DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LA CARNE DE ALPACA PRODUCIDA POR COOPROAGROCAN
DOI:
https://doi.org/10.47187/3a0dvr16Palabras clave:
Alpaca, Carne de alapaca, Metodología cuantitativa y cualitativa, Factores de producción, Rentabilidad, Costo unitario de producciónResumen
El trabajo de investigación abordó la determinación del costo unitario de producción de carne de alpaca en las comunidades asociadas a COOPROAGROCAN, con el fin de optimizar la rentabilidad y fomentar el desarrollo sostenible. Se identificaron y clasificaron los costos involucrados en el proceso productivo, tales como alimentación, sanidad, mano de obra, reproducción y CIF. A través del análisis de estos costos, se calculó el costo total de producción de un hato alpaquero de 74 alpacas, alcanzando la cifra de $1568.04. Este análisis permitió calcular el costo unitario de $6.83 por kilogramo de carne de alpaca.
La metodología utilizada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, aplicando técnicas como la observación directa, entrevistas y encuestas a una muestra representativa de 156 socios de cinco comunidades de COOPROAGROCAN. Este enfoque facilitó la recopilación de datos sobre las características socioeconómicas de los productores, así como sobre las prácticas productivas que incidían en los costos. Además, permitió conocer los factores que influyeron directamente en la rentabilidad, como la falta de infraestructura adecuada para el procesamiento de carne y el desconocimiento de los costos reales de producción, lo que generaba una venta empírica de carne de alpaca.
Descargas
Referencias
FAO. Proyecto de Cooperación Técnica en apo-yo a la crianza y aprovechamiento de los Ca-mélidos Sudamericanos en la Región Andina. 2005.
Contreras ST. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. septiembre de 2019;53. Disponible en:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/423423/potencial_productivo_comercial_de_ la_alpaca.pdf
Mena EA. Estudio investigativo de la carne de alpaca e introducción a la gastronomía ecuato-riana [Internet] [masterThesis]. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD: POSGRADOS; 2012 [citado 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/11669
Alva J, Zúñiga L. Serie Alimentos Andinos: La Llama y la Alpaca. 3 de julio de 2020;
World Vision. World Vision ayuda a la crianza de alpacas y conservación de páramos. 2022.
Mosqueira CR, Sahuaraura HGO, Paucar BJL. Plan de negocios para implementar una empresa comercializadora de carne de alpaca, merca-do sierra sur Perú.
COOPROAGROCAN [Internet]. 2021 [citado 22 de marzo de 2025]. Disponible en: https://came-lidosandinos.ec/nosotros/
Morillas A. MUESTREO EN POBLACIONES FI-NITAS. 2018;
Creswell J. QUALITATIVE INQUIRY AND RE-SEARCH DESIGN. 2010;
Grozo J. "COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA ACTIVIDAD AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA EN BASE A LA ENCUES-TA NACIONAL 11. AGRARIA (ENA) 2018” [In-ternet]. 2018. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/costos-de-produccion- v7.pdf?utm_source=-chatgpt.com
Manterola C, Otzen T. Estudios Observacio-nales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology [Internet]. junio de 2014 [citado 9 de enero de 2025];32(2):634-45. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717- 95022014000200042&lng=es&nrm=iso&tlng=es
UNAM. Clasificación de los tipos de estudio. 2019;
Restrepo Calderón ME. Caracterización pro-ductiva y económica de los sistemas alpaque-ros de producción campesina en Chimborazo Ecuador. 17 de mayo de 2024 [citado 7 de noviembre de 2024]; Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22756
Aguilar M. Los alpaqueros, de sociedad pastoril a productor con visión empresarial. 2015.
Paredes Montero KI, Asqui Sinchiguano LB. Impacto del proyecto especial de alpacas en la condición socioeconómica de la población del cantón Guamote [Internet] [bachelorThesis]. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobam-ba, Ecuador; 2024 [citado 8 de diciembre de 2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13862
INEC. Instituto Nacional de Estadística y Cen-sos. 2000 [citado 9 de diciembre de 2024]. Censo Nacional Agropecuario. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo- nacio-nal-agropecuario/
Cabascango Carvajal A, Guerrón Andrade RN. Guía de Diseño para Optimización de Sistemas de Riego en Zonas Andinas. Caso de Estudio Provincia del Chimborazo [Internet] [bache-lorThesis]. Quito : EPN, 2014.; 2014 [citado 9 de diciembre de 2024]. Disponible en: http://bibdi-gital.epn.edu.ec/handle/15000/7965
Maisanche F. La regulación del transporte rural difiere en cada zona. 2017.
Acarapi Cruz JL. Analisis de costos de pro-duccion de fibra y carne de camelidos en el municipio Curaguara de Carangas [Internet] [Thesis]. 2011 [citado 22 de marzo de 2025]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10078
Casale J. La Influencia del Mercado en la Crian-za de Alpacas en las Comunidades Alto Andinas de Pucará. 2016;
Flores Pilataxi IE. Sustitución de carne de res por carne de alpaca en la elaboración de salchicha tipo vienesa. 11 de enero de 2024 [citado 26 de octubre de 2024]; Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21767
Gómez R. Infraestructura y competitividad en la cadena de valor de la carne de alpaca. Universidad Nacional del Altiplano. 2018.
Valle Sánchez LC. Determinación de cortes y rendimiento en carne de canales de alpa-cas de la provincia de Chimborazo. 4 de julio de 2023 [citado 15 de octubre de 2024]; Dispo-nible en: http://dspace.espoch.edu.ec/hand-le/123456789/21147
Lamas V. Factores económicos que influyen en la rentabilidad de la producción alpaquera. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2020;
Torres L, Mendoza F. Estacionalidad y variabilidad de precios en el mercado de carne de camélidos. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. 2023;
AVSF. Estrategias para la sostenibilidad económica en la producción de camélidos. AVSF. 2020;
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RECIENA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.