CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS GASTRONÓMICAS Y LA CULTURA ALIMENTARIA. CASO PARROQUIA SANTA ROSA, AMBATO, ECUADOR.
DOI:
https://doi.org/10.47187/xepgmj37Palabras clave:
Alimentación, Gastronomía, Cambios culturales, Cultura alimentaria, Preferencias gastronómicasResumen
Un estudio sobre los cambios en las preferencias gastronómicas y la cultura alimentaria en la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato en Ecuador, su objetivo fue analizar de forma sistémica los cambios culturales alimentarios en las preferencias gastronómicas en los últimos 50 años. La investigación fue respaldada por la información del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Santa Rosa y el análisis de información bibliográfica relacionada con las preferencias alimentarias de la población vinculada a los cambios culturales, el patrimonio cultural alimentario, los hábitos alimentarios y su contexto territorial, en función de sus características más generales y sus potencialidades alimentarias y gastronómicas. Metodología, los datos se obtuvieron de primera mano aplicando una encuesta a la población comprendida entre los 15 y 58 años de edad y la aplicación de una entrevista a adultos mayores, para determinar las formas de relación de la población con los
cambios gastronómicos y alimentarios, se aplicó un análisis estadístico inferencial utilizando la prueba Chi cuadrado en la que se relacionaron los datos sociodemográficos con los factores de cambio. Los resultados obtenidos demuestran que existe importantes cambios en la gastronomía y la alimentación de los habitantes santarroseños, sin embargo, estos cambios no están significativamente relacionados con la edad o con el sexo de los habitantes. Se concluyó que las preferencias gastronómicas es el resultado de situaciones coyunturales que se han dado a través del tiempo por efecto de la presión ejercida por factores socio económicos propios de la globalización y un ritmo de vida más acelerado.
Descargas
Referencias
Cuneo F, Méndez M, Spontón G. Conservación de las formas de alimentación ancestrales en comunidades moqoit del Chaco Argentino. Di-ferencias urbano rural. 2019 [cited 2025 Mar 19]; Available from: chrome-extension://efaidnbm-nibpcajpcglclefindmkaj/https://www.renc.es/
imagenes/auxiliar/files/NUTRICION_COMUNI-TARIA_3-2019_articulo_5.pdf
Quemada Jorcano M. Nutrición y gastronomía en la comunidad autónoma de La Rioja. Evolución del modelo alimentario, de la identidad gastro-nómica y de la valoración nutricional de la dieta. Nutr Hosp. 2019;
Mauriz García E, González Fernández MJ, García Fernández MC. Nutrición, gastronomía y salud en la comunidad de Castilla y León. Nutr Hosp. 2019;
Rohlfs Domínguez P. La exposición temprana al sabor como mecanismo fundacional de los há-bitos alimentarios y de la cultura culinaria. Im-plicaciones para la futura investigación del con-sumo de verduras en la población infantil vasca. Zainak Cuadernos de Antropología-Etnografía, ISSN 1137-439X, No 37, 2019, págs 75-94 [Inter-net]. 2019 [cited 2025 Mar 19];37(37):75–94. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188533&info=resumen&idio-ma=BAQ
Rodriguez M, Rodriguez M, Cruz Rodríguez I. Universidad, Cultura y Sociedad: una mirada des-de la carrera de Licenciatura en Estudios Socio-culturales. [cited 2025 Mar 19]; 4:28–33. Available from: https://doi.org/
Olaizola Nogales I. La relevancia de la motivación cultural en el Código Penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2018;20(03).
Martínez,Zaily;Del Toro, José;Concepción I. Cul-tura organizacional en las instituciones universi-tarias: referentes teóricos y metodólogicos para su evalación. Didáctica y Educación. 2018; IX(6).
Banús E. Vivir la literatura, vivir la cultura: la fun-ción del escritor, la función de la crítica. Revista de Lenguas Modernas [Internet]. 2017 [cited 2025 Mar 19];27(27). Available from: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/32155
Antonino de la Cámara M. Cultura (derecho de acceso a la) = Culture (the Right to access to). EU-NOMÍA Revista en Cultura de la Legalidad. 2019;
Faye Y. LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA CULTURA AFRICANA. Revista Española de Educación Física y Deportes. 2019;(426).
