Guía De Autor.
Descripción
Reciena presenta de artículos para investigadores, académicos y profesionales de carácter multidisciplinario, esta revista publica artículos originales y de revisión sobre un amplio rango de temas referentes a los campos del conocimiento de ingeniería y profesiones afines, industria y producción, arquitectura y construcción, así como también ciencias sociales y del comportamiento, administración, periodismo, información y derecho.
La revista incorpora calidad científica de los trabajos recibidos, a través de la revisión editorial, y posterior revisión por pares en formato y presentación del material publicado a color para aumentar el interés del público al que va dirigido, es una revista multidisciplinaria con periodicidad semestral (Enero – Junio, Julio – Diciembre), publica un mínimo de 6 artículos por período, además realiza ediciones especiales periódicas. Su objetivo es difundir el conocimiento en diferentes disciplinas a través de investigaciones originales y de revisión de carácter inédito, realizados por investigadores nacionales e internacionales.
Audiencia
Dirigido a la comunidad científica, investigadores nacionales y extranjeros, estudiantes, profesores, tutores y en general a todos aquellos en búsqueda y publicación de la ciencia y el conocimiento extendiendo las contribuciones teóricas, empíricas e incluso reflexivas y de divulgación a universidades e instituciones de enseñanza superior de Ecuador y el extranjero, así como a segmentos de lectores no académicos como organismos, entidades de los sectores público y privado.
Indexaciones
Al ser una revista nueva que cuenta con varias indexaciones las cuales garantizan el rigor científico y la calidad de las publicaciones de cada volumen.
ISSN
Consejo Editorial
Editor en jefe
Editores asociados
Actualmente cuenta con un grupo amplio de profesionales nacionales e internacionales de distintas áreas del conocimiento para garantizar que los procesos de publicación cuenten con las características propias de una revista de impacto científico a nivel mundial.
Objetivos, alcance y proceso de evaluación
Es una revista arbitrada por pares que publica artículos relacionados con el estudio de la ingeniería y profesiones afines, industria y producción, arquitectura y construcción, así como también ciencias sociales y del comportamiento, administración, periodismo, información y derecho; los manuscritos recibidos serán sujetos a un proceso editorial que se desarrolla en varias etapas; primero, los manuscritos serán sometidos a una evaluación preliminar por parte del Director y/o Editor, y alguno de los miembros del Comité Editorial, quienes determinarán la pertinencia de su publicación. A continuación, los manuscritos que cumplen con los requisitos temáticos y conforme a las normas de publicación, serán arbitrados al menos por dos pares académicos, expertos en el tema de interés, quienes determinarán si el material reúne las características previamente descritas para su divulgación; en caso de discrepancia entre los resultados de los revisores, el escrito será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá la publicación. Los manuscritos se someten a un proceso de evaluación de doble ciego, en el que los autores desconocen a los evaluadores y viceversa. El resultado del proceso de dictamen académico es inapelable. Los manuscritos que sean condicionados a realizar cambios menores o mayores, deben cumplir con las recomendaciones de los evaluadores antes de ser considerados para su publicación; se publicará solo material inédito y que actualmente no se encuentre en proceso de publicación de otra revista.
Tipos de artículos
Los artículos de investigación originales deben informar los resultados de una investigación original. El material no debe haber sido publicado anteriormente en otro lugar, excepto en forma preliminar. Los artículos de revisión deben cubrir temas dentro del alcance de la revista y deben ser de interés actual.
Uso de lenguaje inclusivo
El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, transmite respeto a todas las personas, es sensible a las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. El contenido no debe hacer suposiciones sobre las creencias o compromisos de cualquier lector; no debe contener nada que pueda implicar que un individuo es superior a otro por motivos de edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o condición de salud; y se debe utilizar un lenguaje inclusivo en todo momento. Los autores deben asegurarse que la escritura esté libre de sesgos, estereotipos, jerga, referencia a la cultura dominante y / o supuestos culturales. Aconsejamos buscar neutralidad de género mediante el uso de sustantivos en plural ("médicos, pacientes / clientes") por defecto / siempre que sea posible para evitar usar "él, ella" o "él / ella". Recomendamos evitar el uso de descriptores que se refieran a atributos personales como edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o condición de salud a menos que sean relevantes y válidos. Estas pautas están destinadas a ser un punto de referencia para ayudar a identificar el lenguaje apropiado, pero de ninguna manera son exhaustivos ni definitivos.
Preparación del artículo
Se recomienda al autor(es) que antes de enviar su manuscrito, realice una autoevaluación para ver si se ajusta a las normas editoriales solicitadas, tomando como referencia el documento descargable “Guía para la elaboración de artículos científicos” y “Plantilla para el desarrollo de artículos científicos”, con el objetivo de que su material cumpla con el formato y estructura que solicita este órgano de difusión de la ciencia, y así evitar demoras en el proceso de evaluación.
La redacción del manuscrito será en forma impersonal. Los manuscritos en formato de artículo científico deben tener un máximo de 18 páginas (incluyendo figuras, tablas, ilustraciones, gráficos, referencias bibliográficas y anexos). Los artículos de revisiones actualizadas, deben tener un máximo de 20 páginas (incluyendo figuras, tablas, ilustraciones, gráficos, referencias bibliográficas y anexos). El número de autores del manuscrito deberá ser congruente con la calidad y cantidad de trabajo realizado y presentado. Un exceso de autores no justificable, es causa de rechazo del manuscrito.
Estructura del artículo:
Sección inicial
Título del artículo
Autores y filiaciones
Autor que recibe la correspondencia
Resumen
Palabras clave
Abstract
Keywords
Sección intermedia
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Sección final
Agradecimientos (solo para el caso de fuentes de financiamiento)
Declaración de interés (solo si fuese necesario)
Contribuciones de autor (solo para el caso de autores que no consten en el artículo)
Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)