REIMAGINANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES
DOI:
https://doi.org/10.47187/yh7fe553Palabras clave:
Sostenibilidad, Economía circular, Recursos naturales, Políticas públicas, Energías renovables, Impacto ambientalResumen
Este trabajo analiza la viabilidad de un modelo de desarrollo económico sostenible en Ecuador, un país históricamente dependiente de la explotación de recursos naturales, especialmente el petróleo. A través de una revisión documental y análisis de casos de estudio, se identifican los desafíos ambientales y económicos derivados de esta dependencia, como la deforestación, la contaminación de ríos y suelos, y la vulnerabilidad a fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo. Además, se examinan las iniciativas sostenibles implementadas por empresas, destacando el caso de Pluspetrol, que ha adoptado tecnologías como GOSRPS para reducir derrames y programas de reforestación. Sin embargo, se evidencia que estos esfuerzos son insuficientes sin una estrategia nacional integral. El estudio también explora oportunidades para transitar hacia una economía circular y el uso de energías renovables, identificando que Ecuador podría satisfacer el 80% de su demanda energética con fuentes limpias. Finalmente, se proponen políticas públicas clave, como incentivos fiscales para empresas sostenibles, programas de educación ambiental y alianzas público-privadas para financiar proyectos de energías renovables. Estas propuestas se basan en experiencias exitosas
de países como Costa Rica y Suecia. En conclusión, el trabajo sostiene que Ecuador tiene el potencial de reimaginar su modelo económico hacia uno más sostenible, pero esto requiere un enfoque integral que combine políticas públicas efectivas, prácticas
empresariales responsables y la participación activa de las comunidades locales.
Descargas
Referencias
Ickler, J. (2023). Green energy transitions and the temptation of natural resource rents: Experiences from Ecuador. South African Journal of Interna-tional Affairs, 30(2), 279--295.
Herrera-Franco, G., Escandón-Panchana, P., Era-zo, K., Mora-Frank, C., & Berrezueta, E. (2021). Geoenvironmental analysis of oil extraction acti-vities in urban and rural zones of Santa Elena Pro-vince, Ecuador. International Journal of Energy Production and Management, 6(3), 211--228.
Global Footprint Network. Ecological Footprint and Biocapacity Accounts. 2021.
Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador. Ministerio del Ambiente y Agua. 2021.
Pluspetrol. Informe de Sostenibilidad 2020. 2020.
Primicias. Ecuador Carbono Cero: Iniciativas em-presariales para la sostenibilidad. 2024.
Corporación Participación Ciudadana. Informe sobre políticas públicas para la sostenibilidad en Ecuador. 2022.
Nathaniel SP, Nwulu N, Bekun F. Natural resource, globalization, urbanization, human capital, and environmental degradation in Latin American and Caribbean countries. Environmental Science and Pollution Research. 2021;28(5):6207-6221.
Turnheim B, Asquith M, Geels FW. Making sus-tainability transitions research policy-relevant: Challenges at the science-policy interface. Environmental Innovation and Societal Transitions. 2020;34:116-120.
Villalba-Eguiluz U, Etxano I, Garmendia E. Community participation in sustainability transitions: A systematic review. Sustainability.
;12(5):1903.
Escobar A. Desarrollo sostenible y economía cir-cular: Una revisión crítica. Revista de Estudios Ambientales. 2020;15(2):45-60
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mun-dial 2022: Recursos naturales y sostenibilidad. 2022.
ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Informe de progreso 2021. 2021.
OCDE. Políticas para una economía circular: Lec-ciones de la Unión Europea. 2020.
García M, López R. Transición energética en Amé-rica Latina: Retos y oportunidades. Revista de Energía y Sostenibilidad. 2022;10(3):78-92.
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador. Plan Nacional de Eficien-cia Energética 2023-2030. 2023.
CEPAL. Economía circular y desarrollo sostenible en América Latina. 2021.
Acosta A. La maldición de la abundancia: Recur-sos naturales y desarrollo en Ecuador. Revista de Economía Crítica. 2019;25(1):12-30.
Martínez-Alier J. Ecología política y economía ecológica: Una perspectiva latinoamericana. Re-vista de Estudios Socioambientales. 2020;8(2):55-70.
Boulding K. The economics of the coming spaces-hip Earth. Environmental Quality in a Growing Economy. 1966;3-14.
Daly HE. Beyond Growth: The Economics of Sus-tainable Development. Beacon Press; 1996.
Costanza R, et al. The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature. 1997;387(6630):253-260.
Elkington J. Cannibals with Forks: The Triple Bo-ttom Line of 21st Century Business. Capstone Pu-blishing; 1997.
Rockström J, et al. A safe operating space for hu-manity. Nature. 2009;461(7263):472-475.
Raworth K. Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist. Chelsea Green Publishing; 2017.
IPCC. Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Six-th Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. 2021.
UNEP. Global Environment Outlook – GEO-6: Healthy Planet, Healthy People. 2020.
WWF. Living Planet Report 2020: Bending the Curve of Biodiversity Loss. 2020.
Stern N. The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge University Press; 2007.
Muyulema-Allaica, J. C., Usca-Veloz, R. B., Se-llán-Vera, K. B., Matias-Pillasagua, V. M., & Pu-cha-Medina, P. M. (2023). Sustainable Industrial
Parks and their Impact in Ecuador: A Systematic Review of the Literature. International Journal of Professional Business Review, 8(10), e03493.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RECIENA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.