Rodríguez-Martínez LM, Dallos IAQ. Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (San-tander, Colombia). Jangwa Pana. 2020;19(2).
Aldana Boragnio MVS. Gustos y prácticas alimentarias de mujeres empleadas de oficinas públicas y mujeres destinatarias de programas alimentarios en Argentina. Aposta Revista de Ciencias So-ciales Núm 81. 2019;
De Con Redondo JA. “Buena para escanciar, buena para pensar”. Elementos para el análisis de la atribuciones culturales y patrimoniales dadas a la sidra en la Asturias contemporánea. Castillo S, González J, editors. Sociedades y culturas: IX Congreso de Historia Social Treinta años de la Asociación de Historia social Comunicaciones Oviedo, 7-9 de noviembre de 2019, 2019, ISBN 9788409124855, págs 757-779 [Internet]. 2019 [cited 2025 Mar 19];757–79. Available from: ht-tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219772&info=resumen&idioma=SPA
Leal Londoño MP, Medina FX. The top-down approach in gastronomic tourism: the case of Bo-gotá. Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR. 2019;2(3).
Fuentes Vega M de los A. Factores psicosocia-les asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares (Psycho-social factors associated with healthy eating and physical activity practice in schoolchildren). Retos. 2022;46.
Luciañez-Sanchez G, LeBaut-Ayuso Y, Valls Bau-tista C, Solé-Llussà A. Evolución de los conocimientos sobre alimentación y nutrición en ESO y bachillerato (Evolution of knowledge about food and nutrition in ESO and high school). Retos. 2023;48.
Gavela-Pérez T, Parra-Rodríguez A, Vales-Villa-marín C, Pérez-Segura P, Mejorado-Molano FJ, Garcés C, et al. Relación de los hábitos alimenta-rios, los patrones de sueño y el grado de actividad física con el grado de obesidad en niños y adolescentes. Endocrinol Diabetes Nutr. 2023;70.
Hamerly MT. Los Indios o Indígenas No Desapa-recidos y los censos de población sí realizados en el Ecuador decimonono. [cited 2025 Mar 19];192–219. Available from: https://doi.org/
Subía Cabrera AC, Pazmiño Sandoval CP. Acción pública de inconstitucionalidad de la declaratoria de bosque protector y vegetación “Triangulo de Cuembi” en Ecuador. Actualidad Jurídica Ambiental. 2022;
Chávez H, Fernando. D. PLANIFICACIÓN TURÍS-TICA Y PATRIMONIO NATURAL EN EL BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA CERRO CASIGANA, PARROQUIA SANTA ROSA, CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA. [cited 2025 Mar 19]; Available from: https://doi.org/
Espinosas Pire LN, Estenoz. M. Análisis primera etapa de proyectos de vinculación con la sociedad en algunas parroquias de Ambato. Mediciencias UTA. 2017;1(1).
Paredes B. LA APICULTURA Y EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN LA PARROQUIA SAN-TA ROSA, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA. Repo.Uta.Edu.Ec. 2015.
Villacís T. Factores que influyen en la desnutri-ción en los niños de los centros de desarrollo infantil de la parroquia de Santa Rosa de la cuidad de Ambato. Repositorio UTA. 2019;
Villacís Lalaleo T. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE LOS CEN-TROS DE DESARROLLO INFANTIL DE LA PARRO-QUIA DE SANTA ROSA DE LA CIUDAD DE AMBATO. Repositorio UTA. 2019;
Chango Andagana MM, Barahona Néjer AA, Cár-denas Lata BJ, Herrera Hugo B de los Á. Factores que inciden en el envejecimiento digno de los adultos mayores de la parroquia Santa Rosa– Ambato. Conciencia Digital. 2022;5(3.2).
Saldarriaga Mera FB. Cultura alimentaria en las parroquias Crucita y San Plácido del cantón Portoviejo de marzo a julio de 2024. 2024 [cited 2025 Mar 19]; Available from: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15758
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RECIENA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.