Revista Científica Agropecuaria
ISSN 2773-7608
Num. 4 - Año 2 - Vol. 2
May. 2022 - Oct. 2022
Revista RECIENA
Panamericana Sur, km 1 1/2
ESPOCH–Fac. Ciencias Pecuarias
Riobamba–Ecuador
Telf.: (+593) 299 8200 ext. 2401
eMail: reciena.fcp@espoch.edu.ec
Soporte Informático:
Wilian Bravo M. (ESPOCH, Ecuador)
Alex Erazo (ESPOCH, Ecuador)
Revisión idioma inglés:
Isabel Escudero Orozco (ESPOCH, Ecuador)
Agradecimientos: A la Ing. Cristina Muñoz, Ph.D., por su colaboración en el área de edición y conocimientos técnicos aportados.
En portada: Medición de grasa dorsal en un bovino (tomada de artículo en el presente número) e imágenes ilustrativas
relacionaas con las temáticas desarrolladas, tomadas de www. engormix.com y Wikimedia Commons.
CORRESPONDENCIA
Y
SUSCRIPCIONES:
COMISIÓN
DE
SOPORTE:
Directora:
Ma. Belén Bravo Ávalos (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Miembros Comité Cientíco:
Laura Almela Veracruz (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimenticio, Espa)
Darío Baño Ayala (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Luis Miguel Borras Sandoval (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia)
Edilberto Chacón Maracheco (Universidad de Granma, Cuba)
Luis Condolo Ortiz (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Juan Vicente Delgado Bermejo (Universidad de Córdoba, España)
Byron Díaz Monroy (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Antonio Morales de la Nuez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Marcelo Navarro Ojeda (Universidad de Holguín, Cuba)
Noé Rodríguez Gonlez (Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Espa)
COMITÉ CIENTÍFICO:
Editor General:
Luis Arboleda Álvarez (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Miembros Comité Editorial:
William Orlando Caicedo (Universidad Estatal Amazónica, Ecuador)
Cira Duarte García (Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria, Cuba)
Hugo López Insunza (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
Andrés Mancheno Herrera (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Nora Mejía Cabezas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
José Miranda Yuquilema (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Antonio Murillo Ríos (Universidad de Padua, Italia)
Begonia Peinado Ramón (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimenticio, España)
Ángel Poto Remacha (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimenticio, Espa)
Aldo Rodríguez Herndez (Universidad de Chapingo, México)
Cecilia Rodguez Haro (Universidad Regional Amazónica IKIAM, Ecuador)
Sungey Sánchez Llaguno (Universidad de las Fuerza Armadas, ESPE, Ecuador)
Andrés Suárez Usbeck (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
Pamela Vinueza Veloz (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador)
COMITÉ EDITORIAL:
Rector
Byron Vaca Barahona
Vicerrectora Académica
Jenny Basantes Ávalos
Vicerrector de Investigación
Pablo Vanegas Peralta
Vicerrectora Administrativa
Landy Ruiz Mancero
Director de Publicaciones
Luis Flores Mancheno
Decano Fac. Ciencias Pecuarias
Vicente Trujillo Villacís
Subdecano Fac. Ciencias Pecuarias
Marcelo Moscoso Gómez
Director Carrera Agroindustria
Miguel Mira Vásquez
Director Carrera Medicina Veterinaria
Paula Toalombo Vargas
Directora Carrera Zootecnia
Pablo Andino Nájera
AUTORIDADES ESPOCH:
REVISTA CIENTÍFICA AGROPECUARIA RECIENA
ISSN 2773-7608
Número 4, Año 2, Volumen 2 / Mayo 2022 – Octubre 2022
Evaluación ecográca del área de ojo de lomo y espesor de grasa
dorsal de novillos y toros cebuanos mestizos de ecuador.
1
Burgos-Mayorga, A.; Campoverde-Santos, D.; Guevara, A.;
Ramos, G.; Estupiñán-Vela, P.; Proaño-Pérez, F.
Valoración espermática de semen bovino criopreservado con tres curvas de tempertura. 6
Castro-Carrasco, W.; Hernández-Cevallos, E.
Modelo de gestión asociativo de la asociación de cañicultores de Pastaza. 12
Enríquez, M.; Andrade, B.; Morales, J.
Elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) para la
planta de balanceados de la avícola "Granja Integral G14 (FAVECA S.A.)"
19
Vega, D.; Toalombo, P.; Andino, P.
Ventajas de implementar un enfoque de bioseguridad en clínicas veterinarias. 30
Arévalo-Jácome, B.; Villamarín-Cando, F.
Consejos para la cría exitosa de gallinas ponedoras 43
Garcés, A.; Guerreo, J.
Alteraciones sociales, económicas e impacto en la calidad de vida de los
ecuatorianos producidos por las variantes del COVID.
53
Tamayo, G.; Santiana, C.; López, S.; Vayas, G.
Potencialidad del uso de oca (Oxalis tuberosa) como ingrediente principal para mermelada. 59
nchez-Castro, F.; Mejía-Cabezas, N.; Ramos-Flores, J.M.
Instrucciones a los autores. 65
CONTENIDOS
1
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL ÁREA DE OJO DE
LOMO Y ESPESOR DE GRASA DORSAL DE NOVILLOS
Y TOROS CEBUANOS MESTIZOS DE ECUADOR
ULTRASOUND EVALUATION OF THE RIB EYE AREA AND BACK
FAT THICKNESS OF STEERS AND BULLS FROM ECUADOR
Burgos-Mayorga, Ana
1*
; Campoverde-Santos, Diana
1
; Guevara, Andrés
2
;
Ramos Giovanny
3
; Estupiñán-Vela, Pamela
4
; Proaño-Pérez, Freddy
4
Recibido: 18/08/2022 · Aceptado: 12/10/2022
RESUMEN
La producción de carne bovina en Ecuador crece de la mano
de las exigencias de los consumidores y para mejorar los
rendimientos del sistema de crianza de bovinos de carne es
necesario emplear herramientas que entreguen información
able e inmediata sobre el crecimiento de los animales y la
ecografía se presenta como una opción útil para alcanzar este
n. Por lo tanto, en el presente estudio se evaluaron por ecograa
224 bovinos cebuanos mestizos, menores de 25 meses, sobre
los que se evaluaron dos características físicas relacionadas
con el rendimiento carnicero: área de ojo de lomo y espesor de
grasa dorsal. Además, los resultados de la observación fueron
comparados con dos variables que se emplean en el país para
denir rendimiento al desposte: peso vivo y rendimiento de
la canal caliente. Se encontró mucha variabilidad en el grupo
estudiado, sin embargo, los valores promedio de área de ojo
de lomo (42,84 cm
2
) y espesor de grasa dorsal (4,8 mm) fueron
fácilmente evaluados. Adicionalmente, el alisis de correlación
determinó que el área de ojo de lomo guarda relación positiva con
el peso vivo (r = 0,69) y el rendimiento de la canal (r = 0,56). Esto
sugiere que la medición ecográca es útil como cnica para la
determinación de características relacionadas con el rendimiento
carnicero incluso en las condiciones de producción del país.
Palabras clave: ultrasonido, peso vivo, rendimiento de canal
caliente.
ABSTRACT
Ecuadorian beef production grows rapidly according to
the demands of consumers, for instance, in order to improve
the yields of the beef cattle breeding system it is necessary
to use tools that provide reliable and immediate information
on the growth of the animals, so that ultrasound represents
a useful option to achieve it. Therefore, in the present study
224 zebu type steers, younger than 25 months, were evaluated
by ultrasound, two characteristics related to butcher
performance were measured: rib eye area and backfat
thickness. In addition, the results of the observation were
compared with two variables that are used in the country
to dene yield at slaughter: live weight and hot carcass
yield. A high variability was found within the sampled
animals, however, average values of rib eye area (42.84
cm
2
) and backfat thickness (4.8 mm) were easily evaluated.
Additionally, the correlation analysis shows that rib eye
area is positively related to live weight (r = 0.69) and carcass
yield (r = 0.56). This suggests that ultrasound measurement is
useful as a technique for measuring characteristics related
to butcher performance even under Ecuadorian production
conditions.
Keywords: ultrasound, live weight, hot carcass dressing.
1
Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
2
Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito (EMRAQ-EP), Quito, Ecuador.
3
Investigador independiente.
4
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
Correspondencia: ana.burgos@espoch.edu.ec
ORCID: 0000-0001-9676-1952
Artículo Original
2
1. INTRODUCCIÓN
El 60% de las reses que se faenan en Ecuador provienen de
las razas cebuanas y sus cruzamientos, sin embargo, la falta de
información relacionada con la calidad de sus canales no permite
que se diferencie el pago que reciben los productores y el precio
que deben pagar los consumidores (1). Según Castillo y Carpio
(2019), en el país existe un mercado potencial que busca calidad
de carne relacionada con aspectos sanitarios, de bienestar
animal, de maduración de carne y trazabilidad. No obstante, la
eciencia de producción del sector de la carne puede mejorar,
así como el consumo de carne si se compara con otros países de
la región (2).
A nivel nacional existen pocas investigaciones sobre calidad
de carne en el animal vivo y su canal, la mayor parte se enfoca
en el proceso de faenamiento, aspectos ambientales del manejo
de desechos y agua e implementación de nuevos mataderos
municipales (3). El propósito de la evaluación de la calidad de
carne en el animal vivo es asegurar que, una vez sacricado el
animal, la cantidad de carne comercializable sea mayor a la de
tejido óseo y adiposo, pues esta representa un mayor valor en
el mercado (4). Ahora bien, para evaluar esto se han utilizado
diferentes métodos, complementarios al pesaje de los animales,
uno de ellos es el ultrasonido o abordaje ecográco (5).
El uso de ecografía en tiempo real para valorar animales
vivos y predecir sus rendimientos de canal originalmente se
desarrolló en los Estados Unidos de Norte América, a través de
investigaciones realizadas en la Universidad de Cornell desde
los años 80 (6). Actualmente, la ecografía permite cuanticar la
cantidad de tejidos musculares y grasos en el animal vivo, este
método no invasivo, de sencilla aplicación y de relativamente
bajo costo, permite denir el futuro rendimiento a la canal de
forma rápida, eciente y replicable, evaluando mediante la
colocación de una sonda externa en la región dorsal del bovino
(7). La determinación de la porción comercializable del animal,
se reeja en el área del ojo del lomo o la porción del músculo
Longissimus dorsi, cuyo tamaño también determina el punto
óptimo del rendimiento al desposte y en el grosor del tejido
graso acumulado inmediatamente por encima de este músculo,
conocido como grasa dorsal (8).
Por lo tanto, el presente trabajo buscó evaluar, mediante el uso
de ecografía, el área de ojo de lomo y el espesor de grasa dorsal
de cebuanos mestizos faenados en un matadero de Ecuador y
relacionar estos resultados con el peso vivo y el rendimiento de
la canal de los animales evaluados, con el n de proporcionar
una línea base que sirva de referencia a los ganaderos que deseen
implementar la ecografía como método para determinar el
momento óptimo de faenamiento.
2. MATERIALES YTODOS
Se seleccionaron 224 bovinos cebuanos de acuerdo a sus
características físicas. Dichas características incluyeron: giba
en forma de riñón sobre la cruz (desde muy pronunciada a
media), cuello corto o mediano con papada (área extra de piel)
y ombligo pendulante. Además, todos los animales ecograados
fueron machos, menores a 25 meses de edad, por pertenecer a
la población que se sacrica mayoritariamente en el matadero
bajo estudio.
Por seguridad de los investigadores los animales excesivamente
agresivos o nerviosos fueron excluidos del estudio. Además, los
propietarios de los animales fueron informados, sobre el estudio,
entendieron que los animales no iban a sufrir daño alguno y que
todas las mediciones serían externas y no invasivas, una vez
conocido esto rmaron un consentimiento escrito.
El muestreo aplicado en la presente investigación fue de tipo
sistemático aleatorio, pues todos los individuos que mostraron
el fenotipo cebú tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos.
En cada día de muestra en vivo, se elegía al primer individuo al
azar y el orden de elección de los des estuvo condicionado por
el mismo
Los animales seleccionados ingresaron de a uno en un brete de
contención y sujeción, diseñado para este estudio, que protegía
a los investigadores y permitía mantener la cabeza del bovino
elevada de tal manera que el lomo se presentaba recto para
realizar la observación. Una vez dentro del brete se registraba la
identicación del animal, conforme al código del matadero, y se
procedía con la colocación del mediador acústico y la sonda. El
mediador acústico empleado fue aceite vegetal, en lugar de gel de
agua, porque se observó mayor nitidez en las imágenes obtenidas
con este medio.
Se empleó un equipo de ultrasonido (Modelo CTS – 800
Marca SIUI) con una sonda lineal “back-fat” (frecuencia 3.5
MHz) especíca para medir área de ojo de lomo y grasa dorsal
en especies domésticas (ver Figura 1). Las mediciones fueron
realizadas por dos técnicos veterinarios con experiencia en
observación ecogca y para medir las imágenes se empleó el
soware incorporado en el equipo, considerando medidas en
centímetros cuadrados y milímetros.
Las imágenes fueron tomadas del punto ubicado entre
la doceava y treceava costilla (espacio intercostal), sobre el
área del músculo Longissimus dorsi. Para evitar errores,
se tomaron tres imágenes de cada animal, que primero
fueron comparadas entre sí para determinar si había mucha
diferencia entre ellas, si se observaba una gran diferencia
en alguna imagen, se colocaba más mediador acústico y
se tomaban nuevamente las medidas. Posteriormente, los
valores de área de ojo de lomo (centímetros cuadrados) y
espesor de grasa dorsal (milímetros) fueron promediados
usando los valores de las tres imágenes. Adicionalmente, se
obtuvieron los registros de peso vivo y rendimiento de la canal
de los animales estudiados, mismos que fueron comparados
con los valores de área de ojo de lomo para corroborar la
correlación entre estas variables.
3
Figura 1. Captura de pantalla del ecógrafo Modelo CTS – 800 Marca SIUI realizando una medición de grasa dorsal en un bovino.
Las medidas de tendencia central que se utilizaron en la
investigación fueron media, mínimo y máximo de cada
variable en estudio. Las medidas de dispersión que se usaron
fueron: desviación estándar y coeciente de variación.
Finalmente, se realizó un alisis de correlación de Spearman
entre los valores de área de ojo de lomo y rendimiento a la
canal para determinar si existía asociación entre estas
variables. Se utilizó la correlación de Spearman en lugar de
la correlación de Pearson, porque los datos no cumplieron con
el supuesto de normalidad.
3. RESULTADOS
Los resultados del estudio ecográco, peso vivo y
rendimiento de canal caliente se muestran en la Tabla 1. El
promedio de área de ojo de lomo para el grupo fue de 42,48
cm
2
± 6,91 cm
2
con un coeciente de variación de 16,27
%, destacando una amplia diferencia entre los animales
estudiados, pues el valor mínimo encontrado fue de 26,84 cm
2
y el área de ojo de lomo más grande tuvo un tamaño de 64,77
cm
2
. Por otro lado, el promedio de espesor de grasa dorsal
fue de 4,8 mm ± 0,9 mm con un coeciente de variación de
18,75 %, más amplio que el de área de ojo de lomo, así, en
esta variable, el valor mínimo observado fue de 2,5 mm y el
ximo de 7,8 mimetros.
El promedio de peso vivo de los animales fue de 389,49 kg ±
43,82 kg, con un coeciente de variación de 11,25 %, un valor
nimo de 290 kg y otro valor máximo de 546 kilos.
Finalmente, el promedio de rendimiento de la canal fue de
53,37% ± 4,22% con un coeciente de variación de 7,91%, pero
un valor mínimo de 38,46% y un valor máximo de 70,34%.
Tabla 1. Medidas ecográcas (área de ojo de lomo y espesor de
grasa dorsal), peso vivo y rendimiento de la canal de bovinos
cebuanos mestizos previo a su sacricio en un matadero de
Ecuador.
Variable Media SD CV % Min. Max.
Área de ojo de lomo (cm
2
) 42,48 6,91 16,27 26,84 64,77
Espesor de grasa dorsal (mm) 4,8 0,9 18,75 2,5 7,8
Peso vivo (kg) 389,49 43,82 11,25 290 546
Rendimiento de la canal
caliente
(%)
53,37 4,22 7,91 38,46 70,34
En cuanto al alisis de correlación, se encontró que el área
de ojo de lomo guarda relación con los valores de peso vivo y
rendimiento de la canal caliente. Los valores de correlación
de Spearman destacan una correlación positiva de intensidad
media entre el área de ojo de lomo y el peso vivo (r = 0,69) y
una correlación positiva, también de intensidad media, entre
el área de ojo de lomo y el rendimiento carnicero (r = 0,56).
4. DISCUSIÓN
Como se mencionó, en el Ecuador no existen investigaciones
que se enfoquen en el rendimiento carnicero de los cebuanos
faenados en mataderos públicos. Esto ha determinado que la
selección genética en este sector siga un proceso más lento, que
genera animales con rendimientos productivos inferiores a los
obtenidos en países vecinos (8–10).
El área de ojo de lomo que se obtuvo en promedio fue de 42,48
± 6,91 cm², similar a lo encontrado por Yokoo (2005) en 2.590
animales entre machos y hembras de raza Nelore, provenientes
de haciendas brasileñas que empleaban sistemas de producción
extensivos, que registraron valores de 48,38 ± 8,72 cm² (11). Otro
4
estudio más actual realizado por Assis (12) obtuvo valores de 74,41
± 8,17 cm² para el área de ojo de lomo en 35 toros seleccionados
de esta misma raza, así también Villa et al (13) en 180 Brahman
estabulados, encuentra valores que van desde los 89 a los 111
cm². Esta diferencia puede darse por factores genéticos ya que
los animales de estos estudios provenían de procesos de selección
y mejoramiento genético, pero también los resultados pueden
variar por factores nutricionales, pues los bovinos mantenidos
en sistemas de pastoreo pueden recibir menos nutrientes que los
estabulados y crecer más lentamente.
Brasil y Colombia utilizan la ecografía para la producción
rnica desde hace años como predictor de la calidad y
rendimiento de canales, seleccionando bovinos con área de ojo
de lomo elevada para que esta sea transmitida a su descendencia
o utilizando dicha información en la implementación del BLUP
(Mejor Predictor Lineal Insesgado) como método de evaluación
genética de reproductores que hereden estos caracteres a su
progenie (14). Mientras que, en Ecuador, se observa que la calidad
de bovinos que fueron faenados en el matadero bajo estudio es
menor y comparable solamente a los resultados que obtenían
investigadores extranjeros hace más de diez años (11).
Los valores encontrados para grasa dorsal fueron de 4,8 ±
0,9 mm, que coinciden con los registrados por Assis (12)que
determinó valores de 4,87 ± 1,70 mm de grasa dorsal, para machos
de la raza Nelore. En contraste, los valores de grasa dorsal en la
presente investigación fueron superiores a los 1,93 ± 1,36 mm que
describe Yokoo (11), donde se utilizaron animales de entre 14 y 20
meses de edad. En este sentido, el espesor de grasa dorsal es una
medida que guarda relación con la nutrición y alimentación que
recibió el animal y con el metabolismo energético del mismo (15),
lo que supone que los animales observados en esta investigación
recibieron una dieta acorde a sus necesidades energéticas. Sin
embargo, el biotipo cebú (Bos indicus) deposita grasa subcutánea
s tarde en su vida comparado con el biotipo europeo (Bos
taurus) (16), por lo tanto, era de esperar que los animales de este
estudio fuesen más magros, dado que eran jóvenes, menores de
25 meses.
El promedio de rendimiento de la canal fue de 53,37 ± 4,22%
para machos con un peso promedio de 389,49 ± 43,82 kg,
ligeramente menor al reportado en Colombia León-Llanos et al.
(17), quienes obtuvieron un valor de 57,3 ± 0,6%. El rendimiento a
la canal se dene como la relación porcentual entre el peso vivo
y el peso a la canal caliente, pero ninguno de ellos es constante,
varían dependiendo del contenido gastrointestinal al momento
del pesaje o el tiempo de descanso en corrales, así como también
de la deposición de grasa visceral y otros componentes (18), que
en este estudio no fueron estandarizados.
Cabe destacar que los valores de coeciente de variación de
las variables obtenidas por ecografía superaron el 16%, un valor
alto que destaca la variabilidad del grupo bajo estudio. Esto se
explica porque, aunque solo se consideraron machos menores
de 25 meses como sujetos de estudio, los animales tuvieron
orígenes diferentes donde probablemente recibieron diferente
manejo y alimentación, ades, no se tenía registro preciso de
su cruzamiento, por lo que se emplearon solo sus características
físicas como criterios de inclusión en la muestra. Este punto
podría considerarse una debilidad de la investigación, pero, a
pesar de ello, se demostró que la cnica ecográca sigue siendo
valiosa para determinar el mejor momento de faena y conocer
el potencial para la producción de carne de ciertos animales sin
recurrir a su sacricio.
La correlación entre área del ojo lomo (AOL) y peso vivo (PV)
fue de (r=0,69) resultados que son muy similares a los obtenidos
por Orozco et al. (8) de (r=0,59). Al respecto, se puede interpretar
que la correlación entre estas variables será positiva aun
cuando exista diversidad en el ganado a valorar. Por otro lado, la
correlación entre rendimiento de la canal y área de ojo de lomo,
también fue positiva con un valor de (r=0,56), lo que corrobora
lo mencionado por varios autores que señalan a la ecografía
como una herramienta útil para evaluar animales en sistemas
de engorde y determinar el punto óptimo para su sacricio de
acuerdo con el rendimiento carnicero esperado (5,8,19,20).
5. CONCLUSIONES
Los animales estudiados, aunque pertenecen a un
mismo fenotipo, tienen un amplio rango de valores en las
características evaluadas. A pesar de esto, se pudieron denir
correlaciones con ciertas variables que pueden ser utilizadas
para la selección de animales en óptimas condiciones para la
faena. La principal correlación se presentó con área de ojo de
lomo y peso vivo, pero también se observó una correlación
positiva con el rendimiento de la canal. Por lo que se sugiere
que esta caractestica, medida con ecografía, puede funcionar
como predictor no invasivo del mejor momento para la faena
de los bovinos sin importar su edad o condiciones de manejo
previas. Por otro lado, la evaluación del espesor de grasa dorsal
puede ser un valor que permita denir diferencias en el manejo
de los bovinos previo a su sacricio, porque es relacionado
directamente con la nutrición, alimentación y metabolismo
energético de los animales
.
6. AGRADECIMIENTOS
Esta investigación fue nanciada con fondos del Programa
de Proyectos de Investigación Avanzada de la Dirección
de Investigación de la Universidad Central del Ecuador,
convocatoria 2016.
Al doctor Ramiro Montesdeoca, director veterinario de la
EMRAQ-EP, y al doctor Gerardo Mendoza, gerente general de
la EMRAQ-EP, por su apertura y colaboración en el desarrollo
de esta investigación. A los señores propietarios introductores
por su comprensión y colaboración con el muestreo. A los
señores empleados y colaboradores de la EMRAQ-EP por su
apoyo logístico durante la ejecución del muestreo.
7. DECLARACIÓN DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
Los nanciadores de la investigación no tuvieron ningún papel
en el diseño del estudio, en la colecta o interpretación de datos,
5
en la escritura del manuscrito o en la decisión de publicar los
resultados.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Ministerio de Agricultura y Ganaderia. Ecuador es
autosuficiente para cubrir demanda nacional de carne
bovina. [Internet]. 2017 [cited 2022 Aug 30]. Available from:
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-es-autosuficiente-
para-cubrir-demanda-nacional-de-carne-bovina/
[2] Castillo MJ, Carpio CE. Demand for High-Quality Beef
Attributes in Developing Countries: The Case of Ecuador. J
Agric Appl Econ. 2019;51(4):568–90.
[3] Rivadeneira García RT, Montesdeoca Párraga RR, Guevara
Viera R V, del Toro Ramírez A, Curbelo Rodríguez LM,
Guevara Viera GE, et al. Market Study of Meat Processing
Industry in Manabí, Ecuador. Rev prod anim. 2017;29(2):25
31. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n2/
rpa04217.pdf
[4] Campos-Parra J, de Pedro ES, Astudillo-Neira R, Cabas-
Monje J, Vallejos-Cartes R, Velasco-Fuenmayor J.
Estimación del área del ojo del lomo total in vivo y
rendimiento al desposte de bovinos destinados a un
mercado exigente. Rev Cient la Fac Ciencias Vet la Univ
del Zulia [Internet]. 2016 [cited 2022 Sep 4];26(2):120–3.
Available from: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=95945988009
[5] Pathak V, Singh VP, Sanjay Y. Ultrasound as a Modern Tool
for Carcass Evaluation and Meat Processing: A Review. Int J
Meat Sci. 2011;1(2):83–92. Available from: https://docsdrive.
com/pdfs/ansinet/ijmeat/2011/83-92.pdf
[6] Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Tecnología Agropecuaria. Utilización de ultrasonograa
para la predicción de la composición y calidad de canal.
[INIA] [Internet]. Serie actividades de difusión no 261
Tacuarembo, 91. 2010 [cited 2022 Sep 4]. Available from:
http://www.inia.uy/Publicaciones/Paginas/publicacion-581.
aspx#
[7] Salazar-Vargas EF, Brenes-Peralta LP. Métodos para
medición de grasa en canales de cerdo. Rev Tecnol en
Marcha. 2017;30(4):28.
[8] Murilo Orozco JA, Berrío Calle S, Barahona Rosales R. Uso
de la ultrasonograa en tiempo real para la estimación de
la deposición de grasa y rendimientos de canales bovinas
cebuinos provenientes de diferentes fincas de Colombia.
Rev CES Med Vet y Zootec. 2010;5(1). Available from: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8392296
[9] Passetti LCG, De Assis Fonseca De MacEdo F, Teixeira AJC,
Santos ADF, Backes AA, Barbosa LT, et al. Performance
and body composition of young Nellore bulls slaughtered at
different body weights. Semin Agrar. 2019;40(5).
[10] Lima PRM, Paiva SR, Cobuci JA, Neto JB, Machado CHC,
McManus C. Genetic parameters for type classification of
Nelore cattle on central performance tests at pasture in
Brazil. Trop Anim Health Prod. 2013;45(7):1627–34.
[11] Yokoo MJI. Estimativas de efeitos genéticos e ambientais
para características de carcaça mediadas pelo ultra-som
em bovinos da raça nelore. UNIVERSIDADE ESTADUAL
PAULISTA. Universidade Estadual Paulista (Unesp);
2005. Available from: https://repositorio.unesp.br/
handle/11449/92595
[12] Assis GJ de F. Determinação de peso, composição corporal
e características de carcaça em bovinos nelore com
uso de câmera infravermelho. Universidade Federal
de Viçosa; 2017. Available from: https://locus.ufv.br//
handle/123456789/12963
[13] Villa ANA, Paulo Duque M, Ariel Jiménez R, Alejandro
Ceballos M. Evaluación ultrasonogfica de las medidas
dorsales y del anca y su relación con metabolitos lipídicos
en ganado Brahman. Rev MVZ Cordoba. 2012;17(3):3154
61. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682012000300009&ln
g=en&tlng=es
[14] Freddy Yoel Gómez Quintero. Aplicación del ultrasonido
como herramienta de predicción de la conformacion
y calidad de la carne bovina. Universidad Nacional de
Pamplona.; 2017. Available from: https://repository.
unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18195/88251614.
pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=ultrasonografía
en la producción de bovinos de carne.&text=de la carne
bovina%2C pues,para selección genética%2C aumentando
producción.
[15] de Almeida Contadini M, Ferreira FA, Corte RRS, Antonelo
DS, Gómez JFM, da Luz e Silva S. Roughage levels impact
on performance and carcass traits of finishing Nellore
cattle fed whole corn grain diets. Trop Anim Health Prod.
2017;49(8):1709–13.
[16] Malheiros JM, Balsassini WA, Dias VAD, Silva JAI V.,
Curi RA, Chardulo LAL. Chemical and sensory meat
characteristics of Nellore cattle (Bos indicus) finished with
different levels of backfat thickness in the longissimus
thoracis muscle. Bol Indústria Anim. 2015;72(4):3418.
Available from: https://agris.fao.org/agris-search/search.
do?recordID=BR2016F00003
[17] León-Llanos LM, Flórez-Díaz H, Duque-Muñoz LG,
Villarroel M, Miranda-de la Lama GC. Influence of
temperament on performance and carcass quality of
commercial Brahman steers in a Colombian tropical
grazing system. Meat Sci. 2022;191:108867. Available
from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0309174022001358
[18] Mummed YY, Webb EC. Carcass Weight, Meat Yield and
Meat Cuts From Arado, Boran, Barka, Raya Cattle Breeds in
Ethiopia. J Agric Sci. 2019;11(18).
[19] Scholz AM, Bünger L, Kongsro J, Baulain U, Mitchell
AD. Non-invasive methods for the determination of
body and carcass composition in livestock: Dual-energy
X-ray absorptiometry, computed tomography, magnetic
resonance imaging and ultrasound: Invited review. In:
Animal. 2015. p. 125064. Available from: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/25743562/
[20] Williams AR. Ultrasound applications in beef cattle
carcass research and management. J Anim Sci.
2002;80(E-suppl_2):E183–8. Available from: https://doi.
org/10.2527/animalsci2002.80E-Suppl_2E183x
6
VALORACIÓN ESPERMÁTICA DE SEMEN BOVINO
CRIOPRESERVADO CON TRES CURVAS DE TEMPERATURA
SPERMATIC ASSESSMENT OF CRYOPRESERVED BOVINE
SEMEN WITH THREE TEMPERATURE CURVES
Castro-Carrasco, Walter Cristhian
*1
; Hernández-Cevallos, Edgar Washington
2
Recibido: 06/09/2022 · Aceptado: 21/10/2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo, valorar la calidad
espermática de semen bovino crio preservado con tres curvas
de temperatura en la Hacienda La Victoria del cantón Bucay, se
aplicó un diseño completamente al azar con tres tratamientos
correspondientes a las curvas de congelación y 5 repeticiones por
cada tratamiento, se obtuvo un total de 15 pajuelas evaluadas,
para el trabajo de campo se realizó la colecta de semen con ayuda
de un electroeyaculador, para medir variables precongelación
espermática como son: edad y peso del toro, volumen, color, olor
y pH del eyaculado y las morfoanomalías y medir las variables
postcongelación que son: motilidad masal, motilidad individual
progresiva, concentración espermática, viabilidad espermática
y la integridad de la cromatina del espermatozoides. Para las
variables como volumen de eyaculado y pH del eyaculado se
utilizó la estadística descriptiva (media y desviación estándar).
Para el resto de las variables se realizó un análisis de la varianza
de ADEVA separación de medias a través de la prueba de
Tukey con un nivel de signicancia de p<0.01. Los resultados
obtenidos determinaron que la viabilidad espermática, como
la motilidad individual progresiva se obtienen al utilizar una
curva de temperatura en el agua de criopreservación de 3,8°C,
mientras que la mayor motilidad masal y a menor cantidad
de espermatozoides con morfoanomalías se obtuvo al aplicar
una temperatura más elevada de 4.2°C. En cuanto al costo
de la tecnología aplicada se observó que la inversión total del
experimento fue de 147,63 USD. Se concluye que la evaluación
de la calidad del semen bovino permite identicar y eliminar
aquellos animales que puedan presentar problemas de
infertilidad y seleccionar los mejores bovinos para los programas
reproductivos. Se recomienda realizar futuras investigaciones,
sobre criopreservación.
Palabras clave: Calidad espermática, Criopreservación,
Pajillas, Electroeyaculador, Precongelación espermática,
Morfoanomalías, Semen bovino, Postcongelación.
ABSTRACT
The objective of this research was to assess the sperm
quality of preserved cryo bovine semen with three
temperature curves in the Hacienda La Victoria of the Bucay
canton, a completely random design was applied with three
treatments corresponding to the freezing curves and 5
repetitions for each treatment, a total of 15 straws evaluated
was obtained, for the eld work the collection of semen was
carried out with the help of an electroejaculator, to measure
pre-sperm pre-freezing variables such as: age and weight
of the bull, volume, color, odor and pH of the ejaculate and
morphoanomalities and measure the postfreezing variables
that are: masal motility, progressive individual motility,
sperm concentration, sperm viability and the integrity of
sperm chromatin. For variables such as ejaculate volume
and ejaculate pH, descriptive statistics (mean and standard
deviation) were used. For the rest of the variables, an analysis
of the variance of ADEVA separation of means was carried
out through the Tukey test with a signicance level of p<0.01.
The results obtained determined that sperm viability, such
as progressive individual motility are obtained by using
a temperature curve in cryopreservation water of 3.8°C,
while the greater mass motility and the lower number of
spermatozoa with morphoanomalities was obtained by
applying a higher temperature of 4.2°C. Regarding the
cost of the applied technology, it was observed that the
total investment of the experiment was 147.63 USD. It is
concluded that the evaluation of the quality of bovine semen
allows to identify and eliminate those animals that may
present infertility problems and to select the best cattle for
reproductive programs. It is recommended to carry out future
research on cryopreservation.
Keywords: Permatic quality, Cryopreservation, Pajillas,
Electroeyaculador, Permatic freeze, morphoanomalities,
Bovine semen, post-freezing.
1
1Investigador independiente, Palora, Ecuador.
2
Carrera de Zootecnia, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
*
Correspondencia cristhiancastro@gmail.com
ORCiD ID: 0000-0002-7618-8148
Artículo Original
1. INTRODUCCIÓN
Comprender el estado reproductivo de los sementales de
cada ganadería es el punto básico de la fertilidad para el
hato (1). Consecuentemente, la evaluación objetiva de los
reproductores y la posterior selección de los mismos es uno
de los pilares básicos para lograr los objetivos de cualquier
programa genético, (2).
La criopreservación se reere al mantenimiento de la
vida en función a conservar la calidad genética de semen en
bajas temperatura, la criobiología describe a comprender los
efectos de las bajas temperaturas en las líneas celulares, ya
que el tiempo biológico es el resultado de ciertas
reacciones bioquímicas y el frío prolonga el tiempo del
conocimiento al retrasar estas reacciones.
Además, involucra suspensión del semen en diluyentes con
crio protectores, esta técnica permite su almacenamiento
de manera indenida en nitrógeno líquido permitiendo la
creación de un banco de genes, para posterior tener una mejor
facilidad en el manejo, (1).
Esta investigación tiene por objetivo evaluar la calidad
espermática de semen bovino crio preservado con tres curvas
de temperatura en la Hacienda La Victoria, la importancia de
esta indagación es conservar la genética de un reproductor
de alta aptitud genotípica para mejorar y almacenar sus
espermas por un largo tiempo, guardando así su descendencia
por varios años, en la presente averiguación se tomara en
cuenta las curvas de congelación a la que se conserve el
semen, de acuerdo a las condiciones meteorológicas en
donde se encuentra el hato ganadero, consiguiendo así tener
una eciencia del semen en el momento de realizar una
inseminación articial (3).
2. MATERIALES YTODOS
2.1 Materiales
Para el alisis del laboratorio se utilizaron los siguientes
equipos: brete, microscopio, tanque de nitrógeno, placa
calefactora, computadora, electro eyaculador y contador
digital de célula luna F1. Mientras que para el trabajo
de campo se utilizaron los siguientes materiales: papel
aluminio, guantes ginecológicos, guantes látex, botas, toallas
desechables, cinta métrica, libreta, esferográco.
2.2 Métodos
En la presente investigación se aplicó un diseño
completamente al azar con tres tratamientos correspondientes
a las curvas de congelación (3.8°C, 4.0°C y 4.2°C) y 5
repeticiones por cada tratamiento, obteniendo un total
de 15 pajillas evaluadas. Las variables evaluadas en la
precongelación fueron las siguientes: volumen, color, olor y
pH; las variables analizadas en la etapa de postcongelación
fueron: Concentración espermática, motilidad masal,
motilidad individual progresiva, viabilidades espermáticas,
daño en el paquete de ADN del espermatozoide (cromatina),
morfoanomalías
.
Para las variables como volumen de eyaculado y pH del
eyaculado se utilizó la estadística descriptiva para lo cual
se realizó el cálculo de la media y desviación estándar. Para
el resto de las variables se realizó un alisis de la varianza
(ADEVA), para determinar la signicancia (p< 0.01 y p < 0.05).
3. RESULTADOS
Valoración espermática de semen bovino precongelación de los
toros de la Hacienda La Victoria del cantón Bucay
Volumen (ml)
Con respecto al volumen del semen bovino antes de la
congelación se observa que las medias fueron de 13 ml,
estableciéndose un valor máximo de 14 ml, en tanto, que el
valor mínimo determinado fue de 12 ml, con una desviación
esndar de 1, como se indica en la tabla 1.
Tabla 1. Valoración espermática de semen bovino precongelación
de los toros de la Hacienda La Victoria del cantón Bucay
Estadísticas
Descriptivas
Volumen pH
Morfoanomalías
(%)
Olor
Color
Media 13 7 33,33 Neutro Blanco Lechoso
Error típico
0,4
0,4
Mediana 13 7
Moda 14 6
Desviación estándar 1 1
Varianza de la muestra 1 1
Rango 2 2
Mínimo 12 6
Máximo 14 8
Los resultados anteriores muestran que el volumen seminal
obtenido en la presente investigación presento un valor elevado,
teniendo en cuenta que la medida del volumen del eyaculado se
efeca por lectura directa de la graduación que hay en el tubo
de recolección del semen. El volumen medio por eyaculado está
entre 2 y 12 ml, pero puede ser muy variable.
