sistemas de ventilación
adecuados, registro y control de la temperatura y la humedad,
todo esto mantiene un ambiente con bioseguridad para las
aves y el personal. La distancia de acuerdo a la norma de cada
país, debe existir una distancia mínima entre los galpones
que disminuya la movilización de microorganismos a través
del aire, los vectores, y el mismo personal. Los materiales
donde el galpón debe estar construido con materiales que
permitan un lavado, limpieza y desinfección adecuados y
que faciliten estos procesos. La señalización donde todas las
áreas y sus respectivas actividades deben estar señalizadas
para facilitar su ejecución y evitar errores operacionales,
deben estar señalizados los puntos de desinfección, entradas
y salidas, áreas limpias y sucias, áreas de tránsito, salidas de
emergencia, zonas peligrosas, cuartos de almacenamiento,
entre otras. Finalizando con el mantenimiento que son todos
los equipos e instrumentos utilizados en la granja deben
tener un mantenimiento periódico que garantice su buen
funcionamiento, además, estos deberán ser limpiados y
desinfectados con frecuencia (41).
Un componente importante dentro de la bioseguridad son
las medidas llevadas a cabo por el mismo personal que trabaja
en la producción. Con el personal externo se aconseja que al
momento de ingresar a la producción se bañen completamente
y utilicen ropa adecuada que pertenezca a la misma granja
y esté limpia, también se aconseja que no entren personas
que hayan estado en contacto reciente con otras granjas
avícolas o tengan signos de enfermedades respiratorias o
gastrointestinales. En la desinfección es indispensable que
todo el personal limpie y desinfecte sus instrumentos de
trabajo en todos los procesos diferentes que realice. Existe
el movimiento del personal en lo posible se aconseja que
el personal que trabaja en la granja viva allí mismo en una
zona apartada dispuesta para esto. La salud del personal
es importante que asistan a un médico recurrentemente
ya que los trabajadores de la granja no deben permanecer
en esta cuando tengan afecciones de tipo dermatológico
o enfermedades trasmisibles, pues esto supone un riesgo
para ellos mismos como para las aves. En las practicas
higiénicas se debe instar a que los trabajadores tengan en
todo momento buena higiene y evitar que cometan prácticas
como comer, beber o fumar dentro de las instalaciones, así
como escupir, estornudar, toser o acostarse en supercies
contaminadas, entre otras. Deben fortalecerse las jornadas
de capacitación a todos los trabajadores de la granja avícola
en temas de bioseguridad, este ejercicio constante garantiza
buenas prácticas. El personal es el encargado de llevar a cabo
la limpieza de toda la granja, esto incluye muchos procesos
como: correcto barrido de las zonas, lavado con agua y
detergentes, entre otras. La desinfección de la granja se da
cuando todas las aves de un ciclo productivo han salido, el
personal debe realizar un vaciamiento de las instalaciones y
lavar y desinfectar en profundidad cada zona. Es importante
que el personal lleve un buen registro de todos los procesos
realizados en la granja que incluyan: cambio y mantenimiento
de equipos, entrada y salida de camiones y personas, uso de
desinfectantes, mortalidad y aves enfermas, entre otras.