Al respecto (4), maniesta que el volumen de los eyaculados de
toros es un pametro que presenta una baja repetitividad, ya
que este depende de la edad y condición del animal, factores
ambientales y destreza del operario. El volumen de cada
eyaculado disminuye con las frecuencias de recogida a lo largo
de cada extracción
Un comportamiento similar se aprecia en el estudio realizado por
(5), quien observa diferencias en el volumen de semen colectado
(p<0.05), con medias de 6.00 ml en la raza Jersey, manifestando
que esta cantidad puede variar debido a diversos factores al
momento de la colecta del semen como piso resbaladizo, ruidos
y distracciones, además, es recomendable que la colecta se haga
en una monta falsa porque aumenta la calidad del semen con
respecto al volumen, concentración espermática.
8
Color
Para la variable de color el semen bovino evaluado antes de
la congelación presentó una tonalidad blanco-lechoso, que se
encuentra dentro del rango adecuado, lo cual es un indicador
de que estos animales son aptos para la colecta de muestras
por encontrarse en excelentes condiciones de salud ya que
se considera que un semen normal debe presentar un color
blanco y amarillento, siendo los colores rosado, marrón y
verdoso, indicativo de signos de patología.
Los resultados de color del semen de la presente investigación
son similares a los reportes de (6), quien al evaluar las
viabilidad espermática e integridad del acrosoma en semen
congelado de toros nacionales, observó que las colecciones
seminales fueron homogéneas, de color blanco cremoso,
aspecto denso, resultados muy similares a los obtenidos en
el presente estudio, señalando que a través del color se puede
reejar la viabilidad espermática por ser un pametro
asociado con la calidad del mismo.
Olor
Al determinar el olor del semen bovino se observa que las
muestras presentaron un olor neutro, este es caractestico de
cada especie animal y en general no es muy intenso.
De acuerdo con la investigación realizada por (7), las
características macroscópicas de olor del semen fresco
colectado por toro se identicó un olor a leche fresca de
vaca” para todas las repeticiones y para todos los animales
en estudio. Por lo que se concluye que las muestras colectadas
son de buena calidad por no presentar olores extraños, ya que
esto depende también de las gndulas anexas en el aparato
reproductor del macho.
pH
Al realizar la valoración de pH del semen bovino
precongelado, se aprecia que las medias determinadas fueron
de 7,00; ya que el valor máximo de pH fue de 8,00; mientras
que valor mínimo fue de 6,00, siendo la desviación estándar
de 1,00. El pH del semen tiene un valor normal entre 6,00 y
7,00; cualquier elevación es un indicio de contaminación con
orina u otras afecciones inamatorias del aparato genital.
Asimismo, que el pH es un indicador de las secreciones de
los testículos y las glándulas accesorias se encuentran en
condiciones normales.
Morfoanomalías (%)
Al realizar la evaluación de las morfoanomalías del semen
bovino precongelación, las medias establecidas fueron de
33,33%, esta valoración es muy importante en la valoración
de la fertilidad de los animales, a los nes de establecer
porcentajes de espermatozoides normales y poder clasicar
las anormalidades ya que según Ballina (2010), existe una alta
correlación entre los defectos espermáticos e infertilidad (4).
Los resultados de la presente investigación son inferiores a
los establecidos por Jacinto Condori (2020) quien al observar
los promedios de la variable porcentaje de espermatozoides
anormales del semen fresco por toro, donde se puede
evidenciar que existe una diferencia altamente signicativa
entre las unidades experimentales siendo el toro Nerón el que
alcanzó un mayor promedio de espermatozoides anormales
con medias de 37.67% (7).
Valoración espermática de semen bovino crio preservado con tres
curvas de temperatura en la hacienda la victoria del cantón Bucay
Motilidad individual progresiva (%)
Al realizar la valoración espertica de motilidad individual
progresiva del semen bovino crio preservado en los toros
de la hacienda la victoria del cantón Bucay se repor
diferencias altamente signicativas (P < 0.01), por efecto de
la temperatura del agua para crio preservar el semen (3,8;
4,0 y 4,2°C), estableciéndose el promedio más alto para las
muestras que fueron sometidas a una temperatura de 4,0 °C
(T2), con valores promedio de 50%, seguida de las muestras
evaluadas a una temperatura de 4,2 °C (T3), que obtuvieron
una motilidad individual progresiva del 35%, mientras que
el valor más bajo se presentó en las muestras tratadas a una
temperatura de 3,8°C (T1), con una motilidad de 30.
Los resultados del presente estudio indicaron claramente
que, es más recomendable crio preservar el semen bovino
a una temperatura de 4,0ºC (T2), debido a que alcanzaron el
porcentaje más alto de la investigación y que fue del 50%,
como se ilustra en el Gráco 1.
Gráco 1. Comportamiento de la Motilidad individual progresiva
del semen crio preservado
Las respuestas apreciadas en las muestras de la presente
investigación son inferiores a las reportadas por Piloso Chávez
(2019), quien al evaluar los promedios para motilidad (%) en el
alisis y efectos de la suplementación mineral sobre la calidad
seminal pre criopreservación, para la motilidad progresiva
registro valores de 76,5% (8). Así como de Hernández Barriga
(2019), quien al evaluar la motilidad del semen diluido de
Bovinos Charolais evaluado con diferentes concentraciones
de Trehalosa logró una media de 70,38 ± 4,26 puntos sobre
100, identicando que al incrementar las concentraciones de
Trehalosa la motilidad progresiva decrece (9).
9
De la misma manera, Mancheno Herrera (2021), en su
investigación determinó que la motilidad individual presentó
diferencias estadísticas (P≥0,01), con valores de 53,50 % y 41,16
% para el semen congelado y recongelado respectivamente
indicando que la reducción de la motilidad espermática puede
estar asociada a la lesión mitocondrial, pues es necesaria
enera tanto para la motilidad como para la fertilización (10).
Viabilidad espermática (%)
Los resultados de la viabilidad espermática del semen bovino
crio preservado a diferentes temperaturas reportaron
diferencias altamente signicativas (P < 0.01), estableciéndose
el porcentaje más alto y que fue del 60% en las muestras
crio preservadas a 4,0°C (T2), descendiendo a 40% para el
semen crio preservado a una temperatura de 4,2°C (T3),
obserndose los valores más bajos y que fueron del 25%,
por efecto de la conservación las muestras a 3,8°C (T1), de
temperatura, como se observa en el Gráco 2.
Gráco 2. Comportamiento de la viabilidad espermática del semen
bovino criopreservado
Los resultados de la presente investigación son inferiores a los
publicados por Mancheno Herrera (2021), quien maniesta que
los resultados comparativos de las características microscópicas
de semen bovino en los procesos pre congelación, post
congelación con relación a la viabilidad espermática
presentaron diferencias signicativas determinando el mayor
porcentaje de viabilidad en el semen congelado puesto que
los valores fueron de 89,49 % y el menor valor se registró en
el semen recongelado con 81,01 (10). Por su parte, Barragán
(2017), quien reportó que los espermatozoides pre-congelados
expusieron una supervivencia superior (88,8%), mientras que en
los tejidos post-congelados existió un descenso del porcentaje
de la viabilidad de células espermáticas (38,4%) .
Daño en el paquete de ADN del espermatozoide (cromatina) (%)
En cuanto al análisis estadístico de la variable daño en
el paquete de ADN del espermatozoide que contempla la
integridad de la cromatina, se reportaron diferencias altamente
signicativas (P < 0.01), entre las muestras de semen bovino
del sector de Bucay, sometidas a tres curvas de temperatura
de criopreservación, reporndose el mayor daño en el semen
sometido a una temperatura de criopreservación de 3,8°C (T1),
los cuales alcanzaron un promedio de 40.74%. Seguido de las
muestras de semen crio preservado a 4,0°C (T2), ya que se
encontró un promedio de 24.28%, evidenciándose el menor
daño en las muestras de semen crio preservado a 4,2°C (T3); a
los se le determinó un valor de 12.42%. Es decir, que a medida
que se aumenta los grados de temperatura se genera un menor
daño en el paquete de ADN de los espermatozoides.
Los resultados de la presente investigación fueron superiores
a los reportados en el estudio realizado por Mancheno
Herrera (2021) quien al analizar el daño en el ADN mediante el
proceso de uorescencia con Naranja de Acridina los ensayos
presentaron diferencias signicativas de esta manera el mayor
daño del ADN se observó en el semen congelado con un valor
8,74 %, y el menor daño lo reportó el semen recongelado con
un valor de 1,07 %, al respecto, menciona que el acrosoma
tiene varias regiones que son expuestas durante el proceso de
refrigeración (10).
Morfoanomalías (%)
En cuanto a la variable morfoanomalías de los espermatozoides
las medias no reportaron diferencias estadísticas (P < 0.05),
siendo el menor porcentaje de espermatozoides anormales
de 18,87%, para el semen crio preservado a una temperatura
de 4,2°C y de 18,87% para el semen crio preservado a
una temperatura de 4,0°C, observando que las mayores
morfoanomalías se presentaron en las muestras crio
preservado a 3,C con un promedio de 21,37%. Lo que conrma
que mientras más elevada sea la temperatura criopreservación
menor índice de espermatozoides anormales se encuentra.
Estos resultados de anomalías esperticas son altos al ser
comparados con los reportes de Herndez Barriga (2019) donde
las anormalidades del espermatozoide en semen alcanzaron un
promedio de 14,31 %, por lo cual expresa que, esto se deba a la
manipulación del semen antes del proceso de congelación (9).
De la misma maneta, son superiores a los encontrados por
Mallma Marca (2019), quien identicó un porcentaje de
morfoanomalías de 9,14% post congelación de semen de toro,
manifestando que el intervalo de colección de semen es de
importancia debido a que una alta frecuencia puede afectar la
madurez de los espermatozoides (11).
Gráco 3. Comportamiento del porcentaje de morfoanomalías del
espermatozoide
10
Motilidad masal (%)
Al determinar la motilidad masal del semen bovino por
efecto de tres curvas de temperatura en el proceso de
criopreservación no se presentaron diferencias estadísticas
( P >0.05), sin embargo de carácter numérico se observa que
las muestras de semen crio preservadas a una temperatura de
4,2°C (T3), obtuvieron la mayor motilidad que fue de 86%, valor
que descendió a 83% en las muestras crio preservadas a 4,0°C
(T2), alcanzando un valor similar las muestras de semen en las
que se crio preservó a 3,8°C (T1), con una calicación de 82%.
Una respuesta inferior a la encontrada en la presente
investigación se observa en la investigación de Pérez (1985),
quien al realizar una comparación entre la media del semen
crio preservado con la curva No. 1 vs. la media del semen crio
preservado con la curva No. 2, determinó que el promedio
de motilidad total post descongelación de la curva No. 1 fue
del 80.8%, mientras que para la curva No. 2 fue de 54.6%,
obserndose que la motilidad total post descongelación fue
superior con aplicación de la curva No. 1, demostrando que la
temperatura nal de congelación da mejores resultados y que
las velocidades muy rápidas durante la preservación seminal
disminuyen la motilidad, debido de que de la velocidad
depende si las células permanecen en equilibrio con su
entorno extracelular o si forman hielo intracelular (12).
Concentración espermática, (spz/ml)
En el alisis de concentración espermática del semen
bovino criopreservado con tres curvas de temperatura, no se
presentaron diferencias estasticas (P >0.05), estindose la
concentración más alta en las muestras sometidas a 3.8°C de
temperatura de criopreservación con medias de 594000000
spz/ml, seguida de las medias determinadas para las muestras
tratadas a una temperatura de 4°C con un promedio de
590000000 spz/ml. En último lugar se ubican los valores más
bajos que fueron establecidos para las muestras evaluadas a
una temperatura de 4,2°C cuya concentración alcanzó un valor
de 588000000 spz/ml.
Los resultados obtenidos en la presente investigación, guardan
relación con la valoración realizada por Herndez Barriga
(2029), debido a que la concentración espermática por ml,
alcanzó una media de 650,00 ± 380,00 10 x 106 espermatozoides/
ml valores que se encuentran dentro de los rangos permitidos
de espermatozoides, esto se puede deber a la calidad de semen
que se utilizó antes de la congelación, tomando en cuenta que
es suciente cinco millones de espermatozoides por pajuela
para que sea viable (9).
De igual manera, Benítez-Gonlez (2018), al determinar
la calidad del semen post refrigeración a distintos tiempos
de evaluación, reportó una concentración espermática de
56,2 a 69 x 109 espz/ml, los resultados evidenciaron que no
hay diferencia estadística signicativa entre métodos de
recolección espermática sobre concentración espertica (13).
4. CONCLUSIÓN
• Los resultados obtenidos en la valoración espermática
del semen antes de la congelación mostraron un color blanco
lechoso, en el caso del olor del semen fresco se identicó en
general un olor neutro, mientras que para el volumen los
valores fueron de 13 ml. Y nalmente el semen presentó un pH
de 7, por lo cual se considera que estos animales son aptos para
la colecta de muestras.
• De acuerdo con el alisis realizado se obtuvo resultados
óptimos de motilidad individual progresiva y viabilidad
espermática en las muestras de semen enfriado a una
temperatura de 4,0°C, presentando diferencias signicativas
entre las muestras evaluadas, Además permite identicar y
eliminar aquellos animales que puedan presentar problemas
de infertilidad y seleccionar los mejores bovinos para los
programas reproductivos.
• En relación al daño en el paquete de ADN se obtuvo los
mejores resultados numéricamente en el semen sometido
a mayor temperatura del agua, es decir a 4,2°C, y en la
concentración espermática se reportó que la temperatura
optima es de 3,8°C, indicando que, esta curva de temperatura
cumple con los pametros esperados para crio preservar el
semen bovino
• Por otra parte, tanto las morfoanomalías como la
motilidad masal, los resultados no presentaron diferencias
signicativas, mostrando que al crio preservar el semen
bovino a una temperatura de 4,2°C se alcanza un menor
índice de morfoanomaas, así como a dicha temperatura los
espermatozoides presentaron mayor movilidad.
• En el presente estudio se observó que los costos totales
de la crio preservación de semen según los rubros utilizados
constituyen un total de 147,63 USD, siendo esta información será
de gran importancia para la toma de decisiones dentro de la
unidad de producción pecuaria.
5. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las curvas de temperaturas especicadas
en los diferentes procedimientos para crio preservar el semen
bovino debido a que si se producen buenos resultados nales.
• Emplear nuevas tecnologías buscando el mejoramiento
de los sistemas de producción bovina, así como también la
expansión de genética de buena calidad buscando mantener
siempre unos pilares reproductivos óptimos.
• Realizar futuras investigaciones, sobre criopreservación,
con el propósito de disminuir la muerte celular e
infertilidad y de esta manera garantizar la supervivencia
de los espermatozoides debido a que, los espermatozoides
resisten de manera diferente los efectos detrimentales de la
criopreservación.
11
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Acevedo Centeno CA. Evaluación de la aptitud
reproductiva en toros de la ganadería maracaibo
de la raza brahman y sus cruces [Internet]. Beef
Production Efficiency. Trenkle, Allen y Willham, RL.
4321, Iowa : Science, 1977, Vol. 198. [Bucaramanga]:
Universidad Cooperativa de Colombia, Agronomía,
veterinaria y afines, Medicina Veterinaría y Zootecnia,
Bucaramanga; 2020 [citado el 11 de octubre de
2022]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/
handle/20.500.12494/20473
[2] Miglioriorisi L, Gómez MV. Protocolo para la
evaluación de semen en rumiantes [Internet].
2019. Disponible en: chrome-extension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.
produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_
toros/49-ProtocoloEvalSemen.pdf
[3] Páez-Barón EM, Corredor-Camargo ES. Evaluación de la
aptitud reproductiva del toro. Cienc y Agric [Internet].
2014;11(2):49–59. Disponible en: chrome-extension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.
redalyc.org/pdf/5600/560058659007.pdf
[4] Ballina A. Manejo Sanitario Eficiente del Ganado bovino
[Internet]. Nicaragua; 2010. Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.fao.org/3/as497s/as497s.pdf
[5] Maraví Carmen CA. Efecto de dos dilutores de crio
preservación en las características microscópicas
del espermatozoide post descongelamiento, de
reproductores bovinos de las razas Simmental,
Aberdeen Angus, Jersey y Brangus. [Internet].
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza -
UNTRM. [Chachapoyas]: Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas; 2019 [citado el 11
de octubre de 2022]. Disponible en: http://repositorio.
untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/2415
[6] Cabrera P, Pantoja C. Viabilidad espermática e
integridad del acrosoma en semen congelado
de toros nacionales. Rev Investig Vet del Pe
[Internet]. 2012 [citado el 11 de octubre de
2022];23(2):192–200. Disponible en: http://www.scielo.
org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172012000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
[7] Jacinto Condori ER. Efecto de la remoción parcial del
plasma seminal antes y postcongelación sobre la
vabilidad del semen bovino (Bos taurus)en la Estación
Experimental de Choquenaira [Internet]. [Ciudad de la
Paz]: Universidad Mayor de San Andrés; 2020 [citado el
11 de octubre de 2022]. Disponible en: http://repositorio.
umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25320
[8] Piloso Chavez KJ, Taipe Taipe MV, Caiza de la
Cueva FI, Oñate Rivera DE, Quintero Moreno,
Armando Montesdeoca Párraga RR. Los minerales
y su efecto en la calidad seminal bovina pre y
pos criopreservado. Rev Ecuatoriana Cienc Anim
[Internet]. el 25 de enero de 2019 [citado el 11 de
octubre de 2022];3(1):6070. Disponible en: http://www.
revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/
RECA/article/view/111
[9] Herndez Barriga YC. Crio- preservación y viabilidad
espermática de semen de bovinos charolais post-
descongelación con diferentes concentraciones de
trehalosa [Internet]. [Riobamba]: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo; 2019 [citado el 11 de octubre
de 2022]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/
handle/123456789/13316
[10] Mancheno Herrera CA. Recongelación de
espermatozoides bovinos como alternativa para
mejorar la calidad espermática de semen descongelado.
[Internet]. [Riobamba]: Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo; 2021 [citado el 11 de octubre de
2022]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/
handle/123456789/14669
[11] Mallma Marca P. Colorantes Diff-Quik y Eosina-
Nigrosina en la evaluación morfológica de
espermatozoides antes y después de la criopreservación
del semen del toro Holstein [Internet]. Repositorio
Institucional-UNAMBA. Universidad Nacional Micaela
Bastidas de Apurímac; 2019 [citado el 11 de octubre
de 2022]. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/
handle/sunedu/3059968
[12] rez y Pérez F, Pérez Gutiérrez JF, Pérez y Pérez F.
Inseminación artificial y trasplante de embriones.
Reprod Anim [Internet]. 1985 [citado el 11 de octubre
de 2022];900. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/libro?codigo=780136
[13] Benítez-González E, Chamba-Ochoa H, Sánchez-
nchez E, Luzón-Cevallos F, Sánchez-Carrillo J,
Benítez-Gonlez E, et al. Evaluación comparativa
de dos métodos de recuperación espermática
de epidídimos bovinos post-mortem. Abanico
Vet [Internet]. 2018 [citado el 11 de octubre de
2022];8(1):5974. Disponible en: http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
61322018000100059&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12
MODELO DE GESTION ASOCIATIVO DE LA
ASOCIACION DE CAÑICULTORES DE PASTAZA
ASSOCIATIVE MANAGEMENT MODEL OF THE
ASSOCIATION OF PASTAZA SUGARCANE FARMERS
Enríquez, Miguel
1*
; Andrade Brigitte
1
; Morales, Joe
1
Recibido: 22/08/2022 · Aceptado: 14/10/2022
RESUMEN
El ámbito empresarial ha ido evolucionando de acuerdo
aparecen nuevas formas de administrar y gestionar las pequeñas,
mediana y grandes empresas, la asociatividad es un método
que en los últimos años está cobrando impulso al momento de
poner en marcha o administrar una organización. La siguiente
investigación tuvo como objetivo establecer un modelo de gestión
asociativo para la distribución y comercialización de panela en
la región sierra, para lo cual se realizó una investigación de
tipo descriptivo exploratoria, que se basó en documentación de
información de fuentes bibliográcas relacionadas con el tema
de estudio. El problema que abarca esta investigación fue la
limitación al momento de comercializar la panela que producen
los agricultores de la provincia de Pastaza. Como resultado de
esta investigación logramos establecer un modelo de gestión
basado en cuatro principios fundamentales que son la estrategia,
ejecución, cultura y estructura el cual consta de cuatro fases
los cuales son: difusión, gestión, conanza y comercialización
dichos aspectos ayudaron a que el modelo sirva de guía para el
mejoramiento técnico en la comercialización de panela en los
productores de la provincia de Pastaza. Para el desarrollo de esta
investigación se analizaron distintas fuentes bibliográcas tales
como artículos cientícos, repositorios de tesis, libros digitales
y normativas ecuatorianas vigentes. El modelo propuesto tiene
dos variables que son: la Asociatividad y la comercialización
y cuentan con estrategias que permitin el crecimiento de la
organización en la región.
Palabras clave: Asociatividad, Comercialización, Desarrollo
empresarial, Difusión.
ABSTRACT
The business environment has been evolving according to
new ways of administering and managing small, medium and
large companies, and in recent years associativity is a method
that is gaining momentum when starting or managing an
organization. The following research had the objective
of establishing an associative management model for the
distribution and commercialization of panela in the highland
region, for which an exploratory descriptive type of research
was carried out, based on documentation of information
from bibliographic sources related to the topic of study. The
problem covered by this research was the limitation at the
time of commercializing the panela produced by farmers
in the province of Pastaza. As a result of this research we
were able to establish a management model based on four
fundamental principles which are strategy, execution,
culture and structure which consists of four phases which
are: diusion, management, trust and commercialization,
these aspects helped the model to serve as a guide for
the technical improvement in the commercialization of
panela in the producers of the province of Pastaza. For
the development of this research, dierent bibliographic
sources such as scientic articles, thesis repositories, digital
books and current Ecuadorian regulations were analyzed.
The proposed model has two variables: Associativity and
commercialization and has strategies that will allow the
growth of the organization in the region.
Keywords: Associativity, Commercialization, Business
development, Dissemination.
1
Universidad Estatal Amazónica. Departamento de Ciencias de la Tierra, Escuela de Ingeniería
Agroindustrial, Km. 2½, vía Puyo a Tena (Paso Lateral), 160150. Puyo, Ecuador.
* Correspondencia: menriquez@uea.edu.ec
ORCID: 0000-0002-8937-9664
Artículo Original
13
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los desafíos más importantes en el desarrollo,
operación, funcionamiento de las empresas y organizaciones
es lograr administrar y gestionar los recursos económicos
y nancieros (1). La dinámica de la gestión empresarial ha
evolucionado satisfactoriamente en el mundo de los negocios
y está involucrada en el mercado, entorno y sociedad, donde se
han desarrollado distintas teorías para su aplicación (2). Según
Alvarez (2017) los modelos de gestión son tan dimicos como las
empresas, encontrándose en permanente evolución, la estrategia
del modelo de gestión se fundamenta en asumir a la asociatividad
como la herramienta colectiva más apropiada para el incremento
del nivel competitivo de las PYMEs (Pequeñas y medianas
empresas) agrupadas (3). Esto se logra al mejorar el desempeño
en todas las fases y las actividades del proceso empresarial, lo que
permite el desarrollo de ventajas competitivas, al poder ofertar
sus productos ya que esta requiere de una gestión apropiada que
permita el cambio paradigmático de la cultura individualista
arraigada en las PYMEs hacia una cultura de cooperación
interempresarial (4). Según Quintana (2021) en la actualidad
la administración constituye una rama imprescindible e
inherente de cada empresa, organización pública, privada de
cacter social y organizaciones con cualquier n debido a que
en ellas se desarrollan o desenvuelven las funciones, procesos,
estructura, organización por mencionar algunas facultades
de la administración por lo que se comprende que tiene un
cacter holístico ante todo en el ámbito empresarial (5). El
desarrollo de un modelo de gestión para la innovación debe ser
el primer paso de la dirección para llevar a cabo una estrategia
de innovación con garantía. Estos sistemas deben emanar
de la visión de negocio de la empresa y, en particular, de un
conocimiento de los procesos que añaden valor a la organización,
que incluya aspectos de comunicación, prestación de servicios y
atención al cliente. La innovación del modelo de negocio tiene
que convertirse en un proceso sistemático que permita a las
organizaciones planicar, organizar y controlar el proceso de
innovación, lo que redunda en un ahorro de recursos y en una
mejora de la motivación e implicación de los empleados, aportar
un valor adido de conanza en la actividad de innovación de
la empresa, y ejecutarla con excelencia operativa (6).
Los procesos ahora se consideran la base de las operaciones
de la mayoría de las organizaciones y se están convirtiendo
gradualmente en la base estructural de un número cada vez
mayor de empresas. Esta tendencia surge tras las limitaciones
puestas de maniesto en diversas soluciones organizativas,
en sucesivos intentos de acercar la estructura empresarial a
las necesidades del momento (7). Según Barg (2013) El modelo
de negocio es cómo una empresa crea o proporciona valor a
sus clientes, obteniendo ganancias a cambio, esta es la esencia
del modelo de negocio: la creación de valor, donde los clientes
potenciales están dispuestos a pagar por este valor y, obviamente,
obtener los ingresos con esta actividad en exceso del costo (8).
Los orígenes de las estructuras tradicionales se basan en la
fragmentación de los procesos naturales, producto de la división
del trabajo, y la posterior agrupación de tareas especializadas
en áreas funcionales o departamentos. Hoy las últimas técnicas
en control de gestión reservan un lugar especial al concepto
de operaciones. y procesos. El éxito de cualquier organización
depende cada vez más de alinear los procesos comerciales con
su estrategia, misión y objetivos (9).
Los modelos administrativos tanto de negocios como de gestión
son considerados pilares fundamentales en la creación de nuevos
proyectos o empresas ya que estos son un lienzo a seguir al
momento de poner en marcha la propuesta según se detalla en
la Tabla 1.
Tabla 1. Características de los modelos
Detalle Características Fuente
Modelo de
negocio
Proceso decisorio.
Funciones y responsabilidades.
Autoridad.
Estilo de gestión.
Criterios de evaluación de desempeño
(10)
Un modelo de negocio se refiere a cómo una empresa
gana dinero y ofrece valor a sus clientes. Se refiere a la
lógica empresarial, es estático, no introspectivo, no
describe recetas para el cambio y se centra en las
oportunidades.
(11)
Un modelo de negocio ayuda a formular y ejecutar la
estrategia y surge cuando las decisiones de gestión están
vinculadas a sus respectivos resultados.
(12)
Modelo de
gestión
Un mecanismo por el cual una empresa busca generar
ingresos y utilidades. Es un resumen de cómo las
empresas sirven a sus clientes. Incluye tanto el concepto
de estrategia como su implementación. Una herramienta
conceptual que permite expresar la lógica por la cual una
empresa busca generar utilidades a través de un
conjunto de elementos y sus relaciones
(8)
Los modelos de gestión deben adaptarse a casos,
empresas y situaciones concretas, adaptando modelos
existentes, construyendo modelos a partir de otros, o
simplemente creando nuevas ideas y aplicaciones.
(13)
14
Se puede argumentar que no existe un concepto o denición
precisos de PYME, ya que estas variables de PYME pueden
cambiar dependiendo de las economías de los países en
los que se producen. Su economía no ha alcanzado un nivel
signicativo en comparación con la economía mundial,
pero en otros países con grandes economías la empresa en sí
puede ser pequeña (14). Las pequeñas y medianas empresas
se caracterizan por estar controladas por personas naturales
o jurídicas y realizar cualquier tipo de actividad de venta de
bienes o servicios dentro del sistema productivo nacional.
Según la Ley de Compañías del Ecuador (2017), el país estipula
que las pequeñas empresas pueden convertirse en asociaciones
procesales, y todas estas entidades deben cumplir con las leyes
scales nacionales y las disposiciones del RUC (15,16).
Una de las características básicas de este tipo de negocios
es que utiliza mucha mano de obra, en segundo lugar, hay
poca aplicación de tecnología y de ahí también es importante:
baja división del trabajo, capital reducido, baja productividad,
ahorro mínimo. capacidad y uso limitado de servicios
nancieros y no nancieros (17). La industria panelera
artesanal de Pastaza se ha convertido en los últimos años en
una alternativa a los productores, que contribuye al Sumak
Kawsay, determinado en el Art. 13 de la sección primera del
capítulo II de la Constitución de la República del Ecuador
Vigente (18). Según datos del SIPA (2017) existían 79.913
hecreas de caña de azúcar a escala nacional, de los cuales
la región amazónica tiene una producción de 8.272 hectáreas,
siendo la Provincia de Pastaza la de mayor producción con un
10,35% (19,20). ASOCAP, constituye una organización de primer
grado con personea jurídica otorgada por el MAGAP. La junta
actual se renovó recientemente por dos años, está legalmente
establecida y vive una vida activa. Cada uno tiene 135 socios
que representan a sus familias, de los cuales hay 52 de su propia
Panera y un número creciente de otras Paneras dedicadas, a la
fecha hay 50. Solicitud para unirse al club (21). Sen Aguilar
(2019) la producción de panela granulada se da en casi todo
el estado, especialmente en las zonas con carreteras (22). La
brica mejorada tiene una capacidad instalada promedio
de 80 a 100 kg de Panera por hora y trabaja de 8 a 12 horas
por día. Los mercados locales, regionales y nacionales esn
bien establecidos y en crecimiento con buenas perspectivas.
Según ASOCAP (2015) el producto resultante es una panela
granulada a base de jugo de ca de azúcar, que se consume
por sus beneciosas propiedades nutritivas y terapéuticas, alto
contenido proteico y naturalidad. Panera se vende en bolsas y
bloques de polipropileno de 1 kg (23).
La investigación se enfoca en desarrollar un modelo de
gestión asociativo para la comercialización de panela en la
región sierra.
2. MATERIALES YTODOS
• El artículo adopta un estudio teórico, documental, basado
en la literatura relacionada con la gestión; descriptivo,
ya que se basa en el estudio de situaciones que ocurren en
condiciones naturales, no en situaciones empíricas. Se
basa en el alisis de los encadenamientos y variables de
desarrollo de negocios delineados en la Tabla 2, utilizando una
estructura DAFO con matrices de ataque y defensa a partir de
la cual generar objetivos estratégicos.
• Matriz de ataque: se arma en base a los factores externos
(fortalezas /oportunidades) realizando una tabla de doble
entrada con una ponderación denida por el investigador (5
= alta, 3 = media, 1 = baja).
• Matriz de defensa: se arma en base a los factores internos
(debilidades/amenazas), utilizando una tabla de doble entrada
con la ponderación denida por el investigador (5 = alta, 3
= media, 1 = baja). Después de que terminó la relación, los
valores de interacción se utilizaron para formar una matriz
de objetivos estratégicos. Los objetivos estratégicos de la
empresa se generan a partir de las tablas de ataque y defensa,
teniendo en cuenta los dos pesos más altos en cada caso.
• La Operacionalización de variables nos permite identicar
las variables que esn relacionadas con modelo de gestión
según se detalla en la Tabla 2.
Tabla 2. Operacionalización de variables
Variables Concepto Dimensión Indicadores
Asociatividad La conectividad
corporativa se entiende
como un esfuerzo
colaborativo entre
empresas. Su objetivo es
mejorar la gestión y la
productividad (24).
Complementación
de capacidades.
Unión de ideas
Fuerza de
negociación.
Negociadores,
intermediarios
y clientes
Disminución de
intermediarios.
Alianza
estratégica
Comercialización
Grupo de funciones que se
desarrollan desde que el
producto sale de la
empresa hacia el
consumidor, a través de un
mercado determinado (25).
Transferencia de
propiedad
Directa
Indirecta
Plan estratégico Marketing
Mercado
15
3. RESULTADOS
Utilizando la herramienta FODA nos permitió conocer el
estado actual de la asociación, en la tabla 3 se presenta sus
resultados internos.
Tabla 3. FODA Estado actual de la producción de panela en la
provincia de Pastaza.
Fortalezas Oportunidades
Disponibilidad del producto
Producción Conocimiento cnico
tradicional
Equipos y maquinarias
Conocimiento cnico tradicional
Disponibilidad de mercado.
Precio de venta.
Oportunidad de exportación.
Oferta de Conocimiento cnico
tradicional
Debilidades Amenazas
Deficiencia de conocimiento
técnico de comercialización.
Capacidad instalada.
Métodos de comercialización.
Estandarización de producción.
Industria azucarera en la zona
costera.
Vías de comercialización.
Variación de precios
Competencia interna y
sobreproducción.
En la Tablas 4 y 5 se presentan los resultados de la relación
externa e interna generada por la matriz FODA donde se
identicarán los objetivos estratégicos a tomar en cuenta
según las ponderaciones realizadas.
Tabla 4. Matriz de ataque EXTERNA
Disponibilidad
de mercado
Precio
de venta
Oportunidad
de
exportación
Conocimiento
técnico
total
Disponibilidad
del producto
3 3 3 3 12
Producción
Conocimiento
técnico
tradicional
3 3 3 3 12
Equipos y
maquinarias
2 1 2 3 8
Conocimiento
técnico
tradicional
1 2 1 1 5
Total
9 9 9 10 37
Tabla 5. Matriz de defensa INTERNA
Industria
azucarera
presente
Vías de
comercialización
Variación
de precio
Competencia
interna y
sobreproducción
Total
Deficiencia de
conocimiento
técnico de
comercialización.
2 2 2 3 9
Capacidad
instalada.
1 2 2 2 9
Métodos de
comercialización.
2 3 3 2 10
Estandarización
de producción.
1 1 1 3 6
Total 6 8 7 10 28
Propuesta del Modelo de Gestión Asociativo
Es bien sabido que cada vez es más difícil para las pequeñas
y medianas empresas que operan individualmente lograr
resultados debido a la falta de escala y las dicultades operativas
de las pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el
concepto de asociación surge como uno de los mecanismos de
cooperación a través del cual las PYMES se unen para enfrentar
los desafíos que se derivan del proceso de globalización. Desde
esta perspectiva, para adaptarse a las realidades imperantes, las
pymes suelen enfrentarse a procesos de autorreexión, así como
de interacción con el entorno a través de la formación de redes
o asociaciones que facilitan el contacto con las amenazas. Los
modelos asociativos han surgido como uno de los mecanismos
colaborativos que buscan crear valor resolviendo problemas
comunes inherentemente causados por la falta de escala. En otras
palabras, el tamaño inadecuado de las empresas e instituciones
diculta mucho la integracn de tecnología, la entrada a nuevos
mercados y el acceso a la información. Bajo estas condiciones,
las sugerencias se dan en la Tabla 6.
Tabla 6. Propuesta del modelo de gestión asociativo
LOGOTIPO SLOGAN
El logotipo se
atribuye al conjunto
de productoresde
caña ypanela.
MISION ASOCAP es unaorganización
productora de caña ypaneladela
provinciadePastaza queestá
orientadaala comercializacióne
industrialización, brindando
confianzaycalidad asus productos
ofertados, para buscar el
mejoramientodelacalidad de vida
yeldesarrollo económicodel
sector.
VISION Promover yfortalecer, la unión, la
incorporación de esta organización
ydetodos losinvolucradosenel
sistemaproductivodelacade
azúcar en la provincia, con el fin
de intercambiar experiencias y
esfuerzosque ayuden al
crecimientoempresarial en los
próximos 5años.
VALORES
-Compromiso. -Conseguir losobjetivos institucionales.
-Lealtad.–Mantener la equidadcon productoresy
proveedores
-Responsabilidad.-Aportaraldesarrollo productivo y
mejoramientodelacalidad.
-Respeto.–Valorarlos aportesdelos actoresdela
organización.
-Excelencia.-Cumplir coneficiencia yeficacia la misión y
visión Institucional.
-Honestidad. -Ser coherente yveraces en nuestras
acciones.
-Solidaridad.-Serunidosenbasealasmetas eintereses
de la Asociación.
16
Las metas estratégicas son, por denición, de mediano y
extenso plazo, orientados al logro de la tarea de la organización
(26). El proceso de organización estratégica se orienta a las
zonas de resultados claves y se estima servible una vez que las
debilidades son disminuidas, las fortalezas incrementadas,
el efecto de las amenazas atendido oportunamente y el
aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el
alcance de las metas, la Tarea y la Perspectiva de la organización.
En la tabla 7 se presentan los resultados del estudio de las
matrices de ataque y custodia, respecto a su puntuación se
denen los límites que estarán presentes en la nalidad.
Tabla 7. Objetivos estratégicos
INTERNOS
Factores - Disponibilidad del producto
- Producción Conocimiento técnico
tradicional
Objetivos - Identificar los volúmenes productivos
y el manejo técnico de la caña en la
zona.
EXTRENOS Factores - Deficiencia de conocimiento técnico
de comercialización.
- Métodos de comercialización.
Objetivos -Generar una estrategia de comercio de
la panela.
Estructura de gestión para la comercialización de panela en la
Región Sierra
El Modelo de gestión se basa en los conceptos propuestos por
Barg (2013), que dene el modelo de negocio como una lógica
simplicada (8). La estructura del modelo de gestión asociativo
se centra en cuatro aspectos fundamentales que son: Estrategia,
Ejecución, Estructura y cultura los cuales son indispensables al
momento de planicar y ejecutar.
Figura 1. Modelo de gestión
Estructura del modelo de gestión
La ASOCAP es una asociación jurídica con nes de lucro
que produce caña e industrializa panela y alcohol etílico. La
estructura del modelo de gestión se enfoca en 4 actividades
que se determinan en la Tabla 8.
Tabla 8. Estructura del modelo
Estructura
Modelo de gestión Asocap
Asociatividad y desarrollo
empresarial
Difusión, gestión y confianza
Comercialización
Elementos que constituyen el modelo de gestión
Asociatividad
Es un mecanismo de cooperación entre pequeñas empresas
y medianas, en el cual cada organización participante,
manteniendo su libertad jurídica y soberanía gerencial,
dictamina voluntariamente participar en un esfuerzo (27).
Según Rosales (1997) es el mecanismo de cooperación entre
empresas pequeñas y medianas, donde cada empresa que
participa mantiene su independencia jurídica y su autonomía
gerencial, decidiendo voluntariamente participar en un
esfuerzo en conjunto con otros participantes para lograr
un objetivo en común, Dini et al., (2007) es la capacidad
que poseen las organizaciones de quedar en el mercado
donde no dependen exclusivamente de los recursos de
las mismas, sino además de maneras de comunicación,
relacionamiento e trueque que éstas establecen con otras
organizaciones o instituciones del sistema benéco en que
trabajan. Fajardo et al., (2016) sugiere que es la capacidad
que poseen las organizaciones de quedar en el mercado
donde no es dependiente exclusivamente de los recursos de
17
las mismas, sino además de posibilidades de comunicación,
relacionamiento y trueque que éstas establecen con otras
organizaciones o instituciones del sistema benecioso en
que trabajan.
Comercialización
Es el grupo de funcionalidades que se desarrollan a
partir de que el producto sale del establecimiento de un
productor hasta que llega al consumidor por medio de un
mercado denido, es un mecanismo de coordinación para
las transferencias e intercambios que realizan los diferentes
agentes que participan en una cadena productiva (25).
La venta es la táctica que hace uso de la psicología humana,
representa un grupo de reglas a considerar para hacer crecer
una compañía. La elección de la venta implica 4 elementos:
cuándo (momento), dónde (ubicación geogca), a quién
(mercados meta) y cómo (estrategia de comercialización) (28).
En la situación de la venta se vuelve una losofía de
negocios que cada una de las supercies de la organización
sean conscientes de que tienen que contestar a las necesidades
de los consumidores y clientes. Toda organización o entidad
debería actuar según con este inicio para poder hacer que
los consumidores reciban el trato que esperan, por lo que
conan en los productos o servicios de dicha organización
(29).
En la Tabla 9 se muestran la estructura del modelo
asociativo y los pasos a seguir para ponerlo en marcha.
Tabla 9. Estructura del modelo asociativo para ASOCAP
Fase Concepto Pasos
Difusión Es la acción por la cual el modelo de
negocios se da a conocer en la zona.
1.Canales de exposición del modelo
asociativo.
2.Marketing y manejo de redes sociales.
3.Seleccion de clientes potenciales.
Gestión Cooperación asociativa tanto con la
empresa pública como privada que
facilita las vías de distribución.
1.Seleccion de socios estratégicos.
2.Analisis del mercado.
3.Metodos de transporte.
Confianza Es un factor que influye para el
lanzamiento del modelo de negocio.
1.Comunicacion interna.
2.Establecer términos y condiciones.
3.Transparencia en la gestión de la
empresa.
Comercialización Conjunto de acciones que la empresa
debe tomar para que nuestros
productos lleguen en buen estado a
sus destinatarios.
1.Vias de comercialización.
2.Covenios con distribuidoras.
El modelo asociativo está conformado principalmente por
cuatro fases las cuales son:
1. Difusión. Es la etapa en la cual se da a conocer la idea
principal del modelo de gestión, en esta etapa se promociona
por diversos medios informativos el objetivo del modelo
asociativo para poder llegar al público al cual este va dirigido,
también en esta fase uno de los objetivos principales es tener
la atención de posibles clientes.
2. Gestión. Durante el desarrollo de la gestión de nuestro
modelo nuestra meta es llegar a las empresas para formar
sociedades estratégicas que ayuden a nuestra idea a progresar
en el ámbito administrativo, también se realizan alisis de
mercado y métodos de transporte del producto que se está
ofertando a las provincias de la sierra.
3. Conanza. Para generar conanza y garantizar que
nuestro modelo asociativo es conable se realizan reuniones
con los principales socios y personal administrativo de los
productores potenciales de la provincia de Pastaza, el objetivo
de esto brindar transparencia y seguridad a los productores.
4. Comercialización. Una vez se hayan cumplido con los
pametros anteriormente mencionados se empieza con
la selección de rutas de comercio y la implementación de
marketing al modelo de negocios.
Según Gutiérrez (2005) la estrategia de la Asociación se basa
en asumir la asociatividad como la herramienta colectiva
para incrementar la colectividad y el nivel competitivo de
las PYMES, mejorando el desempeño en todas las fases
empresariales que permiten el proceso empresarial,
desarrollando ventajas competitivas para poder ofertar
productos de calidad y competitivos en el mercado (27). La
importancia de la Asociatividad en los mercados se consigue
con la planicación para denir los objetivos y establecer
estrategias de trabajo (30).
4. CONCLUSIONES
Según Morales-Paredes (2015) en los últimos 10 años el
consumo de panela ha pasado de un porcentaje del 20% al
25% tanto a nivel nacional y mundial ya que es un producto
que no contiene químicos en su composición y tiene grandes
benecios para la salud (31).
El modelo de gestión asociativo es una herramienta que
permite organizar, gestionar y planear la visión empresarial
de pequeñas y medianas empresas, permitiendo involucrar
18
productores y consumidores en este circuito de desarrollo
empresarial con un n común, el desarrollo socio productivo
de la asociación de cañicultores de Pastaza. El modelo
propuesto tiene dos variables que son: la Asociatividad y la
comercialización y cuentan con estrategias que permitin el
crecimiento de la organización en la región.
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Pastor T, Alfredo R. Modelo De Gestión Financiera
Para Una Organización. Perspectivas. 2009;(23):5572.
2. Enríquez-Estrella MÁ. Analisis de caso
del modelo de gestión asociativo de la empresa
agroindustrial “Don Jorge”. 2022;11(11):25575.
3. Alvarez LF. Modelos de Gestión.
Fund Univ del area Andin. 2017;1(1):9.
4. Barreto T, Garcia M. Modelo asociativo
para el mejoramiento de la competitividad de la
pequeña y mediana empresa del sector confección.
Rev Venez Econ Soc. 2005;5(10):99113.
5. Julio Quintana P del C. Importancia Del Modelo
De Gestión Empresarial Para Las Organizaciones
Modernas. Rev Enfoques. 2021;4(16):272–83.
6. Martínez Á. Desarrollo y denición de
un modelo de gestión como paso previo para la
innovación empresarial. Calidad. 2013;43–6.
7. Zaratiegui J. La gestión por procesos: su
papel e importancia en la empresa. Econ Ind. 1999;
8. Barg E. Taller: Generación de ideas de negocio y
emprendedorismo [Internet]. 2013. Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/https://
www.rlcu.org.ar/recursos/A_0000144_003_Taller_1.pdf
9. Valdés T. Características de la Gestión
por proceso. Ing Ind. 2009;30(1):1–5.
10. Reginato L, Pereira CA, Guerreiro R.
Una Investigacion Sobre las Caracteristicas
del Modelo de Gestion: Un Estudio de Caso.
Iberoam J Ind Eng. 2009;1(1):2445.
11. Palacios M, Jair E. Modelos de negocio:
propuesta de un marco conceptual para centros de
productividad. Adm Desarro. 2011;39(53):23–34.
12. Martinez E. Business Model As the
Key for Corporate Succees: a Theoretical
Review. Routledge. 2014;32:36.
13. Sedán P-, غسان د, Nasional BAZ, Dana LPLDAN,
Keuangaii L, Beraktiir Y, et al. DISEÑO DE UN MODELO
DE GESTIÓN. BASE CIENTÍFICA Y PRÁCTICA PARA SU
ELABORACIÓN. J Chem Inf Model. 2020;21(1):19.
14. Rodríguez-Mendoza R, Aviles-Sotomayor
V. Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario.
593 Digit Publ CEIT. 2020;5–1(5):191–200.
15. Carvajal C, Solís L, Burgos I, Hermida
L. La importancia de las Pymes en el Ecuador.
Obs la Econ Latinoam Ecuador. 2017;17.
16. Ley de Compañias del Ecuador. Ley de
compañías. Regist Of 312. 2017;(Libro I):1–109.
17. Solis Granda LE, Robalino Muñiz RC. El papel
de las PYMES en las sociedades y su problemática
empresarial. INNOVA Res J. 2019;4(3):85–93.
18. Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador
de 2007-2008. Constitucion de la republica del Ecuador
2008. Regist ofcial 449 20 Oct 2008. 2008;1–136.
19. González J, Romero J, Escobar J, Sumaco
H. Diagnóstico del proceso de cocción y eciencia
energética en la obtención de panela en la Provincia
de Pastaza, Ecuador Pastaza marka, Ecuadormanta
yanuna shinallata wiru mish- kita sinchiyachina
(panela) charinamanta taripana. 2014;
20. SIPA. Uso del Suelo (ha) por Categoría - 2017
Número de UPA por tamaño - III Censo Nacional
Agropecuario 2000 Principales Cultivos - 2017
Ganado por Especie Nivel Provincial : LOS RÍOS
Destino de la Producción Lechera - 2017 Nivel
Provincial : Los Ríos Destin. 29/01/2021. 2020;2021.
21. Gabriela Salazar. Elaboracion de una
planicación estratégica para la asociación
de cañicultores de Pastaza. 2012;160.
22. Aguilar C. La comercialización de panela
granulada en pastaza, Ecuador. AGRIS. 1999;
23. ASOCAP. Agroindustria panelera en la provincia
de Pastaza-Ecuador. Asoc cañicultores Pastaza. 2015;1–15.
24. Mathews JC. Asociatividad empresarial.
Repos la Univ del Pacíco - UP. 2014;15.
25. IICA. El Mercado y la Comercialización.
Gestión Empresarial táctica y Operativa. 2018. 419 p.
26. Andía Valencia W. Enfoque metodológico
para los objetivos estratégicos en la planicación
del sector público. Ind Data. 2016;19(1):28.
27. Olave Gutiérrez JE. Propuesta de un modelo
asociativo e gestión exportadora a partir del nálisis del
sector de confecciones del epartamento del Atlántico
(Colombia). (Spanish). Pensam Gestión. 2005;19:141–99.
28. Hérnandez Gómez A. Mercadotecnia en las
empresas cubanas. La Habana. Editor Logos. 2007;
29. Aguirre Garcia S. La gestión de calidad y el
marketing interno como factores de competitividad en
empresas de servicios. . Cuad gestión. 2002;2(2):27–50.
30. Enríquez-Estrella MÁ, Montenegro-Flores
KI. Análisis de Caso del Modelo de Gestión Asociativo
a Nivel Rural en Acopio de Fréjol, en la Comuna las
Rocas Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo.
Econ y Negocios. junio de 2020;11(1):3446.
31. Morales-Paredes C. HEOSPHOROS Revista de
Investigación Multidisciplinaria. 2015;1(December 2015):15
19
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA (BPM) PARA LA PLANTA DE BALANCEADOS
DE LA AVÍCOLA “GRANJA INTEGRAL G14 (FAVECA S.A)”
ELABORATION OF THE MANUAL OF GOOD MANUFACTURING PRACTICES (GMP)
FOR THE FEED PLANT OF THE POULTRY “GRANJA INTEGRAL G14 (FAVECA S.A)”
Vega, D.
1*
; Toalombo, P.
1
; Andino, P.
1
Recibido: 26/02/2022 · Aceptado: 18/03/2022
RESUMEN
En la planta de Balanceados de la Avícola Granja Integral G14,
ubicada en el cantón Latacunga, se elaboró e implementó el
Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Mediante a
la aplicación del Check-List (lista de vericación) la cual consta de
seis capítulos, donde se especica los ítems que se debe cumplir
de acuerdo con la Agencia Nacional de Regulación, Control y
Vigilancia Sanitaria (ARCSA) que son instalaciones, higiene,
proceso productivo, servicios generales, documentación, calidad;
y con ello se efectuaron estudios de la situación inicial y nal
de la planta donde se obtuvo un porcentaje de cumplimiento e
incumplimiento de BPM que mantienen en el proceso productivo
del balanceado, además se analizó las condiciones óptimas
de la higiene, seguridad del alimento, y se realizó diferentes
Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) primordiales
involucrados en la calidad e inocuidad tanto del procedimiento
y del producto nal (balanceado), además se desarrolló un
Manual de BPM que contiene los métodos de manipulación de
alimentos balanceados, procesos sanitarios, mantenimiento de
la maquinaria, control del proceso de elaboración del balanceado
y la seguridad del personal que deben seguir rigurosamente todo
el personal, nalmente se realizó diversas capacitaciones a todo
el personal operativo con temáticas relacionadas a la bioseguridad
laboral, calidad e inocuidad de alimentos. Con la prueba del Chi
cuadrado usada para analizar los datos, se aceptó la hipótesis
alternativa, la cual menciona que la elaboración del balanceado
y la productividad son dependientes, además se logró un 17% de
cumplimiento antes de la elaboración del Manual, mientras tanto
en el estudio de la situación nal se obtuvo resultados positivos con
un 88% de cumplimiento de las BPM. Consiguiendo que la planta
de balanceados incremente el porcentaje de BPM debido al plan de
acciones correctivas además se recomienda actualizar el Manual
de BPM y los POE´s anualmente.
Palabras clave: Planta de balanceados, Buenas Prácticas de
Manufactura, Procedimientos Operativos Estandarizados,
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.
ABSTRACT
A manual of good manufacturing practice (GMP) was
implemented in the feed plant of Granja Integral G14 poultry farm
located in the canton of Latacunga. A checklist consisting of six
chapters details the items that must be complied with the National
Agency for Regulation, Control and Surveillance (ARCSA), and
they are as follows: facilities, hygiene and sanitation, productive
process, general services, documentation, and quality. With this,
studies of the initial and nal situation of the plant were carried
out, and a percentage of compliance and non- compliance of GMP
in the productive process of the balanced feed was achieved.
Besides, the optimal conditions of hygiene and food security were
analyzed, and dierent standard operating procedures (SOPs)
involved in the quality and innocuousness of both the procedure
and the nished product (balanced feed) were carried out. In
addition to this, a manual of GMP containing methods of balanced
feed handling, sanitation processes, machinery maintenance,
control of balanced feed elaboration process, and stasafety was
developed. It must be complied by all the operating sta. Finally,
various training sessions related to occupational biosafety and
food quality and innocuousness were given to all the operating
sta. The chi-square test was used to analyze data, and the
alternative hypothesis was accepted, which states that balanced
feed elaboration and productivity are dependent. A total of 17% of
compliance was obtained before the manual elaboration, whereas
the study of the nal situation of the plant showed positive results
with 88% of compliance of GMP, and as a result, the balanced feed
plant increases the percentage of GMP due to the corrective action
plan. It is recommended to update the manual of GMP and the SOPs
every year.
Keywords: Balanced feed plant, Good Manufacturing
Practice, Standard Operating Procedures, National Agency
for Regulation, Control and Surveillance..
1
1Carrera de Zootecnia, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba EC 060150, Ecuador.
*
Correspondencia: dayana.vega@espoch.edu.ec
Artículo Original
20
1. INTRODUCCIÓN
Samaniego (2018) menciona, en la actualidad la inocuidad
alimentaria es primordial ya que se ha determinado como
una herramienta que asegura o salvaguarda la calidad de
los productos elaborados, por lo tanto, es necesario diseñar
manuales de procedimientos de todas las actividades que
realizan las empresas de alimentos elaborados, y así se puede
asegurar la calidad de un buen producto nal, logrando
un mercado jo y estable, por ende, el progreso continuo
(expansión) de las empresas (1).
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son sistemas
que contribuyen en la mecanización de procedimientos: la
identicación, documentación, ejecución y el control de todos
los procesos ya sean manuales o automáticos, con el propósito
de garantizar la inocuidad alimentaria. Estas BPM, se apoyan
en manuales que deben ser aplicados por todos los operarios,
y así conseguir la estandarización en cada proceso de la
elaboración de los alimentos, es decir son una guía para tomar
decisiones que resuelvan circunstancias inaceptables con el
n de ser ecientes relacionando los resultados obtenidos y
los recursos (tiempo, insumos y mano de obra) (2).
Además de la limpieza y desinfección existen otras
actividades que son esenciales para la producción de
alimentos procesados, ya que garantiza la producción de
alimentos seguro y excelente calidad, es por ello que se ha
diseñado los Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE´s) (3).
La estructura de los Procedimientos Operativos
Estandarizados implica; que se hace, a quien se encuentra
dirigido el POE, registrar, vericar, corregir, mejorar que
son redactados de manera sencilla y didáctica para el uso del
personal operativo y administrativo, su propósito es hacer que
las actividades dentro de la Planta Productora de Alimentos
sean más segura y fácil de seguir (4).
La desinfección y la sanitización no son las únicas
actividades que se toman en cuenta para la realización de
los POE´s actividades como: el transporte y comercialización
del producto nal, control de plagas y roedores, control de
calidad de materias primas e insumos, mantenimiento de
máquinas, etc.
La planta de balanceados FAVECA S.A. de la Avícola Granja
Integral G14 que se encuentra en el cantón de Latacunga,
parroquia Belisario Quevedo. Dicha planta de balaceados
está creciendo progresivamente y se pretende garantizar
la calidad del balanceado. Los técnicos de la planta de
balanceados se ven en la necesidad de realizar un manual
de Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) de acuerdo con
la realidad de FAVECAS.A. Posteriormente se dará paso a la
implementación con el propósito de disminuir los posibles
riesgos que afecten la inocuidad del balanceado. El consumo
del producto elaborado tiene una relación directamente
proporcional, la calidad depende rigurosamente de la
inocuidad de los alimentos por eso existe ciertos estándares
de calidad que se deben cumplir estrictamente que a través
de la supervisión y el manejo minucioso en la elaboración del
producto nal.
A través del tiempo en el Ecuador se ha decretado normas
rigorosas con el n de incrementar la seguridad alimentaria
que ayuden a la manipulación correcta y procesamiento
de alimentos. Actualmente la producción de la planta de
balanceados de la Granja Integral G14 (FAVECA S.A) se
encuentra trabajando de forma informal por no contar con
el permiso de funcionamiento emitido por ARCSA (Agencia
Nacional de regularización, control y vigilancia) esto
debido al incumplimiento de las BPM (Buenas Prácticas de
Manufacturas) y la falta de Procedimientos Organizacionales
Esndares de la Planta de balanceados, controles
sanitarios en los procesos productivos, elección y control
de proveedores, mantenimiento de máquinas y equipos e
instalaciones seguras.
Con el n de salvaguardar el bienestar tanto de los
servidores como de los recursos de la planta se elabora un
manual de buenas prácticas de manufactura para lograr en
un futuro la certicación de las BMP emitido por el ARCSA,
obteniendo así la garantía de calidad del producto balanceado.
Por los antecedentes indicados es que se plantean los
siguientes objetivos:
• Efectuar un estudio de la situación actual y el porcentaje
de cumplimiento de BPM en la Planta de Balanceados de la
avícola G14 (FAVECA S.A)
• Diseñar los Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE) que intereren en la calidad e inocuidad de los
balanceados producidos por la Planta de Balanceados de la
Granja Integral G14 (FAVECA S.A)
• Capacitar al personal operativo que trabaja en la planta
de balanceados en conocimientos sobre higiene, calidad,
aseguramiento de la materia prima para la obtención del
producto nal.
• Establecer un estudio de la situación nal y el porcentaje
de cumplimiento de BPM en la Planta de Balanceados de la
avícola G14 (FAVECA S.A)
2. MATERIALES YTODOS
Medidas Experimentales
Las medidas experimentales diseñadas en el presente
trabajo de investigación fueron las siguientes:
• Diagnóstico de la situación actual de la planta de
Balanceados de la Granja Integral G14
• Se utilizará una matriz (Check list) determinando los
siguientes puntos:
- Porcentaje del cumplimiento de las Buenas Pcticas de
Manufactura (BPM). Antes y después de la ejecución de la
elaboración de Manual de BMP.
21
- Manual de Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE).
Tratamiento y diseño experimental
- La presente investigación por tratarse de la elaboración
de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, no se
consideró la aplicación de tratamientos experimentales, por
lo tanto, se consideró la prueba del Chi-cuadrado.
- Respondió a la toma de muestras en base a una matriz
considerada como Check list, sometiéndose asi a una
evaluación del diagnóstico inicial y nal.
- Los resultados obtenidos por ser datos cualitativos (de
cumplimiento) fueron analizados mediante la prueba de
Chi-cuadrado y que para su empleo se basa en la siguiente
fórmula:
Donde:
fo = Frecuencia del valor observado
fe = Frecuencia del valor esperado
Procedimiento Experimental
En la elaboración de un Manual de Buenas Pcticas de
Manufactura (BPM) para la planta de Balanceados de la Avícola
Granja Integral G14, se consideraron las siguientes etapas:
Diagnóstico de la situación actual de la Planta de Balanceados
El resultado que se obtuvo del diagnóstico del estado inicial
de la planta de balanceados fue a través de la aplicación del
Check list, el mismo que se consideró aspectos primordiales
que son: las características de equipos e instalaciones; el
proceso de producción y el control de calidad del producto
nal, el mismo que sirv para detectar las falencias existentes
dentro de la planta y así ejercer Un plan de acción y proceder
la realización de las mejoras, y abarcaron actividades como:
la recepción de las materias primas, almacenaje, elaboración
del balanceados, limpieza y sanitización de las áreas usadas.
Elaboración del manual de Buenas Prácticas de Manufactura
El desarrollo del manual de la Planta de Balanceados
de la Avícola Granja Integral G14, es un formato en Word
conformado por distintos procedimientos, normas y leyes
necesarias y establecidas, que permite garantizar el ambiente
laboral, ambiente de higiene durante todas las actividades
de la producción del balanceado (medios de transporte,
almacenamiento); por lo tanto, permite el manejo controlado de
la limpieza e higiene del plantel y del personal con el propósito
de prevenir la contaminación cruzada, física, qmica y
biológica del producto nal que es el balanceado que ingieren
las aves garantizando la inocuidad y calidad del producto y
así que no represente ningún peligro zoosanitario. El manual
fue diseñado para cada sección de la planta de balanceados
las cuales constan con su respectivo procedimiento operativo
estandarizado (POE).
Capacitación del personal
Con la nalidad de la elaboración del Manual de las BPM, se
procedió a la capacitación del personal según el cronograma
anual establecido, se realizaron reuniones cada quince días con
el personal que labora en el sector de la planta para explicar
los procedimientos y cómo proceder en las actividades diarias
del plantel.
Diagnóstico de la situación nal de la Planta de Balanceados
El resultado que se obtuvo del diagstico del estado nal de
la planta de balanceados fue a través de la aplicación del Check
list, el mismo que se consideró aspectos primordiales que son:
las características de equipos e instalaciones; el proceso de
producción y el control de calidad del producto nal, el mismo
que sirvió para detectar las falencias existentes dentro de la
planta y así ejercer Un plan de acción y proceder la realización
de las mejoras, y abarcaron actividades como: la recepción de
las materias primas, almacenaje, elaboración del balanceados,
limpieza y sanitización de las áreas usadas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico de la situación actual
El propósito con el que se realizó el diagnóstico es conocer
el porcentaje de cumplimiento de cada ítem de los requisitos
establecidos en el Check list de seis capítulos elaborados en
base a la resolución vigente emitida por el ARCSA-67-2015-GGG,
para conocer el alisis preliminar de la situación actual de la
Planta de Balanceados de la Granja G14 ubicada en la parroquia
Belisario Quevedo, del cantón Latacunga.
Adicional, para determinar los valores de ponderación
y de cualicación sobre el imparto del ANEXO A (Check
list inicial), según lo mencionado se tomó en cuenta las
siguientes calicaciones para el grado de cumplimiento: Si,
No y N/A (No aplica), se evaluó en función a la percepción es
decir a la observación del trabajo de campo en la Planta de
Balanceados, mediante la norma vigente ARCSA- 67-2015-GGG,
con la nalidad de sintetizar procedimientos en cada etapa de
producción.
Los porcentajes generados en el cumplimiento/
incumplimiento de la Planta de Balanceados fueron calculados
con los valores obtenidos al nalizar los seis capítulos
evaluados a la primera vericación
Resultados del diagnóstico actual de la Planta de Balanceados
“FAVECA S.A
En la siguiente tabla se aprecia el diagnóstico inicial de la
Planta de balaceados “FAVECA S.A
22
Tabla 1. Diagnóstico de la situación actual de FAVECA S.A
Fuente: Investigación directa
Considerando la tabla de resultados del diagnóstico
actual de la Planta de Balanceados de la Granja G14 se
obtuvo un porcentaje de “Si Cumple” de Buenas Prácticas de
Manufactura del 19,62%, lo que se pudo observar que los ítems
cumplidos fueron muy pocos, por lo tanto se debería aplicar
las acciones correctivas del plan de acción, por otro lado el
porcentaje de incumplimiento (No cumple) alcanza un 77,99%,
armando así el alto grado de incumplimiento al no manejar
la normativa correspondiente según la resolución ARCSA-DE-
067-2015-GGG en su mayoría de requerimientos.
En el Gráco 1 se puede observar el porcentaje del resultado
del diagnóstico inicial de la planta de balanceados
Gráco 1. Resultado del diagnóstico inicial de la Planta de
Balanceados FAVECA S.A.
Se llevo a cabo la tabulación de los requisitos de las BPM,
para determinar los resultados en base a los seis capítulos,
considerando el cumplimiento e incumplimiento de la lista de
vericación referente a las instalaciones evaluadas en forma
general de los estándares de calidad de la planta (todas las
áreas dentro de la producción). Por lo tanto, se realizó una
matriz, dividido en tres aspectos primordiales que son;
Seguridad en Calidad, Requisitos de higiene y Requisitos de
Buenas Prácticas de Manufactura.
Porcentaje de cumplimiento antes de la elaboración del Manual
de BPM
En la Tabla 2 se puede apreciar los resultados iniciales del
capítulo 1: seguridad y calidad
Tabla 2. Seguridad de Calidad (Instalaciones y calidad)
Fuente: Investigación directa
Los resultados del capítulo N°1: instalaciones de la planta
se encontró un 28% del “si cumple” y un 72% correspondiente
a la alternativa “No cumple”, debido a que el plantel cumple
parcialmente con los estándares de calidad en cada área
productiva incumpliendo la mayoría de pametros de
la lista que consideran el estado de las instalaciones y la
calidad del plantel evaluadas en forma general, este valor es
similares a los reportados en el porcentaje correspondiente
al establecimiento y gestión de calidad de en la planta de
balanceados de Zamorano de un 37,9% (5).
Al contrario, del alisis inicial de la Planta de Balanceados
de la Granja Avícola Maribel reportó un porcentaje del 76%
(6), por otro lado, en la planta de balanceados del gobierno
autónomo descentralizado municipal de Mocha presento un
100% de cumplimiento en las edicaciones e instalaciones (1).
En la Tabla 3 se puede percibir los resultados iniciales
del capítulo 2: generalidades de higiene en la planta de
balanceados.
Tabla 3. Requisitos de Higiene de fabricación (Higiene)
Fuente: Investigación directa
En la planta de balanceados de la avícola “Maribel” en el
diagnóstico inicial obtuvo un 38% de aprobación de Servicios
de Higiene (6). En la presente investigación en el capítulo
2: higiene de la planta se obtuvo como resultado un 25%
corresponsal al “Si cumple” y un 71,88% “No cumple, al
contrario, del alisis inicial en los requisitos higiénicos de
la Planta de Balanceados Zamorano reportó un porcentaje del
64% (5), por otro lado, en la planta de balanceados del gobierno
autónomo descentralizado municipal de Mocha presento un
62% de cumplimiento en Pametros de Higiene (1).
En la Tabla 4 se puede apreciar los resultados iniciales
del capítulo 3: requisitos de higiene en la fabricación
especícamente dentro de las bodegas y el sistema de
almacenamiento.
23
Tabla 4. Requisitos de Higiene en la fabricación (Bodegas)
Fuente: Investigación directa
En la presente investigación se reportó un 30,77% de
aprobación en el capítulo N°3: Bodegas, este valor es inferior
a los trabajos experimentales encontrados como en la planta
de balanceados Zamorano obtuvo un 78,3% en la sección de
empacado y almacenado (5), en la planta de balanceados de
la Avícola Granja “Maribel” reportó un 63,80% en la sección
recepción y almacenaje de materia prima (6) en cuanto a la
planta de balanceados del gobierno autónomo descentralizado
municipal de Mocha obtuvo un 50% de aprobación “Si cumple”
en la sección bodegas de la materia prima (1).
La diferencia del porcentaje de la planta de Balanceados
de la Granja Integral G14 se debe al incumplimiento de
los pametros de la lista que consideran el estado de
bodegas, no poseen la higiene necesaria para los equipos de
almacenamiento, ni las bodegas, fue inexistente el control
plagas y el desecho de material innecesario, por ende, no
existía Procedimientos Operativos Estandarizados que
resguarden las actividades mencionadas.
En la Tabla 5 se puede percibir los resultados iniciales
del capítulo 4: requisitos de higiene en la fabricación
especícamente dentro de los servicios generales.
Tabla 5. Requisitos de Higiene de fabricación (Servicios Generales)
Fuente: Investigación directa
Los resultados iniciales del capítulo N°4: servicios generales
se encontró un 28,57 del “si cumple”, este valor es parecido
al porcentaje inicial correspondiente de en la planta de
balanceados del gobierno autónomo descentralizado municipal
de Mocha presento un porcentaje de 15% de cumplimiento en la
sección procesos de producción y servicios generales (1).
Al contrario, al valor obtenido en la planta de balanceados
de Zamorano que fue 57,9% en la sección Servicios del
establecimiento (5), por otro lado, en la Planta de Balanceados
de la Granja Avícola Maribel determinando un porcentaje
superior del 62,53% en la sección Servicios Generales (6).
El porcentaje de cumplimiento la Planta de Balanceados de la
Granja G14 es deciente debido a que incumple en las normas
sicas dentro de un sistema de calidad, no contaba con la ropa
de trabajo adecuada, la higiene en la producción no era un ítem
primordial para cumplir.
En la Tabla 6 se puede apreciar los resultados iniciales
del capítulo 5: requisitos de higiene en la fabricación
especícamente dentro de la elaboración del balanceado.
Tabla 6. Requisitos de Higiene de fabricación (Elaboración del
balanceado)
Fuente: Investigación directa
En la presente investigación se reportó un 7,66% de
aprobación en el capítulo N°5: Procedimientos para la
elaboración del balanceado, este porcentaje fue similar
al de la planta de balanceados del gobierno autónomo
descentralizado municipal de Mocha obtuvo un 10% de
aprobación “Si cumple” en la sección procedimiento de
fabricacn (1).
Estos valores fueron inferiores a la comparación de los
demás trabajos experimentales encontrados. Por el contrario,
en la planta de balanceados de la Avícola Granja “Maribel”
reportó un 33% en la sección procedimientos generales de
fabricación (6), en la planta de balanceados Zamorano obtuvo
un 66,7% en la sección de proceso (5).
Los datos obtenidos en la planta de Balanceados de la
Granja Avícola Integral G14 conere al incumplimiento de
actividades tales como: las calibraciones de los equipos,
mantenimiento de los equipos en funcionamiento, control de
producción, auditorias periódicas de la materia prima.
En la Tabla 7 se puede percibir los resultados iniciales del
capítulo 6: requisitos de buenas prácticas de manufactura,
documentación de BPM.
Tabla 7. Requisitos de BPM (Documentos de cumplimiento)
Fuente: Investigación directa
En la presente investigación se reportó un porcentaje
nulo en la aprobación del capítulo N°6: Documentación de
BPM, al igual que la planta de balanceados de la Avícola
Granja “Maribel” y en la planta de balanceados del gobierno
autónomo descentralizado municipal de Mocha reportó un
0% de aprobación “Si cumple” en el Manual de BPM (1), estos
valores son inferiores a los resultados obtenidos en la planta
de balanceados Zamorano obtuvo un 51,86% en la sección de
Procedimientos Operativos Estandarizados (5).
24
Los resultados en la planta de balanceados de la Granja
Integral G14 fue, porque no contaban con ningún tipo de
documentación para el manejo de las Buenas Prácticas de
Manufactura.
Como se pudo visualizar en el Gráco 2 de la Auditoría de
Buenas Prácticas de Manufacturas del Check list inicial
Gráco 2. Auditoa Inicial BPM
En relación con las acciones correctivas para las áreas
identicadas en el diagnóstico de la Planta de Balanceados
de la Granja Integral G14, en los requerimientos de Seguridad
en Calidad de la planta si cumple 9,3% y no cumple
24%, así mismo en los Requerimientos de Higiene en la
Fabricación si cumple 7,7%, y no cumple 25,5%, por último
en Requerimientos de Buenas Prácticas de Manufactura si
cumple 0% y no cumple 33,3%, por lo que se concluye que en
el total de la planta si cumple 17,0% y no cumple 81,82%, por
lo tanto, el cumplimiento es menor que el de incumplimiento
y es evidente en realizarse las acciones correctivas necesarias
para incrementar el índice de cumplimiento.
Programas y procedimientos del manual de BPM.
Se elaboró una serie de programas y procedimientos
para la Planta de Balanceados de la Granja G14 en base a los
requisitos establecidos en el capítulo de Buenas Prácticas
de Manufactura de la Normativa Técnica Sanitaria para
Alimentos Procesados ARCSA 067-2015-GGG y Principios
Generales de Higiene de los Alimentos (CODEX).
Acciones correctivas para las nos conformidades encontradas
en el diagnóstico de la Planta de Balancedos
Se realizó un plan de acción que consta de actividades
de corrección según las inconformidades existentes que se
ejecutarán en la Planta de Balanceados de la Avícola Granja
Integral G14 para dar paso al cumplimiento de los requisitos
de Buenas Prácticas de Manufactura.
Capacitación a los operarios de la planta de balanceados de la
Granja Avícola Integral G14.
Se realizó capacitaciones cada semana durante dos meses,
con una temática diferente, el alcance fue a todo el personal
operativo y administrativo de la planta de balanceados,
un total de 11 operarios. Se realizo las capacitaciones de
acuerdo con el cronograma de capacitaciones (ANEXO E)
y su contenido se basó en la temática de las capacitaciones
(ANEXO F) donde se trató temas como: enfermedades en
aves, limpieza y desinfección, higiene de la persona, control
de plagas y bioseguridad.
Diagnóstico de la situación nal de la Planta de Balanceados de
la Avícola Granja Integral G14.
Se efectla correspondiente vericación del porcentaje
de cumplimiento de BPM, el propósito de este fue, evaluar
las mejoras que se tuvo que incorporar para cumplir en la
mayoría de los ítems de los requisitos encontrados en la
lista de vericación (plasmado en el Check list) en base a la
resolución vigente hasta la actualidad ARCSA 067- 2015-GGG,
para tener así un análisis nal de la situación actual de la
Planta de Balanceados “FAVECA S.A” de la de la parroquia
Belisario Quevedo, del cantón Latacunga en lo referente a
higiene y BPM.
La metodología aplicada en la vericación fue similar a
la usada en el diagnóstico de la situación inicial del plantel,
dando como resultado positivo o un porcentaje de incremento.
Los porcentajes generados de la distribución de calicación
de cumplimiento e incumplimiento de BPM para la Planta de
Balanceados “FAVECA S.A.”, fueron calculados con los valores
alcanzados al nal de cada uno de los seis capítulos evaluados
en la lista de vericación nal.
Como se pudo visualizar en el Gráco 3 de la Auditoría Final
de Buenas Prácticas de Manufacturas del Check list nal.
Gráco 3. Auditoría Final
25
Con relación a las acciones correctivas del plan de acción
para las áreas identicadas en el diagstico de FAVECA S.A.,
en las áreas de seguridad de calidad, si cumple el 26,7% y no
cumple es de 6,7%, así mismo en los requisitos Higiénicos en
la Fabricación si cumple 28,3%, y no cumple 3,9%, por último,
en los Requisitos de Buenas Prácticas de Manufacturas si
cumple 20,8% y no cumple 12,5%, lo que da como conclusión
que en el total de la planta si cumple 75,78% y no cumple
23,04%, alcanzando el objetivo, que es aumentar el índice de
cumplimiento.
Resultado del diagnóstico nal de la Planta de Balanceados de
la Granja Integral G14
Según la Tabla 8 se puede visualizar los resultados del
diagnóstico nal de la planta de balanceados de la avícola
Granja Integral G14
Tabla 8. Diagnóstico la situación Final de FAVECA S.A.
Fuente: Investigación directa
En el Gráco 4, se muestra los porcentajes del diagnóstico
nal de la Planta de Balanceados de la Granja G14
Gráco 4. Check list nal
Se obtuvo un porcentaje de cumplimiento de Buenas
Prácticas de Manufactura del 79,90%, lo que indica que es
aceptable los requerimientos de cumplimiento al nalizar
las acciones correctivas, por lo tanto, se minimizó los
incumplimientos al 17,70; manteniéndose el índice de no
aplica tanto en el Check list inicial y Check list nal.
3.3.2. Porcentaje de cumplimiento del después de la elaboración
del Manual de BPM
En la Tabla 9 se puede apreciar los resultados nales del
capítulo 1: seguridad y calidad
Tabla 9. Seguridad de Calidad (evaluación nal)
Fuente: Investigación directa
Los resultados nales del capítulo N°1: instalaciones
de la planta, se encontró el 80% de aprobación este valor
es semejante al porcentaje reportado por la planta de
balanceados de Zamorano con un 89,9% (5).
Al contrario, del análisis nal de la Planta de Balanceados
de la Granja Avícola Maribel reportó un porcentaje del 100%
(6), al igual que en la planta de balanceados del gobierno
autónomo descentralizado municipal de Mocha presentó un
100% de cumplimiento en las edicaciones e instalaciones (1).
Lo que la Secretaría De Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos (2010) sugiere es: que en cuestiones de instalaciones
se verique que el diseño debe ser tal que permita una
limpieza fácil que facilite la debida inspección de la higiene
de los productos (7). Además, menciona que las instalaciones
deberán ajustarse a las operaciones que puedan realizarse:
condiciones óptimas en la higiene y regulación de uidez en el
proceso de elaboración del producto terminado, garantizando
la calidad del proceso de elaboración y para los productos.
En la Tabla 10 se puede percibir los resultados nales
del capítulo 2: generalidades de higiene en la planta de
balanceados.
Tabla 10. Requisitos de Higiene de fabricación (Evaluación nal)
Fuente: Investigación directa
En la planta de balanceados de la avícola “Maribel” en
el diagnóstico inicial obtuvo un 100% de aprobación de la
Higiene (6), que es similar al valor de la presente investigación
en el capítulo N°2: higiene de la planta se obtuvo como
resultado un 60,88% corresponsal al “Si cumple” y un 71,88%
“No cumple.
Al contrario, del análisis nal de la Planta de Balanceados
Zamorano reportó un porcentaje del 82,1% (5), por otro
lado, en la planta de balanceados del gobierno autónomo
26
descentralizado municipal de Mocha presento un 75% de
cumplimiento en las edicaciones e instalaciones (1).
El porcentaje de la Planta de Balanceados de la Granja
Integral G14 ascendió, esto es debido a que se aceptó las
correcciones de la higiene tanto del personal y del plantel. La
FAO a través del Código Internacional de Principios Generales
del CODEX sobre higiene de los alimentos menciona que se
debe identicar los principios primordiales de la higiene en
alimentos a n de garantizar la inocuidad alimenticia.
En la Tabla 11 se puede apreciar los resultados nales
del capítulo 3: requisitos de higiene en la fabricación
contextualmente dentro de las bodegas.
Tabla 11. Requisitos de Higiene de fabricación (Evaluación Final)
Fuente: Investigación directa
En la presente investigación se reportó un 92,31% de
aprobación en el capítulo N°3: Bodegas, este valor es inferior
a los trabajos experimentales encontrados como en la planta
de balanceados Zamorano obtuvo un 99,9% en la sección de
empacado y almacenado (5), en la planta de balanceados de
la Avícola Granja “Maribel” reportó un 100% en la sección
recepción y almacenaje de materia prima (6), cuanto a la
planta de balanceados del gobierno autónomo descentralizado
municipal de Mocha obtuvo un 98% de aprobación “Si cumple”
en la sección bodegas de la materia prima (1).
Según CAMPAGNA (2009) menciona que la materia
prima recibida a granel es decir que necesita un sistema
de almacenaje mismos que deben observarse la condición
estructural, puntos húmedos, mohos entro otros (8). La Planta
de Balanceados de la Granja G14 realizo arreglos y medidas
de mantenimiento y sanitización en todos los sistemas de
almacenamiento.
En la Tabla 12 se puede percibir los resultados nales
del capítulo 4: requisitos de higiene en la fabricación
contextualmente dentro de los servicios generales.
Tabla 12. Requisitos de Higiene de fabricación (Evaluación Final)
Fuente: Investigación directa
Los resultados nales del capítulo N°4: servicios generales
se encontró n 80,95 del “si cumple”, este valor es parecido
al porcentaje nal correspondiente de en la planta de
balanceados del gobierno autónomo descentralizado
municipal de Mocha presento un porcentaje de 92% de
cumplimiento en la sección procesos de producción y
servicios generales (1).
Al contrario, al valor obtenido en la planta de balanceados
de Zamorano que fue 99% en la sección Servicios del
establecimiento (5), por otro lado, en la Planta de Balanceados
de la Granja Avícola Maribel determinando un porcentaje
superior del 100% en la sección Servicios Generales (6).
La calidad de las materias primas es independiente de las
Buenas Prácticas, es decir, que si se sospecha que las materias
primas son impropias (inadecuadas) para ser usadas o
consumidas, deben someterse a un proceso de aislamiento (7).
Dentro de la planta de balanceados de la Granja G14 se
corrigió las condiciones para el mejoramiento de los servicios
generales proporcionando ropa de trabajo adecuada, la
higiene en la producción.
En la Tabla 13 se puede apreciar los resultados nales
del capítulo 5: requisitos de higiene en la fabricación
contextualmente dentro de la elaboración del balanceado.
Tabla 13. Requisitos de Higiene de fabricacn (Vericación Final)
Fuente: Investigación directa
En la presente investigación se reportó un 69,23% de
aprobación en el capítulo N°5: Procedimientos para la
elaboración del balanceado, este porcentaje fue similar
al de la planta de balanceados del gobierno autónomo
descentralizado municipal de Mocha obtuvo un 73% de
aprobación “Si cumple” en la sección procedimiento de
fabricacn (1).
Estos valores fueron inferiores a la comparación de los
demás trabajos experimentales encontrados, por el contrario,
en la planta de balanceados de la Avícola Granja “Maribel”
reportó un 100% en la sección procedimientos generales de
fabricación (6), en la planta de balanceados Zamorano obtuvo
un 88,9% en la sección de proceso (5).
Según CAMPAGNA (2009) explica que, en todas las áreas
de productividad, se necesita un diseño eciente, debe
estar dividida por distintos espacios con el propósito de
minimizar o eliminar el riesgo de erros dentro de las áreas
de producción, y por eso, dentro de la planta de balanceados
se tomaron en consideración las acciones correctivas para el
27
mejoramiento de la productividad incorporando programas
de sanitización, se estandarizó actividades ara la producción
del producto nal (8).
En la Tabla 14 se puede percibir los resultados nales del
capítulo 6: requisitos de buenas prácticas de manufactura,
documentación de BPM.
Tabla 14. Requisitos de BPM (Vericación)
Fuente: Investigación directa
En la presente investigación se reportó un porcentaje del
62,50 en la aprobación del capítulo N°6: Documentación de
BPM, este valor fue similar en la planta de balanceados del
gobierno autónomo descentralizado municipal de Mocha
reportó un 64% de aprobación “Si cumple” en el Manual de
BPM (1).
Al contrario de los resultados obtenidos en la planta
de balanceados de la Avícola Granja “Maribel” (6) y en la
planta de balanceados Zamorano se reportó el 100% del
cumplimiento en la sección de Procedimientos Operativos
Estandarizados (5).
Según CAMPAGNA (2009) expresa que los Procedimientos
Operativos Estandarizados son instrucciones de saneamiento
escritos que en plantel productor de alimentos deber
desarrollado y puesto en práctica, por ello, dentro de la planta
de Balanceados de la Granja Integral G14 se realizó el manual
de BPM y se implementó los Procedimientos Operativos
Estandarizados (8).
En la Tabla 15 se puede apreciar la comparación de
cumplimiento o incumplimiento del antes y el después de la
presente investigación.
Tabla 15. Comparación de cumplimientos e incumplimientos
Fuente: Investigación directa
Como se observa en el Gráco 5 de resultados del
diagnóstico de comparación de cumplimientos e
incumplimiento de la Planta de Balanceados “FAVECA S.A..
Gráco 5. Comparación de cumplimientos e incumplimiento
Por medio de un alisis e interpretación se obtuvo
que los cumplimientos en el Check list inicial el 19,62%,
y en el Check list nal 79,90% lo que implica que existe un
aumento considerable de cumplimiento en 60,28%; lo que es
sumamente positivo para el plantel de la misma manera en el
no aplica se log 77,99%, y el nal de 17,70% lo que involucra
que existe una disminución del incumplimiento en 60,29%
lo cual es constante con los cumplimientos y el no aplica se
mantiene con el 2,39%.
Vericación de Hipótesis
Modelogico
H1: El Desarrollo de un manual de buenas prácticas
de manufactura SI inuye en producción de la planta de
balanceados ubicada en la parroquia Belisario Quevedo, del
cantón Latacunga.
H0: El Desarrollo de un manual de buenas prácticas de
manufactura NO inuye en producción de la planta de
balanceados ubicada en la parroquia Belisario Quevedo, del
cantón Latacunga.
Método Estadística
Aplicación del Chi cuadrado
Grados de Libertad
GL= (columnas – 1) * (las – 1) GL= (3 – 1) * (6– 1)
GL= (2) * (5) = 10
Grados de Signicancia ∞ = 0,05
28
FRECUENCIAS OBSERVADAS DEL CHECKLIST DE LAS BPM EN
LA GRANJA INTEGRAL G14
Tabla 16. Frecuencias observadas
Fuente: Investigación directa
FRECUENCIAS ESPERDAS DEL CHECKLIST DE LAS BPM EN LA
GRANJA INTEGRAL G14
Tabla 17. Frecuencias esperadas
Fuente: Investigación directa
CÁLCULO DEL CHI CUADRADO
Tabla 18. Cálculo del Chi cuadrado
Fuente: Investigación directa
29
En el Gráco 13 se aprecia la tabla de distribución de Chi-
cuadrado
El chi cuadrado tabulado para 10 grados de libertad con un
nivel de signicancia 0,05 da como resultado 18,30
Toma de decisión
Una vez obtenido el resultado del Chi cuadrado se arma lo
siguiente:
X2c = 22,67 > X2t= 18,3
Para 10 grados de libertad a un nivel 0,05 del grado de
signicancia se obtiene en la tabla X2t= 18,3 y como el valor de
X2c = 22,67, entonces se rechaza la hipótesis nula H0 por lo que
se acepta lo hipótesis alternativa H1 que dice: El Desarrollo de
un manual de buenas prácticas de manufactura SI inuye en
producción de la planta de balanceados ubicada en la parroquia
Belisario Quevedo, del cantón Latacunga.
4. CONCLUSIONES
1. La planta de balanceados de la Avícola Granja Integral
G14 antes de elaborar el Manual de las Buenas Prácticas de
Manufactura alcanzó un 17% de cumplimiento, debido a que
realizaban manejos inapropiados dentro de la producción del
balanceado en las diferentes áreas, una vez realizado el manual
de BPM y el plan de acciones correctivas, su implementación,
se logró controlar las falencias que se presentaron en las Planta
de Balanceados llegando a obtener un cumplimiento de 75,78%,
no se alcanzó el 100%, debido a que el plantel no dispone de un
laboratorio propio para el control de calidad tanto de la materia
prima y del producto procesado.
2. La temática para el desarrollo de los Procedimientos
Operativos Estandarizados (POE´s) fue seleccionado de acuerdo
con la realidad de la Planta de Balanceados como limpieza y
sanitización de áreas, mantenimiento de máquinas, emergencia
y accidentes, control de plagas, manejo de desechos sólidos,
formulación y elaboración del balanceado, etc. Y fueron
realizados con la misma estructura, para que todo el personal
operativo del plantel siga los mencionados procedimientos.
3. De la misma manera, la estructura del manual de Buenas
Prácticas de Manufactura, fueron cumplidas mediante las
capacitaciones a todo el personal operativo de la empresa
(FAVECA S.A.) en base a los (POES) garantizando la calidad del
balanceado. Además, que el manual de buenas prácticas de
manufactura fue validado y aprobado por el Gerente Propietario
de la Avícola el Ingeniero Héctor Velastegui, luego de la evidente
mejoría de la Planta en BPM.
5. RECOMENDACIONES
De acuerdo con los resultados del Check list de BPM de la
presente investigación en la Planta de Balanceados “FAVEA
S.A.”:
1. Seguir aplicando en todos los procesos de fabricación del
balanceado el manual de Buenas Prácticas de Manufactura
además continuar actualizando el Manual y los POEs ya que
es la primera edición de dichos documentos.
2. Una vez implementado el Manual de BPM, se debe
solicitar a la administración la implementación de un
laboratorio donde se controle la calidad para garantizar
la inocuidad del balanceado, una vez implementado el
laboratorio, el siguiente paso es, proponer el proceso
certicación, para obtener el certicado en base al ARCSA
067-2015-GGG.
3. Mantener las capacitaciones frecuentes sobre las
Buenas Prácticas de Manufactura al personal operativo
y administrativo que presta sus servicios en la planta de
balanceados, consiguiendo las auditorias pertinentes de
calidad, materia prima con el n de tramitar el Certicado
de Buenas Prácticas de Manufactura.
6.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Samaniego Vallejo EA, Llerena Vaca GP. Implementación
de la resolución 0066 de Agrocalidad para la certificación
de buenas prácticas de manufactura en la Unidad de
Producción Municipal (planta de balanceados) del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Mocha [Internet].
[Riobamba]: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo;
2018. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/
handle/123456789/9881
2. Rueda C. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
EN EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS. En: III Seminario
Internacional de Inocuidad de Alimentos. 2018.
3. ANMAT. Procedimientos Operativos Estandarizados.
Renapra [Internet]. Portafolio educativo en temas clave en
Control de la Inocuidad de los Alimentos. 2018. p. 2678.
Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/portafolio_
educativo/capitulo6.asp
4. Virviescas Montero DC. Diseño e implementación
estandarizado de la avícola El Madroño. [Bucaramanga]:
Universidad Industrial de Santander; 2013.
5. Vásquez GG. Elaboración de manual de Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) para la Planta de Alimentos Balanceados
de Zamorano [Internet]. [Zamorano]: Escuela Agrícola
Panamericana Zamorano; 2013. Disponible en: http://hdl.
handle.net/11036/1682
6. Broncano Cabezas AG. Elaboración e implementación de
un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM)
para la planta de balanceados de la Granja Avícola Maribel
[Internet]. [Riobamba]: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo; 2016. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.
ec/handle/123456789/7070
7. Casamiquela C, Delgado R, Solís O, Lechardoy M, Morón P.
Guía de Buenas Prácticas de Manufactura en Panaderías
y Confiterías [Internet]. 2010. Disponible en: https://
alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/publicaciones/
calidad/BPM/BPM_Panificados.pdf
8. Campagna M. Las normas sanitarias y las plantas de
alimentos balanceados [Internet]. WATTPoultry. 2009.
Disponible en: https://www.wattagnet.com/articles/3960-las-
normas-sanitarias-y-las-plantas-de-alimentos-balanceados
30
VENTAJAS DE IMPLEMENTAR UN ENFOQUE DE
BIOSEGURIDAD EN CLÍNICAS VETERINARIAS
ADVANTAGES OF IMPLEMENTING A BIOSECURITY
APPROACH IN VETERINARY CLINICS
Arévalo-Jácome, Bryan José
1*
; Villamarín-Cando, Fernando Lenín
1
Recibido: 03/08/2022 · Aceptado: 12/10/2022
RESUMEN
La bioseguridad consiste en implementar medidas que
reduzcan el riesgo de introducción y propagación de peligros
infecciosos. La bioseguridad es una combinación de cinco
elementos principales: bioexclusión, biocompartimentación,
biocontención, biopreservación y bioprevención. El objetivo es
implementar medidas de bioseguridad en clínicas veterinarias,
para ello, se realizó una investigación de los factores de riesgos
que infectan a los animales que ingresan a la clínica y provocan
otras enfermedades que son contraídas dentro de las instalaciones
dejando un estado de salud no ideal para los pacientes.
Los métodos empleados para la realización de este estudio
fueron a través de la observación la cual vislumbraba
otros males de salud, así como una investigación transversal
para investigar todas las áreas de alto riesgo y cualitativa –
descriptiva donde se detalla las condiciones ideales para mitigar
la presencia de otras enfermedades contraídas dentro de las
instalaciones de la veterinaria. Como resultado se obtuvo una
disminución considerable de la presencia de enfermedades por la
implementación de medidas de bioseguridad en áreas importantes
donde los diversos animales que ingresaban presentaban no solo
mejoría, sino que no contraían otras enfermedades de otros
pacientes atendidos.
En virtud de la implementación de medidas de bioseguridad en
las clínicas veterinarias han permitido reevaluar la forma en que
se debe mantener las instalaciones de alto riesgo, conocer dónde
esn estas fue importante para aplicar los medios adecuados de
higiene, control y prevención de las zonas, se observó mejoras
considerables y reducción de otras enfermedades no contraídas
dentro de las instalaciones. Se mostró que la bioseguridad junto
con otras medidas dio un notable mejoramiento en los pacientes
cuando estas eran ejecutadas con orden, disciplina y conciencia
de las acciones al bien de todos.
Palabras clave: Bioseguridad en medicina de animales de
compañía, Biocontención, Bioprevención, Biopreservación,
Zoonosis, Protección ambiental
ABSTRACT
Biosecurity is about implementing measures that reduce
the risk of introduction and spread of infectious hazards.
Biosecurity is a combination of ve main elements:
bioexclusion, biocompartmentalization, biocontainment,
biopreservation, and bioprevention. The objective is to
implement biosafety measures in veterinary clinics, for this,
an investigation of the risk factors that infect the animals that
enter the clinic and cause other diseases that are contracted
within the facilities was carried out, leaving an unhealthy
state. great for patients.
The methods used to carry out this study were through
observation which glimpsed other health problems as well
as a cross-sectional investigation to investigate all areas
of high risk and qualitative - descriptive where the ideal
conditions are detailed to mitigate the presence of other
diseases contracted within the veterinary facilities. As a
result, a considerable decrease in the presence of diseases was
obtained due to the implementation of biosecurity measures
in important areas where the various animals that entered not
only presented improvement but also did not contract other
diseases from other patients treated.
By virtue of the implementation of biosafety measures in
veterinary clinics, they have allowed us to reevaluate the way
in which high-risk facilities should be maintained, knowing
where they are was important to apply the appropriate
means of hygiene, control and prevention of the areas,
Considerable improvements and reduction of other diseases
not contracted within the facilities were observed. It was
shown that biosafety along with other measures gave a
notable improvement in patients when they were executed
with order, discipline and awareness of actions for the good
of all.
Keywords: Biosafety in companion animal medicine,
Biocontainment, Bioprevention, Biopreservation, Zoonosis,
Environmental protection
1
Investigador independiente; Riobamba, Ecuador.
Correspondencia: bryan.arevalo@gmail.com
ORCID: 0000-0002-7572-5861
Artículo de Revisión
31
1. INTRODUCCIÓN
La implementación de medidas de bioseguridad en
la práctica de la medicina y cirugía de los animales de
compañía tiene muchas ventajas, entre ellas la lucha contra
las infecciones nosocomiales, la reducción del uso de
antibióticos y la lucha contra las bacterias multirresistentes,
la lucha contra las zoonosis, la protección de la familia y de
sus propios animales, la protección del medio ambiente y la
buena reputación del establecimiento. Se ha podido constatar
la aparición de enfermedades emergentes que han afectado a
las clínicas veterinarias que reciben mascotas (1).
A medida que nuestro clima se calienta y las actividades
humanas van en aumento, es más crucial que nunca
monitorear la aparición de enfermedades emergentes
o reemergentes. Estos últimos casi siempre involucran
un reservorio animal, lo que subraya la importancia del
concepto de "una sola salud" y el papel de vigilancia de los
veterinarios en las clínicas. Los cientícos estiman que, de
todas las enfermedades humanas conocidas, más del 60 por
ciento cientos pueden ser transmitidos por animales. Así, la
salud animal y la salud humana están íntimamente ligadas,
y ambas dependen de la buena salud de los ecosistemas (2).
La presente investigación enfoca esta problemática
desde varios puntos para reducir el riesgo de contagio
entre animales y niveles superiores como en personas por
sus mascotas. Se trata de dar claridad a la hipótesis de: La
bioseguridad presenta ventajas fundamentales para la
reducción de transmisión de enfermedades que se transmiten
entre los animales de compañía e incluso a las personas y
cuyos objetivos especícos a considerar son: analizar los
riesgos que se presentan en las clínicas veterinarias cuyos
bitos de higiene, limpieza y acciones preventivas son poco
o nada consideradas. Implementar medidas de bioseguridad
que reduzcan al máximo las infecciones provocadas por
animales enfermos que ingresan a la clínica veterinaria,
Presentar los resultados obtenidos de la investigación cuando
se ha implementado las medidas de bioseguridad en las
clínicas veterinarias de animales de compañía.
1.1 Generalidades de la bioseguridad veterinaria
Aplicar los principios generales de bioseguridad y
adaptarlos al entorno asistencial y a los riesgos biológicos
especos a los que pueden estar expuestos los veterinarios,
signica anticiparse a problemas cuyas consecuencias
pueden ser signicativas para el animal, el veterinario y
sus colaboradores, los clientes y la salud pública. Medidas
sencillas y sistemáticas, formalizadas y estandarizadas que
puedan ser utilizadas en la urgencia de una situación de
crisis, son útiles en el ejercicio diario de la práctica clínica
veterinaria (9)
Por denición, bioseguridad son todas las medidas para
reducir el riesgo de introducción y propagación de organismos
patógenos. La bioseguridad requiere que la gente adopta
un conjunto de actitudes y comportamientos para reducir
este riesgo en todas actividades que involucran mascotas,
animales cautivos o exóticos, animales salvajes y sus
productos derivados según (10).
La bioseguridad corresponde al conjunto de medidas
encaminadas a prevenir el riesgo de introducción y
propagación de agentes infecciosos a través del manejo de
animales y sus productos. Para controlarlo, es necesario
identicar claramente el peligro probado o potencial y evaluar
adecuadamente los riesgos asociados para denir aguas
arriba y poner en marcha las medidas preventivas, correctivas
o curativas apropiadas para limitar las consecuencias sobre
los animales, las personas y el medio ambiente. Para ello, es
fundamental la aplicación de las recomendaciones generales
y en particular de la noción de “barreras” en las clínicas
veterinarias.
s concretamente, se trata del uso de ropa adecuada,
equipos de protección individual (EPI), la denición de la
zonicación del local o la cronología de las tareas a realizar
durante la jornada. También lo es el estricto respeto a la
higiene de manos, el control de la limpieza y desinfección y
la gestión de los residuos de la actividad asistencial con riesgo
de infección (DASRI). Si bien algunas de estas medidas pueden
parecer engorrosas de manejar en el día a día de una clínica
veterinaria, ellas solas permiten el control de la bioseguridad,
que también es una obligación para garantizar la calidad del
cuidado animal y la salud pública (11)
Al comparar los síntomas del animal examinado con los
muchos casos observados en las clínicas, los veterinarios
aprendieron a cuidarse a sí mismos a través de la práctica para
poder ayudar mejor a los animales enfermos en el ejercicio
de su profesión. Al mismo tiempo, estas observaciones les
iban a permitir enriquecer el arte veterinario con nuevos
y muy útiles conocimientos técnicos, teniendo acceso a
muchos animales enfermos para realizar sus experimentos
terapéuticos (12). E incluso, los estudiantes de veterinaria más
avanzados podían así experimentar libremente con nuevas
estrategias de tratamiento o intervenciones quirúrgicas en sus
pacientes, probar nuevos fármacos o nuevas formas de vestir
al animal, lo que les permitía mejorar su experiencia práctica
sin miedo a perder a sus clientes.
La gestión de riesgo de bioseguridad
La gestión de riesgos de bioseguridad comienza tan pronto
como cuando hay un riesgo biológico, probado o potencial,
es decir, tan pronto como está en contacto con los vivos.
En el caso de clínicas veterinarias, estos son animales
portadores de agentes biológicos y su medio ambiente. Los
establecimientos de salud por lo tanto, los veterinarios son
s particularmente expuestos a este riesgo y deben prever
la administración. Por lo tanto, es necesario proteger los
miembros y el personal de la cnica, clientes, sus animales y
32
el medio ambiente, con un objetivo de salud pública.
El objetivo es identicar riesgo biológico y controlar su
gestión diario.
• Riesgos relacionados con agentes biológicos son, en la
mayoría de los casos, enfermedades infeccioso; también
incluyen patologías inmunoalérgicas (asma, rinitis, alveolitis
alérgica extrínseca, etc.), enfermedades tóxicas y cánceres
(13)
El control del riesgo biológico requiere para identicarlo
correctamente. Primero mostramos la importancia de este
paso previo que permite adaptar los principios generales de
bioseguridad que se presenta a continuación. Entonces se
desarrolló la importancia de la higiene de manos, limpieza
y desinfección de instalaciones, así como la correcta gestión
de residuos.
Identicar el peligro biológico para controlarlo mejor
• Para controlar la bioseguridad dentro de una cnica
veterinaria, sea del tamaño que sea y su organización,
conviene identicar los riesgos con respecto a sus recursos
y sus medios, por lo tanto, identicar las necesidades a
implementar acciones preventivas y denir las acciones
curativas efectivas para desplegar si apareciese el peligro.
• Sin embargo, si el riesgo biológico no es bien establecido,
el principio de precaución debe ser adoptado.
Lo básico:
Identicar adecuadamente los riesgos en el entorno de
cuidados, para denir medidas apropiado y efectivo.
• Solo deben usarse guantes no reemplazar, limpieza de
manos.
Limpieza maestra y desinfección de supercies, aunque
sean delegados, hecho parte de lo esencial para mejores
prácticas clínicas veterinario.
Para limitar la aparición de nuevas zoonosis, es necesario
comprender mejor las enfermedades actuales y limitar su
propagación, mediante la aplicación estricta de normas de
bioseguridad. Dado que las clínicas veterinarias pueden
albergar una variedad de especies animales, en buenas o
malas condiciones, su personal, así como los clientes y los
animales, pueden estar expuestos a patógenos de diversos
orígenes. A través de varios ejemplos de enfermedades
emergentes o reemergentes (dieria, infecciones por MRSA
y morbillivirus felinos, estrongiloidiasis, tularemia, gripe y
peste) (14)
Cómo limpiar y desinfectar: denición, objetivo y método
La higiene en una clinica veterinaria es de suma
importancia para la gestión de riesgos. La contaminacion
quimica, biológico, microbiológico y virales, relacionados a
este entorno médico especíco. El equipo veterinario debe
prevenir los riesgos de contaminación entre animales, entre
el hombre y el animal, y entre el animal y el medio ambiente,
cada uno de estos actores podría ser una fuente, un vector y/o
un receptor de contaminación.
Los procedimientos de limpieza y desinfección
implementados en una clínica debe ser robusta (reproducible
y efectivo), bien denido, conocida por todas las partes
interesadas y respetada. Debe comprobarse periódicamente
su correcta aplicación y ecacia.
¿Cuáles son las principales etapas de estos? ¿Modos
operativos? ¿Qué hacer para garantizar limpieza y
desinfección efectiva? Después de algunos recordatorios
sobre cómo lavar y eliminar la suciedad (15)
¿Por qué limpiar?
Existen varios motivos fundamentales por las cuales se
debe realizar una limpieza en las clínicas veterinarias:
• Suciedad orgánica, como sangre, orina, residuos de
productos de higiene, tierra, pelo, etc. son fuentes y vectores
de contaminación química, biológica y microbiológica. Estas
manchas son también nutrientes para los microorganismos,
necesarios para su supervivencia y multiplicación.
• Al eliminar estas manchas orgánicas, gracias a una
operación de limpieza, la carga la actividad microbiana y viral
se reduce en la supercie tratada. Ades, la disminución del
nivel de manchas en la supercie hace de que la desinfección
sea más ecaz.
Limpieza de locales
• Limpieza de las supercies del local, requiere distinguir la
limpieza de partículas ("eliminación de polvo") de la limpieza
química.
• La limpieza de partículas o “desempolvado” elimina el
polvo y partículas, manchas no adherentes sin reponerlas,
suspendido en el aire. Limpiar el polvo debe minimizar la
formación de aerosoles inhalables.
Técnicas de recolección de polvo en las supercies secas
son: limpieza húmeda, barrido húmedo o aspirado, pero sólo
aspirar con un dispositivo equipado con un ltro HEPA (ltro
H13 a H14 para evitar la liberación de partículas en el aire,
que debe mantenerse) en el caso de actividades veterinarias.
Barrer en seco, piso en particular, está prohibido en los
establecimientos de cuidado porque el polvo se vuelve a meter
por suspensión. Se preere el barrido húmedo, pero muy poco
es importante que se humedezca el paño de limpieza (16)
• Limpieza química o desengrasado, supone el uso de un
detergente seguido de eliminación por enjuague, raspado o
limpiando de sistemas automatizados tales como fregadoras
y monocepillos si es que existen pero este equipo requiere
un tratamiento especial para no quedar ellos mismos como
fuentes de contaminación itinerante, como, por ejemplo, un
tanque sin vaciar.
Desinfección
• La desinfección es una operación con un resultado
temporal, que permite eliminar o matar microorganismos
y/o inactivar virus indeseables transportados por fondos
inertes contaminados sen los objetivos jo. Es un estado
transitorio, inmediatamente posterior a la acción de los
33
desinfectantes, que viene después de la limpieza. De hecho,
solo desinfectamos lo que está limpio(17)
Bioseguridad en la crianza canina y felina: ¿el eslabón débil a
mejorar?
Las enfermedades contagiosas siguen presentes en
la crianza canina y felina a pesar de la vacunación y
desparasitación. La densidad animal, la presencia de
animales jóvenes o los continuos movimientos de animales
fuera de la explotación son factores que aumentan el riesgo
de padecer estas enfermedades. Una de las soluciones para
proteger a los reproductores y sus crías es primero identicar
durante la visita del médico veterinario de salud otros
pametros de bioseguridad distintos a la prolaxis médica
que pueden afectar el riesgo de enfermedades.
De hecho, aún falta mejorar otros puntos de bioseguridad
en la cría de carnívoros domésticos, como el procedimiento
de cuarentena o las medidas de higiene del personal. El papel
del veterinario parece, por tanto, fundamental para mejorar
la bioseguridad, y por tanto el bienestar animal, en la cría de
perros y gatos.
A pesar del desarrollo a lo largo de los últimos años de
medicina preventiva de animales de compañía como el
perro y el gato, muchos todavía se observan enfermedades
infecciosas en la crianza canina y felina. animales jóvenes
durante el período de inmunización son particularmente
sensibles, con mortalidad en cachorros y gatitos antes del
destete. Además, el estrés experimentado por cachorros
y gatitos en el momento de la venta es a menudo un factor
desencadenante del estado clínico de la enfermedad. Para
combatir estas enfermedades, un buen manejo del ganado,
incluyendo la del local, la higiene y la prolaxis médica, son
esenciales (18)
Sus propósitos son concientizar los puntos de bioseguridad
en la crianza a considerar durante las visitas sanitarias
anuales, obligatorias para todas las crianzas caninas y felinas,
con el n de mejorar la salud de carnívoros domésticos.
Bioseguridad en la agricultura
• El primer objetivo de las medidas de bioseguridad en
la ganadería es evitar la introducción y/o sacar gérmenes
(bioseguridad externa).
• El segundo objetivo es evitar la propagación de gérmenes
dentro de la granja entre los de cría de animales y su
descendencia, pero también a otros animales y a los humanos
(bioseguridad interna) (19)
El veterinario sanitario: un papel clave
• Cada persona a cargo de una crianza canina o felino (o de
otra comunidad canino o felino) debe tener por lo menos una vez
al año de una visita de sus locales por un veterinario sanitario.
• Durante esta visita, el veterinario hace observaciones
y sugerencias de mejora que deberán ser indicadas en una
relación. En él, debe evaluar, entre otros, cumplimiento de
bioseguridad (interna y externos), en particular en cuanto a la
organización y el diseño de los locales, atmósfera o prolaxis
sanitaria.
• Después de esta visita, las normas sanitarias deben ser
establecida por el responsable de cada establecimiento en
colaboración con el veterinario sanitario. Estas normas
sanitarias deben jar las normas de higiene, procedimientos
de cuidado de animales, o los procedimientos de cuarentena.
Este reglamento obliga al veterinario como uno de los
principales actores en la situación sanitaria de la cría canina y
felina. El veterinario puede reducir el riesgo de enfermedades
contagiosas en la cría mejorando el bienestar animal y
reduciendo el riesgo de zoonosis (toxocariasis o gardiosis) entre
compradores (20)
Sin embargo, muy pocos establecimientos no reciben la visita
en sus instalaciones de un veterinario sanitario, o un proyecto de
reglamento sanitario. Las razones más a menudo mencionado
que les impediría tener esta visita son: un costo signicativo,
la ausencia de valor agregado identicado por el obtentor, y
dicultades para encontrar un veterinario dispuesto y capaz
de realizar estas visitas. De más, a diferencia de las granjas de
animales, no hay herramientas de evaluación fácil de usar para
veterinarios en ejercicio, o gas de buenas prácticas en cría de
perros y gatos.
1.2 Protocolo de higiene de manos en clínicas veterinarias
Antes de cualquier contacto con el paciente:
¿Cuándo? Realizar higiene de manos al acercarse al paciente,
antes de tocarlas.
¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes presentes
en las manos. Ejemplos:
Exámenes clínicos, manipulación o contención de pacientes,
etc. Antes de un procedimiento aséptico
¿Cuándo? Realizar la higiene de manos inmediatamente
antes de realizar un procedimiento.
Antes de un procedimiento aséptico:
¿Cuándo? Realizar la higiene de manos inmediatamente
antes de realizar un procedimiento aséptico.
¿Por qué? Proteger al paciente de la inoculación de gérmenes,
incluidos aquellos de los que es portador.
Ejemplos: Alisis de sangre, manipulación de catéteres,
inyecciones intraarticulares, administración de medicación,
colocación de un catéter intravenoso, cuidado de heridas, etc.
Después de la exposición a un uido biológico:
¿Cuándo? Realizar la higiene de manos inmediatamente
después de cualquier exposición potencial o real al uido
biológico (y después de quitarse los guantes).
¿Por qué? Para proteger al profesional y al entorno sanitario
de los gérmenes presentes en las manos.
Ejemplos: Después del contacto con uidos corporales como
orina, secreción nasal, sangre, saliva, heces, etc.
Después de tocar a un paciente:
¿Cuándo? Realizar higiene de manos al salir del paciente y su
entorno, después de haber tocado al paciente.
34
¿Por qué? Para proteger al profesional y al entorno sanitario
de los gérmenes presentes en las manos.
Ejemplos: Después de un examen clínico, después de
cambios de vendaje, arreglo personal, etc.
Después de tocar:
El entorno de un paciente
¿Cuándo? Realizare la higiene de manos al abandonar el
entorno del paciente después de tocar un objeto o mueble,
pero sin haber tocado al paciente.
¿Por qué? Para proteger al profesional y al entorno sanitario
de los gérmenes presentes en las manos.
Ejemplos: Al salir de la sala de examen, las perreras y el
hospital.
1.3 Clasicación de casos
Clase 1
Enfermedad de origen infeccioso sin riesgo de transmisión real
Clase 2: Colocarse guantes
Los animales de clase 1 y 2 son mayoa como clientela.
Las normas a seguir para estos pacientes son, por tanto, las
normas generales a seguir en una consulta para pequeños
animales. Una correcta implantación de estas normas
permitirá reducir al máximo el riesgo de presencia de
gérmenes multirresistentes en las consultas, en el quirófano
y en las salas de hospitalización. Además, estas normas
sirven para minimizar el riesgo de que el veterinario o
paraveterinario transmita patógenos entre animales (21)
FeLV
FIV
PBI
“Coriza” crónica
Aspergilosis
leucopenia
Inmunosupresión severa
Septicemia
Clase 3
Los animales de Clase 3 son sospechosos de estar
afectados por una enfermedad infecciosa y contagiosa para
otros pacientes, o sospechosos de estar afectados por una
enfermedad zoonótica transmisible a los humanos (incluido
el veterinario). Por lo tanto, las normas de bioseguridad sirven
para minimizar el riesgo de transmisión y, por lo tanto, es
esencial implementarlas tan pronto como exista la sospecha,
y no solo después de la conrmación, de que un paciente está
afectado por una enfermedad infecciosa especíca (22)
Leptospirosis (48h)
bacterias multirresistentes
Clase 4
Los animales de clase 4 son sospechosos de padecer una
enfermedad infecciosa altamente contagiosa para otros
pacientes, o sospechosos de padecer una enfermedad
zoonótica fácilmente transmisible a los humanos (incluido
el veterinario). Por lo tanto, las normas de bioseguridad
sirven para minimizar el riesgo de transmisión. Es esencial
implementarlos tan pronto como se sospeche, y no solo
después de la conrmación, que el paciente ha sido afectado
por una enfermedad infecciosa especíca.
Parvovirus
Panleucopenia
“Coriza” (alto)
Moquillo
Recepción de casos sospechosos
Para evitar contaminar a otros animales.
Animal a evitar en la sala de espera si:
• Presenta:
Perros/gatos: vómitos y/o diarrea agudos y severos
Gatos: estornudos intensos y/o secreción nasal
• Es sospechoso de / referido por:
"Parvovirus"
"Panleucopenia"
"Tifus"
"Rinitis"
“Leptospirosis
Azotemia / Uremia / anuria aguda”
"Fallo renal agudo"
¿Qué hacer?
• Solicitar dejar al animal:
- en el coche
- en su jaula
• Colocar al animal con sus dueños directamente en una
sala de consulta, sobre la mesa.
• Contactar inmediatamente con el veterinario responsable.
• Evitar todo contacto sin precauciones en la medida de lo
posible. Usar guantes nunca está de más.
Leptospirosis y enfermedad de Lyme
La leptospirosis es la zoonosis más extendida en el mundo
debido a la gran cantidad de reservorios mamíferos, salvajes
o domésticos, que pueden portar la bacteria. Un siglo después
del descubrimiento del agente responsable de la leptospirosis,
esta zoonosis sigue siendo una enfermedad subestimada
debido a un sistema de vigilancia limitado y herramientas de
diagnóstico inecientes (23)
La borreliosis de Lyme es una patología infecciosa ligada
a bacterias del género Borreliella. Enfermedad vectorial
transmitida por garrapatas, zoonosis, su diagnóstico
requiere criterios epidemiológicos, anamnésticos, clínicos y
biológicos. La manifestación clínica más común en humanos
es el “Erythema migrans” en el sitio de la mordedura.
Los patógenos pueden luego propagarse a los diversos
tejidos y órganos, principalmente el sistema nervioso, las
articulaciones y la piel. Las pruebas biológicas, basadas
principalmente en la serología, son esenciales para el
diagnóstico de la enfermedad de Lyme. Por otro lado, el
diagnóstico de “Eritema migrans” sigue siendo clínico, pero
este eritema solo se identica excepcionalmente en animales.
35
Se consideran enfermedades emergentes en sentido
amplio por el aumento de su incidencia ligado a numerosas
causas y la implicación de nuevas “especies” responsables de
nuevos cuadros clínicos. Se reconoce que sus síntomas son
generalmente variados, que sus diagnósticos son difíciles
porque se basan con mayor frecuencia en la serología y que
los casos bien documentados son raros, particularmente en
medicina veterinaria (24). Se observa por estas razones que
estas enfermedades pueden ser infradiagnosticadas y a veces
desatendidas, pero por el contrario también s sobre evocadas,
en particular a través del cauce de las redes sociales y los
medios de comunicación.
La consecuencia de estos modos de comunicación lleva a la
incomprensión de pacientes y propietarios, controversias y
desviaciones diagnósticas y terapéuticas en medicina humana
y veterinaria, particularmente para las formas crónicas.
Los fenómenos de sobrediagnóstico y sobretratamiento son
importantes para la borreliosis de Lyme.
Enfermedades nosocomiales en clínicas veterinarias
Las enfermedades nosocomiales son un tema importante en
la salud pública. En humanos afectan, según investigaciones,
a uno de cada 20 pacientes ingresados en un centro asistencial.
En medicina veterinaria también se reconoce su importancia.
De hecho, representan un riesgo para el animal y para el
personal de enfermería, así como para los propietarios. Se
deben principalmente a enterobacterias y estalococos, pero
también a muchos virus y parásitos comunes (25)
Si ciertas condiciones son especícas del animal, en
ocasiones pueden requerir el cierre de los servicios de
atención. El desarrollo de resistencia a los antibióticos y la
formación de biopelículas en el medio ambiente los hace
especialmente peligrosos a largo plazo. Las afecciones
s comunes en medicina veterinaria son: infecciones del
sitio quirúrgico, infecciones del tracto urinario inferior,
bacteriemia posterior a la colocación de una línea venosa,
infecciones digestivas y, en menor medida, infecciones del
tracto respiratorio (26)
La transmisión puede ser realizada por el equipo asistencial
y el personal de enfermería, y directamente entre individuos.
El cumplimiento de las buenas prácticas y la higiene son,
por tanto, las claves para el control de las infecciones
nosocomiales en medicina veterinaria.
Elementos generales de diseño físico
• Las actividades de diagnóstico se llevan a cabo en una
habitación o área que está separada, generalmente por una
puerta, de las áreas públicas, áreas administrativas, áreas de
alojamiento de animales y áreas de cuidado de animales.
• Los puestos de trabajo reservados para trabajo de ocina
o informático en áreas donde se realizan actividades de
diagnóstico están separados de los puestos de trabajo donde
se manipulan materiales biológicos (por ejemplo, muestras,
especímenes).
• Las ventanas operables en las áreas donde se llevan a cabo
las actividades de diagnóstico están equipadas con funciones
efectivas de control de plagas y seguridad (p. ej., mosquiteros,
cerraduras).
• Hay un espacio reservado para el almacenamiento de los
EPI utilizados en las áreas de trabajo (por ejemplo, bata de
laboratorio) para separar los EPI de la ropa personal.
• Los suelos son antideslizantes según su función (27)
Las diversas supercies de las áreas donde se realizan
las actividades de diagnóstico (por ejemplo, pisos, paredes,
mesas de trabajo, muebles) son no absorbentes, resistentes
a los arañazos y a las operaciones repetidas de limpieza
y desinfección (por ejemplo, hormigón barnizado, resina
epoxi, vinilo, suelo laminado). Las mesas de trabajo y otras
supercies de trabajo no tienen juntas abiertas.
• Se dispone de equipos y procedimientos para la
descontaminación del material.
• En las áreas donde se realizan actividades de diagnóstico,
los protectores contra salpicaduras se sellan en la unión
entre la pared y el banco para que puedan limpiarse y
descontaminarse fácilmente.
• Se instalan lavamanos para facilitar el lavado de manos
a la salida de las áreas donde se realizan las actividades de
diagnóstico. Si es imposible acceder a los lavabos, se dispone
de desinfectante para descontaminar las manos.
• Las tecnologías de descontaminación están equipadas
con dispositivos de seguimiento y registro para recopilar
parámetros operativos.
• Se coloca una señal de advertencia que incluye los
requisitos de entrada en los puntos de entrada a las áreas
donde se llevan a cabo actividades de diagnóstico (28)
Pcticas operativas
Las prácticas operativas se reeren a los controles
administrativos y de procedimiento establecidos para evitar
la exposición accidental del personal a patógenos y materiales
potencialmente infecciosos, y la liberación de patógenos en el
medio ambiente. Las precauciones se basan en requisitos para
garantizar la seguridad en el manejo, uso, almacenamiento y
eliminación de patógenos y materiales biológicos que puedan
contener patógenos.
Algunas de estas prácticas pueden no ser posibles en
entornos especícos (p. ej., en el campo, en un granero).
En tales situaciones, se puede implementar un enfoque
alternativo para lograr los objetivos de las prácticas
operativas. Por ejemplo, cuando no es posible instalar un
gabinete de seguridad biológica (por ejemplo, en el campo),
es posible utilizar un enfoque alternativo para contener los
aerosoles o adaptar los procedimientos para reducir el riesgo
de formación de aerosoles (29)
El término "buenas prácticas microbiológicas" corresponde
a una serie de prácticas y técnicas básicas de seguridad
36
aplicadas en los laboratorios de microbiología. El uso de
estas prácticas por parte del personal en cualquier área de
trabajo donde se realice un trabajo de laboratorio similar que
involucre materiales biológicos ayuda a evitar exposiciones
o lesiones, y a prevenir la contaminación de las muestras y
el medio ambiente. Las buenas prácticas microbiológicas
sientan las bases sobre las que se basan todas las prácticas de
bioseguridad de mayor nivel de contención.
Cuando se usa correctamente, el EPP, como guantes,
delantales y gafas de seguridad, permite a los empleados
protegerse de materiales infecciosos con los que pueden
entrar en contacto en el desempeño de sus funciones. La
mejor práctica es tener protocolos generales de limpieza
y desinfección para todas las áreas de la instalación para
garantizar que se limpien y desinfecten de acuerdo con su
función y frecuencia de uso. La limpieza sirve para desalojar
la materia orgánica y debe realizarse antes de la desinfección
para mejorar la ecacia del producto desinfectante. Los
protocolos de descontaminación deben estar documentados
y accesibles para el personal e incluidos en los programas de
capacitación (30)
Pcticas operativas
• Está estrictamente prohibido pipetear con la boca.
• Está terminantemente prohibido comer, beber, fumar,
almacenar alimentos y utensilios, maquillarse o ponerse/
quitarse lentes de contacto en las áreas donde se realizan
actividades de diagnóstico.
• Si hay material infeccioso presente, el cabello que pueda
entrar en contacto con el material biológico se ata (p. ej., con
una banda elástica o una pinza) o se cubre.
• No se deben usar joyas (p. ej., anillos o collares largos)
que puedan entrar en contacto con materiales que puedan
contener patógenos o guantes punzantes al manipular
muestras.
• Las heridas abiertas, cortes y raspaduras se cubren con
vendajes impermeables.
• Las estaciones de trabajo (p. ej., mesas de trabajo) y
las áreas donde se realizan las actividades de diagnóstico
(incluidos los pisos) se mantienen limpias y despejadas para
evitar la contaminación cruzada y facilitar la limpieza y
desinfección.
• Todo el personal, incluidos los visitantes y los aprendices,
usan el equipo de protección personal adecuado cuando
manipulan material infeccioso en áreas donde se realizan
actividades de diagnóstico, lo que incluye:
- Zapatos completamente cerrados, sin tacón o con tacón
plano;
- Batas o delantales de laboratorio;
- Guantes;
- Protección para los ojos (por ejemplo, gafas de seguridad)
cuando exista riesgo de exposición a salpicaduras.
• El personal se quita el EPP de una manera que minimiza
la contaminación de la piel y el cabello.
• Las prácticas seguras para el manejo de objetos
punzocortantes están establecidas y se siguen estrictamente,
y deben incluir lo siguiente:
- Evite todo uso de agujas, jeringas y otros objetos
puntiagudos o cortantes, siempre que sea posible; en su
lugar, utilice otras soluciones seguras u objetos punzantes o
alados equipados con un dispositivo de seguridad para evitar
lesiones;
- Evitar acciones encaminadas a doblar, cortar, romper,
tapar o sacar las agujas de las jeringas;
- Use tenazas o una escoba pequeña y un recogedor para
mover o recoger objetos puntiagudos o alados (por ejemplo,
vidrios rotos o artículos de plástico);
- Deseche los objetos punzocortantes en recipientes a
prueba de fugas y resistentes a perforaciones con tapas, o en
recipientes diseñados especícamente para desechar objetos
punzocortantes.
Prácticas de trabajo
El uso de prácticas de trabajo seguras al manipular
materiales infecciosos ayuda a garantizar que el personal es
protegido contra la exposición a patógenos y ayuda a prevenir
la liberación de patógenos. En las áreas donde se manipula o
almacena material infeccioso, las prácticas laborales seguras
incluyen el uso y mantenimiento adecuados del equipo de
laboratorio y biocontención (p. ej., centrífugas, ESB), a
como aspectos del mantenimiento general de las áreas donde
se realizan las actividades de diagnóstico (p. ej., limpieza ,
evitando el desorden) (31)
Las muestras recogidas con nes de diagnóstico (p. ej.,
sangre, tejidos, heces, orina, vómitos, aspirados, hisopos) se
manipulan como si fueran infecciosas.
• Los procedimientos se llevan a cabo de forma que se
minimice el riesgo de salpicaduras y aerosoles.
• Las manipulaciones que pueden producir aerosoles
infecciosos (p. ej., pipeteo, homogeneización) se realizan en
un ESB certicado cuando los aerosoles no pueden contenerse
mediante otros métodos.
• Los protocolos relacionados con la colocación de EPP
nuevo, al ingresar a las áreas donde se llevan a cabo
actividades de diagnóstico, así como la remoción y limpieza
del EPP reutilizable sucio (por ejemplo, bata de laboratorio)
esn vigentes y se siguen.
Programa de bioseguridad y gestión de instalaciones
Para establecer prácticas de trabajo seguras y mejorar el
desempeño en seguridad, es esencial contar con programas y
políticas de bioseguridad. Se puede implementar un programa
de bioseguridad para mitigar los peligros identicados a
través de una evaluación general de riesgos de la instalación
veterinaria o la instalación de diagnóstico. Los ELR, por otro
lado, tienen como objetivo identicar los riesgos asociados
con las actividades especícas del sitio, para las cuales se
establecen prácticas de trabajo seguras y se incorporan a los
procedimientos operativos estándar (SOP) (32)Para promover
un ambiente de trabajo seguro y evitar que los trabajadores
37
estén expuestos a materiales infecciosos, también es
importante implementar un programa para capacitar y
educar al personal (por ejemplo, empleados, aprendices,
voluntarios), así como un plan de respuesta a emergencias
(ERP) para establecer los procedimientos a seguir por el
personal en las diferentes situaciones de emergencia. Es
importante contar con políticas que prevean la inspección
periódica de las áreas de trabajo por parte del personal para
poder detectar rápidamente los defectos y deterioros de
supercies, instalaciones y equipos, ya que pueden generar
riesgos en las instalaciones.
Programa de bioseguridad y gestión de instalaciones
Para establecer prácticas de trabajo seguras y mejorar el
desempeño en seguridad, es esencial contar con programas y
políticas de bioseguridad. Se puede implementar un programa
de bioseguridad para mitigar los peligros identicados a
través de una evaluación general de riesgos de la instalación
veterinaria o la instalación de diagnóstico. Por otro lado,
tienen como objetivo identicar los riesgos asociados
con las actividades especícas del sitio, para las cuales se
establecen prácticas de trabajo seguras y se incorporan a los
procedimientos operativos esndar (SOP) (33)
Para promover un ambiente de trabajo seguro y evitar que
los trabajadores estén expuestos a materiales infecciosos en
la clínica veterinaria, también es importante implementar
un programa para capacitar y educar al personal (por
ejemplo, empleados, aprendices, voluntarios), así como un
plan de respuesta a emergencias (ERP) para establecer los
procedimientos a seguir por el personal en las diferentes
situaciones de emergencia. Es importante contar con políticas
que prevean la inspección periódica de las áreas de trabajo
por parte del personal para poder detectar rápidamente los
defectos y deterioros de supercies, instalaciones y equipos,
ya que pueden generar riesgos:
Se designa un representante, u ocial de bioseguridad,
para supervisar las prácticas de bioseguridad, que incluyen:
- Organizar la formación del personal y llevar un registro
de estas actividades;
- Realizar revisiones periódicas de las áreas donde se
realizan actividades de diagnóstico;
- Asistir en el desarrollo y actualización de SOPs;
- Registrar incidentes que involucren patógenos (por
ejemplo, exposición, derrame).
- Se realiza un LRA y se registran sus resultados para
poder considerar cada actividad que involucre materiales
infecciosos, determinar los riesgos y establecer prácticas de
trabajo seguras. RLA es similar al alisis de riesgos laborales,
excepto que se enfoca en los riesgos especícos asociados con
el manejo y almacenamiento de patógenos y toxinas.
• Las políticas y procedimientos de bioseguridad se
establecen por escrito y se mantienen actualizados, e incluyen,
entre otras cosas:
- Los planes de bioseguridad de la instalación para responder
a los diversos peligros y las estrategias de mitigación
apropiadas identicadas como resultado de un RLA;
- Prácticas seguras de trabajo o POE para tareas que
involucren patógenos y materiales potencialmente infecciosos
(por ejemplo, durante procedimientos de diagnóstico),
y otros temas de bioseguridad (por ejemplo, uso de EPP,
procedimientos de descontaminación), de acuerdo con los
riesgos determinados por medio de los ELR. (34)
• Se han implementado procedimientos con advertencias,
basados en los resultados de un RLA, para evitar fugas,
desbordamientos, derrames o eventos similares durante el
movimiento de material infeccioso.
La dirección del tráco desde las áreas menos
contaminadas (es decir, las áreas “limpias”) hacia las áreas
s contaminadas (es decir, las áreas “sucias”) se establece y
se cumple, según los resultados de un ELR.
• Se desarrolla y mantiene actualizado un ERAP que se basa
en una evaluación general de riesgos y ELR. Esto incluye el
nombre y el número de teléfono de la persona a contactar
en caso de una emergencia y describe los procedimientos
de emergencia del centro veterinario para las siguientes
situaciones:
- Accidentes o incidentes;
- Emergencias Médicas;
- Derrames de materiales químicos o biológicos;
- Evacuación de emergencia;
- Reporte de incidentes a la autoridad interna competente;
- Seguimiento del incidente y recomendaciones para mitigar
riesgos posteriores.
• Existe un programa de capacitación para el personal
involucrado en el manejo y almacenamiento de materiales
infecciosos y debe incluir lo siguiente:
- El programa de bioseguridad;
- Peligros potenciales asociados con el manejo de materiales
infecciosos en áreas donde se realizan actividades de
diagnóstico;
- POE;
- Uso adecuado del equipo de laboratorio;
- La UIP.
• El personal (incluidos los pasantes y los voluntarios)
demuestra que ha entendido los SOP para los que ha sido
capacitado y tiene las habilidades necesarias antes de
desempeñar estas funciones de forma independiente. Los
alumnos son supervisados cuando realizan tareas con
materiales infecciosos hasta que hayan completado la
formación (35)
• Se mantiene y conserva un registro de las actividades de
capacitación.
• Se cuenta con un programa efectivo de control de insectos
y roedores.
• Las puertas que separan las áreas públicas o áreas
administrativas de las áreas donde se realizan las actividades
de diagnóstico permanecen cerradas.
• El acceso a las áreas donde se manipula o almacena
material infeccioso está restringido al personal autorizado y
a los visitantes.
• El personal realiza una inspección visual regular del área
38
de trabajo en busca de defectos o deterioro (por ejemplo,
paredes o pisos agrietados o astillados, mesas de trabajo
rayadas o desgastadas, equipo e iluminación defectuosos)
y registra los hallazgos; si es necesario, se toman medidas
correctivas.
• Se mantiene y conserva un registro de las inspecciones
periódicas de las áreas donde se llevan a cabo las actividades
de diagnóstico y se toman las medidas correctivas.
Revisión de planes de bioseguridad de clientes
• Revisar los planes de bioseguridad para asegurarse de que
enfaticen los principios básicos de bioseguridad.
• Informar a la clientela es una parte integral del papel
del veterinario en ejercicio. De hecho, este último es una
importante fuente de información para los criadores.
• Ayudar a los clientes a desarrollar un plan de seguridad
que aborde la gestión de acceso, la salud animal y las
operaciones.
Monitoreo de animales
• Mantener actualizado sobre las enfermedades animales
extranjeras que tienen más probabilidades de ingresar al
establecimiento.
• Estar atento a hallazgos clínicos sospechosos y resultados
de exámenes post-mortem. Las enfermedades extrañas de
los animales deben evaluarse periódicamente al realizar
diagnósticos diferenciales.
Noticación de casos sospechosos de enfermedades animales
exóticas
• Informar de inmediato los casos sospechosos de
enfermedades de animales extraños al veterinario del distrito
más cercano.
• Si la sospecha se vuelve clara, quedarse en las instalaciones
sospechosas hasta que el veterinario del distrito indique que
abandonar el área. También animar a otros a hacer lo mismo.
• En caso de un brote, continuar redirigiendo las llamadas
a los casos sospechosos.
Informar al propietario de sus sospechas sobre la presencia
de una enfermedad animal extraña, sin indicar cl es la
enfermedad que preocupa (36)
2. MATERIALES YTODOS
Metodología
En la presente investigación se aplicó un estudio transversal
tipo descriptivo de sucesos relacionados a la bioseguridad en
las clínicas veterinarias.
El estudio recabó información concerniente a la forma
en que actualmente se prevé contra la irradiación de
enfermedades de una mascota enferma a otras que visitan
las clínicas veterinarias y por ende hacia otras áreas de las
instalaciones y hacia el exterior. La búsqueda, en base a
criterior y palabras cláves se realizó en fuentes de artículos
cientícos y sitios especializados que abordan temáticas
relevantes a nuestro estudio (3)
Diseño del experimento
El diseño del experimento se lleva a cabo con una
asociación de médicos veterinarios que se han especializado
en clínicas de cirugía de pequeños animales de la región. se
ha trabajado aproximadamente con el 100% de los miembros
de esta asociación que se encuentran activos y que también
son propietarios de la clínica y del consultorio que se localiza
dentro de la ciudad, los cuales tienen a su cargo alrededor de
2 establecimientos jos.
la información se ha recolectado mediante una encuesta
dirigida a todos los profesionales y que se vericó su existencia
y labor durante la visita al sector. para la presentación de los
resultados obtenidos se utilizan tablas de frecuencia.
Población
El total de trabajadores aproximadamente dentro de los
centros médicos veterinarios es de 80 profesionales en total,
entre médicos veterinarios y personal que contribuye a la
causa de cuidado en salubridad y emocional de los animales.
Se tiene la población total de médicos veterinarios en 8
especialistas ya certicados los cuales serán tomados como
la población base de este estudio.
Análisis estadístico
Entorno
Sistema general de riesgos profesionales
39
3. RESULTADOS
Las clínicas veterinarias corren el riesgo de convertirse en
verdaderos focos infecciosos desde donde se podría propagar
una serie de microorganismos y enfermedades que afectarían
a otros animales y/o personas. Por eso es indispensable
aplicar una serie de normativas, entre ellas el lavado de
manos para la correcta manipulación de instrumentos.
Figura 1. Procedimiento de bioseguridad de lavado de manos en la
clínica veterinaria.
• Frotar con una solución desinfectante para la piel sin agua
es la mejor manera
• Para desinfectar tus manos.
• Frotar el producto durante 30-60 segundos utilizando la
técnica anterior.
• Usar agua y jabón durante 40-60 segundos solo cuando las
manos estén visiblemente sucias
Respecto al tipo de zoonosis adquirida por los expertos
del presente alisis se reportaron patologías bacterianas,
micosis y brucelosis con el 12,5% para todas ellas, a
diferencia de los resultados del análisis desarrollado en
Chile por Deck, que reportó que de los doctores de pequeños
animales encuestados, las zoonosis de más grande incidencia
corresponde a un 37,5% como para la sarna sarcóptica como
para la dermatomicosis, siendo lo demás, otras patologías de
menor ocurrencia como la histoplasmosis, ebre de rasguño
de minino, infecciones por Staphylococcus intermedius, pulgas
y gastroenteritis por coccidias.
No obstante, es factible que este resultado no represente
elmente la proporción de doctores veterinarios que se
han contagiado con alguna patología zoonótica, ya que los
expertos no asisten a un control doctor recurrente y tienen la
posibilidad de tener la manera asintomática de la patología,
como es la situación de la brucelosis donde
frecuentemente la patología pasa desapercibida
en un inicio, inclusive por años.
Basado en las encuestas llevadas a cabo al
personal de la clínica veterinaria Pequeños
Animales, se ha podido establecer que las
herramientas y materiales más usados a lo largo
de la consulta, manipulación, hospitalización
y salida de pacientes son el fonendoscopio,
termómetros y jeringas comentan que los
patógenos tienen la posibilidad de seguir
estando en el ámbito hospitalario como mesas de consulta
y pasillos; aparatos de uso diario como estetoscopios,
termómetros o endoscopios; así como computadores y grifos
entre otros.
Es fundamental llevar a cabo y utilizar de manera idónea
los procedimientos de aseo tanto grupos de custodia personal,
las herramientas o materiales ya que se utilizan a diario con
dichos pacientes y tienen la posibilidad de infectarse de forma
sencilla con agentes infecciosos realizando que los doctores
veterinarios actúen en varios casos como transmisores de
patologías infectocontagiosas.
La parvovirosis canina (14%), según Robado (2012) sugiere
que es una de las patologías más relevantes en la casuística
de caninos, en cuanto al distemper canino (10%), causa una
patología vírica multisistémica con extensa repartición, es
enormemente contagiosa y letal en cánidos (Pinotti, 2019), y la
traqueobronquitis infecciosa canina (9%) , es una enfermedad
con extensa diseminación (Leonardo, 2006). Referente a la
especie felina, se localizó, complejo respiratorio felino (8%),
el virus de la inmunodeciencia felina (10%) y la leucemia
40
viral felina (11%). El virus de inmunodeciencia y la leucemia
felina son las patologías con más presentación que ocasionan
alta morbilidad y mortalidad en los felinos (Norris, 2007).
Las patologías o agentes patógenos con menor presentación
fueron rinotraqueitis felina (6%), toxocara spp (5%), este
pasito está habitualmente y es una de las patologías
parasitaria con más trascendencia en los caninos y tiene una
repartición geográca vasta internacionalmente (Acha, 2003),
aunque para la casuística de la Clínica Veterinaria Pequeños
Animales no se encontraron muchos casos de toxocariasis,
anaplasmosis canina (4%) y dypilidium canino (4%),
ancylostoma spp (2%) y peritonitis infecciosa felina (1%), la
cual se localizó en menor proporción en la cnica veterinaria,
debido a que, esta patología es de difícil diagnóstico, ya que
sus signos clínicos son difíciles de distinguir como lo asegura
Palermo (Thiel, 2016), sin embargo esa información se
contrapone con lo cual reporta Palmero (2010), quien sugiere
que es una patología común, que muestra efecto viral elevado
y tiene una prevalencia de hasta 50% poblacional felina
además de que representa un más grande peligro sobre otras
infecciones virales.
4. DISCUSIÓN
La bioseguridad es muy importante en la clínica de pequeños
animales, porque hay muchos animales de diferentes orígenes
que se juntan en esta pequeña estructura. Por lo tanto, se deben
aplicar reglas estrictas para evitar que un animal enfermo
infecte a otros pacientes.
Los veterinarios que visitan las granjas corren el riesgo de
propagar organismos de enfermedades de una granja a otra.
Mediante la aplicación diaria de medidas rigurosas de control
de infecciones o de bioseguridad, este riesgo puede reducirse a
un nivel aceptable. Estas son algunas de estas medidas diarias
de uso común:
• Buena higiene personal.
• Usar zapatos limpios y ropa protectora.
• Desinfección periódica de equipos e instrumentos.
• Desinfección periódica de vehículos.
• Almacenamiento y eliminación adecuados de los
consumibles usados.
• Almacenamiento, limpieza y desinfección adecuados de los
elementos reutilizables.
• Manipulación segura de muestras tomadas para alisis
de laboratorio.
• Programación de visitas a clínicas y ncas, brindar atención
a los animales enfermos después de visitar animales sanos.
• Cuarentena voluntaria en caso de sospecha de la presencia
de una enfermedad altamente contagiosa.
En el alisis, el 87,5 % de los doctores veterinarios
aseveraron no conocer esta ley, no obstante, el 62,5% de los
expertos la cotiza, a diferencia de lo encontrado por Deck
quien asegura que el 15 % de los expertos encuestados en
su alisis cotiza para la Ley de peligro (5) expertos. Es
fundamental que los expertos conozcan los alcances del
Sistema Gral. de Peligros Expertos (SGRP) en Colombia, el
cual tiene por objeto la prevención de los peligros expertos,
sin embargo una vez acaecido el siniestro, el SGRP busca
que el trabajador accidentado o enfermo tenga la atención
y los medios necesarios para disfrutar de una calidad de
vida conforme con la dignidad humana y en dicha medida,
está denominado a encargarse de la satisfacción de las
prestaciones asistenciales y económicas a que poseen derecho
los trabajadores dependientes e independientes, que sufran
accidentes de trabajo o patologías expertos.
La furia, brucelosis, acariosis, toxoplasmosis, leptospirosis
y dermatotosis, fueron las zoonosis más conocidas por parte
del personal encuestado. No obstante, como se ha vericado
en otros estudios, el grado de información de los expertos y
poblacional sobre las zoonosis más comunes en la sociedad no
es el más correcto.
Es de fundamental trascendencia que los alumnos y expertos
de salud posean una estrategia de vacunación contra patologías
zoonóticas vacunables como: tano, furia, leptospira, ebre
amarilla, tuberculosis, hepatitis B, inuenza, entre otras,
debido a que es constante el peligro de contraerlas, no obstante,
esto es complicado debido a que existe una fgil cultura entre
este conjunto de los expertos sobre la promoción de la salud en
el trabajo. En el alisis, solo el 25% de los expertos se hallan
vacunados contra ira y el 87,5% contra el tétano. Puntualiza que
ya que todos los doctores veterinarios permanecen expuestos a
padecer heridas anfractuosas, punzantes o contaminadas con
polvo, heces, tierra, y otros, es fundamental llevar un riguroso
esquema de vacunación contra tétano. (6)
En USA el rango de prevalencia de infecciones zoonóticas
en doctores veterinarios es bastante extenso (13,2% a 64,5%),
diferencia explicada por la pluralidad de especies implicadas
en el ejercicio profesional. En el presente alisis, el 37,5 %
de los expertos aseguró haberse contagiado en cualquier
momento con algún tipo de zoonosis, comparativamente con
el alisis de Uribe- Corrales en donde la prevalencia auto-
reportada de patologías zoonóticas en los doctores veterinarios
en Medeln ha sido del 23%
5. CONCLUSIONES
Los veterinarios son los primeros en responder cuando se
detecta un caso sospechoso de enfermedad en una granja.
Reconocer los signos de enfermedad a tiempo e intervenir
rápidamente es clave para proteger la salud humana y
animal, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Los
veterinarios practicantes juegan un papel importante en la
planicación y ejecución de programas de bioseguridad y
prevención de enfermedades en las granjas, incluidas las
actividades a continuación.
La vigilancia de las enfermedades animales mejora
la capacidad del veterinario para reconocer y abordar
41
los problemas asociados con la aparición de nuevas
enfermedades animales. El monitoreo ayuda a los productos
ganaderos y avícolas ecuatorianos a acceder a más mercados
Los doctores veterinarios solo usan bata o pijama y
esporádicamente guantes, una vez que se muestra un animal
sin signos de patología, sin considerar que en algunas
ocasiones hay pacientes infecciosos asintomáticos y que
deberían usar guantes, ropa de custodia y tapabocas, para
prevenir un posible contagio. En la encuesta, los doctores
veterinarios aseveraron usar los equipamientos de custodia
personal al hacer el test físico en pacientes infecciosos, el cual
incluye guantes, ropa de defensa y tapabocas; no obstante, a
lo largo de la visita se vio que solo usaban ropa de custodia,
guantes a veces, y casi jas, tapabocas. Por otro lado,
NASPHV conrma que el control de infecciones se basa en
borrar o aislar la fuente, minimizar la susceptibilidad del
huésped o interrumpir la transmisión del mánager. Esto se
hace por medio de la aplicación de medidas de control y la
utilización de grupos de custodia personal.
Los doctores veterinarios se exponen al contacto directo
con sangre, materia fecal u orina, debido a que al instante
de hacer la toma de muestras para laboratorio no utilizan
guantes ni tapabocas, opuesto a las sugerencias de manipular
las heces, orina, vómito, material aspirado y exudados como
si contuvieran microorganismos infecciosos. Ahí se propone
la utilización de guantes desechables y vestimenta de defensa
al manipular estas muestras.
Los expertos encuestados dedicados a clínica y cirua de
pequeñas especies conocen los peligros a los que permanecen
expuestos en su práctica profesional y la necesidad de llevar
a cabo medidas prolácticas, no obstante no cuentan con un
esquema de bioseguridad que continúen estrictamente.
6. AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos en especial a la titular de la materia de
metodología de la investigación, Dra. Maa Belén bravo
avalos, de la carrera de Medicina Veteraa, que, gracias a sus
enseñanzas, ayuda y predisposición para guiarnos durante el
presente PAO, se pudo realizar el presente artículo
7. CONFLICTO DE INTERESES
Durante el desarrollo del estudio no hubo algún conicto
de interés de parte de los autores que desarrollaron la
investigación, todo se desarrolló con normalidad y la
información fue accesible sin ninn problema.
8. REFERENCIAS
1. Fischer M, Zanatta A. Percepción social de la actividad
asistida por animales en hospitales. Revista Bioética
[Internet]. 2021 Jul [cited 2022 Jul 9];29(3):615–28.
Available from: https://www.scielo.br/j/bioet/a/
tbdxxg7GKbybkJggXN5rPDH/?lang=es
2. Gatica M, Rojas H. Gestión sanitaria y resistencia a los
antimicrobianos en animales de producción. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2018
Jan 1;35(1):118–25.
3. Sierra Pérez M, Bárbara O, Aballe M, Carmenate
Rodríguez R. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADULTOS
MAYORES SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SUS
FACTORES DE RIESGO EDUCATIVE ACTING IN ELDERLY
ABOUT THE ARTERIAL HYPERTENSION AND ITS RISKS
FACTORS.
4. Robles BH. Factores de riesgo para la hipertensión
arterial [Internet]. Available from: www.cardiologia.org.
mxedigraphic.com
5. Jesús J, Tejeda G, Ramón Pérez Abreu M, Tamayo
Velázquez O, Tamayo AI, Mr A, et al. CIENCIAS
EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS ARTÍCULO
ORIGINAL Agregación familiar para la hipertensión
arterial Family aggregation of arterial hypertension
Cómo citar este artículo [Internet]. Available from:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/
view/3509
6. Navarrete-Mejía PJ, Lizaraso-Soto FA, Velasco-Guerrero
JC, Loro-Chero LM. Diabetes mellitus e hipertensión
arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes
con Covid-19. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA. 2021
Feb 14;13(4):361–5.
7. Armando Sánchez Delgado J, Edita Sánchez Lara N.
Agregación familiar en individuos con hipertensión
arterial esencial y factores de riesgo Family Aggregation
in Individuals with Essential Arterial Hypertension and
Risk Factors. :23–35.
8. Lorenzo Ferndez M, Cubero Pérez R, Maa López
Jiménez A, Hertting K, Lorenzo M, Macarena FL.
“Entrenando a familias”. Evaluación de un programa de
optimización de actitudes parentales en un club de fútbol.
Vol. 27, Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport
Psychology. 2017.
9. González ÁM, Montserrat S, Parra O, Parra MO. núms. 1
y 2 Facultad de Psicología ACTITUDES DE LOS PADRES
ANTE LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTIVA DE LAS CHICAS EN EDAD ESCOLAR. 2005;
10. OMSA. Inicio - OMSA - Organización Mundial de Salud
Animal [Internet]. OMSA. 2022 [cited 2022 Jul 9]. Available
from: https://www.woah.org/es/inicio/
11. Santiago *, Granados R, Encarnación M, Guzn G,
Luisa M, Sánchez Z. The parents behavior in the sports
[Internet]. Vol. 15. 2009. Available from: www.retos.org
12. Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral
de sus hijos e hijas deportistas.
13. De C, Física C. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA SEDE CUENCA "COMPORTAMIENTO E
INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA.
14. González ÁM, Montserrat S, Parra O, Parra MO. núms.
1 y 2 Facultad de Psicología ACTITUDES DE LOS PADRES
ANTE LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTIVA DE LAS CHICAS EN EDAD ESCOLAR. 2005;
42
15. Santiago *, Granados R, Encarnación M, Guzmán G,
Luisa M, Sánchez Z. The parents behavior in the sports
[Internet]. Vol. 15. 2009. Available from: www.retos.org
16. Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral
de sus hijos e hijas deportistas.
17. De C, Física C. Universidad Politécnica Salesiana Sede
Cuenca "Comportamiento e influencia de los padres en la.
18. Vidal Díez_Daniel_septiembre_2015.
19. Rodríguez Jiménez C, Ramos Navas-Parejo M, Santos
Villalba MJ, Ferndez Campoy JM. El uso de la
gamificación para el fomento de la educación inclusiva.
International Journal of New Education. 2019 Jul 23;2(1).
20. Javier Vázquez-Ramos F. Una propuesta para gamificar
paso a paso sin olvidar el currículum: modelo Edu-Game
A proposal to gamify step by step without forgetting
the curriculum: Edu- Game model [Internet]. Vol. 39.
Available from: www.retos.org
21. Esperanza G, Caicedo G, Porras Álvarez J, Campos MM.
GAMIFICACION Y CREATIVIDAD COMO FUNDAMENTOS
PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Volumen 24
No 3 Septiembre-Diciembre 2020 (473-487) ***Mercedes
Moraima Campos UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VENEZUELA [Internet]. Available from: https://orcid.
org/0000-0003-0221-5905
22. Contreras Espinosa RS. Presentación. Juegos digitales
y gamificación aplicados en el ámbito de la educación.
RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
2016 Jun 10;19(2):27.
23. Paulsen Bilbao A. CONTRIBUTIONS OF FRIEDRICH
RATZEL AND HALFORD MACKINDER IN THE
CONSTRUCTION OF POLITICAL GEOGRAPHY IN TIMES
OF CONTINUITY AND CHANGE. Vol. 5, Revista de
GeoGRafía espacios. 2015.
24. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda D, Alex Véliz Burgos
E, Científico Luiz Alberto David Araujo E, Brasil Drdo
Maicon Herverton Lino Ferreira da Silva E, Ruropa del
Este Alekzandar Ivanov Katrandhiev E, Asistente C, et al.
CUERPO DIRECTIVO.
25. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda D, Alex Véliz Burgos
E, Científico Luiz Alberto David Araujo E, Brasil Drdo
Maicon Herverton Lino Ferreira da Silva E, Ruropa del
Este Alekzandar Ivanov Katrandhiev E, Asistente C, et al.
CUERPO DIRECTIVO.
26. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda D, Alex Véliz Burgos
E, Científico Luiz Alberto David Araujo E, Brasil Drdo
Maicon Herverton Lino Ferreira da Silva E, Ruropa del
Este Alekzandar Ivanov Katrandhiev E, Asistente C, et al.
CUERPO DIRECTIVO.
27. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda D, Alex Véliz
Burgos E, Científicos Luiz Alberto David Araujo E, Mario
Lagomarsino Montoya D, Europa del Este Aleksandar
Ivanov Katrandzhiev E, Técnico Lic Rodrigo Arenas López
S, et al. CUERPO DIRECTIVO.
28. resolucion-740-de-2020.
29. Resolución 740 del 12 de mayo del 2020.
30. CAPÍTULO I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
GENERALES DE BIOSEGURIDAD APLICABLES EN EL
HCVC 1. DEFINICIONES.
31. Sr José Alberto Montoya Alonso ED. REAL ACADEMIA
CIENCIAS VETERINARIAS DE ESPAÑA Mesa Redonda:
Bioseguridad en establecimientos veterinarios de
animales de compañía [Internet]. Available from: https://
www.fmv-
32. Protocolo de Bioseguridad Hospital Veterinario.
33. Bioseguridad IAI. VETERINARIA “ABCD…” NO
COPIAR: Estructura recomendada para la elaboración
del Programa de Bioseguridad para la prevención
de enfermedades transmisibles de las Veterinarias
Jurisdicción DIRIS LE, el cual DEBE ADAPTARSE
A SU PROPIO ESTABLECIMIENTO MANUAL DEL
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE LA
“VETERINARIA ABCD”
34. Funcionamiento P. FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y RECURSOS NATURALES Escuela de
Medicina Veterinaria.
35. Protocolo-desinfección.
36. Vallejo Timan DA, Benavides Melo CJ, Astaiza
Martínez JM, Higidio Miranda PS, Benavides
Zambrano MA. DETERMINACN DE LAS MEDIDAS
DE BIOSEGURIDAD EN CLÍNICAS Y CONSULTORIOS
DE PEQUEÑOS ANIMALES EN LA CIUDAD DE PASTO,
NARIÑO. Biosalud [Internet]. 2016 Dec 4;15(2):5565.
Available from: http://200.21.104.25/biosalud/downloads/
Biosalud15(2)_6.pdf
43
CONSEJOS PARA LA CRIA EXITOSA
DE GALLINAS PONEDORAS
TIPS FOR SUCCESSFUL RAISING OF LAYING HENS
Garcés, Alisson
1
; Guerrero, Juan Pablo
1
Recibido: 10/08/2022 · Aceptado: 12/10/2022
RESUMEN
La producción de huevos y mantenimiento de gallinas
ponedoras es un trabajo recurrente y muy conocido a nivel
mundial, las gallinas se mantienen en producción de 75 a 80
semanas de edad, pero el periodo de puesta real es de 55 a
60 semanas ya que las gallinas comienzan a producir a las 20
semanas. Con esto el presente articulo aspira identicar los
factores que contribuyen a un mejor manejo y cuidado de la
producción de gallinas ponedoras, conociendo las distintas
razas, las medidas de bioseguridad que se toma en cada galpón y
la adecuada nutrición que le atribuye a una buena alimentación,
enfocándonos en las técnicas, herramientas y métodos de
investigación tanto el inductivo como deductivo. El resultado
obtenido se enfocó en destacar a la mejor raza de ponedora la
cual fue la gallina Leghorn Blanca, que además de dar huevos
de calidad, también es utilizada para pollos de engorde. Con
esto procuramos cuales son las medidas que se utilizan para
poner en práctica la crianza de gallinas ponedoras, aplicando
las etapas y procesos de bioseguridad que se requieren para
evitar enfermedades o la producción de huevos de baja calidad.
A partir de la información obtenida de la investigación se
recomendó seguir el protocolo de Agrocalidad que es la guía
autorizada para la produccn, con el n de favorecer con una
buena calidad de vida a las gallinas y también favorecer a los
dueños con facilidad un manual adecuado para la producción y
conocimiento del alimento adecuado para un mejor desarrollo.
Palabras clave: Huevos, Gallinas Ponedoras, Protocolo de
bioseguridad, Alimentación
RESUMEN
The production of eggs and maintenance of laying hens
is a recurring and well-known job worldwide, the hens are
kept in production from 75 to 80 weeks of age, but the actual
laying period is 55 to 60 weeks since the hens They begin to
produce at 20 weeks. With this, the present article aspires to
identify the factors that contribute to a better management
and care of the production of laying hens, knowing the
dierent breeds, the biosecurity measures that are taken in
each shed and the adequate nutrition that is attributed to a
good diet, focusing on the techniques, tools and research
methods both inductive and deductive. The result obtained
focused on highlighting the best layer breed, which was
the White Leghorn hen, which in addition to giving quality
eggs, is also used for broilers. With this we seek what are
the measures that are used to put into practice the raising of
laying hens, applying the biosecurity stages and processes
that are required to avoid diseases or the production of low-
quality eggs. Based on the information obtained from the
investigation, it was recommended to follow the Agrocalidad
protocol, which is the authorized guide for production,
in order to favor the hens with a good quality of life and
also favor the owners with an adequate manual. for the
production and knowledge of the right food for a better
development.
Palabras clave: Eggs, Laying Hens, Biosafety Protocol, Feeding.
1
Investigador independiente.
Correspondencia: alisson.garces@hotmail.com; pablo.guerrero@gmail.com
ORCID: 0000-0002-6451-4110; 0000-0001-5724-2025
Artículo de Revisión
44
1. INTRODUCCIÓN
Las gallinas son aves que han sido domesticadas durante
miles de años, evidencias arqueólogas mencionan que existen
en China desde hace 8000 años, al pasar de tiempo se ha
expandido a Europa, Rusia, la domesticación puede haber
ocurrido en India o haber sido introducida a través del sur de
Asia la existencia en la India de los gallos de riña desde hace 3
000 años, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas en su
cultura (1). Estas aves son de corral y fuente de proteína, existen
gallinas de engorde que son utilizadas para alimento de carne
y gallinas de corral o más conocidas como gallinas ponedoras
que se encarga de dar huevos (2). Una gallina ponedora es
un ave muy producida aquella que es criada únicamente con
el propósito de poner huevos, que puedan ser de consumo
humano o vendidos (3). Las gallinas ponedoras tienen la
capacidad genética para producir un gran número de huevos,
con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo
tempranamente en el período de postura (4).
Tipos de raza
A mediados del siglo XX, ya se tenía conocimiento de las
razas más comunes para la producción de huevos, en la mayor
parte de Latinoamérica la producción avícola se limitaba a una
actividad meramente familiar, con producción dirigida solo al
consumo (5). Con el pasar de los años se han venido cruzando
distintos tipos de razas de gallina para obtener variedad y
calidad, actualmente se pueden agrupar en dos categorías:
productoras de huevo cáscara blanca, y productoras de huevo
cáscara marn (6).
Como mezclas de estas tenemos una clasicación que son:
las gallinas ligeras quienes son las mejores para la gestación
de huevos, no soy muy grandes donde podemos encontrar las
siguientes razas como Hy-line, Hisex Browm, Hisex White,
Leghorn y Babcock; las gallinas semipesados que cumplen
dos funciones poner huevos y producción de engorde, donde
encontramos las siguientes razas como Rhode Island red y
Plymouth rock barred; por ultimo tenemos las gallinas pesadas
que son las que se usa frecuentemente para el engorde, se
distinguen razas como Ross y Cobb (7).
Como distintas razas hibridas más conocidas tenemos:
Gallina Ponedora Barrada
Es un ave ponedora de huevos rojizos, de tamaño mediano. Su
origen es dudoso ya que se cree que viene de dos líneas la raza
Plymouth Rock y Light o blancas. Es una raza que la mayoría de
los que ha tenido gallinas a usado, es muy común en distintos
ranchos y comunidades por ser de un comportamiento dócil (8).
Se adapta rápidamente a cualquier sistema de crianza, se
adaptan a distintos tipos de ambiente y es muy productiva,
pero resultan más productivas en los sistemas alternativos.
Una de las características por la que se distingue es su plumaje
rallado, llega a poner hasta 280 huevos al año. Posee una cabeza
de tamaño mediano y bien formada, pesa hasta 2,2 kilos, sus
patas son de color amarillo y de longitud cortas, tiene una cresta
pequeña y rojiza (9).
A pesar de ser gallinas resistentes a muchas enfermedades
y de sistema inmune fuerte, no son inmunes a todas las
enfermedades. Por lo que es muy recomendable que se aplique
las vacunas básicas dentro del calendario de vacunación (10).
Gallina Ponedora Blanca
Se cree que su origen es mediterneo, concretamente
italiano sin embargo no fue aquí donde se volvió popular,
en 1835 fue exportada al Nuevo Continente desde el puerto
toscano de Livorno -cuya traducción en inglés, Leghorn, le
dio nombre cuando arribó al ps norteamericano, estas aves
bridas alcanzaron tal popularidad que viajaron desde EEUU
a Inglaterra (11). Actualmente tiene tres líneas de la raza:
la americana, la inglesa y la europea. Las tres tienen sutiles
diferencias, pero también característicos puntos en común, es
un ave ligera de 1,7 a 2,2 kg, de color blanco, espectacular cola
muy desarrollada en el gallo y abierta en abanico en la gallina,
las patas amarillas y bien denidas (12). Esta gallina se destaca
por producir 300 huevos de cáscara blanca al año, con un peso
de 55 a 63g (13).
Gallina Ponedora Cuello Pelado
Desde los años 70 han sido utilizados para la cría de pollos
camperos en España y Europa, es una gallina de doble aptitud,
también denominada Turken o Churkey ya que su aspecto lelvo
a la conclusión de que eran híbridos de pavos y gallinas (14).
Es un ave semipesado que alcanza los 2,5kg y se caracteriza
por un cuello rojizo y sin plumas. Tiene un temperamento
agradable y vigorosa, son resistentes a altas temperaturas ya
que el cuello desnudo favorece la regulación de la temperatura
corporal (15). Como el calor no es un problema que les cause
mayor estrés, se mantienen muy activas, incluso cuando la
temperatura en el ambiente es elevada. Esta gallina llega a
poner de 130 a 160 huevos al año con un peso de 55 g (16).
Gallina Ponedora Hembra Campera
Se conoce como hermanas de los pollos camperos de engorde,
tiene un gran potencial genético proveniente de razas como
Cornish, Plymouth Rock y New Hampshire, con esto tienen
excelentes cualidades para la ca rural (17). Esta gallina posee
una cabeza alargada, pequeña y na, además su cresta es
mediana y sencilla esta comienza al inicio del pico. Por otro
lado, el pico es fuerte de color amarillo y curveado, sus ojos son
grandes y el cuerpo debe poseer una altura y longitud de hasta
8/5. Su pecho es ancho de forma redonda y la cola es grande de
forma oblicua y sus alas son largas ubicadas horizontalmente
(18). Llegan a poner 160 huevos anules con un peso de 58g,
tienen un buen aspecto, se distingue por tener 7.0 g de proteína
y llegan a tener un costo elevado debido a su rentabilidad (19).
Gallina Ponedora Isazul
Es una ponedora autosexada, creada en los años 90 a partir
de razas andaluzas, se distingue por ser buena ponedora, su
45
rusticidad y su belleza (20). Tienen un color negro azulado y
tonos en patas y pico oscuro, tiene un peso ligero de 1,8kg.
Produce 299 huevos al año con un peso de 62g y un color
crema (21).
Gallina Ponedora Isazul Morisca
Esta gallina ponedora autosexada que fue creada y
seleccionada como variante de la raza Isazul, gracias a esto
se consiguió una hermosa gallina de gran rusticidad (22).
Tiene un toque de distinción y es muy demandado por los
clientes que están conscientes de esta raza y su característica
s sobresaliente es que es ligera con un peso de 1,8kg y su
productividad es de 290 huevos por año estos son de 62g y su
color es crema (23).
Gallina Ponedora Negra
El cruce de esta gallina fue realizado en los Estados Unidos
por las casas de genética Harco y Arbor Arces en los años 60
(24). Esto fue dando una ponedora igualmente autosexable
y continuando por el genetista canadiense Donald Shaver
(25). Como cualidades características es que son ponedoras
semipesados con un plumaje denso y buen peso 2,4 kg,
tiene una belleza rustica y su sistema inmunológico es muy
desarrollado. Su productividad abarca a 290 huevos por año
con un peso de 62g con un color marrón intenso (26).
Gallina Ponedora Negra Nevada
Esta ave es con la cual la mayoría de productores trabajan
ya que su proceso de creación comenzó con diversos cruces a
tres vías con razas de origen americano e inglés (27). Es una
gallina de color negro con un collar blanco, por su raza es
conocida como una gallina dócil, tiene un peso de 2,15kg.
Llega a poner 299 huevos por año con un gran tamaño y peso
de 62g (28).
Gallina Ponedora Roja
También llamada rubia, morena, roja y marrón esta es la
ponedora industrial más popular y la de más reciente creación
por la industria avícola así posicionándose en el N.º 1 en todo
el mundo (29). En los años 50 cuando el afamado genetista
Jeam Warren comenzó la búsqueda de una ponedora de huevo
moreno s prolíca y con mayor índice de conversión que
las negras y las resultantes de los cruces de Rhode y Sussex fue
consiguiendo una reproductora sintética silver que produce
unas ponedoras autosexable rojas con plumas blancas de unas
características excepcionales como ponedoras, rusticidad
excelente y de gran tamaño semipesada de 2,2kg, buena
productora de crane y huevos 320 por año con peso de 64g (30).
Gallina Ponedora Sussex
Esta gallina ponedora tiene sus orígenes en las antiguas
reproductoras de mediados del siglo XX por su carácter
dócil buena puesta y su belleza la seleccionaron en la granja
Santa Isabel ya que con cruces a tres vías consiguieron esta
magníca ponedora (31). Sus características es que son un ave
muy grande de gura cuadrada con un peso de 2kg y tiene un
dorso largo ancho y plano su cresta es mediana tiene orejillas
rojas y sus tarsos son claros de color carne su productividad
es de 280 huevos por año y mínimo son de 55g su color va del
amarillo al marrón crema (32).
Como varios siempre nos preguntamos que cual sería el
mejor método para criar gallinas ponedoras, es muy fácil,
a esto seguiremos un manual de bioseguridad avícola.
Comenzando desde la llegada de las gallinas hasta una
correcta desinfección de galpones para evitar enfermedades.
Un especialista en sanidad y producción avícola menciono
que en 1822 se sancionó en Inglaterra la primera ley para
la protección de los animales. La protección, el buen trato
y las buenas prácticas se fueron aplicando, viendo por los
resultados en lugar que el objetivo fuera el animal y lo que
sería su bienestar (33).
Debemos tener en cuenta que el ciclo de vida productivo
de la gallina ponedora comienza desde las 18 semanas para
poner su primer huevo, la edad y la madurez vaa de acuerdo
al recurso genético que se trate. Aquí también inuye aspectos
ambientales, como la iluminación, sanidad, alimentación,
entre otros aspectos. Si el huevo llega a ser fertilizado pasan
21 días en promedio para la eclosión del pollo. Pueden vivir
10 años, su vida útil llega a ser de 40 o 50 semanas y después
de su productividad estas son sacricadas (34).
Existen dos maneras de producción de huevos a nivel
casero, industrial. En crianza de casa debemos tener en
cuenta el espacio que vallamos a utilizar para las gallinas
debido a que si son muchas y el espacio es pequeño llegan a
contraer estrés y causar enfermedades, una vez hecho esto,
se acondiciona para evitar el hacinamiento o enfermedades,
por distintas causas ya sea de alimentos o plagas. En crianza
comercial tiene el objetivo de obtener la mayor producción
de huevos, es por eso que se necesita una infraestructura
s compleja, con mano de obra especializada que permita
generar mayores provechos a la crianza de gallinas, es
necesario regirse por una serie de normativas que permiten
el desarrollo idóneo de este tipo de actividad, las cuales
van desde las normativas de bioseguridad para el manejo y
movilidad dentro de la granja avícola (35).
Producción de crianza
Para un manejo adecuado de producción de huevos
se necesita primero tener un albergue, nos referimos
sicamente a los locales, galpones, gallineros. La supercie
debe ser de cinco aves por metro cuadrado, los costados
que son de menor longitud pueden ser cerrados, en
cambio al frente y al fondo del galpón deben ser abiertos,
aproximadamente un tercio de la supercie debe estar
cubierta con un enrejado de tablas. El galpón debe ser fresco
y ventilado, el suelo es mejor de cemento ya que nos ayuda a
obtener una mejor limpieza y desinfección del gallinero (36).
Tendremos que tener materiales y equipos adecuados
comenzamos con los nidos, mayormente se recomienda
nidos de madera a 50cm cada 4 gallinas de la misma edad
para adecuar el espacio. Se necesita bebederos que deben
46
estar corriendo el agua y si no se debe cambiar 2 veces cada
día, evitar los regueros para no mojar las camas y evitar
enfermedades. Los comederos deben ser varios, ya que
cada gallina debe comer en un espacio de 5cm, para poder
consumir mejor la proteína (37).
La alimentación en las gallinas ponedoras debe ser muy
balanceado para que en los huevos valla mucha proteína para
el consumo, si una gallina es alimentada de manera balanceada
y con ingredientes de calidad, su alimentación se notará en el
tamaño, dureza, consistencia y color de los huevos. Si la gallina
ponedora está consumiendo un alimento concentrado rico en
maíz, estará consumiendo sustancias como las xantolas, las
cuales ayudarán a una pigmentación más deseada de la yema
(38). Se debe brindar alimento de desarrollo de postura de las
5 a las 19 semanas. En la semana 20 se revuelve alimento de
desarrollo con el de postura para evitar cambios bruscos y
en la semana 21, que es cuando comienzan a poner, se les da
alimento de ponedoras; también se puede complementar con
maíz y otros para bajar los costos (39).
Protocolo de bioseguridad
Primero debemos denir que es la bioseguridad, se puede
denir como el conjunto de medidas sanitarias y preventivas,
que se aplican de forma permanente para evitar la entrada
y salida de agentes infectocontagiosos, la bioseguridad
es una cadena, si falla un eslabón, falla toda la cadena. Su
objetivo es evitar la liberación del agente biológico dentro y
fuera del lugar de trabajo, para proteger al trabajador, a la
comunidad o población, al medio ambiente y a la muestra
de la contaminación. Tenemos dos tipos de bioseguridad la
pasiva la que viene dada por la situación geográca en que
se encuentre la explotación y la bioseguridad activa la que
practicamos dentro de los límites de nuestra explotación (40).
La bioseguridad empieza en la infraestructura de los
galpones, la planta física donde se debe tener en cuenta varios
detalles como: La ubicación la granja debe estar ubicada lejos
de centros urbanos y otros sistemas productivos animales,
especialmente lejos de las granjas de porcicultura, esta
medida de bioseguridad evita la movilización de agentes
infecciosos. El manejo medioambiental se debe indagar y
cumplir todas las normas ambientales que requiera la región,
esto previene la aparición de enfermedades mediante el
buen manejo de aguas residuales, aves muertas, presencia
de animales externos a la granja, buen uso de químicos,
entre otras. La entrada y salida cada área de la granja avícola
debe contar con puntos de limpieza y desinfección bien
señalizados, los cuales deben utilizarse permanentemente
por todos los trabajadores y personal externo. La protección
la infraestructura del galpón deberá contar con protección
del ambiente externo, impidiendo la entrada de insectos,
roedores o aves silvestres, los cuales pueden movilizar
microorganismos a las aves de producción, además de esto
debe contar con protección contra la radiación solar, vientos
fuertes y lluvia. El manejo de ambiente interno el galpón
debe contar con buena iluminación, sistemas de ventilación
adecuados, registro y control de la temperatura y la humedad,
todo esto mantiene un ambiente con bioseguridad para las
aves y el personal. La distancia de acuerdo a la norma de cada
país, debe existir una distancia mínima entre los galpones
que disminuya la movilización de microorganismos a través
del aire, los vectores, y el mismo personal. Los materiales
donde el galpón debe estar construido con materiales que
permitan un lavado, limpieza y desinfección adecuados y
que faciliten estos procesos. La señalización donde todas las
áreas y sus respectivas actividades deben estar señalizadas
para facilitar su ejecución y evitar errores operacionales,
deben estar señalizados los puntos de desinfección, entradas
y salidas, áreas limpias y sucias, áreas de tnsito, salidas de
emergencia, zonas peligrosas, cuartos de almacenamiento,
entre otras. Finalizando con el mantenimiento que son todos
los equipos e instrumentos utilizados en la granja deben
tener un mantenimiento periódico que garantice su buen
funcionamiento, además, estos deben ser limpiados y
desinfectados con frecuencia (41).
Un componente importante dentro de la bioseguridad son
las medidas llevadas a cabo por el mismo personal que trabaja
en la producción. Con el personal externo se aconseja que al
momento de ingresar a la producción se bañen completamente
y utilicen ropa adecuada que pertenezca a la misma granja
y esté limpia, también se aconseja que no entren personas
que hayan estado en contacto reciente con otras granjas
avícolas o tengan signos de enfermedades respiratorias o
gastrointestinales. En la desinfección es indispensable que
todo el personal limpie y desinfecte sus instrumentos de
trabajo en todos los procesos diferentes que realice. Existe
el movimiento del personal en lo posible se aconseja que
el personal que trabaja en la granja viva allí mismo en una
zona apartada dispuesta para esto. La salud del personal
es importante que asistan a un médico recurrentemente
ya que los trabajadores de la granja no deben permanecer
en esta cuando tengan afecciones de tipo dermatológico
o enfermedades trasmisibles, pues esto supone un riesgo
para ellos mismos como para las aves. En las practicas
higiénicas se debe instar a que los trabajadores tengan en
todo momento buena higiene y evitar que cometan prácticas
como comer, beber o fumar dentro de las instalaciones, a
como escupir, estornudar, toser o acostarse en supercies
contaminadas, entre otras. Deben fortalecerse las jornadas
de capacitación a todos los trabajadores de la granja avícola
en temas de bioseguridad, este ejercicio constante garantiza
buenas prácticas. El personal es el encargado de llevar a cabo
la limpieza de toda la granja, esto incluye muchos procesos
como: correcto barrido de las zonas, lavado con agua y
detergentes, entre otras. La desinfección de la granja se da
cuando todas las aves de un ciclo productivo han salido, el
personal debe realizar un vaciamiento de las instalaciones y
lavar y desinfectar en profundidad cada zona. Es importante
que el personal lleve un buen registro de todos los procesos
realizados en la granja que incluyan: cambio y mantenimiento
de equipos, entrada y salida de camiones y personas, uso de
desinfectantes, mortalidad y aves enfermas, entre otras.
47
En emergencias los operarios de la granja deben contar con
equipos de primeros auxilios, botiquín y estar capacitados
para responder y solicitar ayuda ante una eventualidad como
accidentes, enfermedad o peligros (incendio, cortes eléctricos).
Esto hace parte de la bioseguridad del personal (42).
Además de las medidas de bioseguridad descritas, también
existen unas enfocadas en el manejo de las aves ponedoras y
sus diferentes requerimientos, nos enfocamos en el sistema
todo-dentro y todo-fuera consiste en la entrada y salida de
todas las aves de la producción al mismo tiempo, es decir,
un mismo grupo entra y sale, no deben existir cruces de
grupos de aves de diferentes orígenes o edades porque esto
facilita la entrada de microorganismos, además, permite
que, entre periodos productivos, toda la granja pueda ser
vaciada, limpiada y desinfectada. En avicultura, cada granja
debe indagar sobre las enfermedades que circulan en la
región donde está y vacunar para prevenirlas, la vacunación
es un proceso vital de la bioseguridad que toda granja debe
implementar para controlar graves enfermedades infecciosas.
Todos los medicamentos utilizados dentro de la granja avícola
deben tener los registros legales de cada país, siempre debe
tenerse en cuenta la residualidad de estos, deben usarse
cuando sea estrictamente necesario por los costos y efectos
que generan. La granja debe hacer evaluación constante de
las enfermedades prevalentes dentro de sus instalaciones
con el n de controlarlas. Las aves deben disponer de agua
fresca y potable y tratada todo el tiempo, además el alimento
suministrado debe almacenarse en las condiciones requeridas
que lo mantengan seguro y libre de microorganismos
peligrosos. Se deben implementarse mecanismos que
disminuyan el estrés de las aves ya que esto afecta su
sistema inmune y favorece la proliferación de enfermedades
infectocontagiosas. Se debe implementar procesos de
bioseguridad que garanticen un correcto manejo y transporte
del huevo y lo mantenga inocuo. Si las aves presentan
enfermedad, debe realizarse un completo diagnóstico de esta
y reportarse ante las autoridades correspondientes en el caso
que sea una Enfermedad de Noticación Obligatoria. Además,
se deben tomar las medidas de bioseguridad adecuadas (43).
Entre las enfermedades más comunes se destaca la viruela
aviar, un tipo de enfermedad muy contagiosa que produce
erupciones que después se transforman en granos en las
patas, las partes del cuerpo desprovistas de plumas y también
en el interior del pico y pescuezo. Los animales se enferman
en forma brusca y se trasmite rápidamente en el galerón, a
través de los utensilios de uso común (44).
2. MATERIALES YTODOS
El artículo se presenta utilizando métodos deductivos e
inductivos, que se basa en una estrategia de razonamiento
inductivo/deductivo, con esto partimos a realizar múltiples
investigaciones para obtener los mejores resultados. Gómez
(45) menciona “el método deductivo consiste en la totalidad
de reglas y procesos, con nalidad de deducir conclusiones
nales a partir de enunciados; mientras que Bacon (46)
dice “el método inductivo facilita el analizar experiencias,
recopilando casos concretos del fenómeno estudiado para
una inducción posterior.
Para la obtención de información utilizamos diferentes
técnicas. La recopilación de documentos, que tiene como
objetivo obtener datos recurrentes, mediante fuentes
documentales con el n de obtener distintas opiniones de
diferentes autores, con el n de hacer una comparación
entre cuales son los mejores, en concreto este articulo
utilizo documentos cientícos, lluvias de ideas, formularios,
protocolos, y guías de bioseguridad.
Utilizamos información bibliogca que consiste en
el alisis sistemático y simultaneo de lo que ahora es la
literatura electrónica que es más fácil de adquirir, como
utilizamos fue blogs cientícos, artículos cientícos, revistas
cientícas y libros electrónicos. Para nalizar utilizamos el
estudio casual comparativo recolectando información de
dos o más fuentes para observar el comportamiento de una
variable, con el objetivo de vericar las mejores medidas
de bioseguridad que se utilizan para una producción de
gallinas ponedora, utilizando guías de bioseguridad, guías
alimenticias y guías de prevención de enfermedades.
3. RESULTADOS
Dentro de la investigacn logramos identicar, la proteína
requerida para el alimento, identicar la composición de
proteínas que contiene cada huevo, las raciones adecuadas
para cada gallina, las vitaminas que deben ser consumidas,
el consumo diario por libras del alimento y la diferencia
de alimento que consume la gallina Leghorn y las gallinas
autosexadas negra y roja.
Tabla 1. Requerimiento de proteína en relación con una dieta
balanceada
Fuente: Guía de nutrición
48
Tabla 2. Composición de los aminoácidos en las proteínas de los
huevos y tejidos de los pollos
Fuente: Aminoácidos avícola
Tabla 3. Composición de raciones típicas equivalentes para postura
Fuente: Guía alimentos
Tabla 4. Necesidades prácticas de vitaminas y minerales
(requeridos en cantidades pequeñas) para ponedoras
Fuente: Guía alimentos
Tabla 5. Características de las tres mejores razas cruzadas de las
gallinas, ubicadas de la mejor a la menor
Partiendo con la información se llegó a un resultado
concreto y resumido sobre las tareas que se debe cumplir
para poder tener una mejor producción, aplicando las
normativas de bioseguridad y el plan de vacunación adecuado
para nuestras aves y así con ellos poder evitar ciertas
enfermedades que se presentan frecuentemente.
Tabla 6. Programación de labores diarias para el manejo de
ponedoras
49
Tabla 7. Normativas de Bioseguridad para granjas avícolas
Tabla 8. Plan de vacunación sugerido para evitar enfermedades.
Nota: Vacunación cada 7 semanas en edad de producción después
de la semana 25 con New Castle + Bronquitis hasta terminar ciclo
de producción
En base a los aspectos y parámetros evaluados se deduce
que las medidas de bienestar que se apliquen dentro de las
granjas de producción si inuyen en la calidad de los huevos
y una vida sana y más duradera de las gallinas, para evitar
el estrés y evitar que los huevos salgan de mala calidad, se
necesita seguir correctamente el protocolo de instalación de
producción de gallinas ponedoras correctamente.
4. DISCUSIÓN
Con la presente investigación logramos identicar a la mejor
gallina ponedora o la más utilizada en la producción de
huevos y carne de calidad, siendo esta la gallina ponedora
Leghorn Blanca es una gallina muy ligera y bonita, llega a
poner diario huevos llegando a 300 por año con un peso de 60
a 65 gramos conteniendo 7,0 gramos de proteínas y 6,0 gramos
de grasa la cual se encuentra presente solo en la yema (47).
La producción de gallinas ponedoras es un emprendimiento
si sabemos utilizar correctamente nuestros recursos y
aportes, aunque a ser muy ventajoso algunos creen que esto
presenta desventajas, es decir, algunas personas dicen que la
producción es comúnmente productor ineciente de comida y
la mayoría de las naciones subdesarrolladas no pueden darse
el lujo de utilizar sus escasos recursos para criarle (48).
La producción avícola ecuatoriana se limitaba a un trabajo
poco tecnicado de crianza de aves en galpones, a los que
se alimentaba con alimentos escasos en los minerales y
nutrientes óptimos para su nutrición. Por este motivo, los
animales de este tipo de producción eran portadores de varias
enfermedades, entre ellas la inuenza Aviar, nuestra postura
se encuentra en disconformidad con las prácticas antiguas
donde no se contemplaba las medidas sanitarias adecuadas,
lo que conlleva al fomento de normas actuales procedentes
del bienestar animal.
Es por esta razón que, respecto a los estatutos reglamentarios
por parte de AGROCALIDAD (49) coincidimos en que son
pametros primordiales para el desarrollo de los animales
todo esto enfocado a una mejora continua en la calidad de vida
de los animales, identicándolos como factores esenciales
para la obtención de productos inocuos y de excelente
calidad, capaces de aportar al consumidor alimentos ricos
en proteínas y vitaminas.
Al realizar la investigación logramos comprender el manejo
adecuado de un protocolo de bioseguridad, que no solo
ayuda a tener huevos de calidad, sino también a ayudar a
que al animal no sufra y así dejar de recurrir a más gastos,
identicamos que los principios más importantes para
tener una buena producción de huevos son el equipamiento
adecuado, la alimentación llena de vitaminas, un correcto
alojamiento, el control sanitario y la calidad de huevos que nos
los distintos tipos de razas. Todos los aspectos mencionados
previenen las pérdidas que puede ocasionar si los cerdos
llegan a enfermar ya que existen afecciones mortales u otras
50
que se pueden controlar a tiempo, situaciones de estrés,
heridas, ausencia de comodidad, es por ello que siempre se
debe asistir a charlas de conocimiento sobre este tema.
5. CONCLUSIONES
Es fácil de manejar y criar gallinas ponedoras debido a su
exibilidad y adaptabilidad a los criaderos; Este espacio puede
ser un espacio abierto como una granja en un campo; o un
espacio cerrado, como:
Las jaulas están equipadas con decenas o cientos de jaulas,
donde se mantienen durante casi todo el ciclo de producción.
Las aves de corral se pueden utilizar en muchas formas de
producción y para diferentes propósitos, dependiendo de la
raza de gallinas ponedoras que el establecimiento avícola
pretenda criar doméstica o comercialmente. Por esta razón,
es necesario considerar si se utilizará para la producción de
carne o de huevos, de ahí la importancia de elegir la raza
adecuada de gallinas ponedoras con las que trabajaremos.
El espacio del que disponemos, el pienso y los medicamentos
que nos facilitan los avicultores para las aves ponedoras
nos permitirán obtener excelentes resultados en cuanto
a producción de huevos y peso de las gallinas. Una dieta
balanceada producirá pollos sanos y en forma y producirá
huevos de calidad.
Es importante que las gallinas hagan ejercicio diario para
mantenerlas en buena forma y esto repercute positivamente
en la calidad de los huevos. Asigne al menos un metro
cuadrado por pollo. Por otro lado, las gallinas tienen cierta
fama de poder comer de todo un poco. Por lo tanto, deben
mantenerse alejados de las áreas de plantación o áreas con
cultivos en su nca, para que las aves no intenten comerlos.
Para la seguridad de nuestros pollos, deben mantenerse
por la noche. De esta forma, el riesgo de ser atacado por
un depredador potencial se reduce signicativamente. Es
igualmente importante consultar a un veterinario para saber
cuándo puede ocurrir un problema de salud en los pollos.
En este caso, un pollo sano se mantiene activo, con aspecto
brillante, cuerpo recto, plumaje en excelente estado y pelaje
prominente, como anaranjado o rojo. Tampoco deben tener
mucosidad en las fosas nasales ubicadas en la parte superior
del pico.
El gallinero, las características que debe tener para asegurar
las mejores condiciones para nuestras gallinas en la granja.
Esta habitación debe ser luminosa y bien ventilada para
la comunidad de aves. Al mismo tiempo, debe ser capaz
de proteger a la gallina del intenso calor del verano, de la
constante fría del invierno, de la lluvia y de las perturbaciones
que pueden exponer al pollo a algunos de sus depredadores
s exigentes.
Otro aspecto que no se puede pasar por alto es que las gallinas
estresadas, con frío, hambrientas, ansiosas y con molestias
diversas no pondn huevos. El tamaño de la jaula debe
coincidir con el número de aves que se cuentan. En este caso,
si el galpón utilizado es demasiado estrecho o su espacio es
limitado, las gallinas se sentirán muy estresadas e incómodas
para sacarles una buena producción de huevos.
Es necesario limpiar perfectamente la vivienda cada 15 días,
retirar completamente el estiércol y desinfectar cada zona del
gallinero con productos veterinarios especialmente diseñados
para ello.
También es importante colocar el nido o nido dentro del
gallinero para que las aves puedan poner sus huevos en él.
Estos nidos deben ubicarse en el lugar más tranquilo, oscuro
y seguro de la jaula. Deben llenarse con aserrín, heno o paja.
Para que los pájaros duerman es recomendable instalar
estantes o perchas de madera, cuidando siempre que las
gallinas no se contaminen con sus excrementos.
Hay que recordar que las gallinas y los gallos en estado salvaje
suelen dormir en las ramas de los árboles. Además de un
gallinero, las gallinas de monte necesitan un espacio al aire
libre para poder ejercitarse cómodamente.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Basic Farm. Basic Farm. [Online].; 2019. Acceso 08 de 07
de 2022. Disponible en: https://basicfarm.com/blog/
importancia-limpieza-desinfeccion-granjas-avicolas-
porcinas/ .
2. Delfin MCD. Hablemos de aves. [Online].; 2017. Acceso
08 de 07 de 2022. Disponible en: https://hablemosdeaves.
com/gallinas-ponedoras/ .
3. Comercial Sivar. Comercial Sivar. [Online].; 2019.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://
www.comercialsivar.es/gallinas-ponedoras-
que-son-alimentacion-razas-y-mas_fb26369.
html#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20una%20gallina%20
ponedora,-Como%20veremos%20en&text=Estos%20
animales%20son%20aquellos%20que,uno%20de%20
los%20factores%20clave .
4. Agronegocios. Agronegocios. [Online].; 2016.. Disponible
en: http://www.latranqueraweb.com.ar/web/archivos/
menu/GuiaTecnicaGallinas.pdf .
5. Galíndez R. agroTendencia. [Online].; 2019. Acceso 08
de 07 de 2022. Disponible en: https://agrotendencia.tv/
agropedia/la-cria-de-gallina-ponedora/ .
6. Indesol. Instituto Nacional de Desarrollo Social. [Online].;
2015. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: http://
indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20
Social/Cr%C3%ADa%20de%20Animales/Gu%C3%ADa-
Manual%20Aves%20productoras%20de%20huevo%20
y%20carne.pdf .
51
7. Rodriguez A. Hablemos de Aves. [Online].; 2019. Acceso 08
de 07 de 2022. Disponible en: ttps://hablemosdeaves.com/
gallinas-ponedoras/ .
8. Cría de Aves. CríadeAves.com. [Online].; 2018. Acceso 08 de
07 de 2022. Disponible en: https://criadeaves.com/gallinas-
ponedoras/gallina-roca-barrada/ .
9. Asociación Cántabra Conservación y Fomento Gallina
Pedresa. http://pedresa.com/. [Online].; 2014. Acceso 08 de
07 de 2022. Disponible en: http://pedresa.com/otras0.htm
10. Granja Santa Isabel. Granja Santa Isabel. [Online].; 2015.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
granjasantaisabel.com/gallinas-ponedoras/ponedora-
barrada.php .
11. Pazo de Vilane. Pazo de Vilane. [Online].; 2022. Acceso 08
de 07 de 2022. Disponible en: https://pazodevilane.com/es/
cronicas-gallinero/gallina-leghorn/ .
12. Granja Santa Isabel. Granja Santa Isabel. [Online].; 2018.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
granjasantaisabel.com/gallinas-ponedoras/ponedora-
blanca.php .
13. INTAGRI. INTAGRI. [Online].; 2014. Acceso 08 de 07 de
2022. Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/
ganaderia/conoce-las-razas-de-gallina-de-postura .
14. Selecciones Avícolas. Selecciones Avícolas. [Online].;
2016. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://
seleccionesavicolas.com/avicultura/2016/09/interes-de-las-
aves-de-cuello-pelado-en-avicultura .
15. Granja Santa Isabel. Granja Santa Isabel. [Online].; 2018.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
granjasantaisabel.com/gallinas-ponedoras/ponedora-
cuello-pelado.php .
16. Gallina Top. GALLINA.TOP. [Online].; 2019. Acceso 08 de
07 de 2022. Disponible en: https://gallina.top/gallinas-de-
cuello-pelado/ .
17. Colaves. Colaves. [Online].; 2020.. Disponible en: https://
colaves.com/gallinas-ponedoras/ .
18. Gallina Ponedora. Gallina Ponedora-Granjero en línea.
[Online].; 2019. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en:
https://www.gallinaponedora.com/camperas/ .
19. Granja Santa Isabel. Granja Santa Isabel. [Online].; 2018.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
granjasantaisabel.com/gallinas-ponedoras/ponedora-
hembra-campera.php .
20. Gallinas Ponedoras. Gallinas Ponedoras. [Online].; 2015.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://sites.google.
com/site/razasdegallinasponedoras/.
21. Ramirez C. Gallinas Ponedoras. [Online].; 2015. Acceso 08
de 07 de 2022. Disponible en: http://cym-gallinasponedoras.
blogspot.com/2015/08/razas-gallinas-ponedoras-las-
ponedoras.html .
22. Gallinas Ponedoras. Gallinas ponedoras. [Online].; 2016.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://sites.google.
com/site/razasdegallinasponedoras .
23. Granja Santa Isabel. Granja Santa Isabel. [Online].; 2017.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
granjasantaisabel.com/gallinas-ponedoras/ponedora-
isazul-morisca.php#:~:text=OR%C3%8DGENES%3A%20
Ponedora%20autosexada%20creada%20
y,Caracter%C3%ADsticas%3A%20Ligera.
24. Gallinas Ponedoras. Gallinas Ponedoras. [Online].; 2016.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://sites.google.
com/site/razasdegallinasponedoras/ .
25. Paso de Vilane. Paso de Vilane. [Online].; 2020. Acceso 08
de 07 de 2022. Disponible en: https://pazodevilane.com/es/
cronicas-gallinero/gallina-castellana-negra/ .
26. La Dehesa de Lema. La Dehesa de Lema, S.L. [Online].;
2019. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
dehesadelema.es/gallina-negra- .
27. Gallinas Ponedoras. GALLINAS PONEDORAS. [Online].;
2017. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://sites.
google.com/site/razasdegallinasponedoras/ .
28. Tu Gallina Online. Tu Gallina Online. [Online].; 2015.
Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
tugallinaonline.es/producto/nevada/#:~:text=en%20
su%20mantenimiento.-,Producci%C3%B3n%20de%20
huevos,lo%2060%20o%2065%20gramos .
29. GALLINAS PONEDORAS. GALLINAS PONEDORAS.
[Online].; 2017. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en:
https://sites.google.com/site/razasdegallinasponedoras/ .
30. GRANJA SANTA ISABEL. GRANJA SANTA ISABEL.
[Online].; 2018. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en:
https://www.granjasantaisabel.com/gallinas-ponedoras/
ponedora-negra-nevada.php .
31. GRANJA SANTA ISABEL. GRANJA SANTA ISABEL.
[Online].; 2018. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en:
https://www.granjasantaisabel.com/gallinas-ponedoras/
ponedora-sussex.php .
32. PASO DE VILANE. PASO DE VILANE. [Online].;
2017. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://
pazodevilane.com/es/cronicas-gallinero/gallina-sussex/ .
33. Molfese I. Actualidad Avipecuaria. [Online].; 2019.
Acceso 06 de 07 de 2022. Disponible en: https://
actualidadavipecuaria.com/consideraciones-sobre-el-
bienestar-animal-en-gallinas-ponedoras-de-huevos-para-
consumo/ .
34. Agrotendencia. Agrotendencia. [Online].; 2019. Acceso
06 de 07 de 2022. Disponible en: https://agrotendencia.tv/
agropedia/la-cria-de-gallina-ponedora/ .
35. COLAVES. COLAVES. [Online].; 2019. Acceso 07 de 07
de 2022. Disponible en: https://colaves.com/gallinas-
ponedoras/ .
36. SEDESOL. SEDESOL. [Online].; 2015. Acceso 08 de 07
de 2022. Disponible en: http://indesol.gob.mx/cedoc/
pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Cr%C3%ADa%20
de%20Animales/Gu%C3%ADa-Manual%20Aves%20
productoras%20de%20huevo%20y%20carne.pdf .
37. AGRONEGOCIOS. AGRONEGOCIOS. [Online].;
2016. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: http://
www.latranqueraweb.com.ar/web/archivos/menu/
GuiaTecnicaGallinas.pdf .
38. Molina B. Inforagro. [Online].; 20. Acceso 07 de 07 de 2022.
Disponible en: http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/
RegionCentralOriental/Documents/manual%20de%20
gallinas%20ponedoras%20mag%20cartago%202010.pdf .
52
39. Instituto Nacional de Desarrollo Social. Instituto
Nacional de Desarrollo Social. [Online].; 2015. Acceso
08 de 07 de 2022. Disponible en: http://indesol.gob.mx/
cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Cr%C3%ADa%20
de%20Animales/Gu%C3%ADa-Manual%20Aves%20
productoras%20de%20huevo%20y%20carne.pdf .
40. INSST. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. [Online].; 2017. Acceso 06 de 07 de 2022. Disponible
en: https://www.insst.es/-/bioseguridad .
41. FENAVI. FENAVI. [Online].; 2016. Acceso 07 de 07 de
2022. Disponible en: https://fenavi.org/wp-content/
uploads/2019/02/BIOSEGURIDAD-EN-LA-INDUSTRIA-
AV%C3%8DCOLA.pdf .
42. CONAVIE. CONAVIE. [Online].; 2017. Acceso 06 de 07 de
2022. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/b2046e/
b2046e.pdf .
43. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. [Online].;
2018. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.
mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-
ganadera/sanidad-animal/bioseguridad-buenas-practicas/
aves_bioseguridad.aspx .
44. Tencio R. Dirección Regional Central Oriental. [Online].;
2016. Acceso 08 de 07 de 2022. Disponible en: http://www.
infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/
Documents/manual%20de%20gallinas%20ponedoras%20
mag%20cartago%202010.pdf .
45. Mandamiento Ortiz H, Ruiz Aponte D. ESCUELA
DE POSTGRADO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
[Online].; 2015. Acceso 07 de 07 de 2022. Disponible
en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/8381/Mandamiento_OAH-Ruiz_
D.
pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20
G%C3%B3mez%20(2004)%20el%20
m%C3%A9todo,necesariamente%2C%20se%20da%20
la%20consecuencia .
46. Bacon F. Blogs.ua. [Online].; 2022. Acceso 08 de 07 de
2022. Disponible en: https://blogs.ua.es/bacon/el-metodo-
inductivo-de-bacon/ .
47. Hablemos de Aves. Hablemos de Aves. [Online].;
2019. Acceso 07 de 07 de 2022. Disponible en: https://
hablemosdeaves.com/gallina-leghorn/ .
48. Wbigs. Wbigs. [Online].; 2018. Acceso 08 de 07 de 2022.
Disponible en: http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/
HC270799/HDL/spanish/pc/m0034s/m0034s04.htm .
49. AGROCALIDAD. AGROCALIDAD. [Online].; 2018. Acceso
08 de 07 de 2022. Disponible en: https://www.agrocalidad.
gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/pecu4.pdf
53
AFECTACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS E IMPACTO
EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ECUTORIANOS
PRODUCIDOS POR LAS VARIANTES DEL COVID
SOCIAL AND ECONOMIC AFFECTATIONS, AND IMPACT ON THE LIFE
QUALITY OF ECUTORIAN PEOPLE CAUSED BY COVID VARIANTS
Tamayo, G.
1
; Santiana, C.
2
; López, S.
2
; Vayas, G.
2
Recibido: 25/08/2022 · Aceptado: 12/10/2022
RESUMEN
Cuando de virus hablamos, se sabe que estos mutan con forme
pasa el tiempo, este es el caso de una enfermedad que ha quitado
la cotidianidad a la humanidad comúnmente conocida como
COVID-19 recibe el nombre cientíco de SARS-CoV-2
Justo cuando creíamos haber tomado el control de esta
enfermedad que tiene como síntomas más frecuentes:
• Fiebre
• Tos seca
• Cansancio
Con el descubrimiento de varias vacunas, debemos tener en
cuenta que el proceso de realización de vacunas presenta muchos
desafíos cientícos y cnicos para obtener medicinas efectivas
se necesita tiempo determinado y una gran inversión de recursos
económicos, tecnológicos y cientícos. Muchas empresas,
instituciones públicas y privadas han hecho una colaboración
para desarrollar una vacuna segura que permita enfrentar el virus
del COVID-19 en la sociedad, después de un año lleno de millones
de muertes exactamente 4,26 millones alrededor del mundo y
31,694 en territorio ecuatoriano teniendo como causa covid-19.
Finalmente, este virus no fue la excepción cuando de mutaciones
se habla, dando lugar a 11 variantes de las que en Ecuador se
encuentran 7, estas traen consigo nuevos horizontes por explorar
en cuanto a maneras de contagio, métodos de control, contención,
combate, etc. Haciendo de esto algo desconocido dejándonos en
un punto inicial en donde si no se logra un buen control esto puede
desatarse en miles y miles de muertes masivas.
Al analizar si realmente alguna de las variantes Alfa, Beta,
Gamma, Delta, SARS-CoV, MERS-CoV es igual o más letal que la
primera cepa, nace la idea de estudiar e indagar los alcances de las
distintas mutaciones teniendo como resultados que efectivamente
las variantes tienen un grado de letalidad mucho más alta que la
cepa original.
Palabras clave: Cepa, COVID-19, Mutaciones, Variante,
Vacuna, Virus.
ABSTRACT
When we talk about viruses, it is known that they mutate
over time, this is the case of a disease that has taken away
the daily life of mankind, commonly known as COVID-19,
which receives the scientic name of SARS-CoV-2.
Just when we thought we had taken control of this disease,
whose most frequent symptoms include
• Fever
• Dry cough
• Fatigue
With the discovery of the vaccines, taking into account
that the vaccine manufacturing process presents many
scientic and technical challenges, obtaining eective drugs
requires time and investment of resources. Many companies,
public and private institutions have made a collaboration to
develop a safe vaccine to face the COVID-19 virus in society,
aer a year full of millions of deaths exactly 4.26 million
worldwide and 31,694 in the Ecuadorian territory having
covid-19 as a cause. Finally, this virus was not the exception
when talking about mutations, giving rise to 11 variants of
which 7 are found in Ecuador, these bring new horizons to
explore in terms of forms of infection, methods of control,
containment, combat, etc. Making this something unknown,
leaving us at an initial point where if a good control is not
achieved, this can lead to thousands and thousands of
massive deaths.
The idea of studying and investigating the scope of the
dierent mutations was born, having as results that indeed
the variants have a much higher degree of lethality than
the original strain, and we began to analyze if any of the
variants Alpha, Beta, Gamma, Delta, SARS-CoV, MERS-CoV
is equal or more lethal than the rst strain.
Keywords: Strain, COVID-19, Mutations, Variant, Vaccine,
Virus.
1
Instituto de Altos Estudios Nacionales
2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
*
Correspondencia: salopez@espoch.edu.ec
ORCID: López, S.: 0000-0002-3445-8592; Tamayo, G.: 0000-0003-2112-8946; Santiana, C.: 0000-0002-2143-6562
Artículo de Revisión
54
1. INTRODUCCION
El coronavirus o más conocido como SARS-CoV-2, es una
enfermedad respiratoria que surgió genéticamente del virus
SARS-COV aparecido en China en el año 2002 en murciélagos
y posteriormente del MERS-CoV proveniente de camellos o
dromedianos en el año 2012 en Arabia Saudí, se propagaron en
humanos mediante zoonosis. El virus denominado COVID-19
fue diagnosticado por primera vez el 7 de enero del 2020 por
el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en
China, en Wuhan provincia de Hubei se noticaron 27 casos
de una enfermedad relacionada con la neumonía de patología
desconocida a nales del año 2019, estos casos eran cada vez
s severos en los pacientes que presentaban estos síntomas
extraños y en menos de un mes reportaron 9.692 casos, de
ellos cuales 1.527 eran enfermos de gravedad (1).
Los infectados por el virus COVID-19 presentan síntomas de
cuadros respiratorios más graves de lo normal y en algunos
casos leves que se recuperan con tratamientos que desde
hace tiempo vienen curando estas molestias, los pacientes
s probables de contraer son las personas mayores que
presentan enfermedades como la diabetes, cardiovasculares,
enfermedades respiratorias crónicas o cáncer pueden ser
quienes presenten un cuadro grave si llegaran a contagiarse.
Este virus se propaga a través de uidos de saliva o secreciones
nasales que salen de las personas infectadas al estornudar o
toser en lugares de gran recurrencia pública (2).
Hay tres formas principales en las que se propaga el
COVID-19:
• Si llegan a ser inhaladas las pequeñas partículas en forma
de gotas que son expulsadas por quien se encuentra infectado
mediante la saliva o secreción mucosa e incluso tocar la palma
de una persona contagiada.
• Si esas pequeñas gotas y partículas respiratorias
propiciadoras del virus toquen los ojos, nariz o boca de quien
no se ha contagiado aún, mediante estornudos o al toser.
• Al tocarse ojos, raíz o boca sin antes lavarse las manos
y que estas contengan el virus, el contagio es de manera
inmediata (3).
Para infectar las células, el SARSCoV2 debe ingresar al
cuerpo y adherirse a los receptores en la supercie de las
células. El virus contiene muchas proteínas fúngicas que se
unen a un receptor llamado ACE2 en las células humanas. Este
receptor se encuentra en muchos tipos de células, incluidas
las células que recubren los pulmones. Es como una llave que
cabe en una cerradura (4).
Las mutaciones que ayudan al virus a unirse con más
fuerza pueden promover la transmisión de persona a persona.
Imagínese inhalando una gota que contiene SARS-CoV-2.
Nathaniel Landau, microbiólogo de la Escuela de Medicina
Grossman de la Universidad de Nueva York (EE. UU.), Dijo:
"Si la gota contiene un virus que tiene una mejor capacidad
para unirse, entonces es mejor encontrar e infectar uno de
los virus". eciente. Los cientícos aún no saben cntas
partículas de SARS-CoV-2 se deben inhalar para infectar,
pero el umbral para que el virus se una bien a ACE2 puede
ser bajo (4).
La COVID 19 afecta a las personas de una manera diferente.
La mayoría de los infectados presentan cuadros que pasan de
leves a moderados y se recuperan sin hospitalización.
Síntomas más frecuentes:
• ebre
• tos seca
• cansancio
Síntomas menos frecuentes:
• dolores y molestias
• dolor de garganta
• diarrea
conjuntivitis
• dolor de cabeza
• pérdida del gusto o el olfato
• sarpullido en la piel o decoloración de los dedos de las
manos o pies
Síntomas graves:
• dicultad para respirar o disnea
• dolor u opresión en el pecho
• pérdida del habla o del movimiento
Cuando una persona se infecta con el virus, los síntomas
tardan en aparecer entre 5 y 6 días, de media, pero pueden
tardar hasta 14 días. (3)
Actualmente se conocen siete tipos de coronavirus que
afectan a humanos entre ellos (HCoV-229E (alfa coronavirus),
HCoV-OC43(beta coronavirus), HCoV-NL63(alfa coronavirus) y
HCoV-HKU1(beta coronavirus) los más comunes que se pueden
presentar en un refriado común unidos a algunos agentes
patógenos como los rinovirus que en algunos casos aportan
en el desarrollo de defensas para inmunizar a la población (5).
Los otros tres tipos de coronavirus han provocado brotes que
han llegado a ser epidemias y pandemias que se presentaron
en humanos son SARS-CoV(coronavirus del síndrome
respiratorio agudo severo) (durante los años 2002-2003), MERS-
CoV (desde el año 2012-actualidad) y ahora el SARS-CoV-2 2019
que continúa siendo una de las más grandes pandemias que
han afectado a nivel mundial. (López, 2020)
Estas variantes del COVID son las más peligrosas por su alta
facilidad en trasmitirse de humano a humano, llegando así a
ser letales
Alfa. (B.1.1.7). Esta variante de la COVID-19 se puede
trasmitir con mayor facilidad, porque su estructura ARN
muto haciendo que la variante pueda causar un mayor riesgo
de hospitalización y de letalidad al ser humano.
55
Beta (B.1.351). Esta variante parece trasmitirse con
mayor facilidad. Además, disminuye la ecacia de algunos
medicamentos con anticuerpos monoclonales y de los
anticuerpos generados por una infección previa de la COVID-19
o por la vacuna contra la COVID-19.
Gamma (P.1). Con la aparición de esta variante la ecacia de
los medicamentos usados como tratamiento en pacientes con
covid-19 y que están hechos con anticuerpos monoclonales
o generados por infecciones antes del virus e incluso tras
la vacuna, se ha notado la pérdida de su ecacia, aunque
proporcionan defensas inmunes que tienen como intensión
prevenir la muerte de los pacientes.
Delta (B.1.617.2). Esta variante tiene un alto nivel de
transmisión entre individuos, además por su cambio en el
ARN llego hacer más letal causando que varios anticuerpos
generados por alguna de las vacunas contra la COVID-19 pierdan
su ecacia.(6)
Las pruebas de anticuerpos nos ayudan a conocer si una
persona tiene una infección, aunque no haya tenido síntomas.
También conocidas como pruebas serológicas, estos exámenes
se realizan extrayendo una pequeña muestra de sangre, donde
podremos detectar los anticuerpos que se han generado para
combatir con la infección, estas pruebas según estudios médicos
contienen un porcentaje muy bajo de error lo cual llega hacer
muy able al momento de realizar dichos exámenes, estas
pruebas no pueden detectar a una persona que se haya infectado
en la primera etapa de incubación ya que es muy difícil de
detectar ya que los anticuerpos permanecen estables hasta que
el virus propague su ARN en el cuerpo humano.(7)
Los anticuerpos se desarrollan en el sistema inmune de las
personas de manera muy distinta, algunos se desarrollan en tan
solo días, pero en otros casos al cabo de semanas, esto determina
si esa persona se contagió o no de covid-19 anteriormente (3).
El mundo entero está pasando por una gran pandemia
que ha causado la muerte de millones de personas; Covid-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ejecuta planes
sanitarios en respuesta a la pandemia, proporciona información,
suministros médicos destinados a países con índice de pobreza
que no son capaces de adquirir dichos insumos y planteándose
como objetivo el hallar una cura (8).
Las vacunas salvan cada año un sinnúmero de vidas. Su
tarea es entrenar y tomar medidas a las defensas naturales del
organismo el sistema inmunológico para detectar y enfrentarse
a los virus y las bacterias seleccionados. Si el organismo se ve
seguidamente expuesto a estos gérmenes patógenos, estará alerta
para destruirlos de inmediato, previniendo así la infección (8).
La inoculación es una de las mejores formas de prevenir
enfermedades. En general, se apreció que las vacunas salvan
entre 2 y 3 millones de vidas todo el año. Tras muchos estudios
realizados e indagaciones cientícas la OMS ha decidido aprobar
algunas de las vacunas creadas hasta el momento, con ello
buscan fomentar la seguridad para quienes decidan inocularse.,
los cientícos y los expertos médicos. Eso apoyo a responder que
las vacunas sean seguras para usted y su familia (9).
Una mutación totalmente agresiva que tenga el COVID-19
puede causar que las vacunas que se encuentran disponibles en
la actualidad lleguen a disminuir su ecacia causando un gran
problema a nivel mundial en todo ámbito social y cultural, pero
los expertos nos indica que eso no puede ocurrir, pero si en un
momento llegara a pasar las vacunas se modicarían igual como
lo hacen con el de la gripe que modican su estructura genética
para tener mayor efectividad y lógicamente, volver a vacunar a
quienes hayan recibido las vacunas más antiguas (10).
Entre algunas de las vacunas, Pzer y Moderna traen ventajas
en su contenido; la tecnología con la que fueron creadas hizo
posible que su ARN mensajero sea modicado en poco tiempo.
En las otras vacunas, como la de AstraZeneca, lleva más tiempo
cambiar su composición, pero también se pueden adaptar (10).
Vacuna AstraZeneca
Inoculación con AstraZeneca a los grupos de edad de 60
a 65 años. El balance benecio-riesgo de la vacuna frente a
COVID-19 de AstraZeneca en la prevención de hospitalización
y fallecimiento por COVID-19 sigue superando el peligro de
posibles reacciones adversas. Se descarta que la aplicación de
esta vacuna sea considerada peligrosa tras testimonio de quienes
la usar y presentaron casos de tromboembólicos. Se trata de
una vacuna de vector vírico que vehiculiza entre de un virus
inofensivo desigual al coronavirus la información genético-
necesaria para que el organismo produzca anticuerpos/respuesta
inmune frente a la proteína S del SARS-CoV-2 (11).
AstraZeneca y la Universidad de Oxford han consolidado
que su inmunidad general se eleva a un 85% en mayores de 65
años. Organismos sanitarios han limitado incluso el 74,6% la
inmunidad de esta vacuna hacia las variantes como la Alpha y
Beta. Además, Investigaciones realizadas recientemente y que
continúan siendo analizadas han dejado como resultado que la
aplicación de las dos dosis estipuladas en la vacuna AstraZeneca
son un 60% ecaces cuando se trata de una infección sintomática
y el 93% contra la hospitalización causada por la variante Delta
(12).
Debe transportarse y almacenarse protegida del albor en
depósito a una temperatura entre 2ºC y 8ºC. Para que conera
resistencia que son necesarias dos dosis separadas entre 10 y 12
semanas. Saliente producto contiene organismos modicados
genéticamente. Los otros excipientes forman L-Histidina,
hidrocloruro de L-histidina mono hidrato, cloruro de magnesio
Hexa hidrato, polisorbato 80 (E-433), sacarosa, edetato disódico
(di hidrato), agua para preparaciones inyectables (13).
Vacuna de Johnson & Johnson
Esta vacuna es de una solo dosis. Los Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedad (CDC) de Estados Unidos y
56
la
Cofepris recomiendan esta vacuna para todas las personas
mayores de 18 años. Incluso el instante, la vacuna no ha sido
aprobada para la aplicación de menores de 15 años. Efectos
secundarios de la vacuna Johnson & Johnson se da en el
brazo en que se reciba la vacuna, pueden presentarse efectos
secundarios como dolencia, enrojecimiento o hinchazón.
En el resto del cuerpo, se puede mostrar agotamiento, dolor
de cabeza, dolor muscular, escalofríos, ebre y náuseas. La
vacuna es de vector viral y mostró 66.3 % de efectividad en los
ensayos clínicos para prevenir la enfermedad de COVID-19 (14).
Vacuna de Moderna
La vacuna frente a la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) tiene una ecacia del 94.1 por ciento, en la cual
se aplica a personas mayores de 18 años. Esta vacuna puede
almacenarse a -20°C, en la cual se deben recibir dos dosis con
un intervalo de 28 días. (García, 2021). Esta vacuna tiene una
efectividad de 94,1 % contra la infección sintomática y en
personas mayores de 65 años hasta el 86,4% (15).
Vacuna de Pzer-BioNTech
Vacuna de ARNm, 95 por ciento de validez en la prevención
de la COVID-19 sintomática, ecacia mayor al 89 por ciento
en la prevención del desarrollo de la COVID-19 sintomática en
personas con afecciones médicas como diabetes u obesidad.
No contiene látex ni conservantes, y se puedo aplicar a
personas mayores de 16 años. Se necesitan ambas dosis, con
21 días de disensión (o incluso seis semanas de diferencia,
de ser necesario). Dolencia en el área de la inyección,
agotamiento, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos,
sufrimiento en las articulaciones, ebre, náuseas, molestia
y emón de los ganglios linfáticos (16). esta vacuna tiene
una efectividad del 95 % contra cuadros severos provocados
por las cepas Alpha (identicada en el Reino Unido) y Beta
(Sudáfrica) (15).
Vacuna Sinovac
Esta vacuna se debe aplicar dos dosis, en la cual la segunda
dosis se aplica a los 28 días después de la primera, tiene una
ecacia del 50,38% para casos muy leves, que no requieren
atención médica, 77.96 % para casos leves, que requieran
atención ambulatoria, 100 % para casos graves y moderados
de la enfermedad. Pueden vacunarse personas mayores a los
18 años y la población excluidas son los menores de edad y
gestantes o mujeres embarazadas (17).
2. MATERIALES YTODOS
El método anatico de investigación es una forma de estudio
que implica habilidades como el pensamiento crítico y la
evaluación de hechos e información relativa a la investigación
que se está llevando a cabo. La idea es encontrar los elementos
principales dets del tema que se está analizando para
comprenderlo en profundidad. (Puerta, 2019)
Nuestro estudio se va a centrar especamente en un país
de América del Sur conocido como Republica del Ecuador,
enfocándonos en una parte especica de la población.
Tomando como objeto de estudio a personas que se
encuentren en el rango de edad de 18 años en adelante,
apoyándonos en investigaciones, artículos, tabla de datos,
estudios los cuales nos proporcionan información de gran
ayuda para realizar este artículo.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con las investigaciones realizadas podemos
decir que las variantes tienen un mayor porcentaje de riesgo
para la salud que la cepa original han reducido la efectividad
de las vacunas.
Tomando en cuenta datos estadísticos proporcionados por
el ministerio de salud Publica y Privada el nivel de contagio
según las variantes es mayor, su tasa de mortalidad se ha
reducido considerablemente y esto es gracias a la inoculación
de la población con vacunas que han sido adquiridas por el
país pero las medidas de seguridad implementadas por
el gobierno en varias provincias del Ecuador no han sido
acatadas es por ello que existe una tasa alta de contagios en
las ciudades más pobladas del país en donde se presentan
algunas de las variantes que son registradas como altamente
trasmitibles (18).
En Ecuador existe 8 variantes de las cuales IOTA LAMBDA,
GAMA Y ALFA fueron clasicadas como una alerta debido a
su alta trasmisibilidad y la capacidad en romper la barrera
inmunológica, según datos obtenidos por una investigación
realizada por el COMERCIO este pudo a acceder a 1.216
muestras secuenciadas, los datos señalan que el 75% de las
muestras corresponden a 7 linajes de variantes encabezados
por la IOTA esta variante se encuentra en 18 provincias pero
tiene mayor incidencia en guayas (Guayaquil y Mana) (19).
En segundo lugar, está la BRITÁNICA que no es de mayor
preocupación ya que no representa un mayor riesgo de
contagio esta variante se localiza en (Imbabura Guayas los
Ríos y Pichincha). En tercer lugar, nos encontramos con
la variante ALFA es una de las más preocupantes por su
trasmisibilidad e inmunidad y gravedad en cualquier edad
esta variante se encuentra en (Chimborazo y Pichincha, pero
también en las demás provincias del país (20).
En cuarto lugar, nos encontramos con la variante LAMBDA,
se le clasico como de peligrosidad por su cambio en el
genoma volviéndola más contagiosa en otras palabras pese
a estar vacunados se infectan, esta variante tiene mayor
incidencia en El Oro, Guayas y Chimborazo (21).
En quinto lugar, nos encontramos con la variante B.1.621
o mejor conocida por los medios como variante colombiana.
57
Como ya ha pasado antes se ha relacionado el origen
geogco con su nombre. Esto resulta delicado, ya que
además de generar información confusa sobre el origen del
virus y el riesgo potencial que representa cada una de las
variantes, propicia la discriminación y la estigmatización de
países o territorios (22).
De ahí que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya
resuelto esta semana establecer nuevos nombres para las
variantes de la COVID-19 utilizando para su nomenclatura
las letras griegas”, indicó el virólogo Jairo Méndez, Asesor
regional en enfermedades virales (23).
Se dice que esta variante tiene las mismas mutaciones que
la BETA por lo que aumenta la trasmisibilidad y aumenta el
escape del sistema inmune, nalmente la variante DELTA que
hasta el pasado 19 de julio solo exisan 9 muestras en el país,
pero según actualizaciones, el 26 de julio se pudo encontrar
evidencias en las siguientes ciudades (Quito Guayaquil
Samborondón y Machala) (24).
4. CONCLUSIONES
Después de haber realizado la investigación y tomando
como referencia los estudios de acuerdo con la OMS podemos
concluir diciendo que efectivamente las variantes del SARS-
CoV-2, o mejor conocida como COVID- 19, por las razones que
mencionamos son más peligrosas que la cepa original, por
lo cual aún debemos que protegernos, aunque ya estemos
completamente inoculados.
También podemos acotar que las variantes encontradas en
la Republica del Ecuador, como por ejemplo la variante DELTA
es la más preocupante debido a su alta incidencia de gravedad,
y a su rápida manera de contagio en la población
El impacto de las distintas variantes del COVID-19 frente
a la población de 18 años en adelante es peligrosa y más
contagiosa que puede llevar a la muerte, y se demostró que
en personas que ya fueron vacunadas la enfermedad tuvo una
tasa de mortalidad menor además se redujo el porcentaje de
personas que necesitan ingresar a una sala UCI (Unidad de
Cuidados Intensivos).
Para nalizar, esperamos poder compartir este artículo
cientíco, después de haber realizado varias investigaciones
previas sobre el impacto de las variantes del COVID-19, las
cuales siguen afectando a nivel mundial, tras haber centrado
esta investigación en los casos de variantes presentes en
nuestra población en el rango de edad de 18 años en adelante.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Metropolitana P. COVID. 2020. Disponible en: https://
policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/
el-nuevo-coronavirus-que-es-donde surgio-y-como-
protegerse/
2. Tensini BL. Manual MSD. 2021. Disponible en: https://
www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/infecciones/
virusrespiratorios/coronavirus-y-síndromes-respiratorios-
agudos-covid-19-mers-y-sars
3. OMS. Coronavirus Nuevo Coronavirus (2019-nCoV). 2020.
p. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#t.
4. Maicas Prieto S. Coronavirus: por qué los virus son tan
difíciles de tratar en comparación con las bacterias. BBC
News Mundo. 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/
mundo/noticias-51964638
5. Mingarro I. Los 7 tipos de coronavirus que infectan
humanos. National Geographic España. 2021. Disponible
en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/siete-
tipos-coronavirus-que-infectan-humanos_15353
6. C D. Variantes de COVID-19: ¿cl es la causa de la
preocupación? 2021;1.
7. Centros para el Control y la Prevencion de Emfermedades.
COVID-19. 2020. p. 19.
8. OMS. Organización mundial de la Salud. 2021.
Disponible en: https://www.who.int/es/healthtopics/
coronavirus#tab=tab_1
9. OMS. Vacunas e inmunización: la seguridad de las
vacunas . Organización mundial de la Salud. 2020.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-
vaccine-safety
10. Monge Sánchez María. Mutaciones, variantes y cepas: así
evoluciona el coronavirus. 2021;2021.
11. EL COMERCIO. ¿Cl es la efectividad actual de las
vacunas contra el covid-19? . 2021 . Disponible en: https://
www.elcomercio.com/sociedad-2/efectividad-vacunas-
variantes-coronavirus-estudios.html
12. EL COMERCIO. Aplicación de dosis de AstraZeneca
en adultos mayores de 65 años aún genera dudas en la
población . 2021 . Disponible en: https://www.elcomercio.
com/tendencias/sociedad/vacunas-ecuador-astrazeneca-
trombos-dosis.html
13. PANDEMIS CORONAVIRUS. Vacuna AstraZeneca .
AS. . Disponible en: https://as.com/diarioas/2021/04/08/
actualidad/1617858987_816402.htm
14. Expansión. Vacuna Johnson & Johnson: los efectos
secundarios, dosis y su efectividad . 2021 . Disponible en:
https://expansion.mx/mundo/vacuna-johnson-johnson-
cuales-son-los-efectos-secundarios
15. Radio R. Porcentaje de efectividad de cada vacuna contra
Covid-19 | . 2021 . Disponible en: https://www.rcnradio.
com/salud/cual-es-el-porcentaje-de-efectividad-de-cada-
vacuna-contra-la-covid-19
16. Mayo-Clinic. Comparación de las diferencias entre las
vacunas contra la COVID-19 . 2022 . Disponible en: https://
www.mayoclinic.org/es-es/coronavirus-covid-19/vaccine/
comparing-vaccines
17. Sura. Vacuna Sinovac. . 2021 . Disponible en: https://
comunicaciones.segurossura.com.co/SitePages/Inicio.
aspx
18. MSP. Se mantiene en 10 los casos por la variante Delta en
Ecuador. 2021;
58
19. S.f. Ecuador - COVID-19 - Crisis del coronavirus. 2021.
20. Anadolu Agency. Epidemiólogos ecuatorianos advierten
sobre posible propagación comunitaria de la cepa
británica de COVID-19 en Quito. 2021;2021.
21. Deutsche Welle. Lambda , la variante del COVID-19 que
preocupa a Latinoamérica. 2021.
22. Salazar R. antecedentes. Serv Nac Gestión Riesgos y
Emergencias. 2021;1.
23. OPS. No existe variante colombiana de la COVID-19.
2021.
24. Quiroz G. Ocho variantes de coronavirus se mueven
s en Ecuador; la colombiana está en fase de alerta
. EL COMERCIO. 2021 . Disponible en: https://www.
elcomercio.com/tendencias/sociedad/ocho-variantes-
coronavirus-ecuador-pandemia.html
25. Pasquali M. Gráfico: Las variantes de COVID-19
s extendidas en América | Statista . Statista. 2022 .
Disponible en: https://es.statista.com/grafico/25274/
variantes-de-covid-19-en-latinoamerica/
26. BBC News Mundo. La OMS renombra las variantes del
virus de covid-19 con letras griegas - BBC News Mundo
. 2021 . Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/
noticias-57317060
6. MATERIAL ADICIONAL
Figura 1. Variantes más comunes en Latinoamérica.
Fuente: Pasquali (2022) (25)
Figura 2. Nombres de las variantes de covid-19.
Fuente: BBC News (2021) (26)
Figura 3. Estadística de vacunación en Ecuador.
Fuente: Our Worl Data Base (https://ourworldindata.org/covid-
vaccinations?country=OWID_W
59
POTENCIALIDAD DEL USO DE OCA (OXALIS TUBEROSA)
COMO INGREDIENTE PRINCIPAL PARA MERMELADA
POTENTIAL USE OF OCA (Oxalis tuberosa) AS MAIN INGREDIENT FOR JAM
Sánchez-Castro, Fanny
1*
; Mejía-Cabezas, Nora
2
; Ramos-Flores, Marcelo
2
Recibido: 11/10/2022 · Aceptado: 28/03/2022
RESUMEN
La presente investigación bibliográca tuvo como objetivo
determinar las características nutricionales de la oca (Oxalis
tuberosa) y su potencialidad como ingrediente principal para
la elaboración de mermeladas, con sus formulaciones y
características de producto obtenido, además de su valoración
organoléptica. La metodología utilizada se basó en una
revisión bibliográca en las bases de datos de publicaciones
cientícas Google académico, Scielo y Sciencedirect ades de
investigaciones de pregrado y posgrado, usando como términos
de búsqueda oca, Oxalis tuberosa, características nutricionales
de la oca, características nutricionales de la mermelada de
oca, características organolépticas de la mermelada de oca y
formulaciones de la mermelada de oca. Los resultados fueron
organizados y analizados mediante tablas comparativas con
apoyo de estastica descriptiva. Los resultados encontrados
indican que las características nutricionales destacadas de
la oca son su contenido de vitamina C y carbohidratos. Las
formulaciones reportadas en bibliografía indican que los mejores
resultados, en cuanto a mermelada, se logra al utilizar entre 40
% y 50 % de oca. Las mermeladas obtenidas fueron calicadas
positivamente en los atributos de color, olor y sabor; cumpliendo
también los lineamientos de la NTE INEN 2825 en los apartados
de sólidos solubles, acidez, olor y textura. Se concluye que los
resultados indican la factibilidad de utilizar oca como ingrediente
principal para elaboración de mermeladas.
Palabras clave: Oca (Oxalis tuberosa), Mermelada de oca,
Características nutricionales, Características organolépticas,
Formulaciones.
ABSTRACT
The aim of this bibliographical research was to determine
the nutritional characteristics of the oca (Oxalis tuberosa)
and its potential as a main ingredient for the preparation
of jams, with its formulations and characteristics of the
product obtained, in addition to its organoleptic evaluation.
The methodology used was based on a bibliographic review
in the databases of scientic publications Google academic,
Scielo and Sciencedirect, as well as undergraduate and
postgraduate research, using as search terms oca, Oxalis
tuberosa, nutritional characteristics of the oca, nutritional
characteristics of oca jam, organoleptic characteristics of oca
jam and oca jam formulations. The results were organized
and analyzed through comparative tables with the support
of descriptive statistics. The results found indicate that the
outstanding nutritional characteristics of the oca are its
content of vitamin C and carbohydrates. The formulations
reported in the literature indicate that the best results, in
terms of jam, are achieved when using between 40% and
50% goose. The jams obtained were rated positively in the
attributes of color, smell and avor; also complying with the
guidelines of the NTE INEN 2825 in the sections of soluble
solids, acidity, smell and texture. It is concluded that the
results indicate the feasibility of using goose as the main
ingredient for making jams.
Keywords: Oca (Oxalis tuberosa), Oca jam, Nutriental
characteristics, Organoleptic characteristics, Formulations
1 Carrera de Ingeniería en Industrias Pecuarias, Facultad de Ciencias Pecuarias,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
2 Grupo de Investigación y Desarrollo en Agroindustria, IDEA, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
* Correspondencia: sanchezfanny2014@gmail.com; jmramos@espoch.edu.ec
ORCID: 0000-0001-9240-8748
Artículo de Revisiónl
60
1. INTRODUCCIÓN
Oca
La palabra “Oca” proviene del quechua y hace referencia a
un tubérculo oriundo de los Andes que, según investigaciones,
sería originaria de la región entre Bolivia y Perú (1). Se
considera uno de los cultivos más antiguos de esta región, con
un aproximado de 8000 años de antigüedad (2).
Los tubérculos andinos, además de la oca, incluyen a la
papa, papalisa e isaño; sin embargo, únicamente la papa se
ha expandido a nivel mundial, llegando a tener alcanzar el
cuarto lugar en importancia, después del trigo, arroz y mz
(3). El consumo de oca (Oxalis tuberosa), isaño (Tropaeolum
tuberosum) y papalisa (Ullucus tuberosus) se ha preservado
en las alturas de los Andes, principalmente por aspectos
socio-culturales de los pueblos nativos (4).
En Ecuador la oca (Oxalis tuberosa) se cultiva en torno
a los 3000 msnm en pequeñas parcelas asociadas a otros
tubérculos, como la papa, olluco o melloco y mashua, debido
a que son parte de la dieta del agricultor y su familia (5). Si
bien las provincias de Tungurahua, Imbabura, Cotopaxi, y
Chimborazo son las productoras, se ha llegado a encontrar
algunos de restos de tubérculos comestibles, incluida la oca,
lejos de los lugares originales de cultivo, en algunas tumbas
de la costa (6).
Si bien en los Andes el cultivo predominante es la papa,
la oca reviste interés de producción y exportación por su
agradable sabor -luego de la reducción del contenido de ácido
oxálico-, llamativos colores (1) y valores nutricionales iguales
o superiores a los de la papa (4).
El ácido oxálico presente en la oca es un ácido carboxílico
de fórmula C2H2O4 que, inicialmente trasmite un sabor
fuerte y poco agradable; pero se puede reducir al someterla a
los rayos del sol (soleado). De esta manera se puede disminuir
hasta un 75%, llegando a un 0.9 - 1.4% de porción comestible
(7).
Mermeladas
La norma INEN 2825 dene como mermelada al producto
preparado con una o una mezcla de frutas hasta el punto de
adquirir una consistencia adecuada. Se puede preparar con
uno o más de los siguientes ingredientes: frutas enteras o
troceadas, toda o parte de su cascara, pulpas, zumos y purés,
que pueden estar mezclados con productos alimentarios,
endulzantes y se puede añadir o no agua (8).
En la elaboración de mermelada tradicional se mezclan los
ingredientes en proporciones adecuadas y dicha mezcla se
concentra por medio de la aplicación de tratamientos térmicos
a presión atmosférica normal o reducida, con la nalidad de
obtener el contenido soluble requerido. Como consecuencia
de la aplicación de tratamientos térmicos ocurren cambios
en las propiedades organolépticas y nutricionales del
producto (9). Las mermeladas de oca están hechas a base de
este tubérculo y azúcar en proporciones de manera que el
producto nal llegue a obtener un contenido mínimo de oca
del 30 % y de 45º Brix (9).
Como producto de la presencia de pectina de frutas,
destrucción de enzimas, aumento de la concentración, y
reducción de la actividad de agua, la mermelada presenta
una consistencia gelicada o espesa que favorece su
autopreservación, pero también se dan cambios no deseados
en su textura, color, valor nutricional y en las propiedades del
sabor. Un cambio relevante es la pérdida de ácido ascórbico,
mismo que se mitiga al incorporar frutas previamente
deshidratadas (10).
2. MATERIALES YTODOS
Se efectuó una revisión sistemática de las publicaciones
cientícas registradas en bases de datos cientícas Google
académico, Scielo y ScienceDirect. Como criterios para la
búsqueda y cribado de resultados se aplicó lo siguiente:
Publicaciones de los últimos 10 años, publicaciones de primer
y segundo nivel, incluyendo artículos cientícos, normas
técnicas e investigaciones de pre y posgrado.
Se utilizaron como términos de búsqueda las palabras
“oca”, “Oxalis tuberosa”, “características nutricionales de la
oca”, “caractesticas nutricionales de la mermelada de oca”,
“características organolépticas de la mermelada de oca” y
formulaciones de la mermelada de oca”.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características nutricionales de la oca
En la Tabla 1 se recopilan y comparan datos de las
características nutricionales de la oca publicados por
diferentes autores.
Los resultados evidencian variabilidad en el contenido
de nutrientes, en particular proteínas y carbohidratos, esto
pudiendo deberse a clima, tipo de suelo, estación del año de
la cosecha, lugar geogco del cultivo y, fundamentalmente,
a la variedad de sus especies como resultado de diferencias
genéticas (14).
El contenido proteico promedio reportado es de 0,52 ± 0,38
g/100 g con variabilidad en torno al 73%, siendo estos valores
inferiores respecto a la papa “Yukon Gold” que tiene 2,0 g/100
g (Fígares, 2010). Se observa que los valores se reúnen en dos
grupos, siendo los reportados por Barrera, Leyva y Venero
superiores a los de Llanos y Yenque.
Respecto a los carbohidratos, el valor promedio, de 15,36
± 1,55 g/100 g, presenta una variabilidad en torno al 10% sin
hacerse evidentes agrupamientos de valores. En la oca recién
61
Tabla 1. Características nutricionales de la oca (Oxalis tuberosa) (en 100 g de material fresco)
Proteína
(g)
Calorías
(kcal)
Agua
(g)
Carbohidratos
(g)
Fibra
(g)
Vitamina A
(g)
Tiamina (V
it. B1)
(mg)
Riboflavina (V
it. B2)
(mg)
Niacina (V
it. B3)
(mg)
Vitamina C
(mg)
Calcio
(mg)
Hierro
(mg)
Fósforo
(mg)
Zinc
(mg)
Barrera,
2010 (11)
0,8 80,7 82 14,2 9 0,8 0,07 0,9 1,02 38 17,3 12,4 28,5 1,5
Leyva,
2019 (12)
0,8 73,5 87 16,9 8 0,8 0,05 0,94 1,09 39,7 17,2 12,5 28,2 1,8
Llanos,
2019 (13)
0,1 82,3 87 17 7,5 0,9 0,05 0,95 1,07 40 17,5 12,5 28,2 1,7
Venero,
2013 (14)
0,8 75,5 83,3 13,6 8 0,8 0,05 0,94 1,09 39,7 17,2 12,5 28,2 1,8
Yenque,
2008 (15)
0,12 70,5 85,1 15,1 8 0,6 0,04 1 1 39,8 17 12,2 27 1,8
Promedio
y
desviación
estándar
0,5 ±
0,4
76,5 ±
5,0
84,9 ±
2,2
15,4 ±
1,6
8,1 ±
0,6
0,8 ±
0,1
0,05 ±
0,01
0,9 ±
0,04
1,05 ±
0,04
39,4 ±
0,8
17,2 ±
0,2
12,4 ±
0,1
28,0 ±
0,6
1,7 ±
0,1
Coeficient
e de
variación
(%)
73,00
%
6,44
%
2,63
%
10,00
%
6,79
%
14,10
%
20,00
%
4,21
%
3,80
%
2,05
%
1,04
%
1,05
%
2,06
%
7,56
%
Realizado por: Autores, 2022.
cosechada los carbohidratos se encuentran mayoritariamente
en forma de almidón y en un pequeño porcentaje como
azúcares; no obstante, el proceso de asoleo fomenta que el
polisarido se transforme en sacarosa, fructosa y glucosa
(11).
El contenido de agua es el que presenta menor variación, lo
que se debe al proceso de asoleo, que evapora el agua hasta
a un punto de equilibrio entre el tubérculo y el ambiente,
generando también una mejora en el sabor y aumento de
la estabilidad por reducción de la actividad de agua (10). El
contenido de agua reportado en las investigaciones es de 84,88
± 2,23 g/100 g con una variación del 2,63 %.
El contenido de bra que posee la oca tuvo un promedio de
8,10 ± 0,55 g/100 g, teniendo el valor más bajo de Llanos et al.,
(2019) y el más alto de Barrera et al., (2010), con una variación
de 6,79 %. Siendo mayor el contenido en la cáscara o piel,
donde se encuentra como pectatos de calcio que favorecen la
adhesión a la médula, celulosa, lignina y hemicelulosas (13).
Es de notar que este contenido es menor al valor de la papa,
que según Munsell y colaboradores es de 77,2 g/100g (16).
Con respecto a las vitaminas la oca aporta cantidades
signicativas de vitamina C, triplicando a la papa que posee
13 mg/100 g (FAO, 2008), reporndose en las investigaciones
un promedio de 39,44 ± 0,81 mg/100 g con una baja variación
entre resultados. Entre los benecios conocidos de esta
vitamina están el fortalecimiento del sistema inmunitario
y prevención del envejecimiento prematuro (12). En lo
referente a vitaminas del complejo B su contenido es menor
en relación con la papa, superándola únicamente en el caso
de la riboavina (vitamina B2) con 0,95 mg/100 g frente a 0,23
mg/ 100 g (16).
Los minerales reportados en las investigaciones son fósforo,
calcio, hierro y zinc, en orden de abundancia; con promedios
de 28,02; 17,24; 12,42 y 1,72 mg / 100g. Lo anterior implica que,
un consumo regular de este tubérculo aportaría hasta un 70
% del valor diario recomendado. Por otro lado, los benecios
aportados por el calcio, fosforo y zinc se vericarían en el
componente óseo, tanto en su desarrollo como preservación
(12).
En resumen, y en consonancia con lo analizado por
Farinango (2011), se puede considerar a la oca como una
importante fuente de vitamina C y carbohidratos, mientras
que su contenido de proteína y grasa son bajos, como ocurre
con en el resto de tubérculos (17). Caso particular su contenido
de riboavina, que supera a la papa.
62
Formulaciones para elaboración de mermeladas
En las publicaciones cientícas revisadas se encontraron
formulaciones que hacían uso tanto de ocas frescas como
endulzadas, ver la Tabla 2.
En las diferentes formulaciones utilizadas se observa que
la proporción de oca mayoritariamente usada fue del 40%,
siendo la proporción de azúcar complementaria; es decir,
cuando la proporción de oca aumentó, la de azúcar se redujo.
Esto guarda concordancia con el hecho que algunos casos se
utilizó oca fresca y en otros oca asoleada. En los restantes
ingredientes las proporciones son similares.
Un caso particular es la formulación desarrollada por (14),
en la que adieron trozos de pera con el n de mejorar los
atributos sensoriales. Además incluyó como conservante
sorbato de potasio, logrando un producto estable durante 3
meses.
Características nutricionales presentes en las mermeladas de
oca.
En la tabla 3 se presentan los resultados de la valoración
nutricional de las diferentes formulaciones realizadas.
En el caso de la proteína el promedio de 0,47 ± 0,24 g/100
g evidencia un mantenimiento de la proporción en relación
a la proporción en la oca; solamente se observa un valor
discrepante en el caso de Caiza y colaboradores.
Los carbohidratos presentes en la mermelada -75,6 g/100
g- representan mayor proporción que en la oca -15,4 g/100 g,
esto debido al uso de azúcar en la formulación, lo que implica
que los azúcares reportados incluyen tanto azúcares propios
de la oca, como de los otros ingredientes utilizados en la
preparación.
En la elaboración de mermelada, como es de esperar, el
contenido de agua disminuye respecto a la oca, por efecto del
tratamiento térmico, pasando de 84,9 g/100g a 29,8 g/100g.
El contenido de grasa de las mermeladas fue, en promedio,
0,11 ± 0,06 g/100, indicativo de haberse obtenido un producto
bajo en grasas. Lo anterior, sin ser afectado por la mayor
dispersión en resultados (54,50%)
Dos parámetros referenciados en las normas técnicas son
los sólidos solubles y la acidez total. En el primer caso, las
preparaciones tienen un promedio de 67 ºBrix, lo que se halla
dentro de lo señalado en la NTE INEN 2825 (2009). Respecto
a la acidez total, el promedio de resultados reportados es de
5,38, lo que, igualmente, se encuentra dentro de la norma
técnica ya mencionada (8).
Características organolépticas presentes en la mermelada de
oca.
La evaluación organoléptica de los atributos de la
mermelada permite determinar la potencial aceptación del
producto y denir estrategias de comercialización. En la
Tabla 4 se recopilan los resultados obtenidos por los diferentes
autores.
El atributo olor es el que presenta resultados más consistentes,
puesto que en todos los productos obtenidos se reporta un aroma
propio del tubérculo, cumpliendo lo mencionado en la norma
NTE INEN 2825 (8).
El atributo que mayor variación mostró es el color, debido
a las diferentes formulaciones aplicadas por cada autor. Caiza
(2010), al incorporar trozos de mora obtuvo una mermelada
con coloración morada; en tanto que Quishpe (2012), Sánchez
(2019) y Venero (2013) obtuvieron mermeladas con tonalidades
correspondientes al color de las pulpas de oca utilizadas. Las
ocas avas, utilizadas por nchez (2019) transmitieron un
color amarillo – anaranjados por su contenido de carotenos. En
Quispe (2012) y Gregorio (2016) los colores oscuros son propios
de la variedad de oca.
La textura de las mermeladas son similares, descritas como
uniformes, consistentes, untuosas; salvo el caso de Venero
(2013), en el que se menciona una textura “harinosa” que se
puede directamente atribuir a la presencia de almidón, cuyo
contenido es notorio en oca fresca. En todos los casos se cumple
lo indicado en la norma (NTE INEN 2825) donde se menciona
que la mermelada debe tener una textura untable, viscosa y no
debe ser rígida (8).
En el apartado de sabor, todas las mermeladas fueron
calicadas como dulces y agradables al consumidor, sin
mencionarse aroma o sabor o que evoque al tubérculo oca
utilizado. Cumpliendo lo mencionado en el Codex Alimentarius
(2009).
4. CONCLUSIONES
Dentro de las caractesticas nutricionales de la oca destacan
su contenido de vitamina C, que triplica al de la papa y
carbohidratos útiles como fuente de energía. En lo referente
a proteínas y grasas, su contenido es bajo y además con alta
variación.
Las investigaciones recopiladas sugieren que la proporción
ideal para la formulación de mermeladas de oca se encuentra
entre un 40 % y un 50 %, siendo preferible el valor inferior. El
producto mejora sus caractesticas organolépticas al elaborarse
con ocas asoleadas, proceso mediante el cual el almidón va
transforndose en azúcares simples y el contenido de ácido
se reduce hasta valores inferiores al 1,4%.
Las mermeladas obtenidas presentan propiedades
organolépticas sucientes para cumplir lo mencionado en
normativa NTE INEN 2825, tanto en caractesticas químicas
(sólidos solubles y acidez) como en caractesticas organolépticas
(olor y textura)
El sabor de las mermeladas obtenidas por las investigaciones
revisadas es calicado como “agradable” y el color puede ir
desde un amarillo leve, pasando por anaranjado y hasta morados
y violáceos, en dependencia de la variedad de oca utilizada.
63
Tabla 2. Proporciones y formulaciones utilizadas en la elaboración de mermeladas de oca
Oca (Oxalis
tuberosa)
Azúcar Ácido cítrico Pectina Conservante
Barrera, 2010
(11)
40% 60% 0,40% - -
Caiza, 2010
(10)
40% 60%
Juárez, 2015
(18)
50% 50% 0,10% 1% -
Venero, 2013
(14)
40% 60% 0,70% 0,25% 0,10%
Zambrano, 2017
(19)
40% 38% 1% 1% -
Realizado por: Autores, 2022
Tabla 3. Características nutricionales en mermelada de oca (por cada 100 g de producto)
Proteína
(g)
Cenizas
(g)
Agua (g)
Carbohid.
(g)
Fibra
bruta (g)
Grasa (g)
Sólidos
solubles
Brix)
Acidez total
(%)
Barrera, 2010
(11)
0,32 0,22 24 75,8 0,2 0,13 70° 5,5
Caiza, 2010 (10) 0,9 --- 48 --- --- 0 --- ---
Llanos, 2019
(13)
0,4 0,24 27 77,1 0 0,12 60° 6
Venero, 2013
(14)
0,36 0,27 24 77,22 0 0,15 67° 5
Yenque, 2008
(15)
0,35 0,2 26 72,25 0 0,15 71° 5
Promedio y
Desv. Estándar
0,5 ± 0,2 0,2 ± 0,0 29,8 ± 10,3 75,6 ± 2,3 0,05 ± 0,1 0,1 ± 0,1 67,00 ± 4,97 5,38 ± 0,48
Coef. de
Variación (%)
51% 13,00% 34,40% 3,10% >100 % 54,50% 7,41% 8,92%
Realizado por: Autores, 2022.
Tabla 4. Características organolépticas de la mermelada de oca
Olor Sabor Color Textura
Caiza, 2010
(10)
Característico de oca Agradable Morado No reporta
Gregorio,
2016
Característico de la
oca
Posee un ligero sabor
caramelizado, pero carece
de cualquier sabor y
aromas extro
Brillante prácticamente
uniforme a través de todo
el producto y característico
de la variedad de oca
utilizada
Uniforme
Quispe, 2012
(20)
Característico de la
oca
Dulce-agradable
Amarillo- rojizo brillante
proveniente de la variedad
de oca utilizada
Uniforme
Sánchez,
2019 (21)
Característico de la
oca
Agradable
Uniformemente amarilla-
anaranjada proveniente de
la pulpa de la oca
Consistencia semi
viscosa- untosa
Venero, 2013
(14)
Característico de Oca Agradable dulce
Amarillo característico
proveniente de la pulpa de
oca
Presenta una
consistencia muy
uniforme con una
textura harinosa y
granular gracias al
contenido de almidón
presente en la pulpa de
oca
Realizado por: Autores, 2022
64
De los resultados obtenidos, se concluye que la oca tiene un
potencial uso como ingrediente principal para mermeladas
que presenten aceptación en el mercado.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonzales S, Terrazas F, Almanza J, Condori P. PRODUCCIÓN
DE OCA (Oxalis tuberosa), PAPALISA (Ullucus tuberosus)
E ISAÑO (Tropaeolum tuberosum): Importancia, zonas
productoras, manejo y limitantes [Internet]. Cadima X,
García W, Ramos J, editores. Fundación PROINPA; 2003 . 1–46
p. Disponible en: https://agris.fao.org
2. Alcívar Parrales FP. Propuesta de una guía culinaria basada
en el uso de tubérculos producidos en el Ecuador [Internet].
[Guayaquil]: Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ingeniería Qmica; 2013 . Disponible en: http://repositorio.
ug.edu.ec/handle/redug/6072
3. Flores Mamani E, Apaza Ticona J, Calsina Ponce WC,
Quille Calizaya G, Huanca Rojas F, Coloma Paxi A, et
al. Ancestral knowledge in healing the prostate based
on isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón). Idesia
[Internet]. diciembre de 2020 ;38(4):7–16. Disponible
en: https://www.idesia.cl/index.php?option=com_
volumenes&view=d&aid=1040&vid=93
4. Morillo C. AC, Morillo C. Y, Leguizamo M. MF.
Caracterización morfológica y molecular de Oxalis tuberosa
Mol. en el departamento de Boyacá. Rev Colomb Biotecnol
[Internet]. el 1 de enero de 2019 ;21(1):18–28. Disponible en:
http://mr.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Frev.colomb.
biote.v21n1.57356
5. Robles Condori N. Efecto del tiempo y temperatura de
pasteurización en el contenido de vitamina c y capacidad
antioxidante en zumo de oca (Oxalis tuberosa Mol)
[Internet]. Universidad Nacional del Altiplano. Universidad
Nacional del Altiplano; 2017 . Disponible en: https://
repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3275176
6. Cajamarca Ruiz EE. Evaluación Nutricional de la Oca (Oxalis
tuberosa sara-oca) Fresca, Endulzada y Deshidratada en
Secador de Bandejas [Internet]. [Riobamba]: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo; 2010 . Disponible en: http://
dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/217
7. Brito Grandes B, Espín S, Villacrés E, Merino F, Soto L. El
endulzamiento de la oca (Oxalis tuberosa) una alternativa
para la agroindustria rural en el Ecuador [Internet]. Quito:
Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina,
Departamento de Nutrición y Calidad, 2003; 2003 . Disponible
en: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2703
8. INEN. NTE INEN 2825 [Internet]. NORMA PARA LAS
CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS (CODEX STAN 296-
2009, MOD) 2013. Disponible en: https://www.normalizacion.
gob.ec/buzon/normas/nte-inen-2825.pdf
9. Jiménez Gil MF, Bonilla Culqui MDR. Aprovechamiento
de mucílago y maguey de cacao (theobroma cacao) fino
de aroma para la elaboración de mermelada [Internet].
[Guaranda]: Universidad Estatal de Bolívar; 2012 . Disponible
en: https://cacaofcaug.files.wordpress.com/2014/09/0-24-ai.
pdf
10. Caiza Asitimbay CD. Elaboración y Valoración Nutricional
de Tres Productos Alternativos a Base de Oca ( Oxalis
tuberosa ) para Escolares del Proyecto Runa Kawsay
[Internet]. [Riobamba]: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo; 2011 . Disponible en: http://dspace.espoch.edu.
ec/handle/123456789/729
11. Barrera V, Tapia C, Monteros A. Raíces y Tubérculos
Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible
en el Ecuador. En: Conservación y uso de la biodiversidad
de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación
para el desarrollo (1993-2003) [Internet]. Quito, Ecuador;
2004. p. 176. Disponible en: https://cipotato.org/wp-content/
uploads/2014/06/RTAs_Ecuador_00.pdf
12. Leyva LF. Oca (Ibia, Papa oca) - Beneficios, Propiedades
Nutricionales y Más [Internet]. Tuberculos.org. 2019 .
Disponible en: https://www.tuberculos.org/oca-ibia/
13. Llanos Arias R, Llanos Arias Y, Chipana Mendoza GJ.
Elaboración de mermelada de Oca (Oxalis tuberosa) en
la comunidad Chari, municipio de Charazani. Rev Estud
Agro-Vet [Internet]. 2019 ;3:385. Disponible en: http://
www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2523-20372019000200002&lng=es&nrm=iso&t
lng=es
14. Venero Peralta E. Determinación de pametros
tecnológicos para la elaboración de mermelada a partir de
Oca (Oxalis tuberosa) y manzana (Pyrus malus) [Internet].
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. [Tacna,
Perú]: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2013
. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/
UNJBG/1664
15. Yenque Dedios J, Lavado Soto M, Santos de la Cruz E.
Proceso de Industrialización a nivel de Planta Piloto de la Oca
(Oxalis Tuberosa). Ind Data [Internet]. el 18 de julio de 2008
;11(1):009–13. Disponible en: https://revistasinvestigacion.
unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6042
16. Munsell HE, Castillo R, Zurita C, Portilla JM. Composicion
de algunos alimentos de origen vegetal del Ecuador. Boletín
la Of Sanit Panam [Internet]. julio de 1953 ; Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/12013
17. Farinango Pilataxi SJ. La oca como alimento andino y su
utilización en la gastronomía ecuatoriana [Internet]. UNIBE;
2013 . Disponible en: http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/
handle/123456789/87
18. Juárez Juárez LA. La Oca (Oxalis Tuberosa) [Internet].
Cieneguillo; 2015 . Disponible en: https://vdocuments.
site/trabajo-de-investigacion-de-la-oca-oxalis-tuberosa.
html?page=1
19. Zambrano G. Mermelada De Oca [Internet]. PDFCOOKIE.
2019 . Disponible en: https://pdfcookie.com/documents/
mermelada-de-oca-ov14kkygrjv1
20. Quispe Chambi A. Obtención de harina y mermelada a
partir de oca [Internet]. SlideShare. 2012. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EdissonChuquirima/obtencion-
deharinaymermeladaapartirdeoca
21. Sanchez Y. Trabajo de Mermelada [Internet].
Scribd. 2019 . Disponible en: https://es.scribd.com/
document/439086465/383475063-Trabajo-de-Mermelada-docx
65
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
DESCRIPCIÓN
La revista RECIENA provee un espacio de presentación de
artículos para investigadores, académicos y profesionales
de las áreas anes a las ciencias pecuarias. Esta revista
publica artículos sobre un amplio rango de temas referentes
a la agroindustria, zootecnia y medicina veterinaria, entre
los cuales constan: ciencia de alimentos, ciencias animales,
biotecnología, procesos agroindustriales, desarrollo de nuevos
productos, producción, gestión y negocios agropecuarios.
AUDIENCIA
Personas involucradas en todas las áreas de las ciencias
agropecuarias.
INDEXACIÓN
Con ISSN 2773-7608 (con futura indexación en Latindex).
CONSEJO EDITORIAL
Editor en jefe:
Luis Fernando Arboleda Álvarez, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Editores asociados:
Cira, Duate, Unversidad de la Habana, la habana, Cuba.
Yayoi, Velasco, Universidad Autónoma Metropolitana,
México DF, México
Luis, Cartuche, Universidad Estatal Amazónica, Puyo,
Ecuador
OBJETIVOS Y ALCANCE
RECIENA es una revista nacional revisada por pares
que publica artículos relacionados con el estudio de la
agroindustria, zootecnia y medicina veterinaria. RECIENA
publica solo material que nunca se ha publicado anteriormente
y que actualmente no se está considerando para publicación en
otra revista; con la excepción de la divulgación limitada (por
ejemplo, la publicación de un resumen o en las actas de una
conferencia cientíca, con circulación limitada).
TIPOS DE ARTÍCULOS
Artículos de investigación originales deben informar los
resultados de una investigación original. El material no
debe haber sido publicado anteriormente en otro lugar,
excepto en forma preliminar.
Artículos de revisión deben cubrir temas dentro del
alcance de la revista y deben ser de interés actual. Por
lo general, se los realiza bajo invitación a los autores, sin
embargo, los posibles autores pueden comunicarse con
los editores sobre propuestas.
Cartas al editor que ofrecen comentarios o críticas
útiles sobre el material publicado en la revista son
bienvenidos. La decisión de publicar las cartas enviadas
recae exclusivamente en los editores. Se espera que la
publicación de tales cartas permitirá un intercambio de
opiniones que será benecioso tanto para la revista como
para sus lectores.
COSTOS POR PUBLICACIÓN
Esta revista publica de manera gratuita los artículos
aceptados tras el proceso de revisión por pares ciegos.
USO DE LENGUAJE NEUTRO
El lenguaje utilizado debe reconocer la diversidad, transmitir
respeto y promover la igualdad de oportunidades. El contenido
no debe hacer suposiciones sobre las creencias o compromisos
de cualquier lector; no debe contener nada que pueda implicar
que un individuo es superior a otro por motivos de edad,
género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad
o condición de salud; y se debe utilizar un lenguaje inclusivo
en todo momento. Los autores deben asegurarse de que la
escritura esté libre de sesgos, estereotipos, jerga, referencia a
la cultura dominante y / o supuestos culturales. Aconsejamos
buscar neutralidad de género mediante el uso de sustantivos
en plural ("médicos, pacientes / clientes") por defecto /
siempre que sea posible para evitar usar "él, ella" o "él / ella".
Recomendamos evitar el uso de descriptores que se reeran a
atributos personales como edad, género, raza, etnia, cultura,
orientación sexual, discapacidad o condición de salud a menos
que sean relevantes y válidos. Estas pautas están destinadas
a ser un punto de referencia para ayudar a identicar el
lenguaje apropiado, pero de ninguna manera son exhaustivos
ni denitivos.
PREPARACIÓN DEL ARTICULO
Uso de software de procesamiento de textos
Es importante que el archivo se guarde en el formato
nativo del procesador de texto utilizado. El texto debe estar
en formato de una sola columna. Mantenga el diseño del
66
texto lo más simple posible. Puede utilizar negrita, cursiva,
subíndices, superíndices, etc. Para evitar errores innecesarios,
se recomienda encarecidamente que utilice el "corrector
ortogco" y el "corrector gramatical" en las funciones de su
procesador de textos. Las páginas y líneas de su artículo deben
estar numeradas.
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO
Los manuscritos deben organizarse de la siguiente manera:
Sección inicial
- Título del artículo
- Autores y las aliaciones
- Autor correspondiente
- Resumen
- Palabras clave
- Abstract
- Keywords
Sección del medio (con sus respectivas subsecciones con
numeración lógica y consecutiva)
1. Introducción
2. Material y métodos
3. Resultados
4. Discusión
5. Conclusiones
Sección nal
- Agradecimientos
- Declaración de interés
- Contribuciones de autor
- Referencias bibliográcas
Título
Debe ser especo, descriptivo, conciso y comprensible
para lectores fuera del campo, con un máximo de hasta 250
caracteres.
Nombres y aliaciones de los autores
Ingrese los nombres de los autores en la página de título del
manuscrito en el siguiente orden:
Nombre (o iniciales, si se usan)
Segundo nombre (o iniciales, si se usan)
Apellido (o apellidos, si se usan)
Cada autor de la lista debe tener una aliación. La
aliación incluye la aliación al departamento, la
universidad o la organización y su ubicación, incluida
la ciudad, el estado / provincia (si corresponde) y
el país. Los autores tienen la opción de incluir una
dirección actual ades de la dirección de su aliación
en el momento del estudio. La dirección actual debe
aparecer en la línea de autor y claramente etiquetada
como "dirección actual". Como mínimo, la dirección
debe incluir la institución, la ciudad y el país actuales
del autor. Si un autor tiene varias aliaciones, ingrese
todas las aliaciones en la página del título.
Autor correspondiente
El autor que envía el estudio se designa automáticamente
como el autor correspondiente en el sistema de envío. El autor
correspondiente es el contacto principal para la ocina de la
revista y el único autor que puede ver o cambiar el manuscrito
mientras se encuentra bajo consideración editorial.
Solo se puede designar un autor correspondiente en el sistema
de envío. Quien sea designado como autor correspondiente en
la página del título del archivo del manuscrito se incluirá como
tal en el momento de la publicación. Incluya una dirección de
correo electrónico para el autor correspondiente en la página
del título del manuscrito.
Resumen
El Resumen viene después de la página del título en el
archivo del manuscrito.
El resumen debe:
Describir el (los) objetivo (s) principal (s) del estudio
Explicar cómo se realizó el estudio, incluidos
los organismos modelo utilizados, sin detalles
metodológicos.
Resumir los resultados más importantes y su relevancia.
No exceder las 300 palabras
El resumen no debe incluir:
Citas
Abreviaturas, si es posible Palabras clave
Inmediatamente después del resumen, proporcione un
ximo de 6 palabras clave, utilizando ortografía en español
y evitando términos generales y plurales y conceptos múltiples
(evite, por ejemplo, 'y', 'de'). Evite abreviaturas: solo pueden ser
elegibles las abreviaturas rmemente establecidas en el campo
de estudio. Las palabras clave descritas se utilizarán con nes
de indexación.
Introducción
La introducción debe:
Proporcionar antecedentes que pongan el manuscrito
en contexto y permitan a los lectores ajenos al campo
comprender el propósito y la importancia del estudio.
Denir el problema abordado y por qué es importante.
Incluir una breve revisión de la literatura esencial para
el estudio realizado.
Anotar cualquier controversia o desacuerdo relevante
en el campo de estudio.
Concluir con una breve declaración de la hipótesis de
investigación y el(los) objetivo(s) del trabajo.
Material y métodos
La sección material y métodos debe proporcionar sucientes
detalles para permitir que los investigadores con la habilidad
adecuada puedan replicar completamente su estudio. Debea
incluirse en detalle información y/o protocolos especícos
para nuevos métodos. Si los materiales, métodos y protocolos
esn bien establecidos, los autores pueden citar artículos
en los que esos protocolos se describen en detalle, pero el
envío debe incluir información suciente para ser entendido
independientemente de estas referencias.
Resultados, Discusión, Conclusiones
Estas secciones deben estar todas separadas y pueden
dividirse en subsecciones, cada una con un subtítulo conciso,
según corresponda. Estas secciones no tienen límite de
palabras, pero el lenguaje debe ser claro y conciso. Estas
secciones deben describir los resultados de los experimentos,
la interpretación de estos resultados y las conclusiones que
pueden extraerse. Los autores deben explicar cómo los
Instrucciones a los autores
67
resultados se relacionan con la hipótesis presentada como
base del estudio y proporcionar una explicación sucinta de las
implicaciones de los hallazgos, particularmente en relación
con estudios previos relacionados y posibles direcciones
futuras de la investigación.
Agradecimientos
Aquellos que contribuyeron al trabajo pero que no cumplen
con nuestros criterios de autoría deben aparecer en los
agradecimientos con una descripción de la contribución.
Los autores son responsables de asegurarse de que cualquier
persona nombrada en los agradecimientos acepte ser
nombrada. En caso de no existir agradecimientos escribir
textualmente "Los autores no consideran agradecimientos en
el presente trabajo”.
Declaración de interés
Todos los autores deben revelar cualquier relación nanciera
y personal con otras personas u organizaciones que podrían
inuir (sesgar) inapropiadamente en su trabajo. Ejemplos de
posibles intereses en la investigación pueden ser: empleo,
consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonio de
peritos pagado, patentes solicitudes / registros y subvenciones
u otros fondos. Si no hay intereses que declarar, indique lo
siguiente: 'Declaraciones de interés: ninguna'.
Contribuciones de autor
Con el objetivo de promover la transparencia, recomendamos
a los autores que describan sus contribuciones al artículo
enviado utilizando los roles relevantes: Conceptualización;
Curación de datos; Alisis formal; Adquisición de fondos;
Investigación; Metodología; Administración de proyecto;
Recursos; Soware; Supervisión; Validación; Visualización;
Roles / Escritura - borrador original; Escritura - revisión y
edición. Las declaraciones de autoría deben estar formateadas
con los nombres de los autores primero y el (los) rol (s) después.
En caso de existir equidad absoluta en las contribuciones de
autor escribir textualmente "Todos los autores contribuyeron
por igual en el presente trabajo”.
Referencias bibliográcas
Cita en el texto
Asegúrese de que todas las referencias citadas en el texto
también estén presentes en la lista de referencias (y viceversa).
La cita de una referencia como 'en prensa' implica que el
artículo ha sido aceptado para publicación.
Estilo de referencia
RECIENA utiliza el estilo de las normas APA, 7ma edición,
de la siguiente manera:
Texto: Indique las referencias por apellido, inicial del primer
nombre y año entre pantesis en línea con el texto (Pérez J.,
2021). En caso de existir dos autores escribir los dos apellidos
e iniciales de los nombres seguidos por el año de publicación
(Pérez J. & Logroño D., 2021). En caso de existir más de dos
autores, escribir el apellido del primer autor, la inicial del
primer nombre seguido de "et al y el año de publicación (Pérez
J, et al., 2021).
Lista: Ordene alfaticamente las referencias de la A a la Z.
Tenga en cuenta que, para más de 6 autores, los primeros 6
deben aparecer obligatoriamente, los demás autores en caso
de haberlos se incluirá 'et al.'
Tablas: Cite las tablas en orden numérico ascendente al
aparecer por primera vez en el archivo del manuscrito. Coloque
cada tabla en el manuscrito directamente después del párrafo
en el que se cita por primera vez (orden de lectura). No envíe
sus tablas en archivos separados. Las tablas requieren una
etiqueta (por ejemplo, "Tabla 1") y un breve título descriptivo
que se colocará encima de la tabla. Coloque leyendas, notas al
pie y otro texto debajo de la tabla.
FIGURAS E ILUSTRACIONES
Puntos generales:
Asegúrese de utilizar letras y tamaños uniformes en sus
guras y/o ilustraciones originales.
Trate de usar las siguientes fuentes en sus ilustraciones:
Arial, Courier, Times New Roman, Symbol o use fuentes
similares.
Numere las guras y/o ilustraciones según su secuencia
en el texto.
Utilice una convención de nomenclatura lógica para sus
archivos de ilustraciones.
Proporcione leyendas a cada una de las guras y/o
ilustraciones debajo de la imagen.
Dimensione las ilustraciones cerca de las dimensiones
deseadas para la versión publicada.
Envíe cada gura y/o ilustración como un archivo
separado del manuscrito.
Asegúrese de que las imágenes en color sean accesibles
para todos, incluidos aquellos con problemas de visión
de los colores.
Formatos
Si guras y/o ilustraciones se crean en una aplicación de
Microso Oce (Word, PowerPoint, Excel), proporciónelas "tal
cual" en el formato de documento nativo. Independientemente
de la aplicación utilizada, cuando se nalicen las guras y/o
ilustraciones, "Guardar como" o convertir las imágenes a uno
de los siguientes formatos:
EPS (o PDF): dibujos vectoriales, incrustar todas las
fuentes utilizadas.
TIFF (o JPEG): fotografías en color o en escala de grises
(medios tonos), mantenga un mínimo de 300 ppp.
TIFF (o JPEG): dibujos de líneas en mapa de bits (píxeles
puros en blanco y negro), mantenga un mínimo de 1000
ppp.
TIFF (o JPEG): Combinaciones de línea de mapa de bits
/ medio tono (color o escala de grises), manténgase en
un mínimo de 500 ppp.
Por favor tenga en cuenta:
No suministrar archivos optimizados para su uso en
pantalla (por ejemplo, GIF, BMP, PICT, WPG); estos
suelen tener un número reducido de píxeles y un
conjunto de colores limitado;
No suministrar archivos que tengan una resolución
demasiado baja;
No enviar grácos que sean desproporcionadamente
grandes para el contenido. Nomenclatura y unidades
Instrucciones a los autores
68
Siga las reglas y convenciones aceptadas internacionalmente:
utilice el sistema internacional de unidades (SI). Si se
mencionan otras cantidades, dé su equivalente en SI.
Fórmulas matemáticas
Envíe las ecuaciones matemáticas como texto editable y no
como imágenes. Presente fórmulas simples en línea con el texto
normal cuando sea posible y use el sólido (/) en lugar de una línea
horizontal para términos fraccionarios pequeños, por ejemplo,
X / Y. En principio, las variables se presentan en cursiva.
Las potencias de "e” suelen indicarse más convenientemente
mediante "exp. Numere consecutivamente cualquier ecuación
que deba mostrarse por separado del texto (si se menciona
explícitamente en el texto).
Instrucciones a los autores
Revista Científica Agropecuaria, RECIENA
Número 4, Año 2, Volumen 2
Publicación arbitrada internacional de publicación semestral.
Facultad de Ciencias Pecuarias
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
ISSN 2773-7608
Distribución